infonnación del area de investigación en...

4
INTA.ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA B,'Io/I'U l-f' c..c Infonnación del Area de Investigación en I, AGRONOMIA Información para Extensión N° 165 SIEMBRA DIRECTA DE SORGO GRANIFERO EN EL AREA CENTRAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (1) ISSN 0325 - 9544 Octubre, 1993 En los últimos años la siembra directa ha concentrado la atención de los técnicos y productores. Desde un punto de vista conselVacionista, es el método de labranza que menos altera las condiciones fisicas del suelo y que permite el mantenimiento en superficie de la mayor proporción de los rastrojos del cultivo antecesor. Además presenta una serie de ventajas prácticas como ser, la de disminuir los tiempos operativos, reducir los requerimientos de potencia, ampliar el período de siembra en condiciones óptimas de humedad, etc. El sorgo granífero, por su rusticidad y sus elevadas producciones de biomasa, puede constituirse en una filente de materia orgánica (MO) para suelos agricolas degradados, además de ser un recurso válido para los sistemas ganaderos. Su implantación en siembra directa puede potenciar su importancia relativa pues, para el primero de los casos permitiria acumular MO en superficie con la alteración minima posible del suelo y en el segundo, aportaría los beneficios prácticos antes indicados. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la técnica de siembra directa (SD) en comparación a la realizada con labranzas convencionales (SC) para la producción de sorgo granífero. En la campaña 1992/93 se efectuaron dos ensayos en la EEA Rafaela sobre Argiudoles que por sus características y manejo previo generaron difer~ntes niveles de fertilidad inicial (alta y baja). A los sistemas de siembra ensayados (SC y SD) se los combinó con dos dosis de nitrógeno (O y 50 kg/ha) en forma de urea (46%), resultando un factorial de 2x2 con un diseño experimental de bloques completos al azar con 4 repeticiones. La parcela utilizada fue de 5 surcos (3,5 m) por 10m de largo. El nitrógeno se incorporó 33 dias después de la siembra a 20 centímetros de la hilera de plantas, para lo cual se utilizó una sembradora Migra provista de tolvas para fertilizante. . El ensayo de alta fertilidad se ubicó sobre un suelo con aptitud agrícola (Argiudol típico seríe Rafaela) cuyo antecesor file una soja. El de baja fertilidad se instaló sobre uno agrícolo-ganadero (Argiudol ácuico serie Lehmann) con trigo como antecesor, por lo que no se efectuó barbecho previo. (I) Información preparada por el Ing. Prod. Agrop. Jorge 1. ViIlar, técnico del Area de Investigación en Agronomia de la EEA Rafaela del INT A.

Upload: others

Post on 17-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Infonnación del Area de Investigación en AGRONOMIArafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf...El nitrógeno se incorporó 33 dias después de la siembra a 20 centímetros

INTA.ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA RAFAELA

B,'Io/I'U l-f' c..cInfonnación del Area de Investigación en

I , AGRONOMIA

Información para Extensión N° 165

SIEMBRA DIRECTA DE SORGO GRANIFERO EN ELAREA CENTRAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (1)

ISSN 0325 - 9544Octubre, 1993

En los últimos años la siembra directa ha concentrado la atención de los técnicos y productores. Desde un puntode vista conselVacionista, es el método de labranza que menos altera las condiciones fisicas del suelo y quepermite el mantenimiento en superficie de la mayor proporción de los rastrojos del cultivo antecesor. Ademáspresenta una serie de ventajas prácticas como ser, la de disminuir los tiempos operativos, reducir losrequerimientos de potencia, ampliar el período de siembra en condiciones óptimas de humedad, etc.

El sorgo granífero, por su rusticidad y sus elevadas producciones de biomasa, puede constituirse en una filentede materia orgánica (MO) para suelos agricolas degradados, además de ser un recurso válido para los sistemasganaderos. Su implantación en siembra directa puede potenciar su importancia relativa pues, para el primerode los casos permitiria acumular MO en superficie con la alteración minima posible del suelo y en el segundo,aportaría los beneficios prácticos antes indicados.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la técnica de siembra directa (SD) en comparación a la realizadacon labranzas convencionales (SC) para la producción de sorgo granífero.

En la campaña 1992/93 se efectuaron dos ensayos en la EEA Rafaela sobre Argiudoles que por suscaracterísticas y manejo previo generaron difer~ntes niveles de fertilidad inicial (alta y baja).

A los sistemas de siembra ensayados (SC y SD) se los combinó con dos dosis de nitrógeno (O y 50 kg/ha) enforma de urea (46%), resultando un factorial de 2x2 con un diseño experimental de bloques completos al azarcon 4 repeticiones. La parcela utilizada fue de 5 surcos (3,5 m) por 10m de largo.

