informac1on 25 - dialnet · 2014-10-20 · ca. constituye una continuacicsn lsgica de otros...

18
CESEDEN ¿SE PUEDE FORJAR EL PORVENIR O UNICÁMENTE INFLUIR SOBRE EL? Por MchoI GARDER (De tStrate&L núm. 14 de 1967) Abrfl, 1968 DOLETIN DE INFORMAC1ON N2 25 X

Upload: votruc

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORMAC1ON 25 - Dialnet · 2014-10-20 · ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especial mente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia”

CESEDEN

¿SE PUEDE FORJAR EL PORVENIR O UNICÁMENTE INFLUIR SOBRE EL?

Por MchoI GARDER

(De tStrate&L núm. 14 de 1967)

Abrfl, 1968 DOLETIN DE INFORMAC1ON N2 25 — X

Page 2: INFORMAC1ON 25 - Dialnet · 2014-10-20 · ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especial mente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia”

Dos obras recientes con tflulos ambiciosos, “El año 2 000” (1) y “Forjando el porvenir” (2) harán época en los estudios prospectivos.

Aunque muy diferentes en su concepci6n respectiva e incluso en los finesque se proponen, estas obras se completan hasta cierto punto. En “El año 2.000” se —

trata de un ensayo que puede calificarse do “prospectivo” pura, comparable a los trabalos efectuados en Francia por el grupo de los “futuribles”0 Partiendo de un an6lisisexcesivamente minucioso de los diversos factores de la evolucin mundia! y poniendoen pr&tica un mtodo complejo a base de cxrapolaciones y de proyecciones, los autores se esfuerzan en elaborar un cuadro en el que puedan incluirse las rnlflptes hipitesis verosrmiles en cuanto a los acontecimientos previsibles a largo plazo en nuestro planeta. El resultado es un nmero no restrictivo de ambientes futuros m& o menos deseabi es destinado, según la atenci6n de los autores, a proporcionar una cierta escala demedida a los escalones responsables exponiendo las consecuencias posibles de tal o cualorientaci6n del porvenir con respecto a las posibilidades politicas del momento. No sepuede decir que se ajuste a ningt5n método estricto, en el sentido corriente, que permte una estructuracin anticipada, sino de un cierto número de experiencias de las quepueden deducrse ciertas generalizaciones, gracias a las cuales los escalones responsables pueden adquirir una flexibilidad conceptual suficiente para adaptarso a las fluctuaciones de la evolucin mundial y, hasta si es necesario, influir en ella. —

Por el contrario, la obra del Genoral Becufre es, ante todo, metodol6gi—ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especialmente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia” y la “Estrategia de la acciSn”Desde el punto de vista del estratega —es decir, del hombre para el cual el pensamientoprefigura la acci6n— intenta analizar el problema prospectivo para buscar a continua —

ci6n una soluci6n dictada por la voluntad y conforme a la razn. Cierto es que el m—todo por l preconizado —ampliando los datos del mtodo estratgico hasta las dimensiones de la coyuntura prospectiva— no excluye ni mucho menos la partidpaci6n de los escalones responsables, la flexibilidad intelectual atentada por Kchn y Wiener, pero exige de cqullos la formulaci6n concrete de objetivos a largo plazo a partir de los cualdeber6ñ tomarse las decisiohos m& convenientes.

En resumen, y antes de proceder a establecer una cornparaci6n ms detallada entre estas dos obras, se evidencia que parten de unas premisas comunes, muy de

(1) “The Ycar 2.000”, Herman Kahn ‘ Anthony Wiener. Pub, por McMillan. NuevaYoil 1967.

(2)” Btitir l’avonir”, por el General Becufre, Publicado por Calmcinn — Lavy, en Pari967.

Page 3: INFORMAC1ON 25 - Dialnet · 2014-10-20 · ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especial mente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia”

—2—

talladas en “El año 2.000” y rcpidcimente bosquejadas en “FerIando ci porvenir”. Estaparte corin3n lo constituye el cnSlisis del problema prospectivo. A continuaci6n, losautores americanos se dedican o elaborar en provecho de las altas esferas un plan de —

trabajo, lo ms completo posible, que cumple hasta ciertc punto las funciones de unasegunda Secci6n. Por su parte, el General Boaufre, ampliando la discusi6n y realizando una sfntesis de las Secciones Segunda y Tercera se esfuerza en proporcionar a las atoridades competentes un útil de trabajo, es decir, un método do razonamiento y accin.

1. ENr-OcuEDELPROBLEMAPROSPECTIVO

En general, es difícil comparar a priori dos obras escritos con intenci6nsimilar por un anglosaj6n y un francas, respectivamente. En esto caso, a las diferen —

cias inherentes al origen de los autores, y a sus formas de pensamiento y de expresi6n,se une el hecho de que los fines que se proponen Khan y Wiener no son los mismos delGeneral Bocufre.

Los dos intelectuales americanos trotan en la primera parte de su obra,derelacionar y clasificar todos los elementos antes de dedicarse a la soiuci6n de los numerosos problemas planteados y a descubrir la trama de estos verdaderos rompecabezas. Contal fin, han recurrido, por una parto, a la utilizaciSn de un nrnoro considerable de frabajos efectuados en diversos institutos americanos; y de otra, a consultar a numerosos —

sabios y especialistas.

Partiendo de esta base han seguido un método empírico que consiste en —

primer lugar en la olaboraci6n de un “hilv6n” prospectivo inicial a base de:

— “tendencias permanentes a largo plazo” que han caracterizado, segin ellos, almundo occidental en los dos primeros tercios del presento siglo con propenslin aconvertirse en universales;

— “claves variables”, tales corno la demografía, el P.N.B., las fuentes energti—cas, el potencial militar, etc., cuya proyecci6n en el futuro podrían dar lugar—a condi cSn de modificarse cuando sea oportuno— a clculos razonables y, enprincipio, “sin sorpresa”.

