informacion

6
MARCO TEORICO Después de lo referido y expuesto el caso clínico a continuación se presenta información en base a términos expuestos en clase. 1. LENGUAJE El lenguaje es una herramienta para la actividad intelectual, para la comunicación de la información y, a la vez, un método de regular u organizar los procesos mentales humanos. Sus alteraciones dependen de lesiones en áreas asociativas del hemisferio dominante y se denominan afasias a la ausencia del lenguaje. 1.1 ÁREAS DEL LENGUAJE 1.1.1. Área motora primaria: situada en la región prerrolandica en el lóbulo frontal. Por aquí pasa la información para los órganos. 1.1.2. Área pre motora: situada por delante del área motora primaria. Se encarga de la automatización del lenguaje (encadenamiento de sonidos para producir lenguaje). 1.1.3. Área de broca: es el área motora del habla, el área de la producción. Constituye una parte del área pre motora. Cuando se produce una lesión en esta zona, la persona no habla, no articula.

Upload: liily-ac

Post on 14-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

GJJGHFGHFGHFHFGHGHFHFH

TRANSCRIPT

Page 1: Informacion

MARCO TEORICO

Después de lo referido y expuesto el caso clínico a continuación se presenta información en base a términos expuestos en clase.

1. LENGUAJE

El lenguaje es una herramienta para la actividad intelectual, para la comunicación de la información y, a la vez, un método de regular u organizar los procesos mentales humanos. Sus alteraciones dependen de lesiones en áreas asociativas del hemisferio dominante y se denominan afasias a la ausencia del lenguaje.

1.1 ÁREAS DEL LENGUAJE

1.1.1. Área motora primaria: situada en la región prerrolandica en el lóbulo

frontal. Por aquí pasa la información para los órganos.

1.1.2. Área pre motora: situada por delante del área motora primaria. Se

encarga de la automatización del lenguaje (encadenamiento de sonidos para

producir lenguaje).

1.1.3. Área de broca: es el área motora del habla, el área de la producción.

Constituye una parte del área pre motora. Cuando se produce una lesión en

esta zona, la persona no habla, no articula.

1.1.4. Área pre frontal: envía impulsos al área de broca. Dota de coherencia y

sentido al discurso.

1.1.5. Área de Wernicke: es el área de la recepción auditiva; de comprensión

situada en la parte superior del lóbulo temporal. Una lesión en esta área

originara una afasia sensorial o receptiva que se manifiesta mediante una

incapacidad para entender el lenguaje hablado y escrito.

Page 2: Informacion

1.1.6. Área de asociación auditiva: rodea al área de Wernicke. Son

fundamentales para recordar percepciones del pasado, memoria y evocación

verbal. Aquí se forman los engramas; las huellas del lenguaje.

2. AFASIA

Es la pérdida de la capacidad de comprender o emitir el lenguaje, es un trastorno adquirido del lenguaje, que se produce a consecuencia de una lesión en una región determinada del cerebro. Supone la pérdida total o parcial del lenguaje adquirido previamente.

2.1 TIPO DE AFASIA HALLADA EN EL CASO CLÍNICO

AFASIA GLOBAL

La afasia global es la pérdida del habla, se considera la forma de afasia más grave. El síntoma más importante lo conforman las esterotipias (los afectados repiten con frecuencia secuencias lingüísticas rígidas que no persiguen un fin comunicativo.) Más allá de estas esterotipias, muchas personas afectadas de afasia global apenas son capaces de emitir secuencias lingüísticas.La comprensión también está muy dañada en la afasia global. La mayoría de las veces este trastorno del habla afecta a todas las áreas del lenguaje (vocabulario léxico], significado de las palabras [semántica], construcción de la oración [sintaxis] y articulación [fonología]) y también a todos los tipos de formas de expresión del lenguaje (habla, escritura, comprensión, lectura). Las lesiones que provocan la afasia global son amplias y afectan a regiones de los lóbulos frontal, temporal y parietal.

3. SINDROME CLINICO

3.1 INTRODUCCIÓN

La capacidad ejecutiva es una de las funciones cognitivas más difíciles de definir y, por tanto, el desarrollo de técnicas que la evalúen directamente es un proceso complejo. Desde el punto de vista cognitivo, el término "función ejecutiva" se refiere a aquellos procesos por los que un individuo mejora su actuación en tareas complejas, con varios componentes. Es decir, se trata de la capacidad de pensar en una "meta concreta" y ser capaz de organizar los

Page 3: Informacion

medios para su consecución, de prever sus consecuencias y valorar las posibilidades de éxito, de concentrarse en los puntos clave, de reflexionar sobre si se está realizando el plan según lo acordado y de modificarlo si no es así. De esta función, esencial para llevar a cabo las conductas complejas que caracterizan el comportamiento del ser humano, se encarga una región del cerebro muy concreta: la corteza prefrontal. Su alteración da lugar al síndrome disejecutivo, caracterizado por los siguientes trastornos: a) incapacidad para iniciar, detener y modificar una conducta en respuesta a un estímulo que cambia; b) incapacidad para llevar a cabo una serie de actos consecutivos que permitan resolver un problema; c) incapacidad para organizar un plan de acción e incapacidad para inhibir respuestas inapropiadas y perseveración o repetición anormal de una conducta.

3.1.1 SÍNDROME CLÍNICO DORSO LATERAL HALLADO EN EL CASO

Conocido como Síndrome dorso lateral (frontal) (o síndrome disejecutivo). El síndrome dorso lateral lo puede provocar una lesión en cualquier región de circuito dorso lateral, pero principalmente por lesión de las áreas 9 y 10 de Brodmann. Se produce una alteración intelectual como resultado de un trastorno en las siguientes funciones:

Función ejecutiva: la capacidad de generar hipótesis, planear acciones y tomar decisiones para conseguir un objetivo, de focalizar la atención en ello, de analizar los resultados y cambiar de táctica si es preciso, y no entretenerse con estímulos irrelevantes; no se trata de una función cognitiva específica, sino de aquellas capacidades que permiten a una persona llevar a cabo con éxito una conducta con un propósito determinado.

Memoria de trabajo: para algunos autores, ésta es la base real de la "inteligencia". Es la información que una persona es capaz de mantener "en mente" y que va a necesitar en breve plazo, mientras realiza una acción concreta (se trata de una memoria a corto plazo). Sin embargo, los pacientes no tienen dificultades en almacenar información a largo plazo.

Ordenación temporal de acontecimientos: los pacientes tienen dificultades para ordenar los acontecimientos en el tiempo, o seguir una secuencia, tanto verbal como motora. Los trastornos en la secuenciación en las lesiones frontales son un punto de estudio importante en la actualidad.

Page 4: Informacion

Alteraciones de memoria: sin llegar a tener un síndrome amnésico, y como consecuencia de los trastornos mencionados anteriormente, los pacientes van a sufrir alteraciones de memoria. A pesar de mantener conservada la memoria en las pruebas neuropsicologías, los pacientes no tienen la habilidad para utilizarla en situaciones de la vida real. Tienen capacidad de almacenar información, pero dificultades para recuperarla. Algunos autores opinan que es debido a que este proceso amnésico requiere seguir una estrategia y realizar un esfuerzo, pero los pacientes frontales son muy sensibles al mismo. Estos pacientes presentan lo que se denomina "efecto tarea difícil", es decir que su rendimiento en cualquier función cognitiva desciende rápidamente en cuanto el esfuerzo que requiera sobrepase un determinado nivel, que suele ser bajo. Este hecho sugiere una falta de motivación, más que una alteración cognitiva adicional. La dificultad en el recuerdo puede ser también debida a una ineficacia en los mecanismos de codificación de la información causada por mala atención o mala función ejecutiva.

Reducción de la fluidez verbal y no verbal: si bien los pacientes con lesión estricta pre frontal no tienen un síndrome afásico, sí presentan dificultades para generar palabras, lo que llamamos fluidez verbal, y para la comprensión de estructuras gramaticales tanto en el lenguaje oral como escrito. El lenguaje tiende a ser escaso, por lo que aunque la capacidad lingüística pueda parecer normal en la conversación espontánea, se observan anomalías en test específicos.

Defecto en la programación motora: este trastorno es evidente al realizar tareas motoras alternantes o recíprocas con las manos. Como hecho interesante y curioso, los pacientes pueden presentar una disociación entre sus respuestas verbales y motoras. Es decir, si se pide al paciente que realice un acto, desde un simple movimiento con las manos a otras pruebas más complejas, es posible que no lo realice correctamente a pesar de que verbalmente explica a la perfección lo que se le ha pedido que haga.

• Alteración del comportamiento: los pacientes con lesión dorso lateral tienden a aparecer apáticos, lentos, inatentos, desmotivados, distraídos, dependientes del ambiente, sin concretar la atención, carecen de curiosidad. Con lesiones izquierdas, la depresión es frecuente.