influencia de las ciencias sociales en mi especialidad

10
INFLUENCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN MI ESPECIALIDAD Por: KATY MARUJA HUAYLLANI BULEJE INTRODUCCION: Los sistemas de conocimiento que tienen por objeto conocer algún aspecto de la sociedad se denominan ciencias sociales. Dicho de otro modo, el concepto de ciencias sociales comprende a aquellas disciplinas que trabajan a partir de métodos y sistemas científicos teniendo como objeto de estudio la vinculación de los seres humanos entre sí, en particular a la hora de conformar sociedades. Las ciencias sociales estudia aspectos del hombre que no se pueden analizar independientemente por lo que las diferentes disciplinas que engloba se interrelacionan. El trabajo interdisciplinario resulta fundamental para comprender como ha funcionado y funciona el mundo, y solo de ese modo se podrá generar un verdadero diagnostico que potencie el desarrollo socioeconómico colectivo e individual. En mi especialidad como abogada que labora en el Centro de Investigación del Instituto Nacional Penitenciario, nuestra principal actividad se centra en el estudio de las causas del delito, o sea en explicarlo. Se intenta explicar porque ciertas personas cometen delitos y porque en nuestras sociedades existe un determinado índice de delincuencia y las posibles formas de responder al fenómeno delictivo en el sentido de prevenirlo y controlarlo, ello a través de la ciencia criminológica, para ello utilizamos la aplicación de métodos específicos: las encuestas, los cuestionarios en escala grandes, la documentación, la observación y hasta la

Upload: cruz-cora-jesus

Post on 08-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

aaa

TRANSCRIPT

INFLUENCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN MI ESPECIALIDAD

Por: KATY MARUJA HUAYLLANI BULEJE

INTRODUCCION:Los sistemas de conocimiento que tienen por objeto conocer algn aspecto de la sociedad se denominan ciencias sociales. Dicho de otro modo, el concepto de ciencias sociales comprende a aquellas disciplinas que trabajan a partir de mtodos y sistemas cientficos teniendo como objeto de estudio la vinculacin de los seres humanos entre s, en particular a la hora de conformar sociedades.Las ciencias sociales estudia aspectos del hombre que no se pueden analizar independientemente por lo que las diferentes disciplinas que engloba se interrelacionan. El trabajo interdisciplinario resulta fundamental para comprender como ha funcionado y funciona el mundo, y solo de ese modo se podr generar un verdadero diagnostico que potencie el desarrollo socioeconmico colectivo e individual. En mi especialidad como abogada que labora en el Centro de Investigacin del Instituto Nacional Penitenciario, nuestra principal actividad se centra en el estudio de las causas del delito, o sea en explicarlo. Se intenta explicar porque ciertas personas cometen delitos y porque en nuestras sociedades existe un determinado ndice de delincuencia y las posibles formas de responder al fenmeno delictivo en el sentido de prevenirlo y controlarlo, ello a travs de la ciencia criminolgica, para ello utilizamos la aplicacin de mtodos especficos: las encuestas, los cuestionarios en escala grandes, la documentacin, la observacin y hasta la experimentacin, los que resultan medios vlidos para legitimar las teoras.