El nitrógeno se incorporó 33 dias después de la siembra a 20 centímetros de la hilera de plantas, para lo cualse utilizó una sembradora Migra provista de tolvas para fertilizante. .

El ensayo de alta fertilidad se ubicó sobre un suelo con aptitud agrícola (Argiudol típico seríe Rafaela) cuyoantecesor file una soja. El de baja fertilidad se instaló sobre uno agrícolo-ganadero (Argiudol ácuico serieLehmann) con trigo como antecesor, por lo que no se efectuó barbecho previo.

(I) Información preparada por el Ing. Prod. Agrop. Jorge 1. ViIlar, técnico del Area de Investigación enAgronomia de la EEA Rafaela del INT A.

Page 2: Infonnación del Area de Investigación en AGRONOMIArafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf...El nitrógeno se incorporó 33 dias después de la siembra a 20 centímetros

El 22 de septiembre se iniciaron los barbechos del ensayo de alta fertilidad. Para el quimico de la SD se aplicóglifosato a razón de 2,5litros/ha p.c. yel mecánico de la SC se inició con una rastra de discos de tiro excéntrico.

El 19 de noviembre se preparó la cama de siembra en ambos ensayos. En la SC del de baja fertilidad se usó larastra de tiro excéntrico para la labor fundamental. Las complementarias se realizaron con una rastra de discosde doble acción y una de dientes, en ambas experiencias en forma conjunta. En las parcelas destinadas a la SDse aplicó glifosato (2,5 litros/ha p.c.). El mismo día se sembró el híbrido DA 48 con una sembradora Migra,utilizando una densidad superior a la estimada como necesaria ya los cinco días se aplicó un herbicida sistémicopreemergente (atrazina 4 litros/ha p.c.).

A la siembra se efectuaron muestreos de suelo para la determinación de N-N03' (0-15 cm) y el 24 de noviembrepara determinarla disponibilidad de agua (0-1 m). EI14 y el21 de diciembre se evaluó la eficiencia de emergenciade plantas en los ensayos de alta y baja fertilidad respectivamente y los excedentes se ralearon manualmentehasta lograr una población de 14,3 plantas/m2. También se efectuaron muestreos de plantas para evaluar elcrecimiento en la etapa de transición del ápice de crecimiento de vegetativo a reproductivo (13 Y 14 de eneropara alta y baja fertilidad, respectivamente).

Los contenidos de N-N03' a la siembra fueron escasos en el de baja fertilidad y en la SD del de alta fertilidad(Cuadro 1). En cuanto al agua inicial disponible para las plantas no hubo diferencias de significancia entresistemas de siembra, aunque si una tendencia de la SD a tener una mayor reserva. La eficiencia de emergenciade plantas fue en promedio un 9% inferior en la SD.

La diferencia inicial en los valores de N-N03' indicaria la escasa eficiencia del barbecho químico desde un puntode vista de la fertilidad actual. En SD hay una menor aireación del suelo por la no remoción y temperaturasinferiores (no medidas) por la mayor cobertura, factores que son criticas en el proceso de nitrificación.

CUADRO l. Contenido de N-N03' (0-15 cm) yagua del suelo (0-1 m) al momento de la siembra y eficienciade emergencia de plantas. EEA Rafaela, 1992/93.

ENSAYO (fertilidad)

N-N03' (ppm)Agua (mm)Efic. emer.(%)

BAJA ALTASD SC Dif(%) SD SC Dif(%)

3,5 4,7 -25,S NS 4,2 21,4 -80,4 *73,0 64,8 12,7 NS 117,3 102,6 14,3 NS91,9 100,0 -8,2 NS 89,7 100,0 -10,3 *

NS= no significativo *= significativo (P<O,05) Dif-; diferencia,

En el ensayo de alta fertilidad la SC superó a la SD en rendimiento de grano (25%) y de rastrojo (14%). Elagregado de nitrógeno mejoró la producción de grano en un 28% (Cuadro 2). No se observó una interacciónde significancia entre los factores en estudio. La fertilización permitió obtener con la SD producciones unitariasde grano similares a las de la SC sin fertilizante (Gráfico 1).

2

Page 3: Infonnación del Area de Investigación en AGRONOMIArafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf...El nitrógeno se incorporó 33 dias después de la siembra a 20 centímetros

CUADRO 2. Rendimiento de grano y de rastrojo, periodos de emergencia a floración (E-F) y de floracióna madurez fisiológica (F-MF) y materia seca en planta. Alta fertilidad, 1992/93.