Un anlisis detallado do las “tendencias permanentes” les ha permitido frazar un cuadro reduclindolas a trece grupos principales de “tendencias complejas” susceptibies de caracterizar en grados diversos al mundo del año 2.000.

Lo proyeccicSn en el futuro do. estos “grupos” de “tenden das complejas” yde “claves variables” sin sorpresa produce un primer bosquejo de la representaci6n deluniverso en dicho año 2.000. Es decir, una especie de modelo “standard” al cual setrata do aplicar cierto nGmero de hip6tesis b6siccs.

Page 4: INFORMAC1ON 25 - Dialnet · 2014-10-20 · ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especial mente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia”

—3—

Los autores han ordenado estas hp&ess en tres grupos combinatorios, segn su terminología, de “variaciones ccinoniques”, o fundamentalmente normativas.

A. Un mundo relativamente pacífico y pr6spero con una organizacicSn de control delos armamentos y de consulta política entre las naciones y la existencia de unacoordinacicSn, dirigido hacia una ¡ntogracicSn poliica do todas —o de la mayoría—de las grandes e incluso do las pequeíias potencias.

8. Un mundo casi tan pacífico y pr6spero como en el coso precedente pero con control do armamentos menos rígido y una menor coordinacin política.

C. Un mundo relativamente agitado y violento sin que se produzcan grandes con —

fi ¡ ctos.

Así pues, el modelo “standard” da lugar a tres versiones, de las cuales —

la primera (A), comprende dos voriántes, según que este universo, casi ideal, se •oriente bien hacia la “estabili dad” o preferentemente hacia el “desarrollo”.

En el caso (B), se pueden admitir tres variantes:

— un movimiento comunista privado de su verdadero sustancie.

— una “moral clemocr&ica” en retirada y cierto dinamismo comunista.

— una Europa o un Jap6n dinmcos.

En este cuadro general os en el que Kahn y Wiener proceden a sus estu —

dios prospectivos segcn el método que se expondr m6s adelante.

Para el General Beaufre se trata esencialmente de estudiar los “mecanismos” del porvenr a fin de poder utilizarlos. Prescindiendo de toda especulccbSn filo —

s6fica se sfuorza en observar la historia oblotivamente, lo que lo lleva a una primeraconfirmoci6n: la coexistencia e ¡nterferencia de la “evoIucin” y de los “acantecimienVos”.

Como consecuencia de ciertos factores de influencia prolongada, cuyo conjunto constituye 1a “tendencia pesada”, el curso de 1a evolucSn so ve frecuentemente modificado por los “acontecimientos” (inventos, aparici6n de personalidades excepciona —

les, etc.)

Siguiendo este proceso, segGn ci General Beaufre, las estructuras del porvenir so ven afectadas por las tres grandes categorías do factores siguientes:

— “La trama de la evolucc3n” tejida por los factores de influencia prolongada cu —

yas consecuencias se prestan a un dorto grado de previshSn;

Page 5: INFORMAC1ON 25 - Dialnet · 2014-10-20 · ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especial mente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia”

-4-

— Los “acontecimientos” originados en conjunciones propicias y contingentes. Estos acontecimientos, dfícilmente previsibles —sobre todo a largo plazo— seprestan, en su estado de conjotura, ci juego de las hip6tosis lo que permite,en cierto modo, orientar la accicn para frenar o favorecer las condiciones queposibilitan dichos acontecimientos.

— La “inteligencia y la voluntad humanas”, capaces de ejercer influencias, encierta medida, tanto sobre la trama de la evoluci6n como sobre los aconteci —

mientos.

El an6lisis que et General Bcaufre hace a continuaci6n de cada una deestas tras grandes categorías, intenta ante todo bosquejar el “m&odo” a grandes líneas.No lo examinaremos ahora pero sí destacaremos algunas conclusiones parciales de losrespectivos enfoques del “problema prospectivo” seg6n fas dos obras citadas.

Do entrada, encontramos en el “esquema prospectivo” de Kahn y Wienerias tres grandes categorías enumeradas por el General Beaufre. Bien entendido que este esquema en su esencia, es decir, la con ¡ugaci6n de los “grupos de tendencia” y delas “claves variables” corresponde a (a “trama de la evoluci6n”. El efecto de los “acontecimientos” y —en cierta medida— de la inteligencia y de la voluntad, se encuentran —

implícitamente en los grandes “combinatorios”. Este efecto aparecer6 de forma m6s —

evidente en lo elaboraci6n de ios escenarios do los que se tratar6 m6s adelante.

II. ANALISISDELOSELEMENTOSDELPROBLEMAPROSPECTIVO

Aunque el problema prospectivo se presenta, si no en t6rminos an6iogos,sin grandes contradicciones entre los dos enfoques, cada una do las obras a que nos referimos se orienta, como ya hemos dicho, ci fines diferentes.

Kahn y Wiener presentan su esquema prospectivo complet6ndolo con subcapítulos relativos a varios temas, tales como “algunas pctspectivas de cambios hist6ricos” “comentarios metodol6gicos sobre el cin6lisis de las tendencias a largo plazo” yfinalmente, a una revsi6n detallada de “tendencias”. La exposicitSn est6 hecha en —

forma bastante confusa, por lo que los propios autores se disculpan.

El primero de estos subcapítulos constituye una tentativa de reconstituir,a grandes rasgos, la evoluci6n mundial en lo que va de siglo, investigando las causasde las principales revoluciones acaecidas e intentando la proyecci6n hacia el futuro delas grandes corrientes actuales. Este subcapíulo se completa con referencias a diferentes pensadores (Toynbee, Sorokine e incluso Arist6teles).

A continuaci6n, los autores pasan a comentar la pieza maestra del sistema: el cuadro’zIo las tendencias b6sicas multiformes a largo plazo”.

