informaciÓn general de fortalecimiento de la enseñanza práctica de...

15
CAPACITACIÓN ENFOCADA EN GRUPO Y REGIÓN INFORMACIÓN GENERAL DE Fortalecimiento de la enseñanza práctica de matemática en la escuela primaria(B) AÑO FISCAL 2015 DE JAPÓN 課題別研修「初等算数科における教員の授業実践能力の向上(B)JFY 2015 No. J15-04190 / ID. 1584343 Período del curso en Japón: Del 18 de octubre de 2015 al 7 de noviembre de 2015 Esta información corresponde a uno de los cursos de Capacitación Enfocada en Grupo y Región de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) que se implementará como parte de la Asistencia Oficial para el Desarrollo del Gobierno de Japón, con base al acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPACITACIÓN ENFOCADA EN GRUPO Y REGIÓN

INFORMACIÓN GENERAL DE

Fortalecimiento de la enseñanza práctica de matemática en la escuela primaria(B)

AÑO FISCAL 2015 DE JAPÓN 課題別研修「初等算数科における教員の授業実践能力の向上(B)」

JFY 2015 No. J15-04190 / ID. 1584343

Período del curso en Japón: Del 18 de octubre de 2015 al 7 de noviembre de 2015

Esta información corresponde a uno de los cursos de Capacitación Enfocada en Grupo y Región de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) que se implementará como parte de la Asistencia Oficial para el Desarrollo del Gobierno de Japón, con base al acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

1

I.Concepto a Antecedentes

Desde su inauguración en los años 90, la cooperación de la JICA en la enseñanza de matemática ha crecido de manera acelerada, reflejando las enormes necesidades de la educación básica en los países en vías de desarrollo y el reconocimiento mundial de la enseñanza de matemática en Japón. Además, la tendencia mundial de cooperación educativa en años recientes muestra un alto interés no solo por la cantidad de oportunidades para la educación sino también por su calidad. Este cambio genera una importancia nunca vista en la cooperación en la enseñanza de la ciencia y las matemáticas para mejorar la calidad de la educación en los países en vías de desarrollo.

En los países de Asia y Sudamérica, la tasa neta de matrícula en educación básica es más alta que en otras regiones. Sin embargo, el porcentaje de abandono escolar y repetición de cursos permanece alto, bajando el porcentaje de estudiantes que completan su educación obligatoria. La causa principal de esta tendencia es por su bajo rendimiento en matemáticas, lo que sugiere una necesidad urgente de mejorar la capacidad didáctica de la enseñanza de matemática elemental.

Bajo esta perspectiva, este curso de capacitación tiene por objetivo mejorar la calidad de la enseñanza, centrándose en el mejoramiento de la capacidad didáctica de los maestros al frente de los cursos de matemáticas. Los participantes junto con los instructores tienen como objetivo comprender la currícula de matemáticas en Japón, sus prácticas y la capacidad de evaluación a través de la lectura y trabajos prácticos, así como la redacción de planes de acción para mejorar la calidad de la educación en sus propias organizaciones y comunidades.

*La educación de matemática elemental se denomina "aritmética" en Japón. Objetivos del curso

Para comprender cómo los docentes japoneses preparan e implementan clases de matemática en el nivel primario, basado en “solución de problemas en sistema japonés”, a través de una serie de talleres, observación, preparación, demonstración de clases en escuelas japonesas u otras actividades relacionadas. Candidatos Es altamente recomendable que los candidatos sean quienes tengan responsabilidad en el mejoramiento de la calidad en la enseñanza de las matemáticas por medio de la formación o capacitación permanente de los docentes como: (1) Profesores o docentes de universidades pedagógicas, profesorados, escuelas normales u otras

instituciones relacionadas a fin de formar docentes en el nivel primario, especializado en didáctica de matemática.

(2) Supervisores educativos o capacitadores del Ministerio de Educación (preferiblemente central) especializado en didáctica de matemática.