Tra!. Grano Rastrojo E-F F-MF E-MF MS/PLT(14%) (MS) 13/1

-------_ •....- kg/ha ----------- ----------- días --------- ..- --- g ---Sistema * * ** NS ** **

SD 3.991 7.286 65 111 19,4SC 4.978 8.279 60 107 28,3

Dosis * * ** NS * *NO 3.934 8.231 64 110 21,4N50 5.035 7.333 61 109 26,3

Sist*N NS NS * NS NS NS

Media 4.485 7.783 63 47 109 23,9CV(%) 18,6 18,4 1,9 2,4 1,5 18,0

*, **= Significativo al 5% y 1%, respectivamente NS= no significativo

50Dosisde N (kg/ha)

oo

1000

La superióridad de la SC sobre la SD en el ensayo de alta fertilidad se debió a la diferencia de nitrógeno

disponible. Ello se manifestó en un creci- 7000

miento (MS en planta) y desarrollo inicial 6000

(E-F) más lento (Cuadro 2), lo que se 5000

tradujo en menores producciones de ras- ~'i;; 4000

trojo y grano. La menor disponibilidad de ~g 3000

nitrógeno en la SD también se destaca en el .:52000

hecho de haber generado la SD+N50 pro-ducciones unitarias de grano comparables ala SC+NO (Gráfico 1)

Cabe agregar que el nitrógeno se encontra-ba en deficiencia en ambos sistemas delabranza pues se logró una respuesta gene-ral a ese nutriente (Cuadro 2).

I c::::J se _ so IGráfico l. Rendimiento de grano según el sistema de siembray la dosis de nitrógeno. Alta fertilidad. EEA Rafaela, 1992/93.

En el ensayo de baja fertilidad, la SD produjo 14% más de grano que la SC (Cuadro 3 y Gráfico 2) y cantidades

de rastrojo similares (Cuadro 3). El fertilizante incrementó los rendimientos de grano (59%)y de rastrojo (27%). No se observaron interacciones entre los factores en estudio.

3

Page 4: Infonnación del Area de Investigación en AGRONOMIArafaela.inta.gov.ar/info/infoext/inta_rafaela_inf...El nitrógeno se incorporó 33 dias después de la siembra a 20 centímetros

CUADRO 3. Rendimiento de grano y de rastrojo, períodos de emergencia a floración (E-F) y de floracióna madurez fisiológica (F-MF) y materia seca en planta. Baja fertilidad. EEA Rafaela, 1992/93.

Trat. Grano Rastrojo E-F F-MF Total MS/PLT(14%) (MS) 14/1

--------- kEV1Ja--------- -------------- dias -------------- --- g ---Sistema ** NS NS * NS **SD 3.292 48 14,1SC 2.878 45 10,0

Dosis ** ** ** ** NS **NO 2.384 4.165 78 45 123 8,7N50 3.786 5.284 69 48 117 15,5

ist*N NS NS NS NS NS NS

Prom. 3.085 4.725 74 46 120 12,1CV(%) 19,9 14,7 4,2 5,9 2,0 29,3

*, **= Significativo al 5% y 1%, respectivamente. NS= no significativo.

50Dosis de N (kg/ha)

oo

1000

Consideraciones finales:

En este ensayo los rendimientos de grano fueron extremadamente bajos (3.085 kEV1Ja).Las deficiencias denitrógeno en todos los tratamientos fue marcada, 7000

como lo muestran los valores iniciales de fertilidad 6000(4,1 ppm N-N03'), el retraso promedio en el desarro-llo de las plantas (74 vs 63 dias E-F para el de baja y 5000'Falta fertilidad, respectivamente) y un crecimiento .E 4000limitado que se manifestó en la escasa producción derastrojo (4.725 vs 7.783 kEV1Japara el de baja y alta ~ 3000fertilidad, respectivamente). 2000

lose_so IGráfico 2. Rendimiento de grano según el sistema desiembra y la dosis de nitrógeno. Baja fertilidad. EEARafaela 1992/93.

El sistema convencional de labranza permitió generaruna mayor disponibilidad inicial de nitrógeno que setradujo en rendimiento de grano cuando se le dieronlas condiciones adecuadas (suelo agrícola y barbe-cho). En tales circunstancias, es posible obtener conla SD producciones unitarias de grano equivalentes alconvencional si se suplen las deficiencias iniciales de fertilidad actual con el agregado de nitrógeno.

Cuando el manejo no permitió una disponibilidad inicial de nitrógeno diferente entre sistemas, la SD tuvo unmejor comportamiento.

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIACentro Regional Santa Fe - Estación Experimental Agropecuaria RafaelaDirector responsable: Ing. Agr. Alejandro GALETTO. Octubre, 1993

4