DISCUSION:Las teoras criminolgicas, como ciencia social, no slo se componen de afirmaciones ms o menos explcitas sobre el delito y los delincuentes, sino que conllevan todas las teoras una serie de asunciones latentes. Cada teora es coherente con alguna o algunas determinadas concepciones del ser humano, de la sociedad, de las polticas criminales, etc. Para Henry, existe cinco dimensiones analticas interrelacionadas que se encuentran en el corazn de cualquier teora criminolgica. Las dimensiones son: a) la naturaleza humana y el comportamiento humano, b) la sociedad y el orden social, c) el papel de la ley, la definicin del delito y la imagen del delincuente, d) la lgica central; y, e) la implicaciones de justicia criminal.Qu es la criminologa segn Sutherland? es el cuerpo de conocimientos sobre el delito como fenmeno social. Incluye dentro de su mbito los procesos de elaboracin, infraccin y de la reaccin a la infraccin de las leyes; tambin se ocupa de la extensin del fenmeno delictivo. La criminologa es la ciencia que se ocupa del delito y del delito como fenmeno individual y social. Su principal actividad es el estudio de las causas del delito, o sea, en explicarlo (funcin etiolgica). Existen distintas teoras que ofreces explicaciones sobre las causas del delito: como las del aprendizaje, el control, la frustracin, la desorganizacin social o la anomia. Contribucin a las formas de respuesta al delito, o sea a su control o prevencin. La Criminologa contribuye a la Poltica criminal. El estudio cientfico tambin incluye la medicin o extensin del delito, esto es cuntos delitos se comente en un cierto perodo de tiempo en una unidad espacial dada, como puede ser en un pas, una regin o un barrio. Estudio de los procesos de cmo y por qu se elaboran las leyes, y ms concretamente las penales. Tambin es imprescindible estudiar por qu unos hechos se definen como delictivos y otros no y, por qu unas leyes se aplican con rigor y otras no tanto; y, si intereses de grupos particulares influyen decisivamente en el proceso. La aspiracin de la Criminologa es la aplicacin del mtodo cientfico, al estudio del comportamiento humano. Esta opcin se traduce en la descripcin y explicacin de la realidad sobre la base de dos columnas: la teora y la observacin de hechos empricos, a la experimentacin, a la experiencia sobre todo porque mediante la observacin es posible saber si una determinada teora o una hiptesis es falsa o bien verosmil y puede confiarse en ella. As, en Criminologa es decisiva la metodologa a travs de la cual se realizan observaciones del delito y de los delincuentes con tcnicas tales como la observacin participante, las entrevistas, las estadsticas oficiales, los cuestionarios de autoinforme La ciencia se centra en aquello que sea observable con una cierta minuciosidad. Una de las aspiraciones del conocimiento cientfico, es ir ms all, es superar el sentido comn. Por ejemplo, en determinadas situaciones, cuando existe una gran alarma social ante determinados delitos, cuando la delincuencia experimenta un fuerte aumento, etc. Ciertos sectores sociales y polticos pueden reclamar penas ms graves, que es lo que comnmente sucede en nuestro pas. Una de las razones es que parece lgico suponer que si los delincuentes saben que habrn de afrontar penas ms severas, ya en dureza ya en su duracin o cantidad, tendern a delinquir menos. Penas ms graves tendern, al menos en determinados supuestos, a prevenir el delito. La ciencia, sin embargo no se contenta con que ello parezca lgico, sino que exige que algn tipo de observacin o de experimentacin para ver, si efectivamente penas ms graves son eficaces para el control del delito, o si por el contrario carece de efecto alguno o incluso resultan contraproducentes; En ello nos ayuda la aplicacin de las ciencias sociales para el cumplimento de este objetivo. La aplicacin del mtodo cientfico al estudio del delito, tal y como propone la criminologa mayoritaria contempornea, no es aceptada pacficamente. Aunque las dificultades han sido reconocidas desde hace tiempo. Slo se pretende que estos mtodos se apliquen en la medida de lo posible, este procedimiento es especialmente prometedor s se quiere disponer de conocimientos verosmiles sobre la naturaleza, etiologa y extensin del delito y sobre todo las posibles respuestas al mismo y para evitar consiguientemente enfoques bsicamente ideolgicos o incluso de mero intercambio de eslganes. El positivismo ha recibido una impresionante avalancha de crticas, y desde luego sus dos puntos de partida se han moderado mucho desde el siglo XIX. Las crticas constituyen un abanico muy amplio que se extiende de este lo epistemolgico a lo ideolgico, y as se ha llegado a acusar incluso de ser un instrumento que favorece a los poderosos. A pesar de todo y con ms o menos modificaciones, ha sobrevivido hasta nuestros das. La alternativa que suelen presentar los crticos ms reputados no es la especulacin desconectada de la realidad ni el anlisis ideolgico o de cariz puramente poltico sino la investigacin (emprica) sera de tipo cualitativo, compresivo que suele encuadrarse en el amplio marco de la llamada hermenutica. Adorno seala lo que se discute no es la investigacin emprica o su omisin, sino su interpretacin Ningn investigador social sensato puede pretender sustraerse a la investigacin emprica la especulacin desenfrenada se ha puesto a s misma en una situacin extremadamente delicada con teoras como la de que la raza es un factor decisivo en la vida de la sociedad. MAILLO, est perfectamente justificado que la criminologa recurra al mtodo cientfico para el estudio del fenmeno delictivo.El mejor argumento a favor de su viabilidad para el estudio del delito viene dado por xitos que ha proporcionado ya de hecho. Se trata, sin duda, de avances modestos y limitados, pero en definitiva gracias a la aplicacin de este mtodo existe hoy en da un cierta confianza en la existencia de ciertos correlatos e incluso causas del delito e incluso sobre prometedoras respuestas al mismo: la fuerte correlacin que existe entre edad y delito, o gnero y delito, hechos empricos como la continuidad y el cambio o la relevancia causal de la socializacin en la familia, slo han sido posibles de establecer con seguridad cuando se ha recurrido al mtodo cientfico. El comportamiento humano no slo es susceptible de reflexin terica sino que entra dentro de los fenmenos observables. El positivismo es una empresa optimista, que anima a los investigadores porque les ofrece el progreso cientfico y, quiz, mejoras sociales. Pues bien, advierte Popper, este optimismo promueve la investigacin, mientras que su negacin en la prctica suele conducir a un cierto pesimismo que la paraliza.La criminologa y las ciencias humanas y sociales aspiran a comprender su objetivo de estudio (en nuestro caso al delito y el delincuente). Siguiendo a Weber, la Criminologa no slo aspira a explicar, sino tambin a comprender el delito y al delincuente, se trata de interpretar el sentido de la accin del sujeto, para lo cual el investigador ha de procurar situarse en el lugar de quien ha realizado un hecho delictivo, tratar de ver a travs de sus ojos, con toda la carga emocional del contexto en que se produjo el hecho (o en el lugar de la vctima, del polica) o en que viven habitualmente los sujetos. La criminologa comprensiva (o enfoque) recurre a metodologas cualitativas. Naturalmente nada de esto es algo que pueda hacer la Fsica, por ejemplo respecto a la congelacin del agua ni tampoco la Criminologa positiva basada en estadsticas o estudios de autoinforme, los cuales, a la luz de estos estudios etnogrficos, han de resultar necesariamente fros y ajenos al verdadero drama que supone casi siempre el delito. Esta metodologa puede explicar por qu se delinque, pero no pude ayudarnos a comprender cmo el sujeto vea la situacin en que encontraba, qu le llev a tomar la decisin final, qu experiment durante los hechos, si pensaba en la posibilidad de ser arrestado o tena miedo a sufrir una sensacin La orientacin comprensiva en Criminologa se refleja principalmente en determinadas metodologas cualitativas como la observacin participante o la entrevista en profundidad. La criminologa comprensiva se inscribe en una ciencia emprica y positiva. Ambas metodologas comparten muchos de los puntos de partida bsicos, como son el establecimiento e incluso test de hiptesis, la preocupacin por la objetividad del investigador y de sus resultados o la preocupacin por las causas del delito. A todo ello debe aadirse que los ltimos quince aos las heterogneas metodologas cualitativas han producido una serie de trabajos de enorme calidad cientfica que han tenido una acogida excepcional en la criminologa mayoritaria, positiva; y que muchos de estos trabajos ha mostrado una especial sensibilidad por los temas de inters mayoritario. As mismo, estamos llegando, o mejor dicho, ya se lleg, a un momento cientfico de concurrencia interdisciplinaria, es decir, la persona que intente llegar al conocimiento de cualquier objeto siguiendo una sola va, una sola ciencia, resta eficacia a su pensamiento. Actualmente la investigacin cientfica, para considerarse como tal, necesita ser interdisciplinaria, o al menos multidisciplinaria. La Medicina es poco eficaz si no se auxilia de la Psicologa y de la Sociologa; la Sociologa no funciona adecuadamente si no se apoya en la Psicologa y en el Derecho; el Derecho es obsoleto si no respeta la realidad social y psicolgica; es decir, actualmente para hacer cualquier trabajo serio, principalmente en Ciencias Sociales, se tiene que trabajar interdisciplinariamente.Lo anterior no solamente acontece en las ciencias sociales; la Qumica se integra a la Biologa, la Fsica a la Qumica, la Zoologa a la Botnica, sta a la Qumica, etc. El Criminlogo es un cientfico que, como la mayora de los hombres de .ciencia modernos, debe trabajar en forma interdisciplinaria. Pero no debe confundirse la interdisciplina con la simple multidisciplina, ya que, mientras la primera significa la ntima relacin, las estrechas conexiones, la interdependencia, la segunda es tan solo la adicin, el acopio de diversas disciplinas. Multidisciplinar designa solamente la participacin de muchas disciplinas, mientras que la slaba inter expresa, entre otras cosas, una cierta coordinacin o incluso integracin. Una investigacin interdisciplinar significara un grado de integracin superior al de una multidisciplinar. La interdisciplina implica dependencia mutua entre las diversas ciencias o disciplinas concurrentes; cada una complementa y explica a las dems, la ausencia de alguna es notable por la disminucin de calidad del conjunto, en la multidisciplina por el contrario, veremos afectada sobre todo la cantidad.