¿Cómo? <Cómo contribuir>

Se espera que los participantes compartan en sus países los conocimientos adquiridos a través de esta capacitación. También se espera que los participantes compartan las buenas prácticas con las escuelas y comunidades donde actúan los participantes de los cursos de años anteriores que regresaron a sus países.

Los participantes deben involucrarse en las siguientes actividades: seminarios, talleres, observaciones de las clases japonesas, planes de estudio y la preparación de exámenes y trabajos prácticos de los alumnos japoneses.

2

II.Descripción a 1. Título (№ código):

Fortalecimiento de la enseñanza práctica de matemática en la escuela primaria (B) (J1504190) 2. Período del curso en JAPÓN

Del 18 de octubre al 7 de noviembre de 2015. 3. Regiones o países objetivo

República de El Salvador, República de Guatemala, República de Nicaragua, República de Panamá, República del Paraguay

4. Organizaciones objetivo / elegibles

Este programa está diseñado para las oficinas centrales o regionales del Ministerio de Educación que trabajan actualmente en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza de las matemáticas a través de programas de entrenamiento de maestros en cursos de formación o capacitación permanente.

5. Capacidad del curso (Máximo número de participantes)

16 participantes 6. Idioma a usar en este programa:

Español 7. Objetivo del curso:

Elaborar, aprobar e implementar un plan de acción (elaborado por los participantes durante el curso de capacitación) en las respectivas organizaciones de los participantes, para mejorar las estrategias de formación o/y capacitación de los docentes quienes imparten las clases de matemática en la escuela primaria.

8. Metal global:

Compartir los conocimientos adquiridos durante el curso de capacitación en Japón con los colegas de los participantes en sus países.

9. Productos (resultados) previstos del módulo y contenido :

Se esperan los siguientes resultados de los participantes: 1) Analizar la enseñanza práctica de matemática aplicadas en las instituciones de los participantes y

en sus países. 2) Entender en forma sintética la educación de matemática en Japón, enfocados en la enseñanza

práctica de matemática aplicada en la escuela primaria. 3) Entender como se organiza la capacitación interior de escuela, denominado “el estudio de clases”, a

través del planificación, preparación, implementación y evaluación. 4) Elaborar un borrador del plan de acción enfocado en fortalecer la enseñanza práctica de los

docentes de matemática, apuntando a crear lecciones que giren en torno a los alumnos de sus respectivas instituciones.

3

Este programa está compuesto por los siguientes componentes: Los detalles de cada componente se describen a continuación: (1) Etapa de preparación de los participantes en su país de origen: Cada participante debe llevar a cabo las actividades preparatorias del Programa en sus respectivos países. Por favor consulte el Anexo para conocer las actividades preliminares. Dependiendo de su función actual, grabar un video de -una clase de matemáticas de una escuela primaria, o -una clase de una formación docente en didáctica de matemática, o -una capacitación docente relacionada a didáctica de matemática para plantear la enseñanza actual que está siendo aplicada en su país. Y luego editar el video no más de 15 minutos (para la presentación en Japón). Adjuntado el respectivo plan de enseñanza/clase o capacitación, un resumen y/o informe analizando la clase en función de tres aspectos: objetivos de la clase o capacitación, su enseñanza aplicada, su evaluación basándose su aprendizaje y futuros desafíos. *Un video grabado para cada país (en caso de que haya más de 2 participantes en un país, se decide cómo prepararlo en forma conjunta.) *Es recomendable grabar la clase o capacitación para que quepan tanto de la pizarra como del aprendizaje de las niñas y los niños (estudiantes o docentes participantes). *Es mejor que la clase o capacitación grabada sea impartida por los participantes mismos. (2) Etapa principal en Japón: Desde 18 de octubre de 2015 a 7 de noviembre de 2015 (14 días hábiles). Los participantes que son enviados desde sus respectivas organizaciones deberán asistir al programa implementado en Japón. Procedimientos y Temas/Agendas Seminarios (Sobre el sistema y administración de la educación primaria en Japón). ・Cómo funciona la escuela primaria en Japón ・Sistemas y roles en formación y capacitación permanentes de los docentes en Japón. ・Estudio de guías y manuales, etc. Talleres de educación en matemática. ・Estructura de Currículum de matemática en Japón. ・Enseñanza de matemática “Solución de problemas en el estilo Japonés” ・Diseño de clase de matemática (establecimiento de objetivos, enseñanza e evaluación). Visita a escuela primaria pública y la comunidad educativa. ・Observación de varios clases de matemática en las escuelas. ・Observación del estudio de la clase y cursos por parte de la comunidad educativa. ・Didáctica en matemáticas (Capacitación interina de escuela, “el estudio de clase”). Trabajo práctico sobre la elaboración de plan de enseñanza/clase. ・Planificación, preparación y ejecución de una clase demostrativa por los participantes para los niñas y niños japoneses en la escuela anexa de la Universidad de Tsukuba. Trabajo práctico sobre la elaboración de plan de acción. ・Elaborar un plan de acción factible, basados en las experiencias obtenidas en Japón, para contribuir a mejorar la calidad de su función profesional como formación o/y capacitación docente.

