influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

107
UNIVERSIDAD NACIONAL “SATIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FILIAL BARRANCA FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INFLUENCIA DE MÉTODOS ACTIVOS Y TRADICIONALES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL 1º GRADO DE SECUNDARIA EN LA I.E. DECISIÓN CAMPESINA, AÑO 2013

Upload: jhon-americo-ocana-montalbo

Post on 24-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes.influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes.influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes.

TRANSCRIPT

Page 1: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SATIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FILIAL BARRANCA

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE

COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

INFLUENCIA DE MÉTODOS ACTIVOS Y

TRADICIONALES EN EL APRENDIZAJE

DE LOS ESTUDIANTES DEL 1º

GRADO DE SECUNDARIA EN LA I.E.

DECISIÓN CAMPESINA, AÑO 2013

Presentado por: OCAÑA MONTALBO, JHON MAÉRICO

Page 2: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

Barranca, Perú 2013

INFLUENCIA DE MÉTODOS ACTIVOS y

TRADICINALES EN EL APRENDIZAJE DE

LOS ESTUDIANTES DEL 1º GRADO DE

SECUNDARIA EN LA I.E. DECISIÓN

CAMPESINA, AÑO 2013

Page 3: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

A mis padres: EVARISTO y JULIANA

por su apoyo incondicional. A mis

hermanos (as) y tíos (as). Por haber

fomentado en mí el deseo de superación y

el anhelo de triunfo en la vida.

Page 4: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

ASPECTO CONCEPTUAL

1.1.- planteamiento del problema 1.1.1. Descripción de la realidad problemática

La educación, a través de los tiempos, ha sido objeto de múltiples enfoques,

formulados desde distintos puntos de vista filosóficos y bajo la influencia de las

condiciones socio-culturales de cada época. Puedo manifestar que la problemática

educativa en general siempre estuvo anclada a un determinado contexto histórico,

sociocultural y económico correspondiente a cada etapa en que la sociedad se ha

desarrollado. Consecuentemente los fines, propósitos, objetivos, contenidos y

metodología del proceso de enseñanza y aprendizaje han variado históricamente de

acuerdo con el modelo pedagógico educativo asumido por la sociedad. El docente

siendo el elemento más importante del proceso educativo, capaz de cambiar y

mejorar los métodos y técnicas de enseñanza de acuerdo a las necesidades y

potencialidades de los estudiantes, es decir, capaz de modificar su función tradicional

de transmisor y estructurador de la información en otras más novedosas e interesante,

utilizando métodos activos, que respondan a las necesidades de los estudiantes. Es

evidente que la educación actual persigue un denominador común, como es la

formación integral del estudiante, consciente y responsable de sí mismas, a fin de

Page 5: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

que puedan desarrollarse de acuerdo a sus capacidades y posibilidades en la sociedad

en la que vivimos. En la práctica pedagógica del docente de la especialidad de

comunicación de nivel secundario se puede observar que la mayoría de los docentes

en su actividad pedagógica utilizan métodos tradicionales y resuelven problemas en

forma teórica, con mínima participación de los estudiantes en la construcción de su

propio aprendizaje, lo cual probablemente sean las causas, entre otros factores, que

los estudiantes tengan bajo nivel de aprendizaje. Con respecto a lo señalado, se puede

observar, en la mayoría de las I.E. todas estas necesidades mencionadas,

comprobando que los docentes no usan métodos y técnicas de enseñanza,

sumándose la falta de interés en utilizar medios y materiales educativos durante el

desarrollo de su sesión de aprendizaje. Algunos docentes en la INTITUCION

EDUCATIVA N°21581, DECISIÓN CAMPESINA - BARRNACA, no usan los

métodos adecuados para llevar acabo su actividad pedagógica (proceso docente) por

falta de conocimiento de métodos activos o porque están aferrados a utilizar métodos

tradicionales. En este contexto, surge nuestro propósito de investigar y tratar de

responder los efectos, que produce, la aplicación de métodos activos y tradicionales

en el aprendizaje, propuesta, que ayudará a mejorar el nivel de logro de los

estudiantes de la I.E., Decisión Campesina. La misma que permitirá presentar aportes

al magisterio local, regional y nacional tomando en cuenta que, muchos docentes,

continúan desarrollando su labor pedagógica tradicionalmente, utilizando métodos y

técnicas pasivas, sin emplear, medios educativos modernos, por estas razones y otras

más, con las conclusiones obtenidas de esta investigación proponere al magisterio

Page 6: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

capacitar a los docentes sobre métodos de enseñanza, para mejorar el aprendizaje de

los estudiantes.

1.1.2. Formulación del problema de investigación

1.1.2.1. Problema general

¿Cómo influye la aplicación de los métodos activos en comparación a la

aplicación de los métodos tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes del

1º grado de secundaria en la I.E, DECISIÓN CAMPESINA?

1.1.2.2. Problemas específicos

¿Cuáles son los métodos activos y tradicionales que utilizan los docentes del 1º

grado de secundaria en la I.E. DECISIÓN CAMPESINA?

¿Cómo influye la aplicación de métodos activos en el aprendizaje de los estudiantes

del 1º año de secundaria en la I.E. DECISIÓN CAMPESINA?

¿Cómo influye la aplicación de métodos tradicionales en el aprendizaje de los

estudiantes del 1º año de secundaria en la I.E. DECISIÓN CAMPESINA?

1.2.- Objetivos de la investigación

1.2.1.- Objetivo general

Page 7: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

Comparar la influencia de los métodos activos con los métodos tradicionales en el

aprendizaje de los estudiantes del 1º año de secundaria en la I.E. DECISIÓN

CAMPESINA.

1.2.2. Objetivos Específicos

Identificar los métodos activos y tradicionales que utilizan los docentes del 1º año

de secundaria en la I.E. DECISIÓN CAMPESINA.

Determinar la influencia de los métodos activos en el aprendizaje de los estudiantes

del 1º año de secundaria en la I.E. DECISIÓN CAMPESINA.

Determinar la influencia de los métodos tradicionales en el aprendizaje de los

estudiantes del 1º año de secundaria en la I.E. DECISIÓN CAMPESINA.

1.3. Justificación de la investigación

El presente investigación tiene relevancia, porque permitirá aportar soluciones a los

problemas, que se presentan durante la aplicación de los métodos activos y

Page 8: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes del 1° año, tanto en los aspectos:

metodológico, teórico y práctico.

A. En el aspecto metodológico; los métodos, procedimientos, técnicas e

instrumentos empleados en la presente investigación una vez demostrado su

validez y confiabilidad podrán ser utilizadas en otras investigaciones. Además,

es necesario e importante que el docente maneje herramientas originadas de

estudios sistemáticos y con el rigor científico necesario, para recuperar la

imagen y dignidad del ejercicio docente y de las instituciones en los cuales

ejercen su labor.

B. En el aspecto teórico; el resultado de esta investigación podrá sistematizarse para

luego ser incorporado al campo gnoseológico de la ciencia, ya que se demostrará

la relación que existe de manera significativa entre las variables: métodos activos

y tradicionales con el aprendizaje de los estudiantes del 1° de secundaria en el

área comunicación.

Page 9: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

C. En el aspecto práctico: esta información científica, será bien aprovechado por los

docentes de Ciencias sociales en su labor pedagógica al reportar

recomendaciones, que influyan positivamente en la aplicación métodos activos

en el aprendizaje de los estudiantes. Siendo ellos los encargados en decidir en

qué medida podrán ser vías válidas para aplicar los correctivos adecuados y así

elevar la calidad educativa las instituciones educativas de país.

1.3.1. DELIMITACIÓN

Esta investigación se llevará a cabo en la INTITUCION EDUCATIVA, N°21581,

DECISIÓN CAMPESINA. Ubicada en la ciudad de barranca en el período julio 2013 –

agosto 2014.

1.3.2. RECURSOS.

• Se cuenta con recursos humanos, materiales y financieros para llevar a cabo la

investigación.

MARCO TEÓRICO

1.4.1. Antecedentes de la investigación

a) Nacionales

MIRANDA QUISBER, Eduardo. “EFECTOS DEL MÉTODO DE ENSEÑANZA

COMPUTARIZADA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS

Page 10: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DE

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS DE JULIACA, 2006”. En la

que llegaron a las siguientes conclusiones: El método de enseñanza computarizada es

eficaz en el aprendizaje significativo de los estudiantes del Área Ciencia, Tecnología y

Ambiente, en educandos de las instituciones educativas secundarias de la localidad, pues

permite lograr un aprendizaje significativo. Pues en la prueba de salida, el grupo

experimental tiene como media aritmética de sus notas 13.18 puntos y el grupo control

10.54 puntos, esto matemáticamente significa que existe diferencia de 2.64 puntos, a

favor del grupo experimental, El método de enseñanza computarizada tiene efecto

positivo en el aprendizaje significativo de los estudiantes, desde el punto de vista

conceptual, procedimental y actitudinal. Así lo demuestran las notas obtenidas por los

alumnos del grupo experimental, quienes han alcanzado notas hasta de 18 puntos,

superando los calificativos de bueno y muy bueno en un porcentaje de 35.7%. En la

citada investigación, los investigadores realizan las siguientes sugerencias: Continuar

realizando trabajos de investigación de esta índole, con la finalidad de mejorar el

aprendizaje de los educandos, de tal forma que estos salgan de las aulas con

conocimientos que les sean útiles y aplicables en su vida diaria. En Ciencia, Tecnología

y Ambiente debemos utilizar en forma habitual en las sesiones de clases una gama

Page 11: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

variada de materiales, combinando: Materiales impresos, audiovisuales; materiales

gráficos y de imágenes; Materiales de diverso origen, tales como Televisión, DVD,

computadoras, etc.

