informacion general del programa de … y publicaciones/curriculo... · el sena es la institución...

42
Modelo de Mejora Continua LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD 11 Octubre 2011 1 INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACION TITULADA CÓDIGO DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: ASISTENCIA A PERSONAS MAYORES DURACION MAXIMA ESTIMADA DEL APRENDIZAJE Lectiva Total 6 meses 12 meses Práctica 6 meses NIVEL DE FORMACIÓN TÉCNICO JUSTIFICACION El programa ASISTENCIA A PERSONAS MAYORES se creó para brindar al sector de servicios personales, la posibilidad de incorporar personal con altas calidades laborales y profesionales que contribuyan al cuidado de las personas mayores en su casa de igual manera se busca que éste personal contribuya al desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno y del país, así mismo ofrecer a los aprendices formación en las tecnologías de Cliente. El envejecimiento es un proceso que comienza con la concepción y termina con la muerte, éste proceso es gradual que conduce a pérdidas de funciones homeostáticas del organismo de los seres vivos, es importante que esta fase no se considere como una enfermedad sino una etapa que lleva consigo una serie de limitaciones físicas, psicológicas, emocionales y espirituales. El país cuenta con potencial productivo en el área de servicios personales relacionada con el cuidado de personas mayores y su fortalecimiento y crecimiento socio-económico tanto a nivel regional como nacional, dependen en gran medida de un recurso humano cualificado y calificado, capaz de responder integralmente a la dinámica de este sector. El SENA es la institución educativa que ofrece el programa con todos los elementos de formación profesional, sociales, tecnológicos y culturales, metodologías de aprendizaje innovadoras, acceso a tecnologías de última generación,

Upload: doanbao

Post on 06-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 1

INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACION TITULADA

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA:

ASISTENCIA A PERSONAS MAYORES

DURACION MAXIMA

ESTIMADA DEL APRENDIZAJE

Lectiva Total

6 meses

12 meses Práctica

6 meses

NIVEL DE FORMACIÓN

TÉCNICO

JUSTIFICACION

El programa ASISTENCIA A PERSONAS MAYORES se creó para

brindar al sector de servicios personales, la posibilidad de incorporar

personal con altas calidades laborales y profesionales que contribuyan al

cuidado de las personas mayores en su casa de igual manera se busca

que éste personal contribuya al desarrollo económico, social y tecnológico

de su entorno y del país, así mismo ofrecer a los aprendices formación en

las tecnologías de Cliente.

El envejecimiento es un proceso que comienza con la concepción y

termina con la muerte, éste proceso es gradual que conduce a pérdidas de

funciones homeostáticas del organismo de los seres vivos, es importante

que esta fase no se considere como una enfermedad sino una etapa que

lleva consigo una serie de limitaciones físicas, psicológicas, emocionales y

espirituales.

El país cuenta con potencial productivo en el área de servicios personales

relacionada con el cuidado de personas mayores y su fortalecimiento y

crecimiento socio-económico tanto a nivel regional como nacional,

dependen en gran medida de un recurso humano cualificado y calificado,

capaz de responder integralmente a la dinámica de este sector. El SENA

es la institución educativa que ofrece el programa con todos los elementos

de formación profesional, sociales, tecnológicos y culturales, metodologías

de aprendizaje innovadoras, acceso a tecnologías de última generación,

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 2

estructurado sobre métodos más que contenidos, lo que potencia la

formación de ciudadanos librepensadores, con capacidad crítica, solidarios

y emprendedores, que lo acreditan y lo hacen pertinente y coherente con

su misión, innovando permanentemente de acuerdo con las tendencias y

cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los

trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad,

la equidad y el desarrollo del país.

REQUISITOS DE INGRESO

Académicos: Noveno grado

Edad 16 años

Superar prueba de aptitud, motivación, interés y competencias mínimas de ingreso

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CÓDIGO DENOMINACIÓN

260602026 Atender las actividades básicas de la vida diaria a la persona asistida conforme a sus requerimientos y necesidades.