4

(3) Etapa final en el país de origen de los participantes: Desde noviembre de 2015 a octubre de 2016 Cada organización participante deberá producir resultados finales aprovechando las soluciones traídas por sus participantes. Esta etapa marcará la finalización del programa. Temas/Agendas Implementación del plan de acción elaborado y preparación final para asistir a una conferencia televisada para compartir las actividades y los avances para el próximo año (dentro de un año). <Estructura del programa>

Estructura del Curso Objetivos del programa:

Compartir los conocimientos del enfoque japonés para la resolución de problemas con la comunidad educativa del país participante.

1Mes Etapa de

Preparación

・Redacción del informe inicial

1Mes Etapa Principal en Japón

・Seminario ・Trabajos prácticos ・Talleres ・Redacción del plan

de acción

1 Año Etapa final

・Promoción del plan de acción en sus departamentos

・Implementación del plan de acción

・Monitoreo

Informe Inicial Plan de acción Informe final + Conferencia televisada

5

Agenda de capacitación de la Etapa principal en Japón (14 días hábiles)

Día 1 Orientación Seminario

Orientación de Curso Resumen de la educación escuela en Japón

Día 2 Seminario Conferencia

Resumen de la educación escuela en Japón Plan de clase/ Plan de enseñanza

Día 3 Visita a escuela Observación de una escuela pública (1) Estudio de Clase

Día 4 Presentación Informe Inicial

Día 5 Taller Plan de clase/ Plan de enseñanza

Día 6 Visita a escuela Observación de una clase de matemática 1

Día 7 Taller Plan de enseñanza/clase

Día 8 Visita a escolar Observación de una clase de matemática 2

Día 9 Seminario Sistema de educación básica y administración/currícula

Día 10 Visita a escolar Observación de una clase de matemática 3 Clase de prueba por los participantes

Día 11 Trabajo práctico Teleconferencia y Practica

Día 12 Visita a escolar Observación de una escuela pública (2) Clase de prueba por los participantes

Día 13 Trabajo práctico Plan de Acción

Día 14 Presentación Plan de Acción

※ Esta agenda es tentativa.

6

III. Condiciones y Procedimientos de Aplicación a 1. Expectativas de Organizaciones Participantes:

(1) Este programa está diseñado principalmente para las organizaciones que pretenden abordar asuntos específicos o problemas operativos identificados. Se espera que las organizaciones participantes utilicen el proyecto para aquellos propósitos específicos.

(2) Este programa está enriquecido con contenidos y esquemas de asesoramiento desarrollados especialmente en colaboración con destacadas organizaciones pertinentes de Japón. Estas características especiales le permiten al proyecto satisfacer las necesidades de las organizaciones solicitantes y guiarlas de manera efectiva hacia las soluciones de los problemas.

(3) Como este programa está diseñado para permitir que las organizaciones descubran soluciones concretas para sus problemas, se espera que las organizaciones participantes realicen los preparativos necesarios antes de enviar a sus participantes a Japón, llevando a cabo las actividades de la Etapa de preparación descritas en la sección II-10.

