infografia 1

15
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Bicentenaria de Aragua Área de Ciencias Económicas y Sociales Carrea, Psicología Catedra, Introducción la Psicología Educacional UNIDAD I y II Bachiller: Nabil Nazareth Guzmán Barrios C.I: 24.470.287 Valle de la pascua Sección: 1

Upload: nabilguzman94

Post on 11-Apr-2017

80 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Infografia 1

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

Universidad Bicentenaria de AraguaÁrea de Ciencias Económicas y Sociales

Carrea, PsicologíaCatedra, Introducción la Psicología Educacional

UNIDAD I y IIBachiller:

Nabil Nazareth Guzmán Barrios C.I: 24.470.287

Valle de la pascuaSección: 1

Page 2: Infografia 1

Ciencia humana y social que estudia el comportamiento de organismos individuales en

interacción, procesos mentales, proceso de comunicación individual o microsocial.

Psicología.SENTIR

PENSAR

APRENDER

ADAPTAR

Psicología EducativaPsicología – Educación.

Objetivo: formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos; comprender las características principales del aprendizaje en la niñez, la

adolescencia, la adultez y la vejez.

Posee: - soluciones para el desarrollo.- Planes de estudio.- Gestión educativa.

- Modelos educativos.- Ciencias cognoscitivas en general.

Teóricos: Jean Piaget: 4 etapas durante el crecimiento.

Hasta alcanzar el pensamiento abstracto, 11 años o+

Lawrence Kohlberg, desarrollo moral.Rudolf Steine, aportes claves para el

desarrollo de la psicología.

Page 3: Infografia 1

Ciencia humana y social que estudia el comportamiento de organismos individuales en

interacción, procesos mentales, proceso de comunicación individual o microsocial.

Psicología.SENTIR

PENSAR

APRENDER

ADAPTAR

Psicología clínica.

Se Encarga de:Estudio, diagnostico y tratamiento,

rehabilitación y la prevención de trastornos psicológicos o conductas anormales.

Función del psicólogo clínico:Prevención, diagnostico y tratamiento de

todo tipo de trastorno de la conducta.

orientaciones teóricas primarias: la psicodinámica, la humanista, la cognitiva

comportamental y la terapia familiar.

Page 4: Infografia 1

Ciencia humana y social que estudia el comportamiento de organismos individuales en

interacción, procesos mentales, proceso de comunicación individual o microsocial.

Psicología.SENTIR

PENSAR

APRENDER

ADAPTAR

Psicología social.basa su entidad en un estilo de análisis,

fundamentalmente el psicólogo social centra su interés en aquellos fenómenos basados en la

existencia de una continua y mutua influencia y relación entre individuo y sociedad.

Funciones:-Establecer la identidad de la disciplina.- Justificar nuestra investigación actual

- Aprender del pasado lo que es útil y lo que no merece atención.

Elementos fundamentales:-La estructura social en la que tiene lugar

la interacción- Los nexos que mediatizan la influencia de

la estructura social sobre la interacción.- Los procesos psicológicos por medio de los

cuales, los determinantes sociales influyen en las personas individuales, que en

definitiva son las que hacen posible la interacción.

Métodos:Métodos de Correlación

Métodos Observacionales

Page 5: Infografia 1

UNIDAD II

formas de aprendizaje

comprensión de los procesos cognitivos

memoria

creatividad

Page 6: Infografia 1

Rendimiento escolar: Requena (1998), afirma que el rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante, de las horas de estudio, de la competencia y el entrenamiento para la concentración.

Natale (1990), asevera que el aprendizaje y rendimiento escolar implican la transformación de un estado determinado en un estado nuevo

cualidades individuales: aptitudes, capacidades, personalidad, su medio socio-familiar: familia, amistades, barrio.

su realidad escolar: tipo de centro, relaciones con el profesorados y compañeros o compañeras, métodos docentes y por tanto su análisis resulta complicado y con múltiples interacciones.

Page 7: Infografia 1

Asesoramiento vocacional"conjunto de procesos psicológicos que una persona concreta moviliza en relación al mundo profesional en el que pretende integrarse activamente, o en el que ya está instalado" (Rivas, 1988, 15)

Psicología vocacional se centra en el estudio de la conducta vocacional entendida como el conjunto de procesos psicológicos que una persona concreta moviliza en relación al mundo profesional en el que pretende integrarse activamente, o en el que ya está instalado.

Fundamentalmente la psicología vocacional pretende la construcción personal en un entorno interactivo y equilibrado entre la satisfacción de las necesidades individuales y las demandas sociales.

Page 8: Infografia 1

Asesoramiento Familiar.es un tipo de intervención terapéutica orientada a formar a las familias para el abordaje del TCA, enseñándoles las estrategias y las herramientas que necesitarán a lo largo del proceso de recuperación de la persona afectada.

Objetivoayudar a las familias en la educación de sus hijos.