Page 6: INFORMAC1ON 25 - Dialnet · 2014-10-20 · ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especial mente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia”

-5-

Segtn este cuadro, nuestro universo tiende hacia:

1) Tipos de cultura cada vez m& utilitarias y desacralizadas;

2) lites burgoesas, burocr&icas, “meritocrticas”, democr&icas (y nacionalistas);

3) una acumulackSn de conocimientos cientificos y tecnol6gicos;

4) la institucionalización del cambio (investigación, desarrollo, innovación, etc.);

5) la extensión a escala mundial de la industrialización y la modernizac

6) abündcincia creciente y (después) selección;

7) crecimienf o de O pobÍación;

8) urbanización y, a continuación, desarrollo de superciudades;

9) importancia decreciente de las ocupaciones primarias y, a continuación, de lassecundarias;

10) desarrollo de la instrucción y de la educación;

li) desarrollo de los medios de destrucción masiva;

12) aceleración de todos los aspectos de los procesos de evolución;

1 3) universalidad de las “tendencias multiformes”.

Kahn y Wiener insisten en las acciones recíprocas de estos diferentes grupos de tendencias cuya selección parece suficientemente justificada. En un capítulo especiol sobre la ciencia y la tecnología, desarrollan los puntos 3, 4 y 12; os decir, la —

acumulación de conocimientos, la institucionalización de los cambios y la aceleracióndel proceso evolutivo, esforzóndose en ilustrar estas tendencias en sus numerosos domi —

nios y de esbozar cierto n5mero de proyecciones sobre el porvenir. Es cierto, que destacando los avances científicos y tecnológicos americanos y cpoyóndose en numerosos —

trabajos, los autores han podido condensar en este capítulo un ntmero considerable dedatos interesante, que no nos encontramos en condiciones de discutir.

El capítulo siguiente se dedica a la proyección, “sin sorpresa” futuro, dedatos económicos. Este capítulo constituye la parte mós indiscutible de la obra ya quese trata de un tema sobre el que trotan la mayoría de los estudios prospectivos, y en elque se han empleado los mejores medios de que se dispone, no sólo en los Estados Unidossino en otros paíes desarrollados.

Page 7: INFORMAC1ON 25 - Dialnet · 2014-10-20 · ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especial mente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia”

-6-

Así pues, gracias a las proyecciones en materia de ciencia, tecnolágía yeconomía, vernos perfilarse, con sus posibles variaciónes, ciertos trazos caracterrsticosdel “modelo” del añó 2.000.

Pará cómpletar este modelo, Kahn y Wiener ensayan el adjudicarle ciertas características da la sociedad post—industrial, tomando corno basa los trazos esenciales de la actua! sociedad americana. Este capítulo, apretado y a’ ecos cónfuso, es msdscutble qúe los precedentes, aunque se ajusta a la misma l6gica, perfecta desde el —

punto de vista del n,todo.

Finalmente, el método se acaba de perfilar en el capítulo V, mediante —

una serie do déducciones en materia de política internadonal, Çund&udose en una seriede hip&esis a partir de la situacliSn actúal.

- La primera, que prcticarnento condicuona las deh1s, se refiere a la ovolucuon de tas relacionescirnericanosOvletiCas, las cuales suponen que se encaminan hacia un “estcdo deequilibrio” entre la “cocxistencia’ y la “d&ento” (1) sin llegar a“entonto” (2); la guerra dé Vietnam no se considera de gran influencia sobre estas relaciones. En su conjunto, este capítulo constituye probablemente la parte ms discutiblede la obra, no tanto pór el carcter convencional de estas deduciones comó por los consideraciones de detalle a que descienden los autores

En efecto, se puede admitir una hpctess en términos generales para obtener una ropresentoci&1 de la evoluci6n del mundo hacia el año 2.000, suponiendo quhaya evolucionado sin daños ni cambios do gran importancia. Pero no parece kgicoel que se multipliquen las suposkiones, cada vez rn6s gratuitas, en cuanto a los diversos componentes de ese mundo. Hubiera sido preferible, a nuestro modo de ver, que losdetalles se estudiasen en la ultima parte de la obra, en el momento oportuno de la aplicacin al “modelo” de lo que los autores llaman “Variaciones normativas”, es decir, —

las tres combinaciones A,B y C, a que nos hornos referido al principio de este estudio.

Aparte de estas consideraciones, la obra queda suficientemente plena desentido y redondeada al llegar a esta fase, en cuanto a su propcSsito y contenido prospectivo como para dedicar nuestra atonci6n a la parte verdaderamente original de su mato—do, el juego do ios escenarios o situaciones ambientales.

El plan según el cual el General Beaufre procede al cnlisis del problemaprospectivo deriva de su enfoque del problerna,y de ahí. los títulos de los tres ccipítul os

(1) D&ento — Disminuci6n de la tensi6n entre Estados (Larousse, 1 966)

(2) Entonte — Acuerdo político entre Estados (Larousse, 1966).

Page 8: INFORMAC1ON 25 - Dialnet · 2014-10-20 · ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especial mente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia”

-7-

consagrc;dos a este anlisis: “Las perspectivas de la evoluci6n previsible”; “importandoy carcter de los acontecimientos” y “Actitud de la voluntad humana haia el porvenir”

Lo esencial del prirnerode estos capiulos esta constituido por lo que elGeneral l3eaufre llama “los componentes del porvenir”. Partiendo de la entdad tIna —

ci6n”, el autor examina sucesivamente los principales factores de la evoluci6n internay externa, cs como sus influencias mutuas. De esta forma pasa revista a una amplia —

serie de premisas fragmentarias del porvenir. geogrifi cas, deinogrficas, tecnolSgi cas,écon6rnicas, éstratgicas y poUticas. El fin que el autor se propone en prmer lugar esdescubrir los “mecanismos” que le permtirSn efectuar a continuacin una sfntesis parcial preparatoria de la formulaci6n de un m&odo de razonamiento y de ccci6n.

Desde este punto de vista, es como conviene leer esta parte de la obrayo que el General tiene la precauci6n desubrayar que no se trata sino de una “primeracproximcicion que pueda preparar un analisis serio . Observaremos de pasada que losp&rafos rolctvos a las perspectivas demogrfica, tecnol6gica y econ6mica se han formulado partiendo de trabajos anteriores, franceses o de otros países.