Según SALVADOR BAZALAR, Rosa Alicia en su Tesis Titulada MÉTODO TEORICO

– EXPERIMETAL – INTEGRADO EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE

QUIMICA EN LOS ALUMNOS DEL 3r° AÑO DE SECUNDARIA DEL C.E.

“GUILLERMO ENRIQUE BILLINGHURST” BARRANCA, año 2001, para optar título

profesional de licenciado en educación secundaria, especialidad de biología y química

en la universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” – huacho. Plantea el

siguiente problema la aplicación de método teórico – experimental – integrado mejora el

aprendizaje significativo de química en los alumnos del 3r° año de secundaria del C.E.

“Guillermo Enrique Billinghurst”- Barranca. Y tiene por objetivo determinar y aplicar el

método teórico – experimental – integrado en el aprendizaje significativo de química en

los alumnos del 3r° año de secundaria del C.E. “Guillermo Enrique Billinghurst” de

Barranca, por consiguiente formula la hipótesis; el uso de método teórico – experimental

– integrado mejora el aprendizaje significativo de química en los alumnos del 3r° año de

secundaria del C.E. “Guillermo Enrique Billinghurst”- Barranca. Habiendo tenido una

población de 315 alumnos y la muestra es 4 secciones al azar de total de los alumnos

Page 12: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

del 3r° grado de secundaria de los cuales también de una manera aleatoria fueron

determinados 02 secciones para el grupo experimental y 02 para grupo control. Como

resultado de la investigación se concluyó el método teórico - experimental - integrado,

presenta características conceptuales, procedimentales y actitudinales que incentivan la

dinámica participativa de los alumnos de una manera organizada, cuya interacción

planificada promueva un mejor aprendizaje significativo de química y los alumnos que

utilizaron del 3r° año de secundaria del C.E. “Guillermo Enrique Billinghurst” de

Barranca, que utilizaron el método teórico - experimental – integrado han logrado un

mejor aprendizaje y rendimiento y rendimiento académico que aquellos que no usaron.

Según MOTA ILARIO, Edgar Yon en su Tesis Titulada APLICACIÓN DE LA

METODOLOGIA ACTIVA PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN EL

PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECCUNDARIA DE MENORES DEL CENTRO

EDUCATIVO TECNICO INDUSTRIAL N° 20986 “SAN MARTIN DE PORRES” AÑO

2001, presentado con el propósito de obtener el título profesional de licenciado en

educación secundaria con mención en la especialidad de matemática y física en la

universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” – huacho. Plantean los siguientes

problemas: la aplicación de la metodología activa mejora el aprendizaje de la

matemática en el primer grado de educación secundaria de menores en el C.E.T. I.

Page 13: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

N°20986 “San Martín de Porres”; Qué metodología utilizan los docentes de

matemáticas; la aplicación de la metodología activa mejora el aprendizaje de las

operaciones de multiplicación, división, potenciación y radiación de los números

racionales y cuál es la actitud del alumno frente a la exigencia del docente para aprender

conceptos, reglas, formulas, etc. y tiene por objetivos: mejorar el aprendizaje de la

matemática mediante la aplicación de la metodología activa; identificar y analizar los

métodos de enseñanza más usuales en el área de matemática en el primer grado de

educación secundaria de menores; aplicar la metodología activa en mejoramiento del

aprendizaje de la matemática y evaluar la actitud del alumno en su aprendizaje según la

metodología aplicada por docente. Por consiguiente formula hipótesis; si aplicamos la

metodología activa mejoramos el aprendizaje de la matemática; los docentes realizan

clases expositivas por lo tanto generan aprendizaje memorísticos y mecánicos; la

aplicación de la metodología activa mejora notablemente el aprendizaje de las

operaciones básica de los números racionales y los alumnos asumen actitudes de

inseguridad frente a la matemática, porque no se adaptan a la metodología aplicada por

el docente. Habiendo tenido una población de 200 personas (10 docentes y 190

estudiantes) y la muestra es 5 docentes y 29 estudiantes. Como resultado de la

investigación se concluyó: si aplicamos al metodología activa mejoramos el aprendizaje

Page 14: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

de la matemática; los resultado s de la investigación confirman procedimientos

memorísticos y mecánicos en el aprendizaje, adoptando métodos expositivos; la

investigación muestra un cambio radical en el aprendizaje al pasar a una asimetría

positiva a negativa, disminuyendo notablemente el coeficiente de variación. A nivel de

docentes se mantienen un equilibrio asimétrico con un coeficiente de variación

relativamente alto. Por lo tanto ha mejorado el aprendizaje y los alumnos asumen

actitudes de inseguridad frente a la matemática porque no se adaptan a la metodología

aplicada por el docente.

b) internacional

MORA DAVID, Iván R. “DISEÑO DE UN MÒDULO AUTOINSTRUCTIVO PARA

LA IMPLEMENTACIÒN DE UNA METODOLOGÌA PARA EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO Universidad Autónoma de Madrid, España 2008” Tesis de

Doctorado. La presente investigación tiene por finalidad implementar un módulo auto

instructivo. La propuesta tiene como punto de partida la selección de entornos de

aprendizaje integradores de contenido, a partir del cual, se diseña y elabora un módulo

auto instructivo propuesta metodológica activa, que sirve de eje conductor de la

Page 15: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

asignatura y que a su vez se articula, que son abordadas por medio del cálculo

diferencial cuando corresponde. Los fines principales de este trabajo de tesis son: 1)

diseñar e implementar una metodología activa en base a un problema abarcador y una

serie de problema entramados entre sí, 2) Establecer la influencia del Uso de cálculo

diferencial en el rendimiento académico, 3) establecer una secuencia didáctica de

aprendizaje en base a un programa de actividades, 4) establecer la influencia del trabajo

en grupo colaborativo en el rendimiento académico, 5) establecer el procesamiento de la

información como indicador de estabilidad y transferencia de lo aprendizaje, 6)

caracterizar a los alumnos de buen y mal rendimiento en función de las variables en

estudio. La propuesta piloto fue aplicada el 2003, en contenidos de cinemática en una

dimensión, a alumnos de Ingeniería que cursaron la asignatura de Física I, de la

Universidad del Bío Bío, Concepción, Chile. Los resultados alcanzados fueron

alentadores (Sánchez, 2004; Sánchez, Moreira, Caballero, 2005, Sánchez, 2006). Una

aplicación más sistemática y rigurosa, que abarca una mayor cantidad de contenidos, se

aplica a partir del el II semestre del 2004, con alumnos de Ingeniería. De acuerdo a los

resultados obtenidos en la aplicación piloto, se cree necesario establecer la influencia de

siguientes: propuestas metodológicas a) Metodología en base a resolución de problemas

por investigación (ASARP) y uso de cálculo diferencial, b) Metodología tradicional que

Page 16: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

incluye uso de cálculo diferencial y c) Metodología tradicional y expositiva con énfasis

en aplicación de fórmulas, en el rendimiento académico, estrategias de aprendizaje,

autoestima académica y adquisición de aprendizaje significativo. La propuesta

metodológica ASARP se fundamenta en tres ejes teóricos que aportan significado a este

proyecto de investigación: el aprendizaje significativo de Ausubel, de la interacción

Social de Vygotsky, y el enfoque del aprendizaje a través de resolución de problemas.

SCHEEL R. GUIDO. “MAPAS CONCEPTUALES Y EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS universidad Valladolid,

españa 2004” Tesis de Doctorado. Los Mapas Conceptuales permiten utilizar ambos

hemisferios del cerebro. Según las nuevas ciencias de la cognición, el proceso de

organización espacial, así como la inteligencia intuitivo-emotiva es propia del

hemisferio derecho y por otro lado la lectoescritura, el raciocinio abstracto y las

matemáticas son propias del hemisferio izquierdo. La integración de ambos hemisferios

en el proceso favorece el aprendizaje significativo y usando mapas conceptuales se

logran aprendizajes significativos desarrollando el pensamiento y la creatividad. La

investigación fue de carácter experimental. A partir de una población de alumnos

correspondientes a un nivel de una carrera de Pedagogía se creó un Grupo A de control y

Page 17: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

un Grupo B experimental. El grupo de control trabajó en forma tradicional, separado del

grupo experimental, en clases se presentó un tema determinado, recibieron apuntes y en

una clase siguiente fueron evaluados por medio de una prueba tradicional a la cual se le

aplicó nota de 1 a 7. El grupo experimental trabajó en forma separada del grupo control.