La entrevista de preceptuación es el medio fundamental en la orientación personal del alumno y la familia.

puntos fuertes y puntos de mejora:

Valores académicos: -Estrategias de aprendizaje-Hábitos de trabajo

Valores personales:-Orden-Sobriedad-Alegría-Reciedumbre

Valores sociales:-Sinceridad-Compañerismo-Solidaridad-Justicia-Generosidad-Tolerancia

Page 9: Infografia 1

Problema Emocional.es una interrupción, una detención que tiene un individuo o un grupo en su evolución o desarrollo. Clínicamente, Cuadros clínicos que se instalan en la vida emocional de un individuo y que pueden interrumpir ,congelar , distorsionar y/o desconectar cualquiera ,algunas o muchas y en los casos más graves TODAS las expresiones comportamentales de su desenvolvimiento personal, familiar, laboral, social y/o vital.

lista de conductas atípicas que como educadores nos ayudaran a identificar a un alumno que este presentando problemas emocionales (Dr. Bower ):1.Aparente inhabilidad para el aprendizaje, siempre y cuando no tenga explicadores de orden neurológico, físico, sensorial ,intelectual y/o salud.2.Conductas inapropiadas o inmaduras ante situaciones personales ,familiares, escolares y/o vitales.3.Fallas o insatisfacción en sus interrelaciones personales.4.Sentimientos de infelicidad y depresión.5.Temores y miedos asociados a situaciones personales ,familiares ,escolares, sociales y/o vitales.6.Aparición de enfermedades físicas.

Page 10: Infografia 1

Motivación Es un impulso que nos permite mantener una cierta continuidad en la acción que nos acerca a la consecución de un objetivo y que una vez logrado, saciará una necesidad.

Clasificación:Motivación Positiva.Motivación Negativa.

Motivación Intrínseca.- Es aquella que parte del interior del sujeto.-Es aquella placentera por si misma.- Es hacer algo por que se desea hacer.Características:-complejidad.-movilidad.-Imprevisión de la tarea.-reto optimo -competencia.-autodeterminación.

Recompensas Intrínsecas:-Enriquecimiento del trabajo.Incremento de autonomía del sujeto.-Aumento de la responsabilidad personal.Satisfacción del empleado por su propio trabajo - Pertenencia al grupo primario de trabajo

Page 11: Infografia 1

Motivación Extrínseca.Los estímulos extrínsecos fomentan la competencia y hacen que el aprendizaje sea menos placentero; este, busca de una recompensa final tales como el dinero, una buena nota en clase o un trofeo en un evento deportivo

Tipos

Regulación externa:la conducta es regulada a través de medios externos tales como premios o castigos

Regulación introyectada : el individuo comienza a internalizar las razones para sus acciones teniendo en cuenta la internalización de pasadas contingencias externas.

Identificación:es la medida en que la conducta es juzgada importante para el individuo

Recompensas Extrínsecas.Económico

Reconocimiento social

Respeto

Horarios laborales flexibles

Un buen plan de jubilación

Page 12: Infografia 1

Autoestimavaloración o agrado que se tiene de uno mismo. Diríamos que es la dimensión afectiva de nuestro comportamiento en la medida en que nos estamos gustando o no, valorando positiva o negativamente nuestro concepto y nuestra auto imagen.

Sana autoestima: Es el reconocimiento de lo positivo que tenemos en nosotros mismos y el reconocimiento de aquellas otras cosas o aspectos menos positivos que también tenemos y que no funcionan tan bien como desearíamos

tipos

Baja autoestima: Es el no valorarse adecuadamente, provoca en la persona disgusto consigo misma y proyecta en los demás ese estado de insatisfacción personal

Page 13: Infografia 1

Componentes básicos de la autoestimaDimensión cognitiva: Pensamientos, ideas, creencias, valores y atribuciones de nosotros mismos. El auto concepto es la parte cognitiva de la autoestima; es la opinión que tenemos de nuestra propia personalidad y sobre nuestro comportamiento.

Dimensión conductual:lo que decimos y hacemos de nosotros mismos, tiene que ver con la auto imagen, que es la representación mental que hacemos de nosotros mismos.

Dimensión afectiva : Lo que sentimos. Es el valor que damos a las situaciones, cosas y personas que nos rodean y el valor que nos damos a nosotros mismos. El auto concepto y la auto imagen hacen parte de esta dimensión en la medida en que nos estamos gustando o no, agradando o no, valorando positiva o negativamente

Page 14: Infografia 1

Importancia de la Autoestima.Es fundamental para la salud física y mental

Esta asociada con problemas de ansiedad y de depresión.

Es importante como se interpretan los hechos de la vida.

Influye en el rendimiento escolar y laboral

Es importante para las habilidades socialesComo Funciona la Autoestima.

Comportarse con una finalidad

Confirmar la imagen.

Las diversas facetas de su vida

La autoestima cambia.

Page 15: Infografia 1

Conductivismo.Se basa en los cambios observables en la conducta del sujeto. Se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta hasta que estos se realizan de manera automática.

CognoscitivismoSe basa en los procesos que tienen lugar atrás de los cambios de conducta. Estos cambios son observados para usarse como indicadores para entender lo que esta pasando en la mente del que aprende.

ConstructivismoSe sustenta en la premisa de que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados. El constructivismo se enfoca en la preparación del que aprende para resolver problemas en condiciones ambiguas.