infografia temas 7 y 8

15
Universidad Fermin Toro Vicerectorado académico Facultad de ciencias jurídicas y políticas Escuela de Derecho INFOGRAFÍA TEMAS 7 Y 8

Upload: adelaida-tassoni

Post on 22-Mar-2017

85 views

Category:

Law


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Infografia temas 7 y 8

Universidad Fermin Toro

Vicerectorado académico

Facultad de ciencias jurídicas y políticas

Escuela de Derecho

INFOGRAFÍA TEMAS 7 Y 8

Adelaida Tassoni Hernandez

23918225

Page 2: Infografia temas 7 y 8

EL REFEREMDUM EN VENEZUELA Es el procedimiento mediante el cual se hace consulta previa al pueblo sobre la medida que se piensa tomar, o se le pide opinión después haberse dictado o en ejecución para revocar la desicion ya tomada anteriormente. Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.Esto quiere decir que la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para garantizar el desarrollo positivo de un estado.

Según la CRBV En los artículos 71, 72, 73 y 74 , existen cuatro tipos de referendos y se dividen en:el consultivo ,el revocatorio , el aprobatorio y el abrogatorio.

Page 3: Infografia temas 7 y 8

CONSULTIVO:Cuando el resultado implica únicamente la manifestación de la voluntad general o popular de forma no vinculante. En caso de ser además facultativo la figura se aproximaría al concepto de plebiscito.

Plesbicito: También se puede encuadrar como un tipo de referéndum facultativo y consultivo al ser un modelo cercano, pero el pronunciamiento popular no constituye una expresión de la voluntad general o popular sino un instrumento de legitimación de un poder personal de corte autocrático por lo que se considera una categoría independiente.

Page 4: Infografia temas 7 y 8

REVOCATORIO: Esta fundamentado en el art 72 de la CRBV.Es aquel referendo que es llamado cuando el objeto es revocar un mandato de eleccion popular.Todos los cargos son revocables siempre y cuando haya transcurrido la mitad del periodo establecido.

APROBATORIO:

Page 5: Infografia temas 7 y 8

Mediante este referéndum podrán aprobarse leyes que lleguen al parlamento por vías participativas, como las Iniciativas Legislativas Populares o legislativas." si el referendo concluye en un sí aprobatorio, siempre que haya concurrido el veinticinco por ciento de los electores o electoras inscritos o inscritas en el registro civil y electoral, el proyecto correspondiente será sancionado como ley." art 73 CRBV

ABROGATORIO: Su objetivo principal es podrá derogar leyes vigentes de igual o menor jerarquía que las propuestas.No podrá hacerse más de un referendo abrogatorio en un período constitucional para la misma materia.

Page 6: Infografia temas 7 y 8

DERECHO AL SUFRAGIO: El voto es un derecho. Este proceso se llevará acabo mediante una serie de votaciones libres, universales, continuas y confidenciales bajo la cual nadie podrá interferir. La ley asegurará la idea de personalización del votoSe encuentra establecido en el art 64 de la CRBV.

Page 7: Infografia temas 7 y 8

TEMA 8

Consejo comunal

“son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social”

Page 8: Infografia temas 7 y 8

Art 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC) En otras palabras, un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad, donde el "pueblo organizado" es quien fórmula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio del "poder popular", es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.

Asamblea de Ciudadanos: máxima instancia de participación y decisión de la comunidad organizada, conformada por la integración de personas con cualidad jurídica, según la ley que regule la forma de participación, para el ejercicio directo del poder y protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para la comunidad, las distintas formas de organización, el gobierno comunal y las instancias del Poder Público, de acuerdo a lo que establezcan las leyes que desarrollen la constitución, organización y funcionamiento de los auto-gobiernos

Page 9: Infografia temas 7 y 8

comunitarios, comunales y los sistemas de agregación que de éstos surjan.Colectivo de Coordinación Comunitaria: Es la instancia de articulación, trabajo conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y la Unidad de contraloría Social del Consejo Comunal.Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: es la instancia del Consejo Comunal que funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital. Unidad de contraloría Social: es la instancia del Consejo Comunal para realizar la evaluación de la gestión comunitaria y la vigilancia de las actividades, recursos y administración de los fondos del Consejo Comunal. Unidad Ejecutiva: Es la instancia del Consejo Comunal encargada de promover y articular la participación organizada de los habitantes de la comunidad, organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y populares en los diferentes comités de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Page 10: Infografia temas 7 y 8

Los Consejos Comunales ejercerán sus competencias para fortalecer el Gobierno Comunitario y poder fórmular las Cartas Comunales de la Comuna, mediante los siguientes instrumentos jurídicos:

Acuerdos: Los Acuerdos son actos dictados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas o estos delegados al Colectivo de Coordinación Comunitaria y trata sobre asuntos de efecto particular.Decretos: Los Decretos son los actos administrativos de efecto general, dictados por la Unidad Ejecutiva y deberán ser publicados en la Gaceta Comunitaria.Normativas: Se entiende por Normativas los actos sancionados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para establecer medidas con carácter de Ley Comunal de aplicación general sobre asuntos específicos de interés comunitario. (Son las Normas de Convivencia y cualquier otra

Page 11: Infografia temas 7 y 8

Norma que surja para regular o fortalecer el autogobierno comunitario).Reglamento: Se entiende por Reglamento los actos dictados por el Colectivo de Coordinación Comunitaria a objeto de establecer su propio régimen, así como el de sus órganos, servicios y dependencias de acuerdo a las disposiciones del artículo 26 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.Resoluciones: Se entiende por Resoluciones los actos administrativos de efecto particular dictados por las Asamblea de Ciudadanos, Comités de Trabajos de la Unidad Ejecutiva, Unidad de Contraloría Social, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y la Comisión Electoral Permanente.

El Ciclo Comunal está conformado en cinco fases y es el proceso para hacer efectiva la participación popular y la planificación participativa que responde a las necesidades comunitarias y contribuye al desarrollo de las potencialidades Contraloría social: esta fase es la acción permanente de prevención, vigilancia, supervisión, seguimiento, control y evaluación de las fases del ciclo comunal para la concreción del Plan Comunitario de Desarrollo Integral y, en general, sobre las acciones realizadas por el Consejo Comunal, ejercida articuladamente por los habitantes de la comunidad, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, las organizaciones

Page 12: Infografia temas 7 y 8

comunitarias y la Unidad de contraloría Social del consejo comunal.Diagnóstico: esta fase caracteriza integralmente a las comunidades, se identifican las necesidades, las aspiraciones, los recursos, las potencialidades y las relaciones sociales propias de la localidad.Ejecución: esta fase garantiza la concreción de las políticas, programas y proyectos en espacio y tiempo establecidos en el Plan Comunitario de Desarrollo Integral, garantizando la participación activa, consciente y solidaria de la comunidad.Planificación: es la fase que determina las acciones, programas y proyectos que, atendiendo al diagnóstico, tiene como finalidad el desarrollo del bienestar integral de la comunidad.Presupuesto: esta fase comprende la determinación de los fondos, costos y recursos financieros y no financieros con los que cuenta y requiere la comunidad, destinados a la ejecución de las políticas, programas y proyectos establecidos en el Plan Comunitario de Desarrollo Integral.

Page 13: Infografia temas 7 y 8

BIBLIOGRAFÍAFUENTE PRINCIPAL: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. ARTS 71,72,73 Y 74

https://muevete.wordpress.com/2008/08/20/referendum-abrogatorio/

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/referendo

https://www.google.co.ve/search?q=CONSULTA+POPULAR&es_sm=122&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMI2P-2-bGDyQIVA48-Ch2WYQJb&biw=1366&bih=667#imgrc=CXMQtCLYZzhdJM%3A

https://es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndum

Page 14: Infografia temas 7 y 8