En cuanto a la porte dedicada al porvenir estratgico, proporcipnaal autor la oportunidad de resumir de forma clara y concisa el conlunto de sus obras anterio—es y do precisar an m& su punto de vista en cuanto a la importariç;a futura de los “sistemas de disuasi6n” y los “sistemas de defensa”. Esta es indudablemente la porte m6s —

brillante del anclisis. Por el contrario, es posible que la parte dedicada al “porvenir,. 1 • .• •. — opolitico provoque cierto numero de criticas. No seria de extrcinor, pues en este domi

nio, la objetividad —en el sentido en que lo entendemos— es totalmente imposible; incluso si, como en este caso, la ¡ntenci6n del general es provocar la discusiiSn. El ¡ntersde este p6rrafo no reside verdaderamente en las conclusiones a que llega el autor sinoen su esfuerzo por aclarar un problema tan complejo como el que se plantea a sr mismo.Enfocado bajo un ngulo metodolSgico, Ici forma de abordar y tratar el “porvenir .político” consigue el resultado coherente propuesto.

El acierto resalta evidentemente en el p&rafo esencial de ese capítulo,es decir, el relativo a 1as “primeras conclusiones sobre las perspectivas de la evoluci6nprevisible”. Enfrentando las “tendencias” derivadas de los datos estadísticos con las —

obtenidas por “diagncSsticos subjetivos”, ci General Beaufre sc?íolcba que, pese o las —

apariencias, la importancia de estos i5ltimos “pueçl desbordar la de las consecuenciasdeducidas de criterios mensurables”. “Las perspectivas de la evoluci’n —comenta— parecen escapar a las soluciones de orden mateni&ico que se han intentado aplicar con excesiva frecuencia”.

El autor llega también a la conclusi6n de que no s6lo la mayor parte delas perspectivas de la segunda clase (evoluci6n polflica, estrat.gica, etc.) “necesitan,para roalizarse, verdaderas acciones conscientes al nivel de los gobiernos” sino que —contrariamente ci las apariencias— las perspectivas del primer tipo (las que se benefician de

Page 9: INFORMAC1ON 25 - Dialnet · 2014-10-20 · ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especial mente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia”

—8 -

criterios mensurables) representan el conjunto de una serie de dedsiones Individuales. EsJI —tas ultimas son del orden del microcosmos mientras que la rnay:DrIa de lcs renomenos de

carctor cualitativo son del orden del macrocosmos, al nivel del de la naci6n”.

Una vez hecha esta afirrnaci6n tan importante, ci General Beaufre establece una razonable’bscala de previsiones”1 correspondiente a la “profundidad del porve =nir” a dominar

— corto plazo (5 años): previsiones seguras.

— plazo medio (1 0 años): previsiones dudosas.

— largo plazo (20 a 30 años): previsiones puramente indicativas.

Finalmente, insiste una vez ncis sobre la importancia capital de los “acontecimientos”, objeto del cap(tulo siguiente.

—. , — uDospues de un rapido analisis del papel y caracter de los acontecimien —

tos” de importancia hist6rica, bien sea por accidente o consecuencia, ci General I3eaufra llega a la conclusi6n de que: —

“La Historia aparece tejida por azares, algunos de los cuales han contribuido a la crea—ci6n de los factores de influencia prolongada —que constituyen la trama de la evoluci6nprevisible— mientras que otros imprimen evoluciones en direccknes completamente nuevas, trastocando por completo las previsiones anteriores”.

Entonces ¿c6mo puede llegarse a un relativo dominio del azar?. Para el— ._ • II .General i3eaufre, la base de un metodo de exploracion reside en la seleccion de hipo—

tasis que conducen a acontecimientos fondanicntales para la evolución general asr comootras referentes a los posibles sucesos perturbadores que anuncian el estallido deslumbrador de ciertas renovaciones. De forma subsidiaria, astas hiptcsis deben conducir hacialas consecuon cias posibles de los acontecimientos previstos”,

Gracias a este juego de hiptesis, se forma una especie de rriaila cuyas intersecciories constituyan los cruces de “fecha incierta” pero que —colocada sobre la trama de la evoluci6n posible— permite llegar a las diversas combinaciones, cuyo agrupamiento en “haces” conduce a resultados “combinatorios” (polinomios de hiptcsis complejas).

Este m&odo de hip6tesis y anlisis combinatorio, dci que se presentan laaplicaci6n a un caso concreto del pasado (a situaci6n mundial en 1935) “proporcionala facultad do eliminar las posibilidades del azar y por tanto, de dominarlas, al menosparcialmente”. El autor ve en l “la justificaci6n y el inicio de un m&odo verdadera —

mente prospectivo”.

Page 10: INFORMAC1ON 25 - Dialnet · 2014-10-20 · ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especial mente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia”

—9—

El capflulo siguiente: “Acci6n de la voluntad ante el porvenir” representc el punto culminante de la obra: el de la forrnulaci6n de un mtodo de acdcSn paralfuturo”.

“Este se deduce de la resuluchn de dos problemas: la elecci&i del mejorcamino aparente entre los varios posibles y la selecciSn, entre los acontecimientos contempor6noos, de aquellos que pueden servir rn6s i3tilmente a facilitar la marcha por elsendero escogido”.

Al atacar el primero de estos problemas, el General subraya de antemanotodas las dificultades, Teniendo en cuenta la comple1idad de Los fenmerios reales y—almismo tiempo— la experiencia y los errores del pasado, no se trata de lanzarse a (ucu —

braciones utpicas. “El fin propuesto debo sor ante todo pr6ctico puesto que no’puedeñdeducirse sino partiendo de problemas realas considerados corno esenciales”.