Recibió la instrucción sobre uso de mapas conceptuales y explicaciones de cómo

trabajar con ellos. Recibió los mismos apuntes que el grupo A y desarrollando mapas

conceptuales Algunos grupos experimentales fueron evaluados también con las mismas

pruebas tradicionales del Grupo A para comparar resultados. Todas las experiencias

demostraron un mejor rendimiento con el uso de los mapas conceptuales.

Page 18: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

4.2. Bases teóricas

4.2.1. Definición de métodos

Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones y reglas figadas que

nos permiten alcanzar un resultado propuesto, también puede considerase

como un procedimiento para tratar un conjunto de problemas desconocidos,

procedimientos en el cual se hace fundamentalmente del pensamiento lógico,

es decir el método es la manera sistemática en que se efectúa el pensamiento

reflexivo que nos permite llevar a cabo un proceso de indagación.

4.2.2. Clases de métodos

Los métodos es una disciplina particular de la pedagogía cuyo capo es la

enseñanza específica de una asignatura dada. El educador no puede emplear

un método porque “esté de moda”. Al contrario, la selección de métodos reside

en saber apreciar si dicho método satisface la características, necesidades y

circunstancias particulares del grupo con el que se va a trabajar (1).

Page 19: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

______

(1) SALVADOR B. ROSA A. método teórico, experimental e integrado en el aprendizaje significativo de química en el tercer año de secundaria del C.E. “Guillermo E. B.” [Tesis licenciatura], BARRANCA, 2001.

A) los métodos en cuanto a la forma de enseñanza

1) Método deductivo: cuando el asunto estudiando procede de lo

general a lo particular.

2) método inductivo: cuando el asunto estudiado se presenta por

medio de casos particulares, sugiriendo que se descubra el principio

general que los rige.

3) método analógico o comparativo: cuando los datos particulares

presentados permiten establecer comparaciones que llevan a una

conclusión por semejanza.

B) los métodos en cuanto a la actividad de los alumnos

1) métodos pasivos: cuando se acentúan la actividad del

profesorado, permaneciendo los alumnos en actividad pasiva y

Page 20: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aquel a

través del dictado; preguntas y respuestas, con obligación de

aprenderlas de memoria.

2) métodos activos: cuando se considera el desarrollo de la clase,

contando con la participación de los estudiantes.

a) los métodos en cuanto al trabajo del alumno:

1) métodos de trabajo individual: el trabajo escolar es adecuado al

alumno por medio de tareas diferenciales, estudio dirigido, quedado

el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.

2) método de trabajo colectivo: es el que se apoya principalmente

sobre la enseñanza en grupo. un plan de estudio es repartido entre

los componentes del grupo para que cada uno contribuya con parte

de la responsabilidad del todo. de la reunión de esfuerzos de los

alumnos y de la colaboración entre ellos, resultado el trabajo total.

3) método mixto: cuando planea en su desarrollo, actividades

socializadas e individuales. Es a nuestro entender el más

Page 21: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

aconsejable pues da oportunidad para una acción socializadora y al

mismo tiempo a otra de tipo individualizado.

4.2.3. Métodos tradicionales

Son métodos, donde el maestro es la figura central, expone los temas de

acuerdo al programa a través de la memorización. Su base es la psicología

conductual, donde el proceso de aprendizaje se describe en términos de

estímulo-respuesta y los alumnos participan como receptores. El éxito escolar

del niño se valora por su capacidad para memorizar, recordar y reproducir la

información. Esta enseñanza se debe seguir a la maduración, es decir, que sólo

es posible enseñarle al niño cuando esté listo.

4.2.4. Métodos activos

Son considerados como un plan estructurado que facilita y orienta el proceso de

aprendizaje; Podemos decir, que es un conjunto de disponibilidades personales

e instrumentales que en la práctica formativa, deben organizarse para promover

el aprendizaje. Los métodos activos, señala que el aprendizaje en el individuo

procede de lo general a lo particular y de lo indiferente a lo preciso.

Page 22: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

El aprendizaje es concebido por una organización progresiva de estructuras, el

desarrollo del mismo se atribuye a los ajustes y desajuste continuos.

Desarrolla desde un principio aspectos cine máticos y globales de las técnicas

de juego, favorece la motivación y estimula la imaginación y mediante el juego

el niño interactúa con compañeros.

4.2.4.1 objetivos de método activo

Esencialmente el aprendizaje activo es el método que pretende

alcanzar el desarrollo de las capacidades del pensamiento

crítico y del pensamiento creativo. La actividad de aprendizaje

está centrada en el educando; Aprender en colaboración,

Organizarse, Trabajar en forma grupal, Fomentar el debate y la

crítica, Responsabilizarse de tareas, Aprender a partir del

juego, Desarrollar la confianza, la autonomía, y la experiencia

directa.

Page 23: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

4.2.4.2 características de métodos activos

La principal característica de estos métodos activos es la concepción

de los mismos no como una suma de técnicas, sino como un sistema

de relaciones en el que lo importante son los procesos que se

proponen para aprender.

La pedagogía exploratoria y el descubrimiento tratan de

que el sujeto participe de una manera más activa en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, buscando y

encontrando soluciones propias a los problemas

planteados por el profesor.

Los Métodos Activos proponen el desarrollo del

aprendizaje en función de las relaciones que se dan

entre las características del propio juego (reglas y

requerimientos que se producen a raíz de ellas), el

Page 24: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

sujeto que aprende y los sujetos que lo acompañan en

aprendizaje.

4.2.4.3. el perfil del docente en el método activo

El docente en el método activo es quien asume el rol de

mediador en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y

no sólo instructor de contenidos conceptuales, debe

poseer un perfil de orientador de procesos de formación

integral del alumnado. Dos aspectos básicos que debe

presentar el perfil de un buen profesional de la

educación, que aspire a una formación global de todo el

alumnado, son: ser Mediador, atiende al concepto de

diversidad y Orientador, el eje vertebrador de la acción

educativa es el individuo y no los contenidos.

4.2.5. Definición de Aprendizaje

Se trata de un concepto fundamental en la didáctica que cosiste

en la adquisición de conocimiento a partir de determinada

información percibida. El aprendizaje es una de las funciones

Page 25: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

mentales más importantes en humanos. Cuando hablamos de

aprendizaje este término, debemos aclarar en qué sentido

utilizamos este término. Podemos definir al aprendizaje como la

posibilidad de dar respuestas ajustadas a lo cambiante del

entorno. Dicho en otra palabra, el aprendizaje se relaciona con

la capacidad de adaptación. Aprender no solamente consiste en

adquirir nuevos conocimientos, también pude consistir en

consolidar reestructurar, eliminar… conocimiento que ya

tenemos. En cualquier caso, siempre conlleva un cambio en la

estructura física del cerebro y con ello de su organización

funcional, una modificación de los delos esquemas de

conocimientos y/o de las estructuras cognitivas de los

aprendices, y se consigue a partir del acceso a determinada

información, la comunicación interpersonal (con los padres,

profesorado, compañeros. Y con la misma sociedad y la

realización de determinada operaciones cognitivas.

La concepción sobre aprendizaje y sobre los roles que deben adoptar los

estudiantes en estos proceso han evolucionado desde considerar el aprendizaje

como una adquisición y reproducción de datos informativos (transmitidos por el

profesor) a ser entendidos como una construcción o representación mental

(personal y a la vez colectiva, negociada socialmente) de significados (el

Page 26: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

estudiante es un procesador activo de información con la que genera

conocimientos que le permiten conocer y transformar la realidad además de

desarrollar sus capacidades). En cualquier caso hoy en día aprender es más

complejo que el mero recuerdo, no significa ya solamente memorizar la

información, es también: conocer la información disponible y seleccionarla,

analizarla y organizarla; interpretarla y comprenderla, sintetizarla los nuevos

conocimientos e integrarlos con los saberes previos para logra su apropiación e

integración en los esquemas de conocimiento de cada uno, aplicarla, considerar

relaciones con situaciones conocidas y posibles aplicaciones, valorarla,

evaluarla ( 2). Aprendizaje está definido como la “acción de aprender algún arte

u oficio”, en el Diccionario de la Real Academia (3). Al respecto Skinner define

aprendizaje como un cambio en la probabilidad de la respuesta (4). Según,

Play M, el aprendizaje es el fenómeno que se encadena en el alumno al realizar

el acto de integrar conocimientos nuevos desde una situación inicial dada, en

que de alguna manera se adquiera una forma de entender el mundo

circundante (5)

_____________

Page 27: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

(2) Rana T. Gloria I., Palomares B. silvestre N. Influencia de la enseñanza tradicional y moderna en la capacidad básica y fundamental de aprendizaje en los alumnos de primaria de la I.E. “Luis Fabio Xamara Jurado” [tesis licenciatura], Santa María, universidad Faustino Sánchez Carrión, 2009.(3) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española (vigésima segunda edición). España: Real Academia Española.2001.(4) SKINNER, B. (1999). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona: Editorial Martínez Roca SA.(5) PLAY MOLINS, M. Currículo y Educación. Campo Semántico de la Didáctica. Barcelona, 1993, Edit. Universitaria.

Por su parte Quiñones y Oyague, sostienen que el aprendizaje es todo cambio

en el comportamiento de los individuos, cambio relativamente estable o

permanente, siendo este el resultado de la práctica o experiencia personal del

sujeto (6).

Para Schunk, D. aprender comprende la adquisición y la modificación de

conocimiento, habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas. Exige

capacidades cognoscitivas, lingüísticas, motoras y sociales y adopta muchas

formas. Aprender es un cambio perdurable de la conducta o en la capacidad de

conducirse de manera dada como resultado de la práctica o de otras formas de

experiencia (7).

Para Jaim, G. aprender supone que cada persona emprenda un esfuerzo

individual destinado a modificarse a sí misma y cita un proverbio chino, “los

maestros abren la puerta, tú debes entrar por ti mismo” (8).

_______

Page 28: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

(6) QUIÑONES, C. y OYAGUE, M. Tecnología Educativa. Chiclayo: Imp. Santa Lucía.1996(7) SCHUNK, Dale (2001). Teorías del aprendizaje (3°. Edición). España: Prentice Hall Hispanoamericana SA.(8) JAIM E., Guillermo, La tragedia educativa. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina. 2000.

Para Wiener, N., el padre de la cibernética, define “un sistema organizado es

aquel que transforma un cierto mensaje de entrada en otro de salida de acuerdo

con algún principio de transformación. Si tal principio está sujeto a cierto criterio

de validez de funcionamiento y si el método de transformación se ajusta a fin de

que tienda a mejorar el funcionamiento del sistema, se dice que el sistema

aprende”. O sea, el aprendizaje es la adquisición de nuevos modelos mentales,

conocimiento, habilidades, destrezas, etc, que permiten encarar, con más

posibilidades de éxito la solución de cualquier problema, mejorando la toma de

decisión en base a la experiencia (9).

Al respecto Novak, J. considera que el aprendizaje es personal e idiosincrásico,

el conocimiento público y compartido; el aprendizaje no se puede compartir, los

significados sí, se pueden discutir, negociar y convenir. Estos autores señalan

que los elementos de una experiencia educativa son: el profesor, el que

aprende, el currículum y el medio.

Page 29: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

_______

(9) WIENER, Norbert, Dios y Golem S.A. México: Siglo XXI Editores S.A. 2000

El profesor debe planificar la agenda de actividades y decidir qué conocimientos

deberían tomarse en consideración y en qué orden. El currículum comprende

los conocimientos, habilidades y valores de la experiencia educativa que

satisfagan criterios de excelencia. El medio es el contexto en el que tiene lugar

la experiencia de aprendizaje (10).

Para Ausubel, D. diferencia el aprendizaje significativo del memorístico. El

aprendizaje significativo es la adquisición de significados nuevos. Es un proceso

activo que requiere por lo menos:

a) Del tipo de análisis cognoscitivo necesario para averiguar cuáles

aspectos de la estructura cognoscitiva existente son más pertinentes

al nuevo material potencialmente significativo;

b) Cierto grado de reconciliación con las ideas existentes en la

estructura cognoscitiva

_____

Page 30: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

(10) NOVAK, Joseph D. (2002) Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza Editorial.

c) La reformulación del material de aprendizaje. El aprendizaje de

memoria es la adquisición de asociaciones arbitrarias al pie de la

letra en situaciones de aprendizaje en donde el material de

aprendizaje en sí no se puede relacionar de manera sustancial y no

arbitraria con la estructura cognoscitiva o donde el aprendiz exhibe

una actitud de aprendizaje no significativa (11).

Al respecto Novak, J. Indica, refiriendo a Ausubel, que para aprender

significativamente, el individuo debe tratar de relacionar los nuevos

conocimientos con los conceptos y las proposiciones relevantes que ya conoce.

En el aprendizaje memorístico, el nuevo conocimiento puede adquirirse

mediante la memorización verbal, y puede incorporarse arbitrariamente a la

estructura de conocimientos de una persona, sin ninguna interacción con lo que

existe en ella y establece diferencia entre el aprendizaje receptivo y el

aprendizaje por descubrimiento autónomo.

_______

Page 31: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

(11) AUSUBEL, D., NOVAK, J., & HANESIAN, H. (1990) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (2° Ed.). México: Editorial Trillas, SA de CV.

Indican que el mapa conceptual, que tiene por objeto representar relaciones

significativas entre conceptos en forma de proposiciones, es un instrumento útil

para ayudar a reflexionar a los estudiantes sobre la estructura y proceso de

producción de conocimiento. También destacan, refiriendo a Ausubel, que el

factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya

sabe (12).

Para Hernández, F. aprender es una cualidad evolutiva vinculada al desarrollo

de los individuos y derivada de su necesidad de adaptación al medio (físico y

cultural) (13).

La práctica educativa y re-educativa. Sin embargo, esta práctica no podrá ser

una práctica tradicional centrada milenariamente en la eficacia de la instrucción

y de la transmisión, que no toma en cuenta la actividad constructiva del sujeto

del conocimiento. Por lo tanto, la teoría del aprendizaje de Piaget solamente

podrá ganar poder transformador si colocamos a los niños y a los adolescentes

en la condición de verdaderos sujetos activos del aprendizaje y por esto en

situaciones de auténticos investigadores, de descubridores y creadores de

conocimientos.

_____________

(12) NOVAK, Joseph D. (2002) Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza Editorial.

Page 32: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

(13) HERNÁNDEZ, Fernando y SÁNCHEZ Juana (2003) Para enseñar no basta con saber la asignatura. España: Ediciones Paidós Ibérica SA.Pero, para este tipo de práctica es preciso abrazar una utopía transformadora

comprometida con la formación de sujetos libres y autónomos (14).

4.2.5.1. Estilo de aprendizaje

Es el conjunto de características psicológicas, rasgos cognitivos,

afectivos y fisiológicos que suelen expresarse conjuntamente

cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje.

Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los

estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos,

interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan

medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los

rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas

que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos

están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.

4.2.5.2. Clasificaciones de estilos de aprendizaje

Aunque hay muchas clasificaciones, una de las que más se utiliza

es la de Honey y Mumford (1992), que los agrupa en cuatro estilos.

________

Page 33: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

(14) ADRIÁN DONGO “consecuencias para la praxis educativa”, universidad estadual paulista campus de MARILIA (Brasil). Facultad de psicología, revista IIPSI, UNMSM, ISSN impresa: 1560 - 909x, ISSN electrónica: 1609 – 7475, vol. 11 - nº 1 - 2008 Pág. 179.

a) Activos: Busca experiencias nuevas, son de mente abierta,

nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas

nuevas. Características: Animador, Improvisador, Arriesgado

y Espontáneo.

b) Reflexivos: Antepone la reflexión a la acción observa con

detenimiento las distintas experiencias. Características:

Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico y Exhaustivo.

c) Teóricos: Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de

los subjetivo y lo ambiguo. Características: Metódico, Lógico,

Objetivo, Crítico y Estructurado.

d) Pragmáticos: Les gusta actuar rápidamente y con seguridad

con aquellas ideas y proyectos que les atraen.

Características: Experimentador, Práctico, Directo y Eficaz.

Page 34: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

4.2.5.3. Tipos de aprendizaje

La Teoría Ausbeliana permite distinguir entre los tipos de

aprendizaje y la enseñanza o formas de adquirir conocimientos:

a) El Aprendizaje Significativo

Se produce cuando los nuevos conocimientos se vinculan de una

manera clara y estable con los conocimientos previos de los cuales

disponía el alumno.

b) El Aprendizaje Repetitivo

En el aprendizaje repetitivo también existe relación entre el material de

aprendizaje y la estructura cognoscitiva particular del estudiante, aunque

dicha vinculación es literal y arbitraria. Debido a ello, el aprendizaje que

se produce es mecánico, la capacidad de retención es muy baja, y lo que

es más grave: lo aprendido no cualifica la capacidad para aprender

materiales nuevos ya que no produce una mejor organización o

diferenciación de los conceptos previos.

4.2.5.4 formas de aprendizaje

Desde el punto de vista del método, un material puede ser

aprendido por descubrimiento o por recepción:

Page 35: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

a. Aprendizaje por Descubrimiento

Es cuando no se da el contenido a los alumnos; sino que

ellos tienen que descubrirlos antes de asimilarlos. Para que

los aprendizajes por descubrimiento sean significativos es

necesario que sean asimilados de manera relevante y

jerárquica por la estructura cognoscitiva. El método por

descubrimiento no garantiza que dicho proceso se realice.

b. Aprendizaje Receptivo

Al alumno se le presenta todo el contenido que va a ser

aprendido. Este aprendizaje podrá ser significativo o

receptivo, de acuerdo al vínculo que establezca con la

estructura cognitiva. Generalmente ocurre que los maestros

identifican el aprendizaje receptivo como el repetitivo y el

aprendizaje por descubrimiento con el significativo, y esto no

es así. Porque los aprendizajes por descubrimiento como los

receptivos pueden ser o no significativos, de acuerdo al tipo

de relación que se establezca con la estructura cognitiva del

alumno.

Page 36: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

4.3 teorías de aprendizaje

4.3.1. Teoría del Aprendizaje Significativo.

David Ausubel, psicólogo estadounidense, señala que “el aprendizaje del sujeto

depende de la estructura cognitiva previa que este tenga para que pueda

relacionarlo con la nueva información”15. Se entiende por estructura cognitiva, al

conjunto de conceptos e ideas expresadas simbólicamente de modo no arbitrario,

es decir, “no al pie de la letra”, con lo que el estudiante ya sabe en determinado

campo del conocimiento Por consiguiente, el maestro para iniciar la enseñanza

debe conocer primero la estructura cognitiva del estudiante, la cantidad de

información que posee, cuáles son los conceptos o proposiciones que maneja, y

finalmente el grado de estabilidad. Esto permitirá al docente una mejor orientación

en la labor educativa, es decir, el maestro ya no pensará que su trabajo se

desarrolla con “mentes en blanco” o que el aprendizaje de los estudiantes

comience de “cero”; pues esto no es así ya que los aprendices poseen una serie de

experiencias y conocimientos previos que afectan su aprendizaje, por lo tanto,

pueden ser aprovechados para su beneficio.

Page 37: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

_____

(15) DAVID, Ausubel; NOVAK, J. y HANESIA, H. Psicología de la Educación. Músico: Editorial Trillas

Músico, 1983.

En este sentido el aprendizaje será significativo, indica Ausubel, cuando los

contenidos de la materia sean relacionados de modo no arbitrario y sustancial, esto

quiere decir, “no al pie de la letra”; por relación sustancial y no arbitraria se

entiende que las ideas del aprendiz deben relacionarse con algún aspecto existente

y relevante en su estructura cognitiva, aquello puede ser: una imagen, un símbolo,

un concepto o una proposición; de tal manera que se establezca una relación con

el conocimiento nuevo que el estudiante debe aprender. Se entiende que, cuando

el sujeto tiene ya en su estructura cognitiva: conceptos, ideas, proposiciones,

estables y definidas, podrá entonces interactuar con la nueva información que le

proporciona el maestro.

Para atender significativamente la labor educativa, David Ausubel considera tres

elementos importantes en el proceso educativo:

a. Los profesores y su manera de enseñar.

b. La estructura de los conocimientos que forman el currículo y el modo en que este

se produce.

c. El entramado social en que se desarrolla el proceso educativo.

Además destaca Ausubel, como necesarios los siguientes principios básicos:

Page 38: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

a. El material del aprendizaje debe ser claro y sus componentes deben tener un

comportamiento lógico y no arbitrario.

b. Debe fomentarse la unidad positiva del estudiante frente al material de

aprendizaje, de tal modo que lo entienda como algo importante y no memorizarlo

mecánicamente.

c. El material de aprendizaje debe presentarse desde los contenidos más

generales, hacia los más específicos.

d. La presentación de los nuevos contenidos debe apoyarse con ejemplos que

ilustren al sujeto.

e. En la instrucción deben emplearse una organización previa, es decir,

introducciones al tema pertinente y expuesto con la mayor claridad posible.

f. La enseñanza debe ser explícita, para que se puedan acoplar las ideas nuevas

con aquellas que ya están en la estructura cognitiva del estudiante.

Page 39: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

4.3.2. Teoría del Aprendizaje de Esquemas Mentales.

Los esquemas o mapas mentales son desarrollados por el psicólogo británico Tony

Buzan a principios de los años setenta, los esquemas mentales han servido para que el

sujeto pueda organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo sus

capacidades mentales. Dicho de otra manera, la teoría de los esquemas mentales permite

al aprendiz: pensar, imaginar, soñar, organizar, representar la información en forma

fácil, espontánea, creativa para que sea recordada y asimilada por el cerebro; Buzan

afirma en su teoría que, “las ideas que tiene el sujeto pueden generar otras ideas que

vayan conectándose, relacionándose y expandiéndose, libre de exigencias de cualquier

forma de organización lineal”16.

Por otra parte los esquemas mentales permiten entrar a los dominios de la mente del

aprendiz de una manera más creativa. Su efecto es inmediato porque ayuda a potenciar

la creatividad, ahorrar tiempo, solucionar problemas, concentrarse, organizar

eficientemente los pensamientos, aclarar ideas, aprobar los exámenes con mejor

resultados, estudiar más rápido y eficientemente, recordar mejor, tener una visión global

de las cosas, planificar, comunicar, intercambiar ideas entre estudiantes.

__________

(16) BUZAN, Tony. Como crear mapas mentales. Primera edición. Barcelona – España. 2004

Page 40: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

Los esquemas mentales toman en cuenta la manera cómo el cerebro del sujeto recolecta,

Procesa y almacena la información. En la estructura de estos esquemas se registra una

imagen visual que facilita al aprendiz extraer información, anotarla y memorizar los

detalles con mayor facilidad.

Por otro lado, el mapa cognitivo hace posible la representación de una serie de ideas,

conceptos y temas con un significado cuyas relaciones están enmarcadas en una

representación gráfica. Los mapas mentales, en cambio, se definen como “la forma

gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que han sido

almacenados en el cerebro”17.

La aplicación de los mapas mentales en el proceso de aprendizaje, permite a los

estudiantes asociar fácilmente sus ideas. Buzan otorga a los mapas mentales las

siguientes características:

a. El asunto o concepto motivo de estudio se expresa en una imagen central.

b. Los principales temas de estudio irradian de la imagen central en forma ramificada.

c. Las ramas tienen una imagen o palabra clave impresa sobre la línea asociada.

d. Los puntos menos importantes se representan como ramas adheridas a las ramas

superiores.

________

(17) BUZAN, Tony. Como crear mapas mentales. Primera edición. Barcelona – España. 2004

Page 41: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

e. Las ramas forman una estructura conectada.

El mapa conceptual, en cambio, es un medio para visualizar ideas o conceptos y las

relaciones jerárquicas entre ellos. Se aprovecha la gran capacidad del estudiante para

reconocer las pautas en las imágenes visuales, facilitando de esta manera su aprendizaje

y el recuerdo de lo aprendido. Según el autor y en base a la teoría expuesta, el mapa

mental es:

a. El conjunto de información que contiene un texto y la relación entre sus componentes.

b. Considerado como organizador de contenidos para diversas actividades académicas y

de la vida práctica.

c. Determinador de la jerarquía de las ideas.

d. Establecedor de las relaciones entre las ideas.

e. Una expresión esquemática de los conceptos, buscando relaciones entre las ideas.

El mapa semántico por su parte, se define como “la estructura categórica de información

representada gráficamente, donde se estructura la información de acuerdo con el

significado de las palabras, sirve para organizar o clasificar los textos con base en su

contenido” 18.

_______

(18) BUZAN, Tony, Como crear mapas mentales. Primera edición. Barcelona España, 200

Page 42: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

Sus características son las siguientes:

a. Identifica la idea principal.

b. Plantea las categorías secundarias.

c. Contempla detalles complementarios como: características, temas y subtemas.

Las redes conceptuales no necesariamente se organizan por niveles jerárquicos, su

configuración más típica es la denominada de “araña”, donde se une el concepto central

y varias ramificaciones que expresan proposiciones, pero también puede darse

estructuras de “cadena”, donde los conceptos se enlazan encadenados

unidireccionalmente de derecha a izquierda o de arriba hacia abajo. Los esquemas son

estructuras de conocimiento abstracto que organizan grandes cantidades de información;

se puede decir que, el esquema es un patrón o una guía para comprender un

conocimiento, un concepto o alguna destreza.

Page 43: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

4.3.3. Teoría de Aprendizaje por Descubrimiento.

Jerome Brúner, psicólogo estadounidense, señala que “el aprendiz es el actor principal y

activo en el proceso de aprendizaje”. Parte de que los sujetos reciben, procesan,

organizan y recuperan la información que reciben desde su entorno. En el aprendizaje

por descubrimiento, el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva, descubre

los conceptos, sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

Brúner afirma que “lo que el sujeto va a aprender, el maestro no lo debe dar en su forma

final”, es decir, debe ser reconstruido por éste, antes de ser aprendido e incorporado

significativamente en su estructura cognitiva, “de esta manera se produce el aprendizaje

deseado” 19. Brúner considera que, en el proceso de enseñanza y aprendizaje el maestro

como el aprendiz tienen que cumplir ciertos roles fundamentales.

Analicemos el Rol del Maestro, según Brúner: el docente es considerado como un

mediador entre el conocimiento científico y las comprensiones de aprendiz desde el

momento en que se activa su potencial intelectual, en consecuencia, el maestro es el

facilitador del aprendizaje, para ello, debe diseñar y elaborar métodos, técnicas,

estrategias; realizar actividades acorde con lo que se desea enseñar,

________

(19) BRÚNER, J, Desarrollo Cognitivo y Educación. Barcelona: Editorial Morata Espada, 1998.

Page 44: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

Debe estar pendiente de los problemas que surgen en los aprendices para poder

orientarlos; verificar si siguen correctamente las pautas, y si hay errores; guiarlos para

que los corrijan. Ahora veamos el Rol del Aprendiz según el autor: el aprendiz

básicamente debe revisar, modificar, enriquecer y reconstruir sus propios conocimientos,

así podrá reelaborar en forma constante sus representaciones o modelos de la realidad,

utilizando y transfiriendo lo aprendido.

Para Brúner las condiciones que reúne el aprendizaje por descubrimiento son:

a. El ámbito de búsqueda de información para el aprendiz debe ser restringido.

b. Los objetivos y los medios deben ser especificados y atrayentes.

c. Se debe considerar los conocimientos previos de los sujetos para poder guiarlos

adecuadamente.

d. Los estudiantes deben estar familiarizados con los procedimientos de observación,

búsqueda, control y medición de variables.

e. Los sujetos deben percibir que la tarea tiene sentido y merece la pena.

Brúner indica ciertos principios que contiene el aprendizaje por descubrimiento.

a. Todo el conocimiento real es aprendido por el sujeto.

b. El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo.

c. El conocimiento verbal es la clave de la transferencia.

d. El método del descubrimiento permite transmitir el contenido de la materia.

Page 45: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

e. La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación.

f. El entrenamiento de la heurística para el descubrimiento es más importante que la

enseñanza de la materia de estudio.

g. Cada sujeto debiera ser un pensador creativo y crítico.

h. El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo

ulteriormente.

i. El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en sí mismo.

4.3.4. Teoría de Aprendizaje Mediado.

Rubén Fuertstein, psicólogo de origen Rumano, radicado en Israel; manifiesta que “el

ser humano desde que nace, interactúa con su medio de dos formas distintas; por un lado

el acercamiento a su entorno puede realizarse automáticamente, sin intermediarios. En

este caso, el sujeto se expone directamente a los estímulos y elabora una respuesta en

función de estos. Por otro lado, la persona puede encontrarse con un adulto (padre,

madre, maestro…) que actuará como mediador entre el organismo del sujeto y su

entorno”20.

________

(20) FEUERSTEIN Rubén. La teoría de la modificabilidad de estructural cognitiva: un modelo de

evaluación y entrenamiento de los procesos de la inteligencia. Intervención psicopedagógica. Madrid.

Pirámide. 1993

Page 46: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

Esto quiere decir que la experiencia que puede proporcionarle los distintos estímulos

ambientales, se va a ver mediatizada por la intervención de un adulto, que

intencionalmente, organiza y estructura dicha experiencia desde la perspectiva

sociocultural en la que están inmersos; a este tipo de experiencia, Rubén Fuertstein lo

llama “aprendizaje mediado”. Además, señala que el sujeto está abierto a dos tipos de

estimulaciones: en primer lugar, a las que provienen directamente de su ambiente y en

segundo lugar, a aquellas que le son mediadas por las personas responsables de su

educación.

De esta manera, “el desarrollo de la inteligencia humana tiende a modificarse

estructuralmente, para adaptarse en forma productiva y permanente a nuevas situaciones

o estímulos, sean estos internos o externos que actúan en el individuo. De modo que el

factor cognitivo responde a los elementos estructurales de la persona, es decir, es el por

qué, el qué y el dónde se produce el comportamiento del individuo; por otra parte, el

factor afectivo es el que transmite la energía a la persona, produciéndose de esta manera

el comportamiento del individuo”21. Rubén Fuertstein añade que “es factible desarrollar

en los niños, jóvenes y adultos, su capacidad de modificabilidad, solo así serán capaces

______ (21) FEUERSTEIN Rubén. La teoría de la modificabilidad de estructural cognitiva: un modelo de evaluación y entrenamiento de los procesos de la inteligencia. Intervención psicopedagógica. Madrid. Pirámide. 1993

Page 47: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

de dar respuestas a los nuevos desafíos personales, que se les vaya presentando en la

vida”, Además advierte que “no se puede separar, en la estructura de la persona, el

aspecto cognitivo del afectivo, porque en la medida que el sujeto va conociendo que es

capaz de resolver situaciones, tareas, problemas, se sentirá motivado para aceptar nuevos

desafíos e irá desarrollando progresivamente con mayor confianza y seguridad la

construcción de una autoimagen más positiva, la misma que se irá retroalimentando con

los nuevos retos asumidos” 22. Rubén Fuertstein indica que el factor cognitivo crea las

modalidades energéticas que dirigen, orientan y guían el comportamiento del individuo;

por tanto, la experiencia del aprendizaje mediado (EAM) es la característica responsable

de la interrelación entre las personas. La flexibilidad en el aprendizaje del sujeto le

permite apropiarse de estrategias y herramientas cognitivas para alcanzar de manera real

el aprendizaje con la mayor autonomía posible; el aprendizaje mediado es posible, si

quién lo realiza, comprende e interioriza el poder de la modificabilidad en sí mismo. A

la luz de este aprendizaje surgen ciertas ventajas:

a. Mejora el funcionamiento cognitivo de

________ (22) FEUERSTEIN Rubén. La teoría de la modificabilidad de estructural cognitiva: un modelo de

Page 48: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

evaluación y entrenamiento de los procesos de la inteligencia. Intervención psicopedagógica. Madrid. Pirámide. 1993

Estudiantes con fracaso escolar.

b. Desarrolla en el sujeto conductas y estrategias de resolución de problemas.

c. Enriquece el vocabulario básico del sujeto.

d. El aprendiz se motiva y se siente atraído por el éxito en sus tareas.

e. Les gusta el trabajo intelectual y disfruta haciéndolo.

f. Eleva el nivel de pensamiento reflexivo, el nivel de abstracción y concentración.

g. Aprende a integrar todas sus adquisiciones escolares en su vida cotidiana.

h. Promueve la autoestima y autonomía en el trabajo.

i. Cambia su auto percepción, de un receptor pasivo a un transformador activo.

4.3.5. Teoría del Aprendizaje Socio-cultural

Lev Vygotsky Psicólogo Ruso, se basa en el aprendizaje socio-cultural de cada

individuo, es decir, el medio en que éste se desarrolla, considera que es la mejor

enseñanza, de igual manera, manifiesta que la interacción social se convierte en motor

del aprendizaje. Por otra parte Lev Vygotsky introduce el concepto “Zona de Desarrollo

Próximo”23. Que es entendida como la distancia entre el nivel real del desarrollo y el

nivel del desarrollo potencial. Para determinar este concepto, hay que tener presente dos

Page 49: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

aspectos: primero, la importancia del aspecto social. Segundo, la capacidad de

asimilación del individuo. En este sentido el autor afirma que el aprendizaje y el

desarrollo son dos aspectos que interactúan en el individuo.

La teoría de Vygotsky, refiere cómo el ser humano trae consigo un “código genético

natural de desarrollo” llamado “código cerrado” que está en función del aprendizaje en

el momento en que el individuo interactúa con su medio ambiente, aquí influye el

mediador (maestro) añade Vygotsky que es quien guía al sujeto a desarrolla sus

capacidades cognitivas, destacando lo que el sujeto es capaz de realizar por sí mismo y

lo que puede hacer con el apoyo de un adulto (maestro).

Esta teoría señala que el conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino

más bien se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas, inducidas

por el sujeto en la interacción social, de tal manera que el desarrollo de las funciones

psicológicas del individuo se dan primero en el plano social y después a nivel individual.

Considera Vygotsky cinco conceptos fundamentales: funciones mentales inferiores,

superiores, habilidades psicológicas, zona de desarrollo próximo, herramientas

psicológicas y la mediación. En este orden se explica cada uno de estos conceptos.

Según Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y Las superiores;

Page 50: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

_______

(23) VIGOTSKI, Lev. Psicología y Pedagogía. Madrid: Editorial Akal Espada. 1934.

Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que el individuo nace, es decir,

están determinadas genéticamente; aquí el comportamiento del sujeto es limitado a una

reacción o respuesta del ambiente. En las funciones mentales superiores, en cambio, el

individuo se desarrolla a través de la interacción social, puesto que el sujeto se encuentra

en una sociedad específica con una cultura concreta; estas funciones están determinadas

por la forma de ser de esa sociedad. En la interacción con los demás, el individuo

adquiere consciencia, aprende el uso de los símbolos, que, a su vez le permite pensar en

forma cada vez más compleja, porque a mayor interacción social que pueda tener el

individuo, tiene mayor conocimiento y más posibilidades de actuar.

Ahora bien, añade el autor que las funciones mentales superiores se desarrollan en dos

momentos; en un primer momento, se manifiestan en el ámbito social denominado

(interpsicológico) y en un segundo momento en el ámbito individual denominado

(intrapsiclógico); esta separación o distinción entre habilidades interpsicológicas e

intrapsicológicas y el paso de las primeras a las segundas es lo que se conoce como el

“concepto de interiorización”, es decir, en la medida en que el individuo se apropia e

interioriza las habilidades interpsicológico, las convierte a su vez en intrapsicológicas.

Page 51: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

Por otra parte Lev Vygotsky sostiene el concepto “Zona de Desarrollo Próximo”

(ZDP) 24, que es el potencial del desarrollo del individuo mediante la interacción con

los demás, porque el conocimiento y la experiencia de los demás posibilita el

aprendizaje del sujeto. Mientras más frecuente sea la interacción con los demás, el

conocimiento del individuo será más amplio; a este momento se lo conoce como la etapa

de máxima potencialidad de aprendizaje del individuo con la ayuda de los demás. Por

otro lado, las herramientas psicológicas plantean las siguientes interrogantes: ¿Cómo se

da esa interacción social?, ¿Qué es lo que hace posible que pasemos de las funciones

mentales inferiores a las superiores?, ¿Qué es lo que hace posible que pasemos de las

habilidades interpsicológicas a las intrapsiclógicas?, ¿Qué es lo que hace que

aprendamos y construyamos el conocimiento? Las respuestas a estos cuestionamientos

pueden darse a través de: símbolos, obras de arte, escritura, diagramas, mapas, dibujos,

signos, sistemas numéricos; en resumen, son las herramientas psicológicas, las que

hacen posible aprender. El autor considera que las herramientas psicológicas son el

puente entre las funciones mentales inferiores y superiores, también son el puente entre

las habilidades interpsicológico (sociales) y las habilidades intrapsiclógico (personales).

Además estas herramientas, median el pensamiento, el sentimiento y conducta de los

Page 52: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

______

(24) VIGOTSKI. Leve. Psicología y Pedagogía. Madrid: Editorial Akal Espada. 1934

Sujetos; entonces podemos decir, que la capacidad de pensar, sentir, actuar de los

individuos depende de las herramientas psicológicas que use para desarrollar las

funciones mentales superiores, sea esta interpsicológico o intrapsiclógico. Se considera

que la herramienta psicológica más importante que posee el individuo es el lenguaje, que

usa inicialmente como medio de comunicación para interrelacionarse socialmente.

El lenguaje es la herramienta que posibilita al individuo cobrar conciencia de sí mismo y

ejercitar el control voluntario de sus acciones; con el lenguaje, el individuo tiene la

posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el sujeto tiene conciencia de lo que es

y que actúa con voluntad propia; desarrollando y creando su realidad. Por otro lado la

mediación se da, señala Vygotsky, cuando el individuo nace y tiene únicamente

funciones mentales inferiores, porque las superiores todavía no están desarrolladas, claro

está comprender que, a través de la interacción con los demás, el sujeto aprende y se

desarrolla. Ahora bien, lo que éste aprenda, dependerá de las herramienta psicológicas

que tenga, y, a su vez, las herramientas psicológicas dependerán de la cultura en la que

el individuo viva o se desarrolle. Lo que el individuo perciba como deseable o no,

dependerá del ambiente cultural al que pertenezca y de la sociedad donde se desarrolla y

de la que es parte. Finalmente el diálogo entendido como intercambio activo entre

estudiante y maestro es básico para el aprendizaje, aquello denomina Vygotsky

mediación pedagógica. Puedo concluir que las teorías del aprendizaje descritas en

Page 53: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

páginas anteriores son parte del modelo pedagógico constructivista que ha sido aceptado

por el sistema educativo ecuatoriano y en varios países del mundo.

1.4. Definición de términos

APRENDIZAJE: es un proceso psicológico, social que consiste en la

adquisición y/o modificación de esquemas mentales y el comportamiento del ser

humano.

MÉTODOS: es el camino a seguir mediante una serie de operaciones o reglas

prefijadas que nos permiten alcanzar un resultado propuesto.

METODOLOGÍA: conjunto de procedimientos que el docente debe emprender

en el proceso de enseñanza – aprendizaje y el método no se inventa depende

del objetivo del objetivo que quiere logra el profesor.

ÁREA CURRICULAR: es un conjunto coherente de competencias, contenidos

de aprendizaje, orientación metodológicas y para la evaluación, elaboración con

el fin de desarrollar en los estudiantes aprendizajes que promueven su

desarrollo integral y les permite enfrentarse de manera competente en el

mundo moderno.

Page 54: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE: son objetivos de aprendizaje de diverso

tipo: procedimientos, destreza, conceptos e ideas, actitudes y valores. Los

contenidos de aprendizaje pueden ser de tres tipos: procedimentales,

actitudinales y conceptuales.

SESIÓN DE APRENDIZAJE: es un guía donde se indica, como inicia su clase

y que estrategias, métodos y técnica utiliza para llevar a cabo el proceso

docente, como será evaluado el tema que ha desarrollado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: son conceptos que se convierten en normas

para descubrir, sobre base del desempeño de los estudiantes, como van su

proceso de desarrollo integral y que apoyo requieren.

PRUEBA EDUCATIVA: es un instrumento para evaluar en el aprendizaje de los

estudiantes y según la nota clasificar el aprendizaje de los educandos.

Page 55: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

1.5. Hipótesis y Operacionalización de variables

1.5.1. Hipótesis

H1. La aplicación de los métodos activos si influyen en el aprendizaje de los

estudiantes del 1º año de secundaria en la I.E. DECISIÓN CAMPESINA.

Ho. La aplicación de los métodos activos no influye en el aprendizaje de los

estudiantes del 1º año de secundaria en la I.E. DECISIÓN CAMPESINA.

H2 . La aplicación del método de enseñanza tradicional si influye el aprendizaje

de los estudiantes del 1º año de secundaria en la I.E. DECISIÓN CAMPESINA.

Ho. La aplicación del método de enseñanza tradicional no influye el

aprendizaje de los estudiantes del 1º año de secundaria en la I.E. DECISIÓN

CAMPESINA.

1.5.2. Variables

A. Variable independiente

Métodos activos y tradicionales

Page 56: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

B. Variable dependiente

Aprendizaje

1.5.3. Operacionalización de variables

VARIABLES CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES

ESCALA

DE MEDICIÓN

x

MÉTODOEs el camino a seguir

mediante una serie de

operaciones y reglas

prefijadas que nos

permiten alcanzar un

objetivo.

Métodos activo

Desarrolla Trabajo en grupo e

individual.

Desarrolla las capacidades de

pensamiento crítico y creativo.

La actividad de aprendizaje centrada en

el educando.

Participación activa de los educando en

el PEA.

el docente es el mediador Y orientador.

Nominal

Métodos

tradicionales

El maestro es la figura central del PEA.

Desarrolla la memorización

Participación pasiva de los educando en el

PEA.

utilización de métodos expositivos y

dogmáticos.

Page 57: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

y

APRENDIZAJ

E

Es la capacidad de

adaptación, adquisición

y reestructuración de

esquemas mentales.

Es un proceso

psicológico, social y

cultural.

Niveles de

aprendizaje

Excelente

Bueno

Regular

Deficiente

Ordinal

ASPECTO METODOLÓGICO

2.1. Tipo de investigación

Este invetigacion es de tipo:

DESCRIPTIVO: porque se investigó sobre realidades de hechos, cuya

característica fundamental es de presentar una interpretación correcta.

CORRELACIONAL: porque en esta investigación nuestra finalidad fue

determinar el grado de relación existente entre las dos variables:

métodos activo, tradicionales y Aprendizaje, puesto que se trata de

medir, evaluar y comparar la relación de estas variables mencionadas.

Page 58: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

2.2. Diseño de la investigación

El presente estudio corresponde al diseño no experimental de tipo transversal

porque se observó los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin

intervenir en su desarrollo y en un determinado tiempo.

2.3. Población o universo

La población de estudio está conformada por los docentes y estudiantes del 1°

grado de secundaria de la I.E. Decisión Campesina - Barranca.

Tabla N° II

Población del estudio para variable independiente

ÁREA N° DOCENTES

Comunicación1

Matemática 1

Idioma extranjero / originario 1

Educación por el arte 1

Persona, familia y relaciones humanas1

Page 59: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

Educación física 1

Educación religiosa 1

Ciencia, tecnología y ambiente 1

Educación para el trabajo1

Historia, geografía y economía 1

Formación ciudadana y cívica 1

TOTAL POBLACIÓN 11

TABLA N° III.

Población de estudio para variable independiente

1° GRADO DE SECUNDARIA N° ALUMNOS

A 31

B 31

C 31

Page 60: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

TOTAL POBLACIÓN 93

Fuente: nómina de matrícula 2013 de la I.E. Decisión Campesina de Barranca

2.4. Unidad de análisis y muestra

Se consideró las siguientes unidades de análisis: los métodos (activos y tradicionales)

que utilizan los docentes y el aprendiza de los estudiantes de 1° Grado de secundaria de

la institución educativa, decisión campesina – Barranca.

2.4.1 Tamaño de la muestra para variables x

De acuerdo al estudio corresponde la técnica de muestreo de tipo No

probabilístico de conveniencia, válida para la recolección de datos, en especial

para muestras pequeñas y muy específicas. Se seleccionó directa e

intencionadamente todos los individuos de la población conformada en este

estudio por los docentes del 1° grado de secundaria.

POBLACIÓN MUESTRA

11 11

Page 61: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

2.4.2. Tamaño de la muestra para variable y

De acuerdo al estudio corresponde la técnica de muestreo de tipo

probabilístico (aleatorio simple), porque estoy teniendo en cuenta un

margen de error y también porque todos los individuos de la población

tienen las misma características y tienen las misma probabilidades de

ser escogida para la muestra. La población de estudio son los estudiantes

de 1° grado de secundaria de la I.E., Decisión Campesina – Barranca. Se

determinó el tamaño de la muestra utilizando la fórmula que tiene en

cuenta el tamaño de la población, nivel de confianza, probabilidad de

ocurrencia, probabilidad de no ocurrencia y error sistemático.

Datos

N = tamaño de la población 93 alumnos.

Z = nivel de confianza (1.96)

Page 62: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

P = probabilidad de ocurrencia (0.5)

q= probabilidad de no ocurrencia (0.5)

e = error sistemático (0.05)

n = tamaño de la muestra

Sustituyendo tenemos que:

z2x p x q x N

e2 x (N-1) + z2x p x q

Remplazando tenemos:

n = =

Page 63: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

1.962X 0.5 x 0.5 x 93

0.052 x (93-1)+ 1.962 x0.5 x 0.5

n = 75 corresponde a la muestra de alumnos.

Tabla N° III

Muestra de estudiantes

Población Muestra

93 75

2.5. Análisis estadístico e interpretación de la información

A) Para variable independiente

Escala para medir el uso de métodos activos en la enseñanza educativa por los docentes en la

I.E. Decisión Campesina – Barranca.

PUNTAJES ESCALA

61 - 75 siempre

46 - 60 casi siempre

31 – 45 algunas veces

16- 30 casi nunca

n = = 75

Page 64: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

00 - 15 nunca

Escala para medir el uso de métodos tradicionales en la enseñanza educativa por los docentes

en la I.E. Decisión Campesina – Barranca

PUNTAJE ESCALA

25 - 30Siempre

19 – 24Casi siempre

13 – 18Algunas veces

7 - 12Casi nunca

0 – 06Nunca

b) Para variable dependiente

Escala que se va utilizar para evaluar el nivel de aprendizaje de los

estudiantes de 1° grado de nivel secundario en la I.E. Decisión Campesina –

Barranca.

TABLA N° I

Escala de evaluación de aprendizaje

Page 65: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

EDUCACIÓN SECUNDARIA

NUMERAL DESCRIPTIVO

ESCALA

18 - 20 Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas

14 – 13 Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado.

11 – 13 Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes, previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

0 - 10

Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes, previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos, y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.

Fuente: diseño curricular nacional

ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO

3.1. Recursos

3.1.1. Recursos humanos

Profesores Estudiantes Asesor Corrector de tesis Tesista estadístico

Page 66: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

3.1.2. Recursos materiales

USB CD-ROM Papel boom Borrador Bolígrafo Lápiz Folder Una computadora. tajador

3.2.3. Otros servicios

internet fotocopias impresión tipeos

3.2. Cronograma de actividades de la investigación

N° ACTIVIADES / TAREAS

AÑO 2013

JUN

IO

JULI

O

AGO

STO

SEPT

IEM

BRE

OCT

UBR

E

NO

VIEM

BRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Determinación del tema a elegido a investigación

02Revisión de la literatura

03Identificación selección, delimitación y formulación el problema de investigación

Page 67: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

04 Formulación de los objetivos de investigación

05 Justificación del problema de investigación científica

06Elaboración del marco teórico

07 Formulación de hipótesis de la investigación

08 Organización del proceso de Operacionalización de variables

09 Determinación de tipo, población y muestra del estudio

10Definición de los aspectos administrativos del proyecto, el cronograma de actividades y el presupuesto

11Sustentación del proyecto

12 Validación de instrumento de recolección de información

13 Realización de la prueba de piloto y coordinación

3.3. Presupuesto de la investigación

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE M. CANTIDAD COSTO UNITARIO CANTIDAD TOTAL

Materiales

USB unidad 2 30 60

Computadora 1 1500

CD-ROM media docena 6 5 30

Papel boom millar 2 35 70

Borrador caja 8 5 40

Bolígrafo caja 8 5 40

Folder medio ciento 50 0.70 35

Lápiz caja 8 5 40

Page 68: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

SUB-TOTAL 1815

TRANSPORTE

movilidad para visita domiciliares viaje 15 5 75

movilidad viaje 15 3 45

SUB – TOTAL 120

ASESORIA DE TESIS

asesor 1500

corrector de tesis 500

estadístico 500

SUB – TOTAL 2500

OTROS SERVICIOS

tipeos hoja 60 1 60

internet Horas 2500 1 250

fotocopias hoja 600 0.10 60

impresión hoja 100 0.30 30

SUB – TOTAL 400

TOTAL 4835

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

(1) SALVADOR B. ROSA A. método teórico, experimental e integrado en el aprendizaje

significativo de química en el tercer año de secundaria del C.E. “Guillermo E. B.” [Tesis

licenciatura], BARRANCA, 2001.

Page 69: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

(2) Rana T. Gloria I., Palomares B. silvestre N. Influencia de la enseñanza tradicional y

moderna en la capacidad básica y fundamental de aprendizaje en los alumnos de primaria de la

I.E. “Luis Fabio Xamara Jurado” [tesis licenciatura], Santa María, universidad Faustino Sánchez

Carrión, 2009.

(3) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española (vigésima segunda

edición). España: Real Academia Española.2001.

(4) SKINNER, B. (1999). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona: Editorial Martínez Roca

SA.

(5) PLAY MOLINS, M. Currículo y Educación. Campo Semántico de la Didáctica. Barcelona,

1993, Edit. Universitaria.

(6) QUIÑONES, C. y OYAGUE, M. Tecnología Educativa. Chiclayo: Imp. Santa Lucía.1996

(7) SCHUNK, Dale (2001). Teorías del aprendizaje (3°. Edición). España: Prentice Hall

Hispanoamericana SA.

(8) JAIM E., Guillermo, La tragedia educativa. Argentina: Fondo de Cultura Económica de

Argentina. 2000.

(9) WIENER, Norbert, Dios y Golem S.A. México: Siglo XXI Editores S.A. 2000.

Page 70: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

(10) NOVAK, Joseph D. (2002) Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza Editorial.

(11) AUSUBEL, D., NOVAK, J., & HANESIAN, H. (1990) Psicología educativa: un punto de

vista cognoscitivo (2° Ed.). México: Editorial Trillas, SA de CV.

(12) NOVAK, Joseph D. (2002) Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza Editorial.

(13) HERNÁNDEZ, Fernando y SÁNCHEZ Juana (2003) Para enseñar no basta con saber la

asignatura. España: Ediciones Paidós Ibérica SA.

(14) ADRIÁN DONGO “consecuencias para la praxis educativa”, universidad estadual paulista

campus de MARILIA (Brasil). Facultad de psicología, revista IIPSI, UNMSM, ISSN impresa:

1560 - 909x, ISSN electrónica: 1609 – 7475, vol. 11 - nº 1 - 2008 Pág. 179.

(15) DAVID, Ausubel; NOVAK, J. y HANESIA, H. Psicología de la Educación. Músico:

Editorial Trillas Músico, 1983.

(16) BUZAN, Tony. Como crear mapas mentales. Primera edición. Barcelona – España. 2004

(17) BUZAN, Tony. Como crear mapas mentales. Primera edición. Barcelona – España. 2004

(18) BUZAN, Tony, Como crear mapas mentales. Primera edición. Barcelona España, 200

(19) BRÚNER, J, Desarrollo Cognitivo y Educación. Barcelona: Editorial Morata Espada,

1998.

Page 71: influencia de métodos activos y tradicionales en el aprendizaje de los estudiantes

(20) FEUERSTEIN Rubén. La teoría de la modificabilidad de estructural cognitiva: un modelo

de evaluación y entrenamiento de los procesos de la inteligencia. Intervención psicopedagógica.

Madrid. Pirámide. 1993

(21) FEUERSTEIN Rubén. La teoría de la modificabilidad de estructural cognitiva: un modelo

de evaluación y entrenamiento de los procesos de la inteligencia. Intervención psicopedagógica.

Madrid. Pirámide. 1993

(22) FEUERSTEIN Rubén. La teoría de la modificabilidad de estructural cognitiva: un modelo

de evaluación y entrenamiento de los procesos de la inteligencia. Intervención psicopedagógica.

Madrid. Pirámide. 1993

(23 y 24) VIGOTSKI, Lev. Psicología y Pedagogía. Madrid: Editorial Akal Espada. 1934.