informaciÓn general del congreso...5. cronologÍa de actividades en el cuadro siguiente se presenta...

15
INFORMACIÓN GENERAL DEL CONGRESO Organizan: Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Upload: others

Post on 09-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORMACIÓN GENERAL

DEL CONGRESO

Organizan:

Asociación Boliviana de Ingeniería

Sanitaria y Ambiental

Asociación Interamericana de

Ingeniería Sanitaria y Ambiental

PERFIL DEL XVI CONGRESO BOLIVARIANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y MEDIO AMBIENTE

1. INTRODUCCIÓN

La naturaleza y complejidad de los problemas relacionados con la Ingeniería sanitaria y con el medio ambiente en su conjunto, determina que el abordaje de los mismos incorpore variables de estudio al más alto nivel profesional, sociales, económicas y culturales. Por lo tanto, la preservación, cuidado y prevención de factores que dañen estos temas sólo puede ser concebida teniendo en cuenta sus características interdisciplinarias.

La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), periódicamente programa y desarrolla el Congreso Bolivariano de Ingeniería Sanitaria y Medio Ambiente con la finalidad de exponer, difundir, debatir e investigar temas referentes a las necesidades actuales en nuestro continente, temas referentes al Agua Potable, Saneamiento, alcantarillado sanitario, Residuos Sólidos, Drenaje, Riesgos, Sostenibilidad, Cambio Climático, Aire, Emisiones, Ruido, Riego, Cuencas Hidrográficas, Energía y Minería. El XVI Congreso Bolivariano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental para la Región III (conformada por Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Bolivia), será desarrollado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia entre los días 15, 16 y 17 de Octubre del 2015.

2. OBJETIVOS DEL CONGRESO a) Contribuir al desarrollo de una cultura orientada al desarrollo sostenible, promoviendo el

intercambio teórico, metodológico y práctico en el quehacer educativo, la interdisciplinariedad y la generación de conciencia y compromisos que permitan dar respuesta a los desafíos actuales que se presentan en torno a la temática del agua y el medio ambiente.

b) Incorporar necesidades, saberes y opiniones de los distintos actores sociales involucrados en la problemática hídrico-sanitaria y ambiental.

c) Exponer, aportar y debatir temáticas de relevancia en los diferentes países que participarán en este evento en lo que se refiere a la ingeniería Sanitaria y Ambiental.

d) Presentar actualizaciones sobre los nuevos conocimientos, técnicas y metodologías de la ingeniería sanitaria y el medio ambiente.

e) Integrar latinoamérica a través de sus ingenieros, universidades, sectores públicos,

privados, estudiantes, académicos y otros sectores relacionadas al agua y al medio ambiente.

f) Difundir las experiencias y nuevos conocimientos que se están generando a nivel

internacional, nacional y local para que puedan ser considerados por las autoridades que están elaborando nuevas políticas, leyes y normas de servicios básicos, saneamiento ambiental, riegos, cuencas, etc.

g) Integrar a los profesionales que trabajan en el campo de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental dentro la estructura de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria (AIDIS) y de sus correspondientes asociaciones en cada país de América Latina, para que puedan contar en forma estructurada y permanente con el apoyo especializado, la capacitación continua y el intercambio de experiencias con profesionales de estas instituciones.

h) Informar y crear conciencia en la población en general, de la importancia de

preservación y cuidado de nuestros recursos naturales y el medio ambiente, pensando en las futuras generaciones que deberán continuar este arduo trabajo y lucha por días mejores.

3. ORGANIZACIÓN 3.1 Iniciativa La enorme importancia que los gobiernos brindan a la población para tener y gozar de un óptimo “Medio ambiente que sea adecuado para desarrollar una vida normal dentro de los estándares más avanzados de salubridad vigentes internacionalmente y sea ecuánime”, las acciones y actitudes humanas en todas las ramas, atentan de forma permanente y constante contra este derecho por su ignorancia total o parcial, no contar con políticas específicas y empleen métodos y procedimientos de las disímiles disciplinas que la ingeniería sanitaria y ambiental van concibiendo, para permitir un Progreso Sostenible que son sumamente necesarias y que precisan nuestros pueblos y países.

En todo el mundo hay vestigios que desde la antigüedad el hombre ya aplica la ingeniería ambiental y sanitaria y, específicamente en América los antiguos incas, aztecas, mayas y otros, construyeron y emplearon una tecnología sanitaria de gran envergadura para la época que hoy todavía asombran a los expertos en la materia. La utilización de acueductos, canales, embalses y expulsión de aguas residuales, en la edificación de sus ciudades. Todo ello nos muestra un periodo lejano pero técnicamente avanzado en la ingeniería sanitaria.

3.2 Entidades organizadoras

El XVI Congreso Bolivariano para la Región III se encuentra organizado por la Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ABIS Bolivia), con su brazo operativo ABIS Santa Cruz y con el apoyo de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS). 3.2.1 AIDIS Constituida el 14 de abril de 1948, desde el mismo instante de su inauguración se erigió en

un ente de suma importancia para el sector. AIDIS fue fundada apenas siete días después

de la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A partir de allí conserva una

extensa colaboración con esa entidad mundial, lo que avala el reconocimiento y

representación en los congresos y comités ejecutivos tanto en la Organización Mundial de

la Salud (OMS) como en la Organización Panamericana de Salud (OPS).

La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental aglutina a los principales

organismos de profesionales y estudiantes de todo el continente americano en esa rama.

Agrupando en total a 32 países de América y del Caribe. En la actualidad sus afiliados son

cerca de cuarenta mil en sus 24 Secciones Nacionales que consagran sus conocimientos a

la protección, a la salud y a la purificación y conservación ambiental en una agrupación

civil, técnica y científica de forma gratuita para beneficio de la población en general.

Dentro de la estructura interna de AIDIS, la distribución de países está sectorizado en 4 grandes regiones. Bolivia se encuentra inmersa dentro de la Región III conjuntamente con Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. 3.2.2 ABIS La Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ABIS Bolivia) es una institución con personería jurídica instaurada el 1 de febrero de 1980 con Resolución Suprema N° 203520. La Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ABIS Bolivia, se fundó el 16 de agosto de 1957 en la ciudad de La Paz. La finalidad de su creación fue la de aportar al mejoramiento de las condiciones sanitaria y ambientales del país, de manera científica enfocada al perfeccionamiento y desarrollo. De igual forma contribuye al incremento social y económico de la nación, apoyar las acciones de defensa del capital humano y cooperar con las demás asociaciones similares en el continente. ABIS está afiliada a AIDIS, es una sociedad privada, de carácter exclusivamente científico, académico y profesional que no persigue fines de lucro sino el beneficio de la colectividad 3.3 COMITÉS DEL CONGRESO Pensando en el exitoso del Congreso, lo cual será producto de una buena planificación, organización y ejecución, es que se conforman los siguientes 2 Comités: COMITÉ DIRECTIVO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO

COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO

COMITÉ DIRECTIVO INSTITUCIONAL DEL CONGRESO

Con el fin de fortalecer, integrar y obtener mejores resultados en el presente XVI Congreso Bolivariano se crea el Comité Directivo institucional el cual está conformado por Instituciones públicas y privadas relacionadas con la parte ambiental, agua y saneamiento básico. Co una visión más amplia y pensando el futuro inmediato post Congreso, sería interesante mantener esta estructura de este Comité para que pueda trabajar conjuntamente en la planificación, ejecución y control posterior de los temas relacionados al agua, saneamiento básico y medio ambiente.

COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO

El Comité Organizador es un organismo de trabajo y de acción, es el que ejecutará y pondrá en movimiento el plan elaborado con anticipación. Con el objetivo de lograr un desempeño eficiente del Comité Organizador del Congreso, se deben agrupar las diversas funciones y acciones que se llevan a cabo durante su desarrollo y realización. En cada una de esas coordinaciones que conforman el comité organizador en su totalidad, se dividen todas las funciones y acciones necesarias para la realización de este evento de gran magnitud. El brazo operativo de la organización del evento será llevado adelante la Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ABIS, ABIS Santa Cruz y profesionales que deseen apoyar este Congreso. 4. FECHA Y SEDE DEL EVENTO El XVI Congreso Bolivariano de Ingeniería Sanitaría y Ambiental, será realizado en el Hotel Camino Real en la ciudad de Santa Cruz de la sierra - Bolivia, capital del departamento de Santa Cruz y de la provincia de Andrés Ibáñez, siendo la ciudad con mayor población del país y considerada también el principal centro industrial y financiero del mismo. Está situada al este del país, a orillas del río Piraí. Su población es de poco más de 1.4 millones de habitantes, que unidos a los de su área metropolitana (municipios de Cotoca, Porongo, Warnes, La Guardia, y El Torno) ascienden a los 2.1 millones. Su crecimiento demográfico está entre los más rápidos de América del Sur. En los últimos años la ciudad se convirtió en la puerta de Bolivia al mundo acogiendo una serie de eventos internacionales como la Cumbre Iberoamericana y la Cumbre del G77. El tipo clima de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es cálido subtropical donde los meses de mayor precipitación pluvial son enero y febrero. El mes más caliente es enero, y el mes más frío es julio. En la fecha prevista del Congreso, el clima es cálido con temperatura que oscilan entre 27-35 ºC. con pocas probabilidades de lluvia.

Tiene una cuantiosa flora que forman formidables bosques y pampas donde habitan un sin número de animales silvestres y salvajes. Se halla ubicado en la zona oriental del país, limita al norte con el departamento de Beni, al sur con el departamento de Chuquisaca y la república del Paraguay, al este y al norte con la república del Brasil y al oeste con los departamentos de Beni, Cochabamba y Chuquisaca.

5. CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES En el cuadro siguiente se presenta la cronología de actividades más relevantes:

D E S C RI P C I O N FECHA LIMITE

(Año 2015)

Fecha Límite de envío de resúmenes y formularios de inscripción 20 de Julio

Fecha final de Revisión de trabajos 12 de Agosto

Publicación de trabajos aceptados en la web 30 de Agosto

Envío de Trabajos in extenso y fecha límite para pago de inscripción de autores

27 de Septiembre

6. PROGRAMA Y CONTENIDOS DEL EVENTO 6.1 Modalidades de participación

El Congreso permite los siguientes niveles de participación: i) Presentadores de trabajos técnicos orales ii) Presentadores de afiches o poster iii) EXPO AIDIS : Expositores de empresas comerciales, ONG`s, Fundaciones,

Instituciones Públicas y privadas, empresas consultoras y/o constructoras, financiadores.

iv) Participantes i) Presentadores de trabajos técnicos orales Son los investigadores, especialistas y profesionales que presentan en forma escrita y oral, estudios inéditos u originales que han desarrollado en forma individual o grupal y que se representan un aporte o contribución significativo en una de las temáticas del Congreso. ii) Presentadores de afiches o poster Es otra forma de presentar estudios o investigaciones científicas al Congreso. Los afiches estarán expuestos y visibles durante todo el Congreso. Estos afiches deben ser elaborados de acuerdo a la Normativa de ABIS. iii) EXPO AIDIS Son los expositores en STANDS de la Feria Internacional que se llevará a cabo en el mismo

lugar del evento durante los días del Congreso. En esta feria se invita a participar a empresas comerciales, ONG`s, Fundaciones, Instituciones Públicas y privadas, empresas consultoras y/o constructoras, financiadores/patrocinadores, donde podrán mostrar sus productos, servicios y trabajos. iv) Participantes Son los profesionales, estudiantes y público en general interesado en escuchar y participar de las presentaciones técnicas orales, exposiciones, en ver los afiches y en participar en la EXPO AIDIS. 6.2 Ejes Temáticos del evento

La esencia de la ejecución de este XVI Congreso Bolivariano de Ingeniería Sanitaría y Ambiental, es sin duda el fortalecimiento de un trabajo de muchos años que se viene desarrollando en el continente americano gracias al impulso de las instituciones especializadas, a los profesionales de las distintas especialidades relacionadas con la visión de AIDIS y que sin duda enmarcan los siguientes temas fundamentales de análisis:

i. Gestión y legislación Agua Potable y Saneamiento Básico ii. Agua, Medio Ambiente y Cambio Climático iii. Valor económico del agua iv. Gestión de Residuos Sólidos v. Gestión Integral de Cuencas vi. Gestión ambiental

La presentación de trabajos técnicos orales o póster (cartel) será efectuado mediante el envío de un resumen extendido en archivo electrónico con formato “.doc” del procesador de textos MS Word para Windows, en el estándar PC. En el siguiente cuadro, se presentan los sub temas de cada uno de los ejes temáticos del evento:

COD TEMÁTICA DE

PANEL CONTENIDOS

I

Gestión y legislación Agua Potable y Saneamiento Básico

El Derecho Humano al Agua y la Regulación de los Servicios

Conflictos sociales en torno al agua.

Sostenibilidad de Fuentes de Agua por Sectores Estratégicos de Desarrollo.

Marco Legislativo y Regulatorio.

Factores de éxito en la Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento.

Gestión de Recursos Hídricos y Aguas Residuales.

Manejo y Gestión de Crisis en Sistema de Acueductos y Alcantarillados.

COD TEMÁTICA DE

PANEL CONTENIDOS

Gestión y legislación Agua Potable y Saneamiento Básico

Insumos y Tecnología para la Prestación de los Servicios de Agua y Saneamiento

Políticas públicas para la gestión del agua potable y el saneamiento básico.

II

Agua, Medio Ambiente y Cambio Climático

Hidráulica de lagos y embalses

Transporte, mezcla y dispersión de sustancias contaminantes

Efectos ambientales de la sobreexplotación de ríos y acuíferos

Impacto de la sobreexplotación de aguas subterráneas en zonas rurales y urbanas

Calidad del agua superficial y subterránea

Efectos y medidas de adaptación a la variabilidad climática de los recursos hídricos

Cambio Climático en la Gestión de los Servicios del Agua y Saneamiento

Nuevas tecnología de optimización del agua de riego para garantizar la soberanía alimentaria para una población creciente y con menor disponibilidad de agua.

Políticas públicas para adaptarse y enfrentar sequias y desertización debidas a los cambio climático

Tecnologías de tratamiento de aguas residuales domésticas, industriales, agropecuarias

Reúso del agua, minimización de residuos líquidos

Diseño, construcción y funcionamiento de plantas de tratamiento

Desalinización y su impacto ambiental

III Valor económico del agua

El valor del agua para distintos usos

La Huella Hídrica. Seguridad Hídrica

Costos de la Gestión del agua

Sostenibilidad de los sistemas hídricos

IV

Gestión Integral de Residuos Sólidos

Estudios técnicos de base de la gestión de residuos sólidos urbanos: Generación; no mezcla o separación en origen; recolección, transporte y tratamiento diferenciado, etc.

Marco legal, normativo e institucional de la gestión de residuos sólidos urbanos.

Gestión especializada de residuos Infecciosos, Peligrosos y de obras civiles.

COD TEMÁTICA DE

PANEL CONTENIDOS

Gestión Integral de Residuos Sólidos

Gestión y valorización de residuos biodegradables: compostaje, biodigestión, lombricultura, agricultura y forestaría urbanas y otros.

Planificación, instalación, administración y evaluaciones de rellenos sanitarios, depósitos y celdas de seguridad, plantas de compostaje y/o biodigestión.

Sistemas de tratamientos de emisiones y efluentes de rellenos sanitarios (lixiviados y gases).

Depósitos y celdas de seguridad para sustancias químicas y residuos peligrosos.

Sistemas de tratamientos para residuos Infecciosos y Peligrosos.

Aspectos sociales, culturales y económicos de los recicladores y el reciclaje.

Sensibilización, educación y capacitación ambiental de la población en general y de grupos meta específicos para la gestión de residuos sólidos.

Políticas nacionales y planes municipales para mejorar la gestión de los Servicios de Aseo Urbano

V Gestión Integral de Cuencas

La gestión integral de cuencas en América Latina.

Obstáculos para la gestión integral del agua y el manejo de cuencas.

La creación y funcionamiento de entidades o agencias de cuencas.

Los programas de manejo de cuencas en América Latina.

Políticas, legislación, reglamentación e instituciones o agencias responsables de la gestión integral de cuencas.

Aspectos económicos y de financiamiento en el manejo de cuencas hidrográficas

Aspectos sociales y culturales en el manejo de cuencas

Instrumentos de gestión para el manejo de cuencas con zonas de montaña

VI

Gestión Ambiental

Estrategias de educación ambiental nacionales, territoriales y sectoriales

Políticas públicas y educación ambiental

Estrategias de educación, comunicación y sensibilización ambiental derivados de los Convenios y Programas de Acción de organismos internacionales

Recursos naturales, bosques y biodiversidad

Uso de energías limpias

COD TEMÁTICA DE

PANEL CONTENIDOS

Gestión del riesgo de desastres

6.3 PARTICIPANTES El XVI Congreso Bolivariano está dirigido a:

- Investigadores que deseen exponer su estudios más recientes

- Especialistas que deseen intercambiar sus experiencias y conocimientos con otros

profesionales y estudiantes

- Legisladores, asambleístas y Concejales Nacionales, Departamentales y Municipales

- Autoridades de los órganos ejecutivos como ser:

Ministerio de Medio ambiente y Agua

Ministerio de Planificación y Desarrollo

Ministerio de Salud y Deportes

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

Vice Ministerio de Agua potable y Saneamiento básico

Vice Ministerio de Recursos Hídricos y Riego

Vice Ministerio de Cambios Climáticos

Vice Ministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio climático

Vice Ministerio de Gestión de Desarrollo Forestal

Vice Ministerio de Dirección Integral de Residuos sólidos

Vice Ministerio de Dirección de Cuencas y Recursos Hídricos

- Gobernación de Santa Cruz

- Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz

- Cooperación Internacional

- Federación de Cooperativas de Agua de Santa Cruz FEDECAAS

- Universidades Públicas y Privadas

- Empresas privadas

- Instituciones públicas y privadas

- ONG`s

- Público en general

- Docentes y universitarios

6.4 PROGRAMACIÓN DEL CONGRESO

PROGRAMACIÓN XVI CONGRESO BOLIVARIANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Jueves, 15 de Octubre

08:00 a 09:30 Registro e inscripción de los participantes

09:30 a 10:00 Inauguración del Congreso y palabras de bienvenida (Salón Marayaú)

10:05 a 11:05 Conferencia Magistral I (Salón Marayaú)

Auditorio Caracoré Auditorio Guengue Auditorio Aguaí

11:10 a 11:50 Conferencia Conferencia Conferencia

11:50 a 13:20 Almuerzo Libre

Auditorio Caracoré Auditorio Guengue Auditorio Aguaí

13:30 a 14:10 Conferencia Conferencia Conferencia

14:15 a 15:15 Conferencia Magistral I (Salón Marayaú)

15:15 a 15:45 Cofee Break

Auditorio Caracoré Auditorio Guengue Auditorio Aguaí

15:45 a 16:25 Conferencia Conferencia Conferencia

16:30 a 17:10 Conferencia Conferencia Conferencia

17:15 a 17:55 Conferencia Conferencia Conferencia

20:00 a 22:00 Coacktil de Inauguración (Salón Marayaú)

Viernes, 16 de Octubre

08:30 a 09:30 Conferencia Magistral III (Salón Marayaú)

09:30 a 10:00 Cofee Break

Auditorio Caracoré Auditorio Guengue Auditorio Aguaí

10:00 a 10:40 Conferencia Conferencia Conferencia

10:45 a 11:25 Conferencia Conferencia Conferencia

11:30 a 12:10 Conferencia Conferencia Conferencia

12:10 a 13:40 Almuerzo Libre

14:00 a 14:40 Conferencia Conferencia Conferencia

14:45 a 15:45 Conferencia Magistral IV (Salón Marayaú)

15:45 a 16:15 Cofee Break

16:15 a 17:15 Conferencia Magistral V (Salón Marayaú)

Auditorio Caracoré Auditorio Guengue Auditorio Aguaí

17:20 a 18:00 Conferencia Conferencia Conferencia

18:05 a 18:45 Conferencia Conferencia Conferencia

20:30 a 23:30 Cena de Gala – Cierre del Congreso

Sábado, 17 de Octubre

09:30 a 13:00 Visitas a plantas de tratamiento de agua, vertedero Municipal u otros

7. COSTOS DEL EVENTO

El XVI Congreso Bolivariano tiene previsto solventarse por lo siguientes aportes y/o financiamiento:

- Por inscripción de expositores y participantes - Por sponsor de empresas auspiciadoras - Por aportes de instituciones públicas - Por aporte de Cooperaciones Internacionales

7.1 Costos de Inscripción La inscripción incluye participación a todas las conferencias, cocktail de inauguración y materiales del Congreso.

INSCRIPCIONES DE PARTICIPANTES COSTO ($US) COSTO (Bs)

Participantes y expositores Internacionales 300 2.100

Participantes y expositores Internacionales, socios AIDIS

250 1750

Expositores Nacionales 200 1.400

Participantes Nacionales (No socio ABIS ni SIB) 200 1.400

Socios ABIS y/o SIB sin aportes al día 180 1.260

Socios ABIS y/o SIB con aportes al día 150 1.050

Estudiantes y/o universitarios 50 350

7.2 Clasificación de Auspiciadores

Los auspiciadores de este Congreso serán catalogados y gozarán de los siguientes beneficios del Congreso:

CATEGORIA BENEFICIOS COSTO

SPONSOR PLATINIUM

Derecho a realizar una presentación o video de 10 minutos durante el coacktail de Inauguración para 400 personas dentro del Congreso.

Reconocimiento especial en el coacktail de inauguración.

1 Plana gratuita en la revista del Congreso para publicidad y 1 plana para exponer un artículo.

2 Stands de 2.5x2.0 m2 = 10.0 mts2 en la EXPOAIDIS

Presencia de Logo Empresarial en publicidad a nivel departamental, nacional e internacional. (prensa escrita, pagina web del evento, servicio de mailing).

$us.

6.000

CATEGORIA BENEFICIOS COSTO

5 plazas gratuitas para Participar en el Congreso.

Posibilidad de contar con una conferencia dentro del congreso sobre temas de interés del rubro de ingeniería (Sujeto a reglamentos de la organización del evento)

Derecho de introducir papelería o souvenirs institucionales dentro del material del evento.

Posibilidad de material publicitario de la empresa en los alrededores del evento como ser jardines y puerta ingreso del Hotel Camino Real la (inflables, banners, etc.). Según dimensiones, previa consulta y según reglamentos del comité organizador.

SPONSOR PREFERENCIAL

1 Stand 2.5x2.0 metros en la FERIA EXPOAIDIS.

Publicación del Logo Empresarial como Main Sponsor del evento, dentro de todo el material publicitario (afiches, carpetas, etc.)

Presencia de Logo Empresarial en publicidad a nivel departamental, nacional e internacional. (prensa escrita, pagina web del evento, servicio de mailing).

5 plazas gratuitas para Participar en el Congreso.

Posibilidad de contar con una conferencia dentro del congreso sobre temas de interés del rubro de ingeniería (Sujeto a reglamentos de la organización del evento)

Derecho de introducir papelería o souvenirs institucionales dentro del material del evento.

Posibilidad de material publicitario de la empresa en los alrededores del evento como ser jardines y puerta ingreso del Hotel Camino Real la (inflables, banners, etc.). Según dimensiones, previa consulta y según reglamentos del comité organizador.

$us. 4.000

SPONSOR ORO

1 Stand 2.5x2.0 metros en la FERIA EXPOAIDIS

Publicación del Logo Empresarial, dentro de todo el material publicitario (afiches, carpetas, etc.)

Presencia de Logo Empresarial en publicidad a nivel departamental, nacional e internacional. (prensa escrita, pagina web del evento, servicios de mailing).

3 Plazas para Participar en el Congreso.

1 plana gratuita para publicidad en la revista del Congreso.

Derecho de introducir papelería o souvenirs institucionales dentro del material del evento.

$us 3.000

SPONSOR

1 Stand 2.5x2.0 metros en la FERIA EXPOAIDIS

Publicación del Logo Empresarial, dentro de todo el material

$us

2.000

CATEGORIA BENEFICIOS COSTO

SPONSOR

publicitario (afiches, carpetas, etc.)

Presencia de Logo Empresarial en publicidad a nivel departamental, nacional e internacional. (pagina web del evento, servicio de mailing).

2 Plazas para Participar en el Congreso

$us 2.000

EXPOSITOR 1 Stand 2.5x2.0 metros en la FERIA EXPOAIDIS

1 Plaza para Participar en el Congreso

$us 1.000

7.3 Distribución de espacios en la EXPOAIDIS

En el siguiente gráfico se podrá observar y analizar la distribución de espacios en la EXPOAIDIS. 8. FORMAS DE PAGO

Los pagos podrán ser realizados con depósitos o transferencias a nombre de la Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. BANCO ECONOMICO, Cuenta: 3041209596, Código Switf: BOEOBO22, Santa Cruz Bolivia.

Existe la modalidad de Pre-Pagos a todos los niveles, bien sean expositores y/o participantes, de acuerdo al siguiente detalle: Pagos adelantados hasta el 15/Agosto/2015, tienen un descuento del 10 %.

9. INFORMACIÓN GENERAL

Toda correspondencia relacionada con los trabajos técnicos, así como cualquier otra información sobre el Programa, deberán ser dirigidas al Comité Organizador del Congreso a la siguiente dirección:

Secretaría ABIS Dirección : Barrio Urbari, calle Mocapini Nº402 (Oficina ABIS en la SIB)

Teléfono fijo : (591) 3-551999

Email : [email protected]

WEB : www.abis.org.bo