inf.nro.04 - el agua en el suelo (método de los cilindros infiltrómetros)

11
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y l a Seguridad Alimentaria”  UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA INGENIERÍA DE RIEGOS I El Agua en el Suelo (Método de los Cilindros I nfiltróme tros) INFORME Nro. 04 PROFESOR: Ing, GOICOCHEA RÍOS, Javier ALUMNOS:  ZORRILLA CAVERO, Pedro J.  MARTÍNEZ SALCEDO, Franklin  CCORAHUA LARA, Gilmar  ASENCIOS ASTORAYME, Romer  BALVIN BOZA, Martín  2013-II

Upload: pedro-j-zorrilla-cavero

Post on 09-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

    UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

    LA MOLINA

    FACULTAD DE INGENIERA AGRCOLA

    INGENIERA DE RIEGOS I

    El Agua en el Suelo

    (Mtodo de los Cilindros Infiltrmetros)

    INFORME Nro. 04

    PROFESOR: Ing, GOICOCHEA ROS, Javier

    ALUMNOS:

    ZORRILLA CAVERO, Pedro J.

    MARTNEZ SALCEDO, Franklin

    CCORAHUA LARA, Gilmar

    ASENCIOS ASTORAYME, Romer

    BALVIN BOZA, Martn

    2013-II

  • I. INTRODUCCIN

    La funcin principal del riego es el de restituir agua a la zona radicular de las plantas,

    mediante la aplicacin de la misma, a la superficie del terreno, para que penetre en l

    y quede disponible para la absorcin.

    Para proporcionar estas condiciones, la velocidad con que el agua penetra en el suelo,

    denominada velocidad de infiltracin, tiene gran importancia, particularmente por la

    variedad de las caractersticas de suelo, las mismas que afectan al proceso dinmico

    que se produce por la interaccin de la fase lquida del agua con la slida del suelo.

    La velocidad de infiltracin es un parmetro que debe ser estudiado y determinado,

    puesto que cumple un rol primordial en el manejo del agua en el riego. Ya que nos

    servir, junto a otros datos, para elaborar una rutina de riego adecuada.

    II. OBJETIVOS

    Aprender el uso y correcta instalacin de los Cilindros Infiltrmetros para

    determinar las caractersticas de infiltracin.

    Determinar la velocidad de infiltracin, instantnea e infiltracin promedio y

    lmina infiltrada.

    Interpretar los datos obtenidos por el mtodo de los Cilindros Infiltrmetros,

    apoyados en el modelo matemtico de Kostiakov.

    Interpretar las curvas de Velocidad de Infiltracin VS Tiempo, Infiltracin

    Acumulada VS tiempo.

    III. MARCO TERICO

    EL PROCESO DE INFILTRACIN

    Infiltracin es el proceso por el cual el agua penetra en el suelo, a travs de su superficie

    en contacto con la atmsfera. Posteriormente se mover en el subsuelo de acuerdo a

    diferentes procesos, pudiendo recargar el perfil hdrico, percolar por debajo de la zona

    radical hacia los acuferos, conformar el flujo subsuperficial o hipodrmico que termina

    en un rea de drenaje (bajos, ros, etc). Su importancia radica en que el agua infiltrada

    constituye el principal sustento de la vegetacin y origen de las aguas subterrneas. El

    anlisis conceptual de la infiltracin es comn a condiciones naturales (precipitaciones)

    o de regado, aunque en este caso las condiciones de aplicacin son controladas.

    FACTORES QUE AFECTAN LA INFILTRACIN

    Hay dos grupos de factores que influyen en el proceso de infiltracin:

    Factores que definen las caractersticas del terreno o medio permeable.

    Factores que definen las caractersticas del fluido que se infiltra.

    Dentro del primer grupo de factores se pueden mencionar:

    Cobertura Del Suelo

    Un suelo desnudo recibe el impacto directo de las gotas de lluvia, que provoca un

    mecanismo particular de desagregacin y rotura de las fracciones de mayor tamao

    en otras ms finas que luego tapan y bloquean los poros del suelo. Este sellado superficial

    recibe el nombre de costras y su efecto es notable en la disminucin de la infiltracin.

    Las condiciones texturales y estructurales condicionan este problema, pero si se

    aumenta la cobertura vegetal est ampliamente demostrado que se reducen los

  • efectos de la compactacin por lluvias. Tambin aumenta la rugosidad del terreno,

    disminuyendo la velocidad de escurrimiento superficial y aumentando el tiempo de

    contacto con la superficie del terreno, todos aspectos favorables para el aumento de

    la infiltracin. Finalmente, las races superficiales cuando mueren, generan macroporos

    y grietas vinculadas entre s que facilitan la infiltracin. Similar efecto producen algunos

    organismos que viven en el suelo (lombrices, etc.).

    Pendiente Del Terreno

    La pendiente influye en el tiempo de contacto entre el agua y la superficie del suelo.

    Cuando es abrupta, aumenta la velocidad y disminuye el tiempo de contacto. Para

    corregir este problema deben considerarse prcticas de cultivo (contorno, cobertura

    vegetal permanente, etc) y si no fuera suficiente recurrir a prcticas como terrazas de

    absorcin y de drenaje, de acuerdo al rgimen de lluvias.

    Textura

    La textura de un suelo influye directamente en la infiltracin (tamao de poros) e

    indirectamente a travs de la estabilidad de sus agregados. Altas proporciones de limo

    y arena entre fina y muy fina generan agregados poco estables, con la consecuencia

    de su rotura y bloqueo de poros y grietas. Los suelos ligeros de textura gruesa generan

    poros de mayor tamao que favorecen la entrada de agua al suelo. Por otro lado, alta

    proporcin de poros pequeos (microporos) en suelos arcillosos, limita rpidamente la

    capacidad de infiltracin. Cuando se analiza la relacin entre la precipitacin y la

    escorrenta superficial, se clasifican en grupos hidrolgicos diferentes tipos de suelos

    en funcin de su textura. En ese caso, la clasificacin es inversa que en infiltracin- suelos

    ligeros menor escorrenta, suelos pesados, mayor- pero demuestra la importancia de la

    textura. Suelos expansivos tambin limitan rpidamente la capacidad de infiltracin.

    Estructura

    Los problemas de compactacin superficial y subsuperficial (pisoteo de ganado o

    mquinas, pie de arado o de disco) disminuyen drsticamente la capacidad de

    infiltracin. La prdida de materia orgnica en el horizonte superficial, por laboreos

    excesivos u otras prcticas culturales, conduce a una menor agregacin o estabilidad

    de agregados, aumento de microporos y finalmente una menor capacidad de

    infiltracin.

    En sntesis, todos los problemas asociados a la degradacin del suelo y prdida de su

    estructura, repercuten negativamente en la infiltracin.

    Profundidad Del Perfil

    La presencia de diferentes estratos u horizontes en un suelo, en funcin del desarrollo

    alcanzado, condicionan la infiltracin. El horizonte superficial (A), sin degradar, tienen

    en general mayor capacidad de infiltracin. El B, cuando existe, limita en mayor o menor

    medida la capacidad de infiltracin, siendo los horizontes vrtices los ms

    problemticos. Con la presencia de horizontes fuertemente texturales, cuando se quiere

    determinar la infiltracin con mtodos de campo, rpidamente se limita la capacidad

    de infiltracin y se supone que no permite el paso de agua hacia horizontes ms

    profundos.

    Condiciones De Humedad Inicial

    La humedad inicial juega un importante papel en la infiltracin. En un suelo inicialmente

    ms seco al inicio del riego, se genera una fuerte capilaridad al humedecerse las capas

  • superiores, que junta a la accin de la gravedad incrementa la intensidad de la

    infiltracin. Cuando el contenido hdrico de los horizontes superficiales alcanza a

    capacidad de campo, actan solamente las fuerzas gravitatorias y la infiltracin

    comienza a disminuir.

    En el segundo grupo (Factores que definen las caractersticas del fluido que se infiltra)

    influye:

    Intensidad De Precipitacin

    Las lluvias intensas tienen mayor proporcin de gotas grandes, responsables de

    disgregar las partculas del suelo y provocar problemas de bloqueo de poros, como ya

    fue analizado. Por otra parte, una precipitacin con alta intensidad supera rpidamente

    la velocidad de infiltracin, provocando un menor aprovechamiento del total de agua

    cada.

    Propiedades Del Fluido

    La temperatura del agua modifica la viscosidad y tensin superficial, aspectos que son

    importantes en la infiltracin. A mayor temperatura, menor viscosidad y menor

    resistencia a la friccin, por ende aumenta la infiltracin.

    Problemas Asociados Con El Riego

    Un aspecto particular a mencionar, lo constituye la influencia del riego suplementario

    con aguas bicarbonatadas-sdicas, alternado con precipitaciones sobre las

    propiedades del suelo que alteran la infiltracin. En trminos generales, el sodio se

    incorpora en el complejo de intercambio provocando la dispersin de los coloides

    orgnicos e inorgnicos, lo cual disgrega las partculas del suelo, aumentando los

    microporos. Adems, aquellas son trasladadas por el movimiento descendente del

    agua y producen el bloqueo de los poros.

    El incremento de la salinidad de la solucin del suelo mejora la estabilidad de los

    agregados y mantiene floculados los coloides, pero las precipitaciones diluye la solucin

    y sobreviene la dispersin.

    El uso de aguas con partculas en suspensin (aguas turbias), ocasiona problemas en los

    componentes mecnicos del sistema, sella paulatinamente los poros y por ende

    disminuye la infiltracin. Este proceso est en funcin de la cantidad de y tipo de

    sedimentos aportados por el agua.

    IV. MATERIALES Y EQUIPOS

    Los materiales que se requieren para efectuar las pruebas de infiltracin utilizando el

    mtodo del Cilindro Infiltrmetro, son:

    Bateras de cilindros (02 Cilindros, un cilindro de 25 a 30 cm. de dimetro y 30

    a 40 cm. de altura y otro cilindro de 55-65 cm. de dimetro y 20 a 30 cm. de

    altura).

    Un trozo de madera.

    Una comba.

    Regla graduada en cm.

    Cronmetro.

    Balde.

    Una bolsa plstica.

    Hoja de registro.

  • V. PROCEDIMIENTOS

    El procedimiento es el siguiente:

    Instalacin Del Cilindro

    Se procede inicialmente a limpiar y despejar el terreno donde se instalar el cilindro,

    tratando de reducir al mximo alteracin de la estructura del suelo; a continuacin con

    golpes suaves sobre un trozo de madera, puesto sobre el cilindro se introduce esta hasta

    una profundidad aproximada de 15cm.

    Aplicacin Del Agua

    Se coloca en el interior del cilindro la bolsa plstica y con el balde se vaca un volumen

    de agua tal, que alcance a 10 a 15 cm. Al interior de est. El plstico tiene por objeto

    evitar que el agua golpee directamente la superficie del suelo, vaciando de inmediato

    agua en el cilindro exterior.

    Lecturas

    Inmediatamente despus de retirar el plstico se procede a efectuar la primera lectura,

    para luego proceder las siguientes lecturas, cada 1, 2, 5, 10 minutos y dems rangos de

    tiempo, segn sea necesario, hasta obtener una variacin de infiltracin constante

    entre cada lectura.

    VI. RESULTADOS

    HORA

    TIEMPO

    (min)

    LMINA INFILTRADA

    (cm)

    VELOCIDAD DE

    INFILTRACIN (cm/h)

    PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO INSTANTANEO PROMEDIO

    1 11:47 0 0 0 0 - -

    2 11:48 1 1 1.1 1.1 66.00 66.00

    3 11:49 1 2 0.8 1.9 48.00 57.00

    4 11:50 1 3 0.8 2.7 48.00 54.00

    5 11:51 1 4 0.7 3.4 42.00 51.00

    6 11:52 1 5 0.6 4 36.00 48.00

    7 11:53 1 6 0.5 4.5 30.00 45.00

    8 11:54 1 7 0.6 5.1 36.00 43.71

    9 11:55 1 8 0.6 5.7 36.00 42.75

    10 11:56 1 9 0.6 6.3 36.00 42.00

    11 11:57 1 10 0.5 6.8 30.00 40.80

    13 11:59 2 12 1 7.8 30.00 39.00

    14 12:00 2 14 1.6 9.4 48.00 40.29

    15 12:02 2 16 1.1 10.5 33.00 39.38

    16 12:04 2 18 1.1 11.6 33.00 38.67

    17 12:06 2 20 0.6 12.2 18.00 36.60

    19 12:10 4 24 1.1 13.3 16.50 33.25

    20 12:15 5 29 3.5 16.8 42.00 34.76

    21 12:20 5 34 2.6 19.4 31.20 34.24

    22 12:25 5 39 2.3 21.7 27.60 33.38

    24 12:36 11 50 6 27.7 32.73 33.24

    25 12:46 10 60 4.5 32.2 27.00 32.20

    Tabla Nro.01 Procesamiento Inicial de Datos.

  • HORA

    TIEMPO

    To

    (min)

    LAMINA

    INFILTRADA

    (cm)

    X=LOGto Y=LOG(Icum) X*Y X2 Y2

    1 11:47 - - - - - - -

    2 11:48 1 1.1 0.0000 0.0414 0.0000 0.0000 0.0017

    3 11:49 2 1.9 0.3010 0.2788 0.0839 0.0906 0.0777

    4 11:50 3 2.7 0.4771 0.4314 0.2058 0.2276 0.1861

    5 11:51 4 3.4 0.6021 0.5315 0.3200 0.3625 0.2825

    6 11:52 5 4 0.6990 0.6021 0.4208 0.4886 0.3625

    7 11:53 6 4.5 0.7782 0.6532 0.5083 0.6055 0.4267

    8 11:54 7 5.1 0.8451 0.7076 0.5980 0.7142 0.5007

    9 11:55 8 5.7 0.9031 0.7559 0.6826 0.8156 0.5713

    10 11:56 9 6.3 0.9542 0.7993 0.7628 0.9106 0.6389

    11 11:57 10 6.8 1.0000 0.8325 0.8325 1.0000 0.6931

    13 11:59 12 7.8 1.0792 0.8921 0.9627 1.1646 0.7958

    14 12:00 14 9.4 1.1461 0.9731 1.1153 1.3136 0.9470

    15 12:02 16 10.5 1.2041 1.0212 1.2296 1.4499 1.0428

    16 12:04 18 11.6 1.2553 1.0645 1.3362 1.5757 1.1331

    17 12:06 20 12.2 1.3010 1.0864 1.4134 1.6927 1.1802

    19 12:10 24 13.3 1.3802 1.1239 1.5512 1.9050 1.2630

    20 12:15 29 16.8 1.4624 1.2253 1.7919 2.1386 1.5014

    21 12:20 34 19.4 1.5315 1.2878 1.9722 2.3454 1.6584

    22 12:25 39 21.7 1.5911 1.3365 2.1264 2.5315 1.7861

    24 12:36 50 27.7 1.6990 1.4425 2.4507 2.8865 2.0807

    25 12:46 60 32.2 1.7782 1.5079 2.6812 3.1618 2.2736

    SUMA 21.9878 18.5945 23.0456 27.3805 19.4034

    Tabla Nro.02 Datos Tiempo (to) y Lmina Infiltrada.

    Figura Nro.01 Lmina Infiltrada Acumulada VS Tiempo Acumulado.

    y = 0.803x1.045

    R = 0.9371

    0.1

    1

    10

    100

    1 10 100

    Lm

    ina

    Infi

    ltra

    da

    (cm

    )

    Tiempo Acumulado (mn)

  • HORA

    TIEMPO

    to

    (min)

    VELOCIDAD DE

    INFILTRACIN

    (cm/h)

    LOGto=X LOG(I)=Y X*Y X2 Y2

    1 11:47 - - - - - - -

    2 11:48 1 66 0.0000 1.8195 0.0000 0.0000 3.3107

    3 11:49 2 48 0.3010 1.6812 0.5061 0.0906 2.8266

    4 11:50 3 48 0.4771 1.6812 0.8022 0.2276 2.8266

    5 11:51 4 42 0.6021 1.6232 0.9773 0.3625 2.6349

    6 11:52 5 36 0.6990 1.5563 1.0878 0.4886 2.4221

    7 11:53 6 30 0.7782 1.4771 1.1494 0.6055 2.1819

    8 11:54 7 36 0.8451 1.5563 1.3152 0.7142 2.4221

    9 11:55 8 36 0.9031 1.5563 1.4055 0.8156 2.4221

    10 11:56 9 36 0.9542 1.5563 1.4851 0.9106 2.4221

    11 11:57 10 30 1.0000 1.4771 1.4771 1.0000 2.1819

    13 11:59 12 30 1.0792 1.4771 1.5941 1.1646 2.1819

    14 12:00 14 48 1.1461 1.6812 1.9269 1.3136 2.8266

    15 12:02 16 33 1.2041 1.5185 1.8285 1.4499 2.3059

    16 12:04 18 33 1.2553 1.5185 1.9061 1.5757 2.3059

    17 12:06 20 18 1.3010 1.2553 1.6331 1.6927 1.5757

    19 12:10 24 16.5 1.3802 1.2175 1.6804 1.9050 1.4823

    20 12:15 29 42 1.4624 1.6232 2.3738 2.1386 2.6349

    21 12:20 34 31.2 1.5315 1.4942 2.2883 2.3454 2.2325

    22 12:25 39 27.6 1.5911 1.4409 2.2926 2.5315 2.0762

    24 12:36 50 32.73 1.6990 1.5149 2.5738 2.8865 2.2950

    25 12:46 60 27 1.7782 1.4314 2.5452 3.1618 2.0488

    SUMA 21.9878 32.1575 32.8485 27.3805 49.6165

    Tabla Nro.03 Datos Tiempo (to) y Velocidad de Infiltracin.

    Figura Nro.02 Velocidad Instantnea de Infiltracin VS Tiempo Acumulado.

    y = 53.538x-0.188

    R = 0.4145

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0 10 20 30 40 50 60 70

    Vel

    oci

    dad

    inst

    ant

    nea

    (cm

    /min

    )

    Tiempo Acumulado (mn)

  • B 0.8321

    Ao 0.0120

    A 1.0280

    a 53.5380

    b -0.1880

    Tabla Nro.04 Parmetros obtenidos analticamente, para el anlisis del modelo de Kostiakov.

    VII. DISCUCIONES

    En la figura Nro. 01, se obtuvo el modelo matemtico = 0.8031.045, con un

    2 = 0.9371, para lmina infiltrada acumulada, en el que y es el valor de

    lmina infiltrada y x el tiempo de oportunidad. El valor de 2, nos indica la

    homogeneidad de datos, siendo en este caso un valor relativamente

    cercano a uno, lo cual nos permitir aceptar los valores para el modelo

    matemtico.

    En la figura Nro. 02, se obtuvo el modelo matemtico = 53.5380.188, con

    un 2 = 0.4145, para Velocidad de Infiltracin, en el que y es el valor de

    Velocidad Instantnea y x el tiempo de oportunidad. El valor de 2, nos

    indica la homogeneidad de datos, siendo en este caso un valor muy alejado

    a uno, lo cual no nos permitir aceptar los valores para el modelo

    matemtico; este valor, de 2, es un valor predecible puesto que el valor de

    y, es un valor afectado por la necesidad de aadir contenido de agua a los

    cilindros infiltrmetros, para proseguir con las lecturas.

    Los valores indicados en la tabla Nro. 04, son similares a los obtenidos de

    manera grfica, de modo que podemos confirmar la validez de nuestros

    resultados.

    VIII. CONCLUSIONES

    Segn la bibliografa revisada la velocidad de infiltracin depende, dentro

    de muchos factores, principalmente del tipo de suelo y la estructura que el

    mismo presente, en nuestro caso, la velocidad con la que el agua infiltraba,

    fue relativamente elevada, por lo que podramos concluir que presentaba

    una buena estructura, e incluso confirmara el tipo de suelo como un suelo

    franco o franco arenoso.

    Conocer la velocidad de infiltracin (cantidad de agua que ingresa por

    unidad de superficie en un determinado tiempo), nos permite a travs de un

    modelo matemtico, llegar a predecir el tiempo que se necesitar, para

    reponer una cantidad de agua en el suelo (infiltracin acumulada) para

    satisfacer la necesidad de un cultivo.

    En la figura Nro. 01 y Nro. 02, se puede observar la lmina de infiltracin y la

    velocidad, respectivamente, comparados respecto al tiempo. A partir de

    estos, se concluye que la cantidad de agua infiltrada aumenta conforme

    avance el tiempo, as como la velocidad de infiltracin, es inicialmente

    elevada, para luego pasar a convertirse en una seguidilla de datos casi

    constantes, obteniendo as la infiltracin bsica.

  • IX. RECOMENDACIONES

    La instalacin de los cilindros en terreno debe ser cuidadosa, de modo de

    alterar el mnimo posible el suelo, ya que de ocurrir esto se distorsionan las

    medidas de infiltracin.

    Se recomienda la instalacin de los Cilindros Infiltrmetros en la parte central

    del terreno y/o en una zona donde el suelo no presente problemas de

    compactacin, de tal manera se logre obtener datos representativos.

    En un trabajo de campo real, se debe tener presente diversos factores, tales como la temperatura, compactacin, textura del suelo, entre otros; puesto

    que depender de una adecuada interpretacin, de estos factores, la

    validez de los resultados.

    X. BIBLIOGRAFA

    Gobierno de Chile, Servicio de Evaluacin Ambiental (2013). DETERMINACION

    DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIN. (En Lnea).

    http://seia.sea.gob.cl/archivos/metodo_cilindro_rrwine.pdf (07 Octubre 2013).

    Gobierno de Chile, Proyecto SEPOR (Servicio de Programacin y

    Optimizacin del Uso de Agua de Riego), (2012). INFILTRACIN DEL AGUA

    EN EL SUELO. (En Lnea).

    http://www.sepor.cl/informacion_cartillas/S106_Cartilla_Infiltracion_del_agu

    a_en_el_suelo.pdf (07 Octubre 2013).

    MARANO, Paulo. Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias

    Agrarias Ctedra Diagnstico y Tecnologa de Aguas. PRCTICA NRO. 02 -

    INFILTRACIN DEL AGUA EN EL SUELO. (En Lnea).

    http://www.unl.edu.ar/ceneha/uploads/PracticoInfiltracion.doc (07

    Octubre 2013).

    VSQUEZ, Absaln. RIEGO - PRINCIPIOS BSICOS, Per, UNALM, 1988,

    Primera Edicin.

    XI. ANEXOS

    Figura Nro.01 Cilindros Infiltrmetros.

  • Figura Nro.03 Instalacin de los Cilindros Infiltrmetros.

    Figura Nro.04 Ubicacin de la regla para efectuar lecturas.

    Figura Nro.05 Ubicacin de Bolsa Plstica.

  • Figura Nro.06 Llenado de la corona circular de los Cilindros Infiltrmetros.

    Figura Nro.07 Llenado del cilindro interno, previo a la toma de datos.

    Figura Nro.08 Lectura de Infiltracin.