CONCLUSIONES: 1. No puede dejar de considerarse que las ciencias humanas y sociales son muchsimo ms jvenes que las naturales. Si se acepta que la ciencia avanza y progresa , entonces no puede esperarse que las ciencias sociales que apenas se ha consagrado a fines del siglo diecinueve, tenga el mismo desarrollo que saberes ya florecientes en tiempos de la Grecia y china clsicas.2. La Criminologa es una ciencia natural y cultural; la antigua diferencia entre ciencias naturales y culturales ha desaparecido, actualmente las ciencias naturales tienen una explicacin y un contenido cultural, y las ciencias culturales no pueden explicarse sin la ayuda y auxilio de las ciencias naturales; la Criminologa es una ciencia natural en cuanto estudia la conducta antisocial como hecho de la naturaleza, en cuanto estudia al criminal como un ser natural, como un ser biolgico; por otra parte es cultural en cuanto que el crimen es un producto social. Todo delito se da dentro de un contexto social, dentro de un contenido cultural o subcultural. 3. La "pureza" de las ciencias va quedando atrs, la Psicologa solo se entiende desde un ngulo bio-social, la medicina actual es psicosomtica y comunitaria, y toda la ciencia de hoy va hacia soluciones interdisciplinarias, pues con humildad reconoce que una sola ciencia no puede resolver problemas complejos, y que la "ciencia pura", sin aplicacin concreta a aliviar los problemas del conglomerado social, debe ser superada, principalmente si se trata de una ciencia sociocultural.