(4) También se espera que las organizaciones participantes aprovechen al máximo los resultados alcanzados en Japón por sus participantes, llevando a cabo las actividades de la Etapa final descritas en la sección II-10.

2. Requisitos para candidatos:

Se espera que las organizaciones postulantes seleccionen a los candidatos que satisfagan los siguientes requisitos.

① Requisitos esenciales 1) Cargo actual: los candidatos deben ser quienes tengan responsabilidad en el

mejoramiento de la calidad en la enseñanza de matemática por medio de la formación o capacitación permanente de los docentes. Es preferible que los candidatos posean más de 5 años de experiencia en la formación de docentes de escuelas primarias. ① Profesores o docentes de universidades pedagógicas, profesorados, escuelas normales u

otras instituciones relacionadas a fin de formar docentes en el nivel primario, especializado en didáctica de matemática.

② Supervisores educativos o capacitadores del Ministerio de Educación (preferiblemente central) especializado en didáctica de matemática.

2) Experiencia en campos relevantes: más de 3 años de experiencia en el cargo actual1 3) Antecedentes educativos: graduado universitario o equivalente. 4) Idioma: dominio del español escrito y oral. 5) Edad: entre veinticinco (25) y cincuenta (50) años. 6) Salud: El candidato debe gozar de buena salud, tanto física como mental, para participar en

el programa en Japón. 7) El candidato no debe estar cumpliendo ningún servicio militar.

② Requisitos recomendables

Es altamente recomendable que la organización postulante pueda enviar participantes calificados durante los próximos 3 años. Si su organización entiende que puede enviar participantes calificados en forma continua hasta el 2015, por favor indíquelo de forma adecuada en el formulario de postulación "2-4) Selección de candidatos en su Parte A: Información de la organización postulante".

1 El programa de esta capacitación está fuertemente concentrado en la práctica. Por esta razón, sin que tenga

suficientemente la experiencia práctica con los conocimientos de didáctica de matemática, será difícil adquirir

los resultados esperados de esta capacitación.

7

3. Documentos requeridos con la Solicitud

(1) Formulario de solicitud: El formulario de solicitud se encuentra disponible en la oficina de JICA (o Embajada de Japón). * Embarazo Las participantes embarazadas deben invariablemente anexar los siguientes documentos, con el fin de minimizar todo riesgo para su salud:

1. Carta de la participante en que consta su consentimiento de asumir los riesgos económicos y físicos.

2. Carta de consentimiento del supervisor de la participante. 3. Carta del médico dando permiso para la participación en el entrenamiento.

Por favor, pregunte a los empleados locales de la oficina de JICA para obtener información detallada.

(2) Fotocopia de pasaporte:

A presentar con el formulario de solicitud, si se cuenta con el pasaporte que el participante portará al ingresar a Japón para este programa. De lo contrario, su fotocopia deberá remitirse tan pronto como se obtenga el pasaporte.

* La fotocopia debe incluir lo siguiente: Nombre y apellido, Fecha de nacimiento, Nacionalidad, Sexo, Número de pasaporte, y Fecha de expiración.

4. Procedimientos de solicitud y selección: (1) Presentación de documentos de solicitud:

Fecha de cierre de solicitudes: Consultar con la oficina de JICA (o la Embajada de Japón). (Después de recibir las solicitudes, la oficina de JICA (o la Embajada de Japón) las remitirá al Centro JICA en Japón a más tardar el 4 de septiembre de 2015.)

(2) Selección: Después de la recepción de los documentos por medio de los debidos procedimientos administrativos de los gobiernos respectivos, la oficina de JICA del país correspondiente (o Embajada de Japón) realizará la preselección y enviará los documentos al Centro JICA a cargo de organizar el proyecto en Japón. La selección será realizada por el Centro JICA en consulta con las organizaciones involucradas en Japón, en función de los documentos enviados de acuerdo con los requisitos. *Se valorará ampliamente en la selección la organización que tiene la intención de aprovechar la

oportunidad de este programa.

(3) Aviso de aceptación La oficina de JICA (o la Embajada de Japón) notificará los resultados a más tardar el 14 de septiembre de 2015.

5. Documento(s) que deben presentar los candidatos aceptados:

Tenga en cuenta que los participantes aceptados tienen que seguir las instrucciones del programa preparatorio que se describe a continuación, de acuerdo a la Guía de preparación del programa en el ANEXO.

8

6. Condiciones para la asistencia: (1) Observar estrictamente el calendario del programa. (2) No cambiar los temas del programa. (3) No extender el período de permanencia en Japón. (4) No estar acompañado por ningún miembro de familia durante el programa. (5) Retornar al país de origen al término del programa, de acuerdo con el calendario de viaje designado por JICA. (6) Abstenerse de participar en actividades políticas, o cualquier forma de empleo remunerado. (7) Cumplir con las leyes y ordenanzas japonesas. En caso de violación de dichas leyes y ordenanzas, a los participantes se les exigirá devolver todo o parte del desembolso por capacitación, dependiendo de la gravedad de dicha violación. (8) Cumplir con las normas y reglamento de hospedaje y no cambiar el hospedaje designado por JICA.

9

IV. Gestiones administrativas a 1. Organizador:

(1) Nombre: JICA Tsukuba (en Japón)(2) Contacto: Sr. Tomohiro FUKUO

3. Viaje a Japón: (1) Pasaje aéreo: JICA sufragará el costo del viaje de ida y vuelta entre el aeropuerto internacional designado por JICA y Japón. (2) Seguro de viaje: Su cobertura será desde el momento de arribo a hasta la salida de Japón. Por lo tanto, este seguro no cubre el tiempo de viaje fuera de Japón.

4. Hospedaje en Japón: JICA gestionará el siguiente hospedaje de los participantes en Japón: J JICA Tsukuba International Center (JICA TSUKUBA) Domicilio: 3-6 Koyadai, Tsukuba, Ibaraki 305-0074, Japón TEL: +81-29-838-1111, FAX: +81-29-838-1790 (Donde “81” es el prefijo de país para Japón y “29” es el prefijo local) En caso de no haber habitaciones libres en JICA TSUKUBA, JICA dispondrá de alojamientos alternativos para los participantes. Por favor consulte la información de los servicios de TIBC en la siguiente página web: http://www.jica.go.jp/english/contact/domestic/index.html http://www.jica.go.jp/english/contact/domestic/pdf/tsukuba_facility.pdf

5. Gastos: JICA sufragará los siguientes gastos de los participantes: (1) Asignación para hospedaje, alimentación, gastos de estadía, vestimenta, y embarque. (2) Gastos para tours de estudio (básicamente en la forma de boletos de trenes.) (3) Atención médica gratuita para los participantes que se enferman tras su arribo en Japón (no se incluyen los costos relacionados con enfermedades, embarazo o tratamiento dental preexistentes). (4) Gastos relacionados con la implementación del programa, incluyendo materiales. Para mayores detalles, véase “III. ASIGNACIONES” del folleto para los participantes

titulado “KENSHU-IN GUIDE BOOK”, que se distribuirá antes de su partida a Japón.

6. Orientación pre-partida: Se llevará a cabo una orientación pre-partida en la oficina de JICA (o Embajada de Japón) en el país respectivo, para informar a los participantes los detalles de su viaje a Japón, condiciones del taller, y otros aspectos.

10

V. Otras informaciones

1. Computadora: Se requiere una habilidad básica en el uso de “Microsoft Word” para preparar los escritos requeridos como los informes, plan de clase y plan de acción durante la capacitación.

2. USB: Para la presentación del Informe Inicial y el plan de acción, así como para la entrega de los informes diarios se requerirá utilizar el correo electrónico o la memoria USB. Se les solicita a los participantes traer consigo la memoria USB si la tienen.

3. Cuadernos, lapiceros, etc. No se contempla repartir cuadernos ni archivos a los participantes en JICA TSUKUBA. Se les recomienda a los participantes traer consigo los artículos de papelería (cuadernos, lapiceros, etc.), archivos tamaño A4, etc. para tomar los apuntes y organizar los materiales repartidos durante los cursos teóricos y las visitas técnicas.

4. Calzados y pantuflas: Durante las visitas de observación se movilizarán a pie. Se recomienda que lleven zapatos cómodos para caminar. Por otro lado, en las visitas escolares se deberá movilizar dentro de la escuela cambiando el calzado por sandalias escolares. Se recomienda que lleven pantuflas.

5. Intercambio Cultural con los Niños: ※ Esta programa es tentativa. Está previsto un horario para el intercambio cultural con los niños durante las visitas escolares. Para presentar a sus países, se recomienda que concurran con informaciones, fotos, objetos, etc. preparados previamente. (※Las actividades pueden variar dependiendo de la escuela a la que se va a visitar.)

FIN

11

VI.ANEXO: Guía para el programa preparatorio *Sólo para los participantes seleccionados Asegúrese que las tres tareas descriptas sean enviadas en forma completa antes de su arribo a Japón. Envíe los puntos 2 y 3 a la oficina de JICA local o a la Embajada de Japón más cercana. Fecha límite para el envío: 7 de octubre de 2015 (puntos 2 y 3)

Tarea 1. Grabación en video de la clase (DVD) *Por favor tráigalo consigo y entréguelo en Japón.

Tarea 2. Plan de enseñanza/clase de la clase (Microsoft Word). Tarea 3. Informe analítico de la clase (Microsoft Word).

*Un video grabado para cada país (en caso de que haya más de 2 participantes en un país, se decide cómo prepararlo en forma conjunta.).Así que cada país preparara un juego de la tarea desde 1 hasta 3. 1. Presentación Los participantes serán invitados a realizar una presentación (por país) en el segundo día de la capacitación utilizando estos materiales. Los detalles figuran a continuación:

(1) Resumen de la plan de enseñanza/clase realizados por usted, haciendo énfasis en los objetivos y métodos (5 minutos).

(2) Reproducción del video para presentar la clase/método de enseñanza actual (15 minutos). (3) Autoevaluación basados en el informe (5 minutos). (4) Preguntas y respuestas con los participantes de otros países (15 minutos).

2. Preparación Antes de arribar a Japón, complete las tres tareas que se detallan a continuación:

Tarea 1. Grabación en video de la clase/método de enseñanza (Fecha límite: al llegar a Japón). Grabe una clase de matemáticas de una escuela primaria o formación docente en su país y traiga el video con usted para presentar durante el segundo día de la capacitación. (Si es posible, por favor edite el video para una duración aproximada de 15 minutos). Tarea 2. Redacción del plan de enseñanza/clase de la clase (Fecha límite: 7 de octubre de 2015). Envíe el método/plan de enseñanza/clase que se está aplicando en la clase grabada (no se requiere un formato específico, pero es preferible el uso de Microsoft Word). Tarea 3. Preparación del informe (Fecha límite: 7 de octubre de 2015). Prepare un informe de la clase grabada en el video. Debe basarse en el análisis de los siguientes ítems: (Utilice el formato del informe que se detalla utilizando Microsoft Word). (1) Objetivo logrado en la clase/enseñanza. (2) Recursos creativos. (3) Desafíos a futuro.

3. Presentación Traiga el DVD de la Tarea 1 el primer día de la capacitación. Envíe el plan y el informe de la Tarea 2 y 3 antes del 7 de octubre de 2015 a la oficina local de JICA. Nota: Si no dispone del video o si la grabación del video es dificultosa, por favor consulte con la oficina de JICA.

12

Formato del informe: * Por favor observe la descripción en rojo del ejemplo. Escuela (Ejemplo) Tsukuba Elementary School

Descripción general: Escuela municipal con 700 estudiantes

Docente JICA, John

Grado 6to grado

Cantidad de estudiantes 35

Módulo Superficie de un círculo

(1) Objetivo logrado en la clase/enseñanza (2) Recursos creativos (3) Desafíos a futuro

13

Para referencia JICA y el Desarrollo de la Capacidad El concepto clave que ha venido sustentando las operaciones de JICA desde su establecimiento en 1974

ha sido su convicción de que el “desarrollo de la capacidad” es primordial para el desarrollo

socioeconómico de cualquier país, independientemente del esquema operacional específico que se emprenda, esto es, asignación de expertos, proyectos de desarrollo, proyectos de estudios de desarrollo, programas de capacitación, programas JOCV, etc.

Dentro de esta amplia gama de programas, los Programas de Capacitación han ocupado siempre un lugar preponderante en las operaciones de JICA. Estos programas, que se llevan a cabo en Japón, ofrecen a los países socios oportunidades de adquirir los conocimientos prácticos acumulados por la sociedad japonesa. Los participantes enviados por los países socios pueden adquirir conocimientos útiles y recrear sus propios conocimientos para fortalecer su propia capacidad y la de la organización y sociedad a las que pertenecen. Aproximadamente 460 programas preorganizados abarcan una amplia gama de campos profesionales, que

van desde educación, salud, infraestructura, energía, comercio y finanzas, hasta agricultura, desarrollo rural, corriente dominante de género, y protección medioambiental. Se viene personalizando una variedad de programas para abordar las necesidades específicas de diversas organizaciones objetivo, tales como organizaciones de elaboración de políticas, organizaciones de provisión de servicios, así como también instituciones académicas y de investigación. Algunos programas están dirigidos a cierto grupo de países que enfrentan desafíos similares para el desarrollo. Experiencia de desarrollo de Japón Japón fue el primer país no occidental que modernizó exitosamente su sociedad e industrializó su

economía. En el núcleo de este proceso, que se inició hace más de 140 años, se encontraba el concepto de “adoptar y adaptar” que permitió importar de países desarrollados una amplia gama de habilidades y conocimientos apropiados; estas habilidades y conocimientos se han adaptado y/o mejorado utilizando habilidades, conocimientos e iniciativas locales. Y, finalmente, ellos se asimilaron a la sociedad japonesa adecuándolos a las necesidades y condiciones locales. Desde su tecnología de ingeniería hasta sus métodos de gestión de producción, la mayoría de los

conocimientos y experiencia (“know-how”) que han permitido a Japón llegar a ser lo que es hoy en día ha emanado de este proceso de “adopción y adaptación” lo que, por supuesto, ha venido acompañado por

innumerables fracasos y errores detrás del historial de éxito. Creemos que tales experiencias, tanto las exitosas como las no exitosas, serán de utilidad para nuestros socios que están tratando de abordar los desafíos que actualmente enfrentan los países en vías desarrollo. Sin embargo, el compartir con nuestros socios todo este cuerpo de la experiencia de desarrollo de Japón es

hasta cierto punto un desafío. Esta dificultad se relaciona, en parte, con el desafío de explicar el cuerpo de “conocimientos tácitos”, un tipo de conocimiento que no se puede expresar cabalmente con palabras o números. Adicionalmente a esta dificultad, se encuentran los sistemas socioculturales de Japón que difieren ampliamente de aquellos de otros países industrializados occidentales, y que, por lo tanto, todavía no son familiares a muchos países socios. En pocas palabras, el venir a Japón podría ser una manera de superar dicha diferencia cultural. Por consiguiente, es el deseo de JICA invitar a cuantos líderes de países socios como sea posible para que

vengan y nos visiten, que traten con los japoneses, y que sean testigos de las ventajas así como las desventajas de los sistemas japoneses, de modo que la integración de sus hallazgos los pueda asistir en alcanzar sus objetivos de desarrollo.

Para preguntas e información adicional sobre el curso, consulte en la oficina de JICA de su país.

JICA Tsukuba International Center (JICA TSUKUBA) Domicilio: 3-6 Koyadai, Tsukuba, Ibaraki 305-0074, Japón

TEL: +81-29-838-1111, FAX: +81-29-838-1790