Después de haber analizado este problema, el General llega a la conclu—si6n de que “no se elige un porvenir poUtico” ya que éste es contingonte, imprevisible.Viviendo en un mundo difícil, complejo y en plena evolucin, no puede escogerse tiImente —al nivel do una colectividad humana, de una nac6n y en la situaci6n actual —

sino un conceptocentral definiendo una diroccin muy general deducida de la combi—ncicicSn de una filosoffa determinada y el estudio objetivo de la ovoluci6n en curso.

Sobre esta conclusi6n se detiene el an6lisis propiamente dicho del hechoprospectivo, dedic6ndose el iltimo subcapflulo al enunciado del “m&odo” preconizadopor el General Beaufre con respecto a “la forjo del porvenir”. Pero, antes de examinareste m&odo, parece interesante detenemos sobre la forma en que de una parte y de otrase han concretado los elementos del “problema prospectivo”.

Para Kahn y Wiener, se trata ante todo de acumular datos, cifras e ideas,a fin do determinar sus proyecciones tanto por lo que se refiere a la “evoluci6n previsible” como al esbozo de su “modelo”. El recurso al “cuadro de tendencias” b6sicas mltiformes representa una tentativa interesante de agrupar diferentes corrientes susceptibles de animar el modelo. Aunque discutible en varios aspectos, este cuadro tiene laventaja de presentar una muestra, bastante completo, de tendencias. Sin embargo, elmayor defecto do este m&odo parece ser que el “modelo” de “El año 2.000” preconizodo por los autores esta lelos de reflejar todas las tendencias del cuadro.

Se observa especialmente que ni la “tendencia a un gcnero de culturo desacralizada” o profano, ni el “universalismo de tendencias multiformes’ ni, sobre todo“la acelcraciSn del proceso de evoluci6rrson perceptibles en el mundo “standard” tal como se nos presenta en la obra.

Si tomamós como ejemplo los cambios que afectaron al mundo comunista —

entre 1953 y 1967 —es decir, durante un perfodo equivalente a la mitad del abarcodopor

Page 11: INFORMAC1ON 25 - Dialnet · 2014-10-20 · ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especial mente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia”

-10 -

el estudio—, sorprende el “semi—inmovilismo de la URSS, que so presenta como apenasdiferente al que contemplamos actualmente. Incluso aceptando una hip6tesis media deevoiucion, se producirian radicales cambios que se desarrollanan ya actualmente en este paí de forma acelerada Una obervaci6n anloga podrra hacerse con respecto alas “democracias populares” y China. E igualmente, aunque en menor grado, respectoa los parses no comunistas.

Incluso ante la iltima parte de la obra, la de los “escenarios” de situa —

ci6n, se tiene la ¡mpresi6n de que los autores, a pesar de su continuo esfuerzo por “captar ei movimiento”, no consiguen plasmar el aspecto cada vez ris variable de la reclidad.

La mayor preocupacliSn del General Beaufre no es tanto “captar ci movimiento” como comprender el mecanismo. Ckrto es que, en la parte que dedica a la“evoluci6n previsibl&’ se encuentra en su conjunto bastante pr&cimo a Kahn y Wiener,ya que so trata do datos cuantitativos. Por el contrario, cuando trata del porvenir es—tratgico y poiflico, aplica un mtodo de razonamiento dirigido a fijar los principalesy los conductores. Podrra critic&sole cierto exceso do esquematizaci6n en aras de laclaridad de exposicliSn. Si lo importante no es producir una obra exhaustiva sobre elproblema del provenir sino descubrir un m&odo para abordar este problema, esta esquematizacin esta ¡ustificada. La claridad con que el autor expone, de este modo, susrazonamientos, l permite eludir un peligro mayor: el de la compilacin confusa. Doesta forma el “método prospectivo” queda esbozado ain antes de comenzar el capftulododicádo al tema.

III. ELMETODODELOS“ESCENARIOS”,DEKAHNYWIENER.

Una vez definido un “modelo” (el mundo “standard” del ao 2.000), resultado do un conjunto de hiptesis medias, Kahn y Wiener lo aplican, como hemos visfo al principio, las tres grandes bases combinatorias A, 13 y C, comprendiendo dos variantes para la primera y tres para cada una de las otras. Asf logran ocho modelos d —

ferenfes de los que se servir&i para formar el cuadro de su juego de los “scnarios”.Estos son:

Al — Unmundo“integrado”—orientadohacialaestabilidadounasituacinest&ica.

En I existe unacoordinaci6n estrecha entre los “potencias avanzadas” enlos dominios poUtico.y econ’5mico con el fin primordial de mejorar y asegurar —

su situaci6n. Al propio tiempo que realizan un esfuerzo para mejorar la situa—ci6n del “tercer mundo”, las “potencias avanzadas” o supordesarrolladas se ponon de acuerdo para impedir que el “tercer mundo” alcance una influencia ecesiva a escala mundial.

Page 12: INFORMAC1ON 25 - Dialnet · 2014-10-20 · ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especial mente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia”

—11

A2 Unmundo“integrado”—orientado haciadesarroHo o‘laayudamutua.

Este mundo estaría caracterizado ante todo por una organizaci&- mundial octiva y eficaz con vistas al progreso y bienestar general, con subordinaci6n de —las consideraciones políticas o ¡dcolgicas ci pragmatismo o resultado practico.

Bi — Unmundomsfragmentado con declive del comunismo

Este mundo estaría caracterizado OF una relativa disninucin del papel, aescala mundial, de los Estados Unidos y de la URSS, con aumento sensible de lainfluencia de Europa y declinaci6n de la ideología comunista,

82 — Unmundom&fragmentado—con deciinaci& de icz democraciasyuncomunismorelativamentedinmico

Este mundo se caracterizaría por l pluralismo, el declive dl papel de losEstados Unidos y la URSS, la desconfianza hacia estas dos potencias por parte deEuropa y JapSn. Sin embargo, e! comunismo continuaría siendo el instigador dela revoluci6r, en el “tercer mundo”; y la URSS, continuando hostil a los EstadosUnidos, conservaría una fuerte influencia en el seno del movimiento revolucionario mundial.

B3 — Unmundorn&fragmentado—unaEuropaounJapndinmicos

Los EE.UU. y la URSS ceden el paso a Europa o al Japn (o o los dos ala vez)

Ci — Unmundodesorganizado—declivedelcomunismo

Señalado por la política agresiva do un actor internacional en una situaci6nmultipolar. El comunismo ya no representaría una fuerza importante a escala —mundial.

C2 — Unmundodesorganizado—uncomunismodinmico

Caracterizado por una renovaci& del comunismo sin que ello implique nacesanamente un aspecto bipolar. El mundo comunista podría continuar dividido yel mundo no comunista quedGri’a dosoran izado.

C3 — UnmundodesorganizadoconunaEuropayunJapndTrmicos

Supone, bien una Europa unida y ruy fuerte opuesta a la vez a la URSS y alos Estados Unidos o un Japc5n cada vez mcs fuerte y agresivo.

Cada una de estas variantes constituye en reaidcd una combinacin parcialde h ipotesis particulares yen el cuadro complelo de estas varias combinaciones e¡maginan diversos “escenarios”, Se trata de elercicios intelectuales destinados oexplorar diversos mecanismos y secuencias de acontecimientos probables y a estudiar lasaccionas y relaciones mutuas asr como sus posibles cOnSecuCncja5, Los autores exponen

Page 13: INFORMAC1ON 25 - Dialnet · 2014-10-20 · ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especial mente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia”

—12—

cierto namoro de estos ejercicios, cuya lectura deja una curiosa ¡mprosi6n de algo serio y a la vez ficticio.

Cierto es que cada uno do estos “escenarios” se ha compuesto con extremo cuidado y, al propio tiempo con la preocupacin de hacer entrar en ¡uego el m6ximo de. detalles convincentes. Paradjicarnenie esta abundancia de datos detallados esLo que produce una apariencia ficticia. Poro los autores salen al paso de posibles críticas subrayando que los “escenarios” no constituyen predicciones sino redacciones de“casos concretos l6gicos a utilizar como tomas de discusin”.

Dcspus de haber expuesto por medio de “escenarios” estas ocho corrbinaciones del “Mundo del año 2.000”, Kahn y Wiener dedican otra serie a las posibilidades de conflictos nucleares durante el t!tirno tercio de nuestro siglo. Sucesivamente —

se supone que estallan conflictos nucleares, durante el i5ltimo tercio del siglo, en Europa Central, entre China y Estados Unidos, entre la URSS y los Estados Unidos y entre —

la URSS y China. Un “escenario” se dedica a una posible gran guerra convencional ya un conflicto nuclear Umitado. Para concluir, los autores examinan diversas situacionos de post—guerra. En el capítulo siguiente, pasan revista a las eventuales consecuencias desastrosas a largo plazo de ciertas tendencias actuales: Estancamiento econSmico,etc., pasando a continuaci6n a estudiar las diversas orientaciones posibles del sistemade orgcnizaciSn internacional.

• Finalmente, Kahn y Wiener tratan de sacar ciertas enseñanzas validas para promover la investigacián en los dominios poliico y social y facilitar así la tarea delos escálones responsables.

Esto les lleva a formular cierto número de objetivos, tales como:

— estimular y desarrollar la imaginack5n y aclarar la visián de los hechos;

— concretar, definir, explicar y analizar los grandes problemas;

— crear mtodos apropiados de presentacliSn y estudio de estos problemas,etc.

Sin pretender prever efectivamente el porvenir, creen indispensable quelos responsables polrticos y sus colaboradoras realicen prácticas intelectuales con vistasal futuro.

IV. ELMETODODE“ACCIONANTEELPORVENIR”DELGENERALBEAUFRE.

Si Kahn y Wiener se contentan con un conjunto do mátodos y procedimientos tendentes a no dejarse sorprender por los acontecimientos sino por el contrario pod

Page 14: INFORMAC1ON 25 - Dialnet · 2014-10-20 · ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especial mente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia”

—13—

adaptarse a ellos, el General Beaufre va mucho ms lejos. Para Sl se trata de actuarantidpadamente frente al porvenir.

Dospus de recalcar la distincliSn entre los acontecimientos que revelanIP ..‘ • IIfactores cuya accuon solo puede hacerse sentir a largo plazo y los que provocan consecuencias acorto plazo (peripecias poli’icas inferiores y exteriores), el autor esbozalas grandes lineas do lo que llama una maniobra logica . Esta consisto en asegurarel éxito do la acci6n ante un objetivo a largo plazo, a pesar de las dificultades derivadas doacontecir,iientos a cortoplazo”,

El General Beaufre advierte que se puede distinguir tambin igualmenteentre “los acontecimientos interiores” y los “exteriores”. Los primeros son decisivos —

en cuanto ci la pr6ctica de una polca “poro los efectos de una política se sancionannormalmente en el plano exterior”. Adorn6s, existe pe-manenfemente una acci6n recíproca entre estas dos clases de acontecimientos. El autor se reduce al estudio del aspecto exterior “simplificado por la existencia de Identidades nacionales bien definidas”.Sin embqrgo, estima que, pese a su car6cter variable, los acontecimientos interiores re.velan, ba1o formas diferentes y con el margen de tecnucas especincas, el mismo metodoque ios acontecimientos exteriores.

Volviendo a la “maniobra”, la accicSn a corto plazo debe ordenarse enfuncin de la acci6n a largo plazo, apoyndose para ello en tres conceptos generales:

— la prcvsi6n de las crisis;

— la evitackSn de las crisis por una acckSn curativa;

— la evitaci6n de las crisis por una accli5n homeoptica.

El General cinalizaa continuacitSn los diferentes elementos de la maniobra:

La accinalargoplazo se drge esencialmente al mayor desarrollo de la civflizacin.En. ella juegan un papel predominante dos factores: las ideas y las instituciones. Por loque se refiero a las ideas, se trata de evitar el dogmatismo y readaptar el liberalismo alas condiciones del mundo actual. Para conseguirlo, el autor preconiza “una polflicade educcci6n que restaure, bajo moldes nuevos, la noci6n de verdaderas “lites”.

Dospus de haber subrayado la importancia capital del problema de las Instituciones, el autor observa que el Estado—naci6n esf en vras de reformarse profundamente bajo la presn do la evolucicn y ademas, el problema ¡nst-ucional robasa ya hoy dial Estado—naci6n. En consecuencia, debería favorecerso la tendencia hacia los grandesconjuntos: una Europa unida es un imperativo a largo plazo. Por otra parto, ciertas innovaciones tçScnicas, como la utilizaci6n del espacio y la prolfferacliSn nuclear impon —

dr6n la creaciSn de instituciones a escala mundial y el reforzamienj-o de las existentes.

Page 15: INFORMAC1ON 25 - Dialnet · 2014-10-20 · ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especial mente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia”

-14 -

En consecuencia la acckSn a largo plazo debor6 incluir objetivos polflicos “cuyo papel sonS considerable en el désarrollo do la accin a corto plazo”.

Estaacci5nacortoplazo, interior o exterior 1tdoscansa sobre un estudioatento do la coyuntura para revolar las arnonazas de crisis a fin do poder intervenir atiempo “.

La previsliSn de las crisis se basa ante todo en un estudio de las contradk—ciones u oposiciones, a las que el General Beaufre pasa revista (existencia de ricos ypobres, oposiciones nuclear, ¡deolcSgica, racial, poli’tica, ecornSrnica, etc.)

Una vez inventariadas las posibles crisis, se trata de actuar para impedirsu desarrollo.

La acci6n curativa se dirige a resolver las contradicciones peligrosas; esdecir, hacia una CCCicSn de pacficaciSn. Desgraciadamente, no os aplicable a todaslas crisis actuales de las que un cierto nrnoro parecen insolubles, a lo menos por el —

momento. Sin embargo, numerosas crisis potenciales corno p.ej. ei problema alemn,podrran rosolvorse perfectamente.

- . ... —. ,,.Laprevencionporaccionhomeopafica tiende a favorecer las contra —

dicciones que, por su desarrollo, pueden obstaculizar las coyunturas rn& peligrosas, —

ayudar a resolver otras contradicciones y- permitir atender a ciertos objetivos. “ Al hacorlo, es indispensable saber “distinguir lo esencial de lo accesorio, lo epis6dico delo realmente importante” y pesar con cuidado el encadenamiento l6gf co de los acon—te cimientos provocados.

— ,, .. .Sogun el general, todo se basa, en definitiva, sobre la clasificacion inteligento de los objetivospol(ticos”

En primer lugar, los hay que representan el “obj otivo polflico lejano” enrelaci6n al cual debe ordenarse todo.

En segundo lugar, deben cofocarse “os objetivos complejos” o de encrucijada, que entrañan numerosas consecuencias porque estn situados verdaderamente enuna encrucijada do contradicciones (p.ej. la uniSn europea o la crisis do Vietnam). Alfijar los objetivos que pueden desempefíar el papel mSs relevante se tiende a la def inickn de una lnoa poirtica.

Finalmente y en tercer lugar, se encuentran “los objetivos políticos queno suponen sino consecuencias limitadas o locales y que s6lo pueden uflhizarse enaccionos ocasionales”.

En consecuencia, se dispondnSn “los elementos necesarios para detener

Page 16: INFORMAC1ON 25 - Dialnet · 2014-10-20 · ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especial mente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia”

-15-

uno maniobra lo que comprende dos fases sucesivas de gran importancia:

— ante todo, examinar si el problema planteado no puede resolverse pór unarnodificaci6nouncambiodelordendeurgenciadesuspropiosobjetivospolfticos

— a continuáci6n, decidir, teniendo en cuenta los obletvos pol(ticos primordiales y la influencia reciproca de los factores polfticos secundarios, losobÍetivosestratégicos a alcanzar asr como su sucesin a pórf ir de un in —

ventano y de un diagnstico estratégicos deducidos de la situaci6n del momento.

En conclushSn, el General Beaufre insiste en la necesidad actual de relacionar los fen6menos que tenemos que manejar en un cuadro l6gco. Sin excluir, naturalmente, el recurrir a un ingenio flexible, la existencia de un m&odo permite controlar el valor de las intuiciones e incluso favorecer e! surgimiento de otras.

El autor no tiéne la pretcncin de haber creado un nfodo infalible, peropese a las imperfecciones de ¿ste, cree que es en esta direccin donde se puede lograrun cierto dominio sobre el porvenir.

A fin de ilustrar, mediante ejemplos concretos, la parte te6rica de su —

obra, el General Beaufre consagro la segunda parte a una aplicociSn del mtodo prospectivo. Esto aplicacliSn pr6ctica se presento en cuatro capítulos, que trotan respectivomente de:

— la influencra posible de la tramo de la evoluci6n previsible;

— la influencia posible de los acontecimientos actualmente revelables;

— la influencia de la eleccicSn entre los diversos fines políticos esenciales;

— la accliSn prospectiva y la estrategia de la accin.

Esta segunda parte, en la cual volvemos a encontrar todos los grandes problemas político—estrotigicos de nuestro tiempo, necesitaría un estudio especial. Lo intenciSn del presente artículo se reduce a esbozar una comparacliSn entre los métodos —

prospectivos, a modo de onientocicSn, dejando al lector interesado en la toreo de leerlas obras originales.

• En cambio, hemos de decir algunas palabras a prop6sito de las conclusiones de conjunto de la obra. Adoptando una posici6ri definida, desde el punto de vistafilosSfico, contra toda interpretaci6n deterrinante, el General Beaufre afirma que “todo es posible para los que tienen verdadera voluntad y capacidad”. “S5lo la acci6n es

Page 17: INFORMAC1ON 25 - Dialnet · 2014-10-20 · ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especial mente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia”

-16 —

creadora”, poro —contrariamente ala afirmaci6n de Megist6feles de Goethe— la ideadebe preceder a la accin. La elaborctci6n do una doctrina es indispensable, pero, eneste terreno “la mejor solucin parece hallarse en un compromiso”. Para el General —

Beaufre es necesaria “una doctrina muy general y flexible, depurada de todo conceptorigido relativo a ios medios

Al abordar el problema de los medios, el autor cita cierto nGmero de imperativos, tales como la necesidad de duracic5n y estabilidad, de planes para la accia plazos medio y largo y, en fi n, la doble necesidad de la ductilidad y el secreto.

Nos queda por examinar el m&odo de razonamiento ante la accn. Elpreconizado por el General se presenta, ante todo, como una jorarquizaci6n qúe, partiendo de los fines (idea — fuerza) y descendiendo a la definici6ri de una Irnea política(siendo la contradicciSn el principal problema que resolver) permite deducir los objetf—vospolíticosdelmomento. De aquí se deducen los objetivosestratégicos (de estrategia total) a atender, independientemente de los acontecimientos drcunsfanciales.

El autor reconoce de antemano el car6cter un poco tosco y elemental deesta trama, pero el hombre e accin, aunque sea hbil, para actuar necesita un cuadro general o hilos conductores.

Entre las tres actitudes diferentes por las que se destaca el porvenir: la —

predicci6n, la previsi6n y la construcción, el General Beaufre 0pta claramente por esta i1tima, que constituye una explotacin racional de los resol tados obtenidos por laprevisiSn. Áctuar en medio del archipliSlago de púntos futuros proporcionado por la —

previstcn exploratoria —escribe el General—es cuesti6n de lgica... y de habilidad”.

CONCLUSION

Entre los procedimientos y mtodos de “previsin exploratoria” que nos —

presentan Kahn y Wiener, y el m&todo de “construcci6n” preconizado por ci GeneralBeaofre, no hay en suma sino una diferencia relativa de.actitud: la que existe entre “saber para adciptarso” y “saber para actuar”.

En este aspecto las dos obras son, en cierto modo, complementarias, puesfo que el mtodo para la acckSn del General l3eaufre no excluye las fases de previsi6nexploratoria, las proyecciones hacia el futuro ni tan siquiera los escenarios propuestospor los autores americanos. En ci caso de estos, se trata ante todo de ir algo m& alldel simple estado de “previsin”, puesto que su prop6sito es inducir a los responsablessituados en el escalan de las decisiones políticas a que realicen una especie de prcti—cas gmnsticcis para mantenerse en forma y prevenidos. No obstante,noseapreciansuffcientemon te los costosos procedimientos y m6todos empleados, sobre todo en los Estados Unidos, donde proliferan los institutos do investigacic5n y donde el recurrir a las m

Page 18: INFORMAC1ON 25 - Dialnet · 2014-10-20 · ca. Constituye una continuacicSn lSgica de otros trabajos anteriores del autor, especial mente con relcici6n a la “lntroducci6n a la estrategia”

-17-

quinas electr5nicas es cosa corriente. El defecto mayor del sistema de “puzzles” ¡maginado por Kahn y Wiener es su extrema complejidad, por lo que os difídi imaginarlaaplicaci6n pr6ctica a nivel de un “brain trust” gubernamental o gabinete cerebral, aunque est6 extraordinariamente dotado de personal de lite” y aproveche todos ios recursos de la tocnologua.

En cuanto ci método del General Beaufre, presupone la existencia de unpaís occidental —Francia p.ej. — dotado de un “estado mayor do estrategia total puesto a la disposici6n de un escalan de decisi6n persuadido de su necesidad. El autor yahebra desarrollado este concepto en su obra “Estrategia de la accin”. Volviendo a iaque nos ocupa puede decirse que su enfoquo y an6lisis del problema prospectivo —abstracci6n hecha de algunos puntos de detalle— no nos parece que puedan provocar objeccio—nes importantes. Por el contrario, la afirmacin del General Beaufre de que el porvenir puede forjarse, puede parecer excesivamente ambiciosa. A la folosofía corresponde plantear el problema fundamental. Si admitimos su postulado anti—determinista deque el hombre marcha hacia su destino o ms bien que “la colectividad humana es susceptible do forlar su propio porvenir”, el resto del razonamiento es perfectamente k$gico. Por el contrario puede considercirse que o! postulado no esta bien fundado o necesite mafizarso.

Pero incluso admitiendo íntegramente el postulado, quede la duda de sila complejidad do los problemas y los inconvenientes imprevistos no impondrían a losusuarios del método una visin m& modesta que la correspondiente a sus posibilidadesreales, ¡ncit&doles ms a influenciar el porvenir que a forjarla. De este modo se llegaría a una actitud de compromiso entre la “previsi6n” y la “construccicn”.

Las dos obras han aparecido realmente en un momento en el que, segúnla expresi6n del General, “la humanidad entra en una nueva fase”. Las preocupaciones por el porvenir son muy distintas a ias do principio de siglo, hasta ci punto de quevivimos en una obsesi6n enfebrecida acerca de la evoluci6n hacia el futuro. El solo —

hecho do que se elaboren procedimientos y m&odos para intentar explorar el porveniry hasta dominarle, si es posible, constituye un gran progreso. Si, ademas, gracias almtodo l6gico preconizado por el General Becufre, se llega no s6lo a influenciar sinoa forjar el porvenir, mediante decisiones y acciones raconales, se lograre una verdadera rcvoluci6n.

No hay que olvidar que muchas cosas que antes parecían utpicas son cernpletcmente normales hoy día.

Finalmente, es consolador pensar que un mtodo de razonamiento, derivado del pensamiento estratégico y que hasta hace poco se utilizaba exclusivamente paaresolver problemas militares, quiz pueda ayudar GlgGn díaa la humanidad a planear a,largo plazo un desarrollo mas satisrcictorio do la civilizacuon.