inforacion para la aplicacion

4
PARQUE FERROVIARIO En este parque como reliquia histórica se conservan varios vagones que eran utilizados por el Ferrocarril Bahía- Chone, para transportar mercaderías y pasajeros a lo largo de más de setenta kilómetros de longitud. Se encuentra ubicado aquí en el llamado Barrio Norte de la cuidad de Calceta donde funciona una biblioteca para los estudiantes de la zona. PLAZA CÍVICA DE BOLÍVAR La plaza cívica es un lugar de civismo y cultura en donde por diferentes motivos desfilan connotadas personalidades del mundo político, folclórico, musical y estudiantil. La concepción inicial de esta obra fue creada por el escultor Paúl Palacios, adentrándose en las manifestaciones costumbristas del cantón. La historia nos transporta a aquellos tiempos en los que por el rio Carrizal, desde las montañas bajaban balsas y canoas trayendo la producción agrícola para comercializarlas en la cabecera cantonal Calceta, a falta de carreteras, en este accionar se personificaba claramente a un hombre que se lo conocía en forma general como el Balsero del rio Carrizal y que dicho escultor la planifico para levantar en una pileta anexa al monumento al balsero mencionado.

Upload: silvia-santos

Post on 11-Apr-2017

253 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inforacion para la aplicacion

PARQUE FERROVIARIO

En este parque como reliquia histórica se conservan varios vagones que eran

utilizados por el Ferrocarril Bahía- Chone, para transportar mercaderías y

pasajeros a lo largo de más de setenta kilómetros de longitud.

Se encuentra ubicado aquí en el llamado Barrio Norte de la cuidad de Calceta

donde funciona una biblioteca para los estudiantes de la zona.

PLAZA CÍVICA DE BOLÍVAR

La plaza cívica es un lugar de civismo y cultura en donde por diferentes

motivos desfilan connotadas personalidades del mundo político, folclórico,

musical y estudiantil.

La concepción inicial de esta obra fue creada por el escultor Paúl Palacios,

adentrándose en las manifestaciones costumbristas del cantón. La historia nos

transporta a aquellos tiempos en los que por el rio Carrizal, desde las montañas

bajaban balsas y canoas trayendo la producción agrícola para comercializarlas

en la cabecera cantonal Calceta, a falta de carreteras, en este accionar se

personificaba claramente a un hombre que se lo conocía en forma general

como el Balsero del rio Carrizal y que dicho escultor la planifico para levantar

en una pileta anexa al monumento al balsero mencionado.

TEMPLO SAN AGUSTÍN

En el templo de 1911 hasta 1937 predicaron Miguel Zapata y Luis María Pinto,

el primero pionero en la cantonización de Bolívar.

El culto religioso de los bolivarenses es a San Agustín. El 27 y 28 de Agosto de

todos los años la cuidad de Calceta y sus alrededores celebran las

tradicionales de San Agustín.

En 1956 llego el sacerdote Wenceslao Rijavec quien renovó totalmente el

templo en su estructura externa e interna de la siguiente manera: en la parte

Page 2: Inforacion para la aplicacion

frontal dos imponentes torres con dos cúpulas de estilo bizantino, las mismas

que hoy en día se encuentran enhiestas en el Cementerio General.

Procedente de Colombia llego el actual sacerdote Rafael Giraldo Betancourt

actual párroco del cantón.

MUSEO MUNICIPAL DR. LUIS FÉLIX LÓPEZ

Este valioso museo nació solamente como una iconografía, ha ido creciendo

notablemente en materiales de estudio en la actualidad. Cuenta con un grupo

de obras arqueológicas de las culturas de Calceta extraídas de algunas tolas

investigadas de las varias que existen en la zona cantonal.

El Museo se volvió realidad el 29 de Octubre de 1981, en la Presidencia

municipal del Dr. Rolando Mendoza Vélez.

En el interior del museo se puede encontrar un buen numero de piezas

arqueológicas, completas así como restos de diferentes culturas como:

Machalilla, Tosagua, Manteña, las mismas se hallan mezcladas y no están

ordenas por procedencia o cultura. También existe una colección de los

personajes que han hecho historia en el Cantón, documentos históricos que

narran todos los procesos y etapas por las que ha pasado el cantón.

Finalmente se puede apreciar una amplia colección fotográfica de Calceta

antiguo.

Las piezas se hallan ubicadas en estantes y vitrinas pero falta un poco de

orden cronológico y cuidado en el manejo de las mismas y los documentos

históricos se hallan en esta vitrina de dos pisos. Las fotografías y demás piezas

están ubicadas en las paredes. Las piezas en su mayoría son confeccionadas

de barro cocido.

PUENTE ROJO

En estos momentos nos encontramos en el malecón de Bolívar, donde las

condiciones fluviales, la vegetación, los dos puentes de hierro sobre el río le

Page 3: Inforacion para la aplicacion

dan a la cuidad una configuración moderna idónea para el turismo y la

recreación familiar.

A mediados del siglo xx a Calceta se la identificaba como la Cuidad de los dos

puentes, ya que geográficamente es circundada por dos ríos que son el

Carrizal y el Mosca que se encuentran frente al sitio El Arrastradero, aguas que

bajan hasta llegar a encontrarse con el rio Chone y luego salir al mar en Bahía

de Caráquez.

El puente rojo es una reliquia que une a Calceta con el popular Barrio San

Bartolo, por aquí pasa el rio Carrizal que hace muchos años represento una

importante arteria fluvial por donde desde las montañas en balsas y canoas los

comuneros traían sus productos agrícolas y animales para la venta.

Es aquí donde nace la historia del balsero del rio Carrizal y año a año se realiza

el Festival del Balsero organizado por el Gobierno Municipal

En la actualidad es solo de uso peatonal pero en sus inicios era la vía de

comunicación con el barrio San Bartolo; tiene el piso de madera de 52 m. de

largo por 4 m. de ancho y 8 m. de alto desde el techo del río al piso del puente,

está construido sobre el río Carrizal.