260602027 Realizar actividades orientadas al mantenimiento y conservación de la salud según situación particular del asistido.

260602029 Promover actividades que fomenten las habilidades sociales y ocupacionales del asistido según el estilo y condición de vida.

260602028 Ofrecer apoyo espiritual y emocional a la persona asistida respetando contexto, creencias y valores relacionados

240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social

240201501 Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva (opcional 1)

RESULTADO DE APRENDIZAJE

ETAPA PRÁCTICA

Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de autogestión.

OCUPACIONES QUE PODRA

DESEMPEÑAR

6371:Acompañantes Domiciliarios

Acompañante

Auxiliar Hogar Geriátrico

Acompañante Domiciliario

Dama de Compañía

PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR

Requisitos Académicos

mínimos.

El programa requiere de un equipo de instructores, conformado por profesionales en:

Enfermería

Fisioterapia

Psicología

Terapeuta Ocupacional o Gerontólogo

Experiencia Mínimo 24 meses de vinculación laboral en:

Funciones relacionadas con el área de desempeño

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 3

laboral y/o especialización

en…

Asistencia a personas mayores sanas o enfermas.

Trabajo con personas mayores sanas y/o con discapacidad leve

Competencias Mínimas.

Formular, ejecutar y evaluar proyectos.

Trabajar en equipo.

Establecer procesos comunicativos asertivos.

Manejar herramientas informáticas asociadas al área objeto de la formación.

ESTRATEGIA METODOLOGICA

Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco de la formación por competencias, el aprendizaje por proyectos y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y pluritecnológicos, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias. Igualmente, debe estimular de manera permanente la autocrítica y la reflexión del aprendiz sobre el que hacer y los resultados de aprendizaje que logra a través de la vinculación activa de las cuatro fuentes de información para la construcción de conocimiento:

El instructor - Tutor

El entorno

Las TIC

El trabajo colaborativo

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 4

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

CODIGO VERSION DENOMINACION

260602026

1

Atender las actividades básicas de la vida diaria a la persona asistida conforme a sus requerimientos y necesidades.

DURACIÓN ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE

250 HORAS

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

26060202601 Preparar el entorno para dar cuidado a la persona mayor según nivel de dependencia, normas de seguridad, condiciones socioculturales y características del domicilio

26060202602 Fomentar el autocuidado en personas mayores con actividades de higiene y comodidad personal de acuerdo con necesidades individuales, guías y protocolos establecidos

26060202603 Promover la actividad y el descanso de personas mayores según nivel de dependencia y normas de seguridad

26060202604 Asistir integralmente a la persona mayor funcional en su proceso de envejecimiento de acuerdo con las necesidades identificadas, nivel de dependencia y características socioculturales

26060202605 Apoyar actividades de alimentación del asistido según las orientaciones dietéticas y necesidades particulares

3. CONOCIMIENTOS

3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Normatividad legal vigente para el cuidado de personas mayores y personas en condiciones de discapacidad nacional e internacional: Implicaciones legales Necesidades Humanas Básicas en la persona mayor: Manifestaciones de independencia, Factores que intervienen, Principios de actuación

Necesidad de oxigenación

Necesidad de alimentación

Eliminación

Moverse y mantener buena postura

Reposo y sueño

Higiene y arreglo personal

Mantenimiento de temperatura corporal

Evitar peligros

Comunicación

Expresión de su sexualidad

Elegir según los valores y las creencias

Autorrealización

Aprender Técnicas de valoración a nivel domiciliario

Revisión céfalo caudal: Definición, objetivos, precauciones, procedimiento.

Estados de conciencia: Definición, niveles y características de cada uno.

Esferas de orientación: Persona, Tiempo, Lugar: forma de valorar cada una. Anatomía y Fisiología de los sistemas: Función, Higiene, Cuidados

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 5

Constantes vitales: concepto, técnica, precauciones, valores normales

Temperatura

Respiración

Frecuencia cardiaca

Presión Arterial Bioseguridad:

Definición

Objetivos

Principios

precauciones universales

manejo del riesgo

normatividad

precauciones estándar.