BIBLIOGRAFIA:ALFONSO SERRANO MAILLO, EDITORIAL DYKINSON S.L. Madrid Espaa La criminologa como ciencia cultural o natural, 2008 590 pginas.LUIS RODRIGUEZ MANZANERA, CRIMINOLOGIA EDITORIAL PORRUA S.A. MEXICO TERCERA EDICION 2006. 495 PAG.MARIO BUNGE LA INVESTIGACION CIENTIFICA SU ESTRATEGIA Y SU FILOSOFIA EDICIONES ARIEL BARCELONA SEGUNDA EDICION AO 1982 955 PAGINAS.

MORA TTITO, Lenidas. El Patrimonio Cultural de la Nacin y el Instituto Nacional de Cultura. Cusco, 2009.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU (1993): Edicin Oficial. Lima - Per. 2006.

CODIGO CIVIL. Editora Jurdica GRIJLEY novena edicin. Lima - Per. 2007.

PAZ CABELLO CARRO, Mara y BAKULA BUDGE, Cecilia: Patrimonio cultural e identidad. Ministerio de cultura. Madrid Espaa. 2007.

CASTELLI GONZALES, Amalia: Situacin activa del trfico del patrimonio de bienes. Culturales. 2003.

PEA CABRERA, Ral: Tratado de Derecho Penal Volumen II Parte Especial. 4ta. Edicin. Lima Per. 1986.

MARTORREL CARREO, Alberto: Patrimonio Cultural Protegiendo nuestras races. Lima-Peru.1969.

Ley N 28296: Ley general del Patrimonio Cultural de la Nacin.