información y su

4
40 Métodos de información La Associació Valenciana d'Especialistes en Informació (Avei) anunció la aparición del cd-rom 40 Meis que recopila los textos completos de los primeros cuarenta números de la revista Métodos de información en for- mato pdf. Este cd permite tanto la búsqueda secuencial como di- recta de los artículos mediante su referencia bibliográfica o a tra- vés del texto completo de los do- cumentos. 40 Meis cd es el resultado de siete años de esfuerzos alrededor de la cabecera Métodos de infor- mación organizados en números monográficos dedicados a México, las bibliotecas de cine, de hospita- les, los archivos fotográficos, las listas de distribución, Portugal, la cooperación al desarrollo, los ar- chivos o las bibliotecas universita- rias entre otros. Se trata de una ex- celente oportunidad para comple- tar con una sola obra toda la colec- ción. 40 Meis Cd se enviará a so- cios de Avei y a los suscriptores de la publicación en formato impreso. Como medida excepcional, y por un período limitado, se ofrece gra- tuitamente a nuevos socios de Avei o nuevos suscriptores para el año 2001 (suscripción institucional). Para obtener más información se puede establecer contacto con: Silvia García, Associació Va- lenciana d'Especialistes en Infor- mació, tel.: +34-963 915 394 o en la dirección de correo electrónico: [email protected]. También se puede encontrar in- formación sobre la obra en: http://metodosde informacion. com http://faximil.com Libro sobre la información y su SE HA RECIBIDO en nues- tra redacción el libro La sociedad de la información. Política, tecno- logía e industria de los conteni- dos. Dado el enfoque sectorial de la obra creemos que puede ser interesante para los lectores de EPI, por lo que presentamos aquí unos comentarios que com- plementan una reseña, posterior a su primera lectura, que apare- ció publicada en la Revista Espa- ñola de Documentación Científi- ca, vol. 23, núm. 3, pp. 341-343, 2000. Se trata de una obra de consul- ta, muy interesante como referen- cia y como memoria histórica de los acontecimientos acaecidos en política de la información y de las tecnologías existentes en la última década del s. XX que nos han in- troducido definitivamente de lleno en la sociedad de la información y en la nueva economía. Es útil tanto para los que comienzan como para los que llevan tiempo en la profe- sión, pues con los acelerados cam- bios producidos en los recientes años se hace difícil tener (o mante- ner) viva una visión de conjunto de la revolución pareja a internet. Re- almente se agradece esta recopila- ción de datos históricos y la pers- pectiva que aportan los autores, las explicaciones técnicas y algo, un poco, de análisis de situación. El tí- tulo del libro es suficientemente holgado como para permitir meter dentro muchas materias de las que pueden considerarse formando parte de la sociedad de la informa- ción. Juan Luis Cebrián . en su prólogo a la obra se refiere a "lo poco que se sabe todavía sobre in- ternet pese a los miles de trabajos ya escritos sobre ella, mayoritaria- El profesional de la información, vol. 10 , n° 6, junio 2001 ociedad de la antecedentes " \, , - .. -- , .... - Caridad Sebastián, mente de origen foráneo". "Por ello resulta tan grato", continúa, "toparse con un libro como éste en el que se pretende, de forma siste- mática, poner al alcance del lector una considerable suma de datos y explicaciones para la comprensión de algunos aspectos básicos de la sociedad de la información, que yo prefiero llamar digital". De forma muy breve Cebrián lista las 6 ca- racterísticas que a su juicio definen dicha sociedad digital: global (sin fronteras geográficas y tempora- les), convergente (confluyen mu- chas disciplinas), interactiva, caó- tica, cuna de una nueva realidad virtual y rauda. Algo que hubiera representado un valor añadido muy superior por parte de los autores, y que en una sucesión de datos históricos se echa un poco en falta, es una ma- yor reflexión sobre los hechos: va- loraciones, comentarios y opinio- nes sobre los mismos, bien al final de cada capítulo o bien con un ca- pítulo adicional que ligara y sacara conclusiones de todos los demás. Repetimos, el libro contiene una muy buena y objetiva recopilación de materiales, pero al lector le re-

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: información y su

40 Métodos de información

La Associació Valenciana d'Especialistes en Informació (Avei) anunció la aparición del cd-rom 40 Meis que recopila los textos completos de los primeros cuarenta números de la revista Métodos de información en for­mato pdf. Este cd permite tanto la búsqueda secuencial como di­recta de los artículos mediante su referencia bibliográfica o a tra­vés del texto completo de los do­cumentos.

40 Meis cd es el resultado de siete años de esfuerzos alrededor de la cabecera Métodos de infor­mación organizados en números monográficos dedicados a México, las bibliotecas de cine, de hospita­les, los archivos fotográficos, las listas de distribución, Portugal, la cooperación al desarrollo, los ar­chivos o las bibliotecas universita­rias entre otros. Se trata de una ex­celente oportunidad para comple­tar con una sola obra toda la colec­ción. 40 Meis Cd se enviará a so­cios de Avei y a los suscriptores de la publicación en formato impreso. Como medida excepcional, y por un período limitado, se ofrece gra­tuitamente a nuevos socios de Avei o nuevos suscriptores para el año 2001 (suscripción institucional).

Para obtener más información se puede establecer contacto con:

Silvia García, Associació Va­lenciana d'Especialistes en Infor­mació, tel.: +34-963 915 394

o en la dirección de correo electrónico:

[email protected].

También se puede encontrar in­formación sobre la obra en: http://metodosde informacion. com

http://faximil.com

Libro sobre la información y su

SE HA RECIBIDO en nues­tra redacción el libro La sociedad de la información. Política, tecno­logía e industria de los conteni­dos. Dado el enfoque sectorial de la obra creemos que puede ser interesante para los lectores de EPI, por lo que presentamos aquí unos comentarios que com­plementan una reseña, posterior a su primera lectura, que apare­ció publicada en la Revista Espa­ñola de Documentación Científi­ca, vol. 23, núm. 3, pp. 341-343, 2000.

Se trata de una obra de consul­ta, muy interesante como referen­cia y como memoria histórica de los acontecimientos acaecidos en política de la información y de las tecnologías existentes en la última década del s. XX que nos han in­troducido definitivamente de lleno en la sociedad de la información y en la nueva economía. Es útil tanto para los que comienzan como para los que llevan tiempo en la profe­sión, pues con los acelerados cam­bios producidos en los recientes años se hace difícil tener (o mante­ner) viva una visión de conjunto de la revolución pareja a internet. Re­almente se agradece esta recopila­ción de datos históricos y la pers­pectiva que aportan los autores, las explicaciones técnicas y algo, un poco, de análisis de situación. El tí­tulo del libro es suficientemente holgado como para permitir meter dentro muchas materias de las que pueden considerarse formando parte de la sociedad de la informa­ción. Juan Luis Cebrián. en su prólogo a la obra se refiere a "lo poco que se sabe todavía sobre in­ternet pese a los miles de trabajos ya escritos sobre ella, mayoritaria-

El profesional de la información, vol. 10, n° 6, junio 2001

ociedad de la antecedentes

• • •

" \ , , -.. --,

.... . ~ -

Caridad Sebastián,

mente de origen foráneo". "Por ello resulta tan grato", continúa, "toparse con un libro como éste en el que se pretende, de forma siste­mática, poner al alcance del lector una considerable suma de datos y explicaciones para la comprensión de algunos aspectos básicos de la sociedad de la información, que yo prefiero llamar digital". De forma muy breve Cebrián lista las 6 ca­racterísticas que a su juicio definen dicha sociedad digital: global (sin fronteras geográficas y tempora­les), convergente (confluyen mu­chas disciplinas), interactiva, caó­tica, cuna de una nueva realidad virtual y rauda.

Algo que hubiera representado un valor añadido muy superior por parte de los autores, y que en una sucesión de datos históricos se echa un poco en falta, es una ma­yor reflexión sobre los hechos: va­loraciones, comentarios y opinio­nes sobre los mismos, bien al final de cada capítulo o bien con un ca­pítulo adicional que ligara y sacara conclusiones de todos los demás. Repetimos, el libro contiene una muy buena y objetiva recopilación de materiales, pero al lector le re-

Page 2: información y su

sulta algo aséptico, y con el título que tiene quizá esperaba que los autores se hubieran atrevido a emi-. ,...

tIr mas JUICIOS, aunque reconoce-mos que ello obviamente siempre comporta algún riesgo.

Primera parte: Políticas de información

existentes en la sociedad informacional

1. Política del tándem Clin­ton-Gore en materia de informa­ción: el liderazgo de los Estados Unidos. Documentada descripción de los antecedentes, gestación e im­plementación de la NIl (National Information Infrastructure) , que luego entre 1994 y 1995 se trans­formó en la GIl (Global Informa­tion Infrastructure) con la que los EUA planificaron el mantenimien­to de su hegemonía mundial sobre las redes de información, a través concretamente de la globalización de internet. Eva M3 Méndez termi­na el capítulo reconociendo la cre­dibilidad del planteamiento de Al Gore para el desarrollo de una nue­va sociedad global basada en las te­lecomunicaciones pero constata la necesidad de que cada país esta­blezca sus propias políticas de in­formación nacionales.

II. Planes de la UE para al­canzar el próximo milenio en po­lítica del conocimiento. Merce-

,

. DE ESiUDIOS AlECES , l . A.

,

Libro sobre lo sociedad de lo información y sus antecedentes

des Caridad Cita el famoso Libro Blanco de Jacques Delors (1993), parte de cuyos objetivos se mate­rializaron en el Informe Bange­mann de 1994, para seguir con una explicación detallada de los Pro­gramas Marco IVy V que la CE ha ido impulsando para tratar de que Europa fortalezca su posición fren­te a los EUA en I+DT. El capítulo es correcto, pero tal y como decía-

. ~ ~ " mas antes , es qUIza en este, mas que en otros, donde nos gustaría haber podido leer alguna valora­ción de los resultados obtenidos con las acciones de la CE, que a veces han sido bastante discutidas, y que ya sabemos que no son fáci­les de llevar a la práctica con éxito en un área todavía tan fragmentada legal, política, fiscal, culturalmen­te, etc., como la europea.

III. Globalización de la infor­mación. De nuevo se encarga Méndez de este apartado que abor­da una gran profusión de temas so­ciales, económicos y legales, des­cribiendo las acciones del grupo de países más industrializados G7 (G8 con Rusia). Son interesantes sus conclusiones: 1. El G7 realiza una política de información muy completa en la que en principio se tienen en cuenta las minorías. 2. Triunfa la economía de un merca­do liberalizado y global basado en las telecomunicaciones. 3. Pero también se provoca una di visión internacional , con el riesgo de ahondar en las desigualdades entre ricos y pobres en información. La sustitución de los monopolios pú­blicos por los privados puede ser un alto riesgo para las minorías, las cuales para sobrevivir se ven obli­gadas a someterse a los mecanis­mos del mercado global con la in­certidumbre de perder su identidad y cultura.

IV. España y la sociedad de la información: Retos a cumplir en el siglo XXI. En el contexto ex­puesto en los anteriores epígrafes, en materia de información España

"tiene una serie de asignaturas u objetivos a cumplir ( ... ) partiendo con un cierto retraso frente a otras naciones europeas", señala Merce­des Caridad. Después de exponer dos cuadros muy interesantes con los puntos fuertes y débiles de nuestro país, explica los planes y acciones puestos en marcha en Es­paña en años recientes: Plan Idoc (1983-1986), Ley de la Ciencia (1986), Plan Nacional de I+D (1988-1991), Segundo PN I+D (1992-1995) y Tercer PN I+D (1996-1999) que han permitido (¿lo han conseguido?) nuestra en­trada en la modernidad de la cien­cia. Sin embargo quedaba bastante por hacer en los aspectos más rela­cionados con la innovación y la in­formación basados en las teleco­municaciones y sobre ello se co­mentan varios hitos: España en la Sociedad de la Información (Gru­po de Análisis de la Sociedad de la Información, Col. Ofic. Ing. Tele­como Madrid), 1996; Libro Blanco sobre el Sistema Español de Inno­vación (Fundación Cotec), 1998; proyecto Promoción e Identifica­ción de Servicios emergentes de Telecomunicaciones (Pista), de la Secretaría General de Comunica­ciones (SGC), 1996-2001; Arte/Pyme (SGC); y la Ley Gene­ral de Telecomunicaciones (1998).

Segunda parte: Infraestructura y tecnología de la sociedad de la

información

V. Las infraestructuras de la sociedad de la información: Las redes de telecomunicación. En esta sección Antonio Hernández nos introduce de forma sencilla y clara al complejo mundo técnico de las telecomunicaciones recor­dando que no todo es internet y ca­ble, pues en nuestra sociedad cuen­tan mucho evidentemente los satélites, la televisión, la radio ... Sin embargo su explicación se cen­tra en las redes y tecnologías de

......... El profesional de la información, vol. 10, nO 6, junio 2001 25

Page 3: información y su
Page 4: información y su

Producto abierto, Parametrizable, Cliente/Servidor, Bases de Datos O.D.B.C. (Acces6, Oracle, SQl. Server ... etc.)

Compatible con lodo lipo de Sistemas Operalivos y Redes.

lnll'grado con IADOC-G.E.D. e lADOC-REGISTRO E/S

./ <::es~~n de Entidades o ~mpresas ~el Si.stema, de Funciones, Organigrama, Centros de Trabajo, Archivos, Depósitos .

./ Cestion de Fondos, SeCCIOnes, Senes, TlpOS Documentales .

./ Geslión de Usuarios v Pl'f'IDisos. f

./ Cuadro de Clasifkación, Consl'lVadón y EXPUl·gO .

./ Generador de Fichas Descriptivas (incluida TSAD-C) e índices Auxiliares .

./ Dl'Scripdón M.ullinivel. •

./ Transferencias .

./ Consultas (Argumentos relacionales y/o documental es) .

./ Gestión de Préstamos .

.,r Traslados y E1iminadonl'S .

./ Gestión de Espado en Depósitos .

./ lnfonlles y Estadísticas .

./ Gestión de Documenlos Electrónicos y Digitalizados.

Iunondón en .-\rdúvos y Docllmentación, S.A. C{ ~·~_r.n.~yoil'C'sno .. n~ 19~ 2° Izda. (Pu~rla de- h.K'11'C) /.18035 ~lfu1r.td -H Tino.: 91/3í3 ;'&25 Fol.'\',: <J1/386 <¡) 2..1 ltHp'¡AV\v'w.iatf.c~ - e-mili: [email protected]

integración y concentración de la información para facilitar el acceso de los usuarios. Revisa el concepto de biblioteca universal, en diferen­tes enfoques que hasta hace poco han sido utópicos pero que actual­mente están en vías de materiali­zarse gracias a internet. Comenta las complejas problemáticas de las bibliotecas "híbridas" actuales en su progresiva evolución al medio electrónico. En otros párrafos se abordan los temas: distribuciones online y en soporte óptico, infor­mación corporativa, oferta de las administraciones públicas y una inesperada 'propina' sobre data warehouses.

Mercedes Caridad Sebastián (coordi­nadora). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, S. A., 1999. 352 p. Isbn 84-8004-406-3.

Reseña realizada por Tomás Baiget

[email protected]

El fenómeno de la información ,

EL TERMINO "informa-ción" se ha puesto de moda. Es­tamos, se suele decir, en la socie­dad de la información. Pero, ¿a qué se refiere este término? ¿ Cuándo podemos decir de algo que transmite una cierta infor­mación?

El libro de Mario Pérez (profe­sor de los Estudios de Información y Documentación de la Univ. Ober­ta de Catalunya), "El fenómeno de la información. Una aproximación

-..

Mario Pérez Gutiérrez

conceptual al flujo informativo", tiene precisamente el objetivo de ofrecer una caracterización de este fenómeno, sobre el cual el autor subscribe una interpretación realis­ta. Desde este punto de vista la in­formación es algo objetivo que se da independientemente del hecho de que existan seres con la capaci­dad de poseer estados cognitivos capaces de captarla.

Para llegar a la caracterización del fenómeno informativo el autor presenta, en primer lugar, las con­diciones básicas que una buena de­finición del concepto de contenido informativo ha de satisfacer. Las señales transmiten información so­bre lo que sucede. Así, una huella en la tierra la transmite acerca del paso de alguien; una radiografía in­forma al médico de que la pierna del paciente está fracturada; la ora­ción "hoy hace sol" nos informa de la condición atmosférica en el mo-

~

El profesional de la información, vol. 10, n° 6, junio 2001

I ,