Lavado de manos: técnicas, elementos, cuidados Aislamientos

Concepto

Tipos

Precauciones

Manejo y protección de enfermedades contagiosas Residuos en el hogar:

Conceptos

Normatividad

Clasificación

Manejo Envejecimiento

Conceptos

Terminología asociada al envejecimiento: Que significa envejecer?

Necesidades

Proceso biosicosocial (Cambios físicos, psiquicos y sociales)

Teorías modernas.

Características

Influencia biosicosocial en la salud del anciano y la familia

Rol de la familia con el persona mayor según cultura

Red de prestaciòn de servicios para el persona mayor

Factores comunitarios que inciden en la salud del persona mayor.

Técnicas de valoración a nivel domiciliario: dependencia física y apoyo social planeación de actividades

Discapacidad

Definiciones y enfoques

Clasificación: física y psicológica

Evolución de la percepción

Tipos

Cuidados Dependencia

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 6

Conceptos

Diferencias entre capacidad disminuida y disfuncionalidad

Tipos

Manejo Domicilio

Condiciones físicas del ambiente: Temperatura, ventilación e iluminación

Control de ruidos, luces intensas y olores

Identificación de riesgos en el hogar: escalares, superficies para caminar, iluminación, oxigeno, incendios, productos químicos, electricidad, seguridad fuera del hogar, presencia de animales.

Seguridad al salir de casa

Habitación

Limpieza y desinfección de la unidad

Preparación

Equipamentos

Equipos y elementos

Manuales técnicos de equipos domiciliarios

Tipos de cama Técnicas de comunicación terapéutica :

Barreras físicas y psicológicas en la comunicación

Empatía – confianza – autonomía

Elementos de ayuda para la comunicación.

Técnicas para comunicarse con la persona mayor

Estrategias de comunicación con el persona mayor

Factores que facilitan la comunicación con el persona mayor

Plan de actividades

Agenda: manejo, organización, programación

tipos de actividades, indicaciones médicas, cuidados, dietas, medicamentos, citas médicas

Actividades de la vida diaria del persona mayor

Plan de asistencia integral al persona mayor

Actividades de cultura y recreación desarrolladas por el persona mayor

Actividades de promoción y prevención en el persona mayor sano Medidas de seguridad

Concepto,

Normatividad

Precauciones

Objetivos

Principios generales en la atención

Importancia y valoración del inventario domiciliario

Accesorios (Barandas, inmovilización)

Higiene del asistido

Baños: concepto, objetivos, dificultades, precauciones, tipos. Guías de manejo,

Aseo especial de la boca

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 7

Cuidado del cabello

Tratamiento de pediculosis

Rasurado facial

Cuidado de uñas

Fisiología del dolor

Causas comunes – tipos

Reacción al dolor

Indicadores para evaluar el dolor

Técnicas caseras para disminuir o eliminar el dolor

Escalas de valoración del dolor

Tendido de Camas:

Técnica, precauciones, elementos

Elementos, accesorios y lencería (almohadillas y cojines)

tipos de tendidos

Sueño y descanso

Medidas para procurar el descanso y el sueño

Técnicas de relajación

Trastornos del sueño en la persona mayor Nutrición:

Nutrientes: Definición, función deficiencia (proteínas, vitaminas, carbohidratos, grasas, minerales y agua), formulas nutricionales.

Grupos de alimentos

Función

Dieta balanceada

Factores que influyen en los patrones dietéticas

Higiene y manipulación

Técnicas de preparación de alimentos para facilitar la ingesta (triturar, mezclar, desmenuzar, licuar, etc.)

Técnicas básicas de manipulación y conservación de alimentos

Hábitos alimentarios

Guías alimentarías para Adulto mayor

Dieto terapia

Tipos de dietas: indicaciones y contraindicaciones, vía enteral: concepto, manejo.

