infocentro n°1

1
¿En qué estamos como Movimiento Estudiantil? PARTE 1 InfoCentro Nuevo Proyecto Educativo En el CONFECH del 28 de abril, se decidió levantar como Movimiento Estudiantil (considerando esta- mento docente, apoderado, funcionario y estudiantes no representados en CONFECH) un Proyecto Educativo distinto a las reformas planteadas por Michelle Bachelet, con el fin de diferenciarse en términos concretos de las propuestas del Ejecutivo, y dotar de una mirada más amplia y contenido los fun- damentos del sistema educativo que se desea disputar. En este marco, el 05 de mayo de realizó el primer Encuentro de Actores Sociales por la Educación, abarcándose cuatro temas: educación inicial, educación escolar y técnica, educación supe- rior y trabajadores de la educación. La finalidad del espacio fue encontrar convergencias entre los distin- tos actores respecto a estas temáticas. El 12 de mayo se realizó un nuevo encuentro, sumándose esta vez organizaciones que aportaron insumos técnicos a las discusiones previamente dadas. En este espacio se abordaron los temas de financiamiento, marco regula- torio, y formas y contenidos de un nuevo proyecto educativo. La reforma educacional anunciada El 19 de mayo se presentaron los primeros proyectos de la anunciada reforma educacional de la Nueva Mayoría, que guardan relación con los siguientes ejes: -Lucro: a través de la modificación de la Ley General de Educación se prohibirá el lucro en los colegios que reciben aportes públicos, dándose a las instituciones que actualmente lo realizan un plazo de tres años para conver- tirse en corporaciones o fundaciones de derecho privado sin fines de lucro. -Gratuidad: fin progresivo al copago en un plazo pro- gresivo de 10 años en la educación escolar. -Selección: los colegios reconocidos por el Estado no podrán aplicar pruebas de conocimiento ni entrevistas en el proceso de admisión. Sin embargo, los liceos emblemáti- cos podrán tener procesos de admisión con los alumnos de mejor desempeño de las diferentes comunas. Además, se ha anunciado: -La creación de la figura del “interventor” de institucio- nes de educación superior, quien actuará cuando existan irregularidades administrativas y financieras (como el lu- cro, por ejemplo) y tendrá un plazo de dos años para imple- mentar un plan de estabilización y en caso de no encontrar solución, cerrar a las instituciones educativas que presenten las dificultades mencionadas. -La derogación del DFL-2 2010, que impide a las insti- tuciones de educación superior creadas después del 1980 la participación de sus actores en los cuerpos colegiados y las elecciones de las autoridades unipersonales. Michelle Bachelet ha anunciado que para el segundo semestre se enviarán proyectos de ley que aborden los temas de desmunicipalización de los colegios públicos y gratuidad en la educación superior.

Upload: javiera-menay-caballero

Post on 30-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín creado por Eje Externo CEMCE cuya finalidad es actualizar respecto a coyuntura local y nacional.

TRANSCRIPT

Page 1: Infocentro n°1

¿En qué estamos como

Movimiento Estudiantil? PARTE 1

InfoCentro

Nuevo Proyecto

Educativo

En el CONFECH del 28 de abril, se decidió levantar como Movimiento Estudiantil (considerando esta-mento docente, apoderado, funcionario y estudiantes

no representados en CONFECH) un Proyecto

Educativo distinto a las reformas planteadas

por Michelle Bachelet, con el fin de diferenciarse en términos concretos de las propuestas del Ejecutivo, y dotar de una mirada más amplia y contenido los fun-damentos del sistema educativo que se desea disputar. En este marco, el 05 de mayo de realizó el primer

Encuentro de Actores Sociales por la

Educación, abarcándose cuatro temas: educación inicial, educación escolar y técnica, educación supe-rior y trabajadores de la educación. La finalidad del espacio fue encontrar convergencias entre los distin-tos actores respecto a estas temáticas. El 12 de mayo se realizó un nuevo encuentro, sumándose esta vez organizaciones que aportaron insumos técnicos a las discusiones previamente dadas. En este espacio se abordaron los temas de financiamiento, marco regula-torio, y formas y contenidos de un nuevo proyecto educativo.

La reforma educacional

anunciada

El 19 de mayo se presentaron los primeros proyectos de la anunciada reforma educacional de la Nueva Mayoría, que guardan relación con los siguientes ejes:

-Lucro: a través de la modificación de la Ley General

de Educación se prohibirá el lucro en los colegios que reciben aportes públicos, dándose a las instituciones que actualmente lo realizan un plazo de tres años para conver-tirse en corporaciones o fundaciones de derecho privado sin fines de lucro.

-Gratuidad: fin progresivo al copago en un plazo pro-

gresivo de 10 años en la educación escolar.

-Selección: los colegios reconocidos por el Estado no

podrán aplicar pruebas de conocimiento ni entrevistas en el proceso de admisión. Sin embargo, los liceos emblemáti-

cos podrán tener procesos de admisión con los alumnos de mejor desempeño de las diferentes comunas. Además, se ha anunciado: -La creación de la figura del “interventor” de institucio-nes de educación superior, quien actuará cuando existan irregularidades administrativas y financieras (como el lu-cro, por ejemplo) y tendrá un plazo de dos años para imple-mentar un plan de estabilización y en caso de no encontrar solución, cerrar a las instituciones educativas que presenten las dificultades mencionadas. -La derogación del DFL-2 2010, que impide a las insti-tuciones de educación superior creadas después del 1980 la participación de sus actores en los cuerpos colegiados y las elecciones de las autoridades unipersonales.

Michelle Bachelet ha anunciado que para el segundo semestre se enviarán proyectos de ley que aborden los

temas de desmunicipalización de los colegios

públicos y gratuidad en la educación superior.