Según consistencia: líquida clara, liquida completa, blanda corriente)

Según composición (hipo proteica, hiperproteica, hipoglúcida, rica en fibra, astringente)

Dietas elementales de formula química definida: Indicaciones, Precauciones, Presentación

Técnicas de asistencia a la persona con dificultad o movilidad reducida durante la ingesta

Manejo inmediato de situaciones de intoxicación o intolerancia alimenticias

Alteraciones post ingesta

Flatulencia, regurgitación

Vomito, tipos, asistencia

Guía de manejo: control de líquidos

Ingestión y excreción

Medidas de capacidad y volumen

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 8

Eliminación urinaria:

Concepto

Características de la orina

Atención durante la eliminación urinaria

Cuidados de piel

Técnicas para recolección de muestra Eliminación intestinal:

Heces fecales

Características

Técnicas de recolección de muestra

Atención durante la evacuación intestinal

Alteraciones habituales de la excreción intestinal

Medidas para evitar alteraciones de la piel Ética del cuidador Respeto por la dignidad humana Habilidades sociales Manual técnico para el manejo de equipos y elementos para el desplazamiento y/o movilización Muerte del asistido

Declaración de los derechos del usuario moribundo

Asistencia postmorten

Registros

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

Aplicar normatividad para el cuidado de personas mayores Identificar implicaciones legales

en la asistencia Identificar las necesidades en la persona mayor Interpretar manifestaciones de independencia de la persona a través de sus expresiones Reconocer los principios de actuación durante el cuidado a la persona mayor Asegurar ambiente de privacidad durante la valoración Aplicar técnicas de valoración a nivel domiciliario Comprender la función, higiene y cuidados de los sistemas del cuerpo humano Identificar el estado de conciencia y la orientación Informar a la familia sobre condiciones y alteraciones físicas y emocionales Realizar toma y registro de constantes vitales Interpretar los valores obtenidos de la toma de las constantes vitales Informar sobre alteraciones de constantes vitales Interpretar los cambios del envejecimiento Aplicar métodos de comunicación efectivos para avisar cambios oportunamente Realizar actividades educativas e informativas con la persona mayor y familia Explicar los procedimientos a realizar a persona mayor y familia Identificar el ambiente teniendo en cuenta las posibilidades de autovalidez de la persona

mayor Determinar el rol de la familia con la persona mayor Reconocer la red de prestaciòn de servicios Analizar los factores comunitarios que inciden en la salud del persona mayor Reconocer las

diferencias entre capacidad disminuida y disfuncionalidad

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 9

Aplicar principios de bioseguridad en las actividades de la vida diaria Identificar y controlar riesgos durante el acompañamiento Realizar lavado de manos antes y después de las actividades Aplicar precauciones específicas en el manejo y protección a personas mayores con

enfermedades contagiosas Clasificar los residuos obtenidos de las actividades diarias Identificar características físicas y del ambiente del Domicilio Identificar riesgos en el hogar. Revisar e informar condiciones de seguridad Aplicar precauciones en la prevención de riesgos en el domicilio Evaluar limpieza e higiene de la unidad del usuario Organizar los equipamientos, elementos y accesorios Reconocerlos Manuales técnicos de equipos Aplicar Técnicas de asertividad en la comunicación terapéutica Reconocer factores que facilitan la comunicación con el persona mayor Valorar las condiciones físicas y emocionales de la persona mayor Organizar actividades en el plan de asistencia Favorecer la apariencia física del usuario Promover actividades para el autocuidado Desarrollar actividades programadas Fomentar el desarrollo de acciones sanas en el estilo de vida Programar las diferentes actividades fuera del domicilio en la agenda establecida Asistir a los controles médicos programados Corroborar indicaciones médicas, cuidados, dietas, medicamentos y controles orientados por

el profesional de salud Asistir a las actividades de cultura y recreación desarrolladas por la persona mayor Acompañar en las actividades de cuidado en salud practicadas a la persona mayor Emplear medidas de seguridad en el desarrollo de actividades Aplicar mecánica corporal en el manejo de cargas y de desplazamiento Aplicar técnica para colocar al asistido en diferentes posiciones Identificar complicaciones de los sistemas por el reposo prolongado Asistir a la persona mayor durante el ejercicio Alistar elementos requeridos en el baño diario Aplicar precauciones en la higiene personal Mantener precauciones en el tratamiento de pediculosis, rasurado facial y cuidado de uñas Realizar masajes en diferentes partes del cuerpo Mantener conservar el ambiente vital organizado y seguro Ayudar al usuario a incorporarse de la cama en forma cómoda y segura Cambiar la posición del asistido con la frecuencia establecida. Asistir al usuario en la realización de ejercicios para mantener tono muscular y, movilidad de

las articulaciones Motivar la de ambulación temprana Aplicar cuidados de la persona en cama Utilizar medidas para procurar el descanso y el sueño Aplicar técnicas de relajación Identificar trastornos del sueño en la persona mayor Emplear las escalas de valoración de la integridad de la piel Identificar zonas susceptibles de ulceras por presión Aplicar métodos de prevención de ulceras por presión Identificar puntos clave para la movilización Aplicar normas generales de elevación de cargas Movilizar al asistido teniendo en cuenta precauciones Orientar a la persona mayor en el uso de accesorios

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 10

Utilizar accesorios como muletas y caminadores en la de ambulación Utilizar medidas de seguridad en la de ambulación del usuario con limitación en la marcha Trasladar al asistido Preveer condiciones seguras en la movilización del asistido Valorar la percepción al dolor Aplicar técnicas básicas para disminuir o eliminar el dolor Reconocer la importancia de una dieta balanceada Reconocer factores que influyen en la nutrición de las personas mayores Identificar los hábitos alimentarios de la persona mayor Verificar el tipo de dieta asignada por el profesional de salud Escuchar y analizar las necesidades del usuario y la familia Emplear técnicas en la higiene, manipulación y conservación de alimentos Aplicar técnicas en la preparación de alimentos Aplicar precauciones, cuidados y técnicas en la ingesta Triturar y mezclar alimentos para facilitar la ingesta Utilizar técnicas de asistencia a la persona con dificultad o movilidad reducida durante la

ingesta Manejar situaciones de intoxicación o intolerancia alimenticias Identificar alteraciones post ingesta Notificar a la familia y/o profesional alteraciones de la ingesta Identificar el grado de satisfacción y tolerancia de la persona durante la ingesta Identificar las alteraciones más comunes con la eliminación Atender a la persona mayor o con discapacidad leve durante la eliminación urinaria Utilizar técnicas básicas para recolección de muestra de materia fecal Proporcionar privacidad durante la evacuación intestinal Identificar las implicaciones legales en la asistencia a personas mayores según normatividad Cumplir funciones asignadas con principios éticos y de respeto por la dignidad humana

4. CRITERIOS DE EVALUACION

Aplica elementos y mecanismos para el cuidado de personas mayores de acuerdo con normatividad legal vigente

Reconoce las condiciones del asistido de acuerdo con técnicas y protocolos de valoración en la atención domiciliaria.

Informa a la familia sobre condiciones y alteraciones físicas y emocionales de acuerdo con las necesidades identificadas en la persona mayor

Interpreta e informa de manera oportuna alteraciones de los valores obtenidos en la toma de las constantes vitales de acuerdo con características de la persona mayor, enfermedades asociadas y parámetros normales

Organiza el espacio teniendo en cuenta las posibilidades de autovalidez de la persona y las condiciones de seguridad.

Acondiciona el domicilio de acuerdo con los recursos disponibles y la necesidad del usuario Prevé las condiciones de seguridad del entorno de acuerdo con características del ambiente y

situación de la persona. Alista equipos, elementos y materiales de trabajo según requerimiento de cada caso. Recopila información sobre el grupo familiar y los servicios médicos atendiendo la historia de

vida del asistido. Elabora el plan de actividades de la persona en función de su estado de salud y nivel de

dependencia. Realiza higiene personal según situación individual y principios de bioseguridad. Aplica precauciones específicas en el manejo y protección a personas mayores con

enfermedades contagiosas de acuerdo con recomendaciones médicas y tipo de aislamiento Valora e informa novedades de la piel y de otras partes del cuerpo según la gravedad de las

mismas.

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 11

Ubica residuos de la actividad diaria según clasificación Aplica condiciones de seguridad de acuerdo con la identificación de riesgos en el domicilio Apoya a la persona en su vestir y otras actividades teniendo en cuenta el grado de

autonomía. Atiende hábitos y cuidados durante la eliminación de acuerdo con las condiciones de salud de

la persona Valora condiciones físicas y ambientales para el descanso y el sueño según necesidades y

hábitos de la persona Organiza la unidad de la persona mayor de acuerdo con principios de limpieza, bioseguridad,

confort y comodidad. Protege la integridad e intimidad del asistido de acuerdo con sus derechos como persona y

respeto por la dignidad humana. Asiste en las actividades de la vida diarias de manera integral de acuerdo con

requerimientos, preferencias, programación y principios de la dignidad humana Ayuda al usuario a incorporarse de la cama en forma cómoda y segura de acuerdo con

principios de mecánica corporal, salud ocupacional y medidas de seguridad Realiza suministro del alimento de acuerdo con los gustos del asistido y la prescripción

dietética Realiza manipulación e higiene de los alimentos según los principios de limpieza

establecidos Utiliza ayudas y elementos de apoyo durante la alimentación según orientación profesional y

situación de la persona. Informa las reacciones de intolerancia a los alimentos oportunamente a la persona

responsable según situación presentada. Informa a persona y/o familia sobre las técnicas de administración de alimentos según el plan

de cuidados establecidos. Utiliza técnicas de asistencia a la persona durante la ingesta de acuerdo con el grado de

dificultad o movilidad reducida Acompaña a la persona mayor en actividades de cultura y recreación de acuerdo con el

interés y practicas de su preferencia Corrobora indicaciones cuidados, dietas, medicamentos y controles según orientaciones de

los profesionales de salud Promueve periodos de sueño y descanso de acuerdo con necesidades, hábitos y actividad

realizada Realiza cambios frecuentes de postura en la cama de acuerdo con grado de dependencia,

zonas susceptibles de presión y características de la piel de la persona mayor Utiliza medidas de seguridad en la de ambulación del usuario de acuerdo con limitación

físicas Prevee condiciones seguras en la movilización del asistido de acuerdo con principios de

seguridad, mecánica corporal y salud ocupacional. Toma muestra de orina y/o materia fecal según requerimiento, técnica y nivel de

dependencia de la persona mayor

5. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR

Requisitos Académicos: Profesional en enfermería Experiencia Laboral Dos años de experiencia en áreas afines Competencias:

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 12

Formación por proyectos

Procesos pedagógicos

Creatividad y habilidades artísticas

Liderazgo

Competencias comunicativas

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

CODIGO VERSION DENOMINACION

260602027 1 Realizar actividades orientadas al mantenimiento y conservación de la salud según situación particular del asistido.

DURACIÓN ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE

330 HORAS

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 13

CODIGO DESCRIPCION

26060202701 Reconocer la responsabilidad en la administración de medicamentos a personas mayores de acuerdo con normatividad vigente

26060202702 Preparar los medicamentos por vía oral o tópica de acuerdo con la prescripción, principios de asepsia, vías, dosis y hora.

26060202703 Administrar la medicación prescrita por vía oral y tópica de acuerdo con las indicaciones del profesional y orden médica.

26060202704 Brindar actividades de apoyo al bienestar físico de la persona mayor según plan de cuidado establecido.

26060202705 Aplicar normas de seguridad y comodidad durante el traslado y movilización de la persona mayor según limitaciones y equipos requeridos

26060202706 Aplicar técnicas de primeros auxilios según las condiciones particulares de cada caso.

3. CONOCIMIENTOS

3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Responsabilidad legal en la administración de medicamentos

Normatividad

Principios éticos

Implicaciones legales Bioética ( quedo suelto) Anatomía y fisiología de los sistemas tegumentario, digestivo y excretor: principios básicos Medicamentos:

Conceptos

Formas farmacéutica de presentaciones orales y tópicas

Precauciones en la conservación del medicamento

Efecto terapéutico

Efectos colaterales

Equipo

Procedimiento

Precauciones

Interpretación de la prescripción médica Vías de administración: Concepto, objetivos, equipo, procedimiento, precauciones, preparación, técnica

Oral

Tópica Técnica Aséptica:

Principios básicos

Bioseguridad Mecánica corporal

Principios

Alineación corporal

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 14

Palancas: Definición Tipos, usos

Procedimiento para colocar al asistido en diferentes posiciones

Clases de posiciones

Técnicas para movilizar al asistido:

Traslados

Protección del usuario en el traslado en silla de ruedas

Técnicas de inmovilización de la persona mayor

Complicaciones de los sistemas por el reposo prolongado

Técnica para la movilización Tipos de apoyo al bienestar corporal Masajes

Principios básicos de anatomía y fisiología del sistema tegumentario

Concepto, objetivos, precauciones

Tipos de masajes

Técnicas

Cuidado de la persona en cama: Guías de manejo.

Escalas de valoración de la integridad de la piel: Norton – Bradem

Zonas susceptibles de ulceras por presión

Métodos de prevención de ulceras por presión

Uso de productos cosméticos lubricantes, humectantes y deslizantes

Normas de bioseguridad Movilización de personas mayores y/o personas con capacidad disminuida:

Concepto

Principios básicos

Centros de gravedad en el ser humano

Puntos clave para la movilización

Técnicas de movilización manual

Precauciones

Normas generales de elevación de cargas Ejercicios

Principios básicos Osteomuscular

Objetivos – precauciones

Clases de ejercicios: isotónicos e isométricos

Factores que influyen en la tolerancia del ejercicio

Ayudas técnicas Ejercicios Respiratorios

Principios básicos anatómicos y fisiológicos del sistema respiratorio

Conceptos

Tipos

Técnicas

Precauciones

Equipos

Medidas de bioseguridad Primeros Auxilios

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 15

Sistema General de Seguridad Social en Salud

Plan Obligatorio de Salud.

Régimen para contribuyentes y beneficiarios.

Régimen subsidiado. Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito. Deberes y derechos.

Sistema de referencia y contrarreferencia.

Sistemas de notificación.

Cadena de custodia.

Responsabilidad legal, civil y extracontractual.

Perfil del primer respondiente.

Botiquín de primeros auxilios.

Atención inicial en caso de:

insuficiencia respiratoria y/o paro cardiorrespiratorio.

hemorragias y shock.

intoxicaciones.

pérdida de la conciencia y convulsiones.

heridas y quemaduras.

picaduras y mordeduras.

cuerpos extraños.

esguinces, luxaciones y fracturas.

inmovilización de lesionados.

movilización y traslado de lesionados.

Principios ergonomía y manejo adecuado de cargas.

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

Reconocer la responsabilidad legal en la administración de medicamentos

Conocer la normatividad, principios éticos e implicaciones legales

Reconocer los principios anatómicos y fisiología de los sistemas tegumentario, digestivo y excretor

Reconocer las formas farmacéutica de las presentaciones orales y tópicas

Aplicar precauciones en la conservación de los medicamentos

Verificar el efecto terapéutico del medicamento del asistido

Identificar efectos colaterales

Alistar equipo requerido para la administración de medicamentos

Aplicar los pasos del procedimiento para la administración del medicamento oral, tópica

Interpretar la prescripción médica

Reconocer las vías de administración oral y tópica

Informar al asistido sobre el procedimiento

Preparar el medicamento prescrito por el médico tratante

Ubicar al asistido en posición funcional para la ingesta del medicamento

Verificar la aceptación y tolerancia del medicamento

Identificar efectos adversos

Preparar la piel para el medicamento tópico

Aplicar principios de bioseguridad en la administración de medicamentos

Aplicar principios de mecánica corporal

Verificar Alineación corporal

Emplear los puntos de apoyo en el manejo de cargas

Ubicar al asistido en diferentes posiciones

Realizar cambios de posición

Aplicar técnicas para movilizar al asistido

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 16

Realizar Traslados al asistido

Proteger al usuario durante en el traslado

Aplicar medidas de seguridad durante el desplazamiento del asistido

Aplicar técnicas de inmovilización del asistido

Identificar complicaciones de los sistemas por el reposo prolongado

Realizar acciones de apoyo al bienestar corporal

Aplicar principios básicos de anatomía y fisiología del sistema tegumentario

Aplicar los diferentes tipos de masajes

Brindar cuidados de la persona en cama

Aplicar las guías de manejo del dolor

Valorar la integridad de la piel

Identificar las zonas susceptibles de ulceras por presión

Aplicar medidas preventivas para el mantenimiento de la piel

Implementar protocolos de prevención de ulceras por presión

Usar productos cosméticos lubricantes, humectantes y deslizantes

Aplicar normas de bioseguridad en el cuidado de la piel

Realizar movilización de personas mayores

Identificar limitaciones en la movilización

Aplicar principios básicos en la movilización del asistido

Reconocer centros de gravedad en el ser humano

Identificar en el asistidos los puntos clave para la movilización

Aplicar las precauciones durante la movilización del asistido

Implementar normas generales de elevación de cargas

Realizar ejercicios con la frecuencia establecida y tolerancia del asistido

Aplicar principios básicos de anatomía y fisiología del sistema Osteomuscular

Aplicar precauciones durante la realización de ejercicios al asistido

Reconocer las diferentes clases de ejercicios

Identificar los factores que influyen en la tolerancia del ejercicio

Emplear los diferentes tipos de accesorios en la de ambulación: muletas, caminador

Realizar ejercicios respiratorios en el asistido

Aplicar principios básicos anatómicos y fisiológicos del sistema respiratorio

Promover el uso de diferentes técnicas respiratorias

Aplicar precauciones en las técnicas respiratorias

Aplicar medidas de bioseguridad durante los ejercicios respiratorios

Indagar inicialmente sobre el sitio, hora y circunstancias del accidente

Tomar y valorar los signos vitales.

Realizar valoración inicial de la persona lesionada.

Realizar valoración secundaria a la persona lesionada.

Manejar botiquín de primeros auxilios.

Dar atención inicial a la persona, en caso de asfixia y paro cardiorrespiratorio.

Dar atención inicial a la persona, en caso de hemorragias y shock.

Dar atención inicial a la persona, en caso de intoxicaciones.

Dar atención inicial a la persona, en casos de pérdida de la conciencia y convulsiones.

Informar a la persona sobre derechos y deberes en salud, servicios, recursos y horarios de las entidades de salud de la localidad respectiva.

Remitir a la persona a la entidad de salud correspondiente.

Dar atención inicial a la persona, en caso de heridas y quemaduras.

Dar atención inicial a la persona, en caso de picaduras y mordeduras.

Dar atención inicial a la persona, en caso de cuerpos extraños.

Dar atención inicial a la persona, en caso de esguinces, luxaciones y fracturas.

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 17

Inmovilizar a la persona lesionada.

Aplicar vendajes a la persona lesionada

Movilizar y trasladar a la persona

Establecer prioridades de atención

4. CRITERIOS DE EVALUACION

Reconoce su responsabilidad en la administración de medicamentos de acuerdo con normatividad, principios éticos e implicaciones legales

Conoce los sistemas tegumentario, digestivo y excretor de acuerdo con los principios anatómicos y fisiología

Identifica las presentaciones de los medicamentos orales y tópicos de acuerdo con las formas farmacéutica

Almacena y organiza los medicamentos de acuerdo con las características farmacéuticas, condiciones de conservación y fechas de caducidad vigentes

Verifica el efecto terapéutico del medicamento de acuerdo con manifestaciones del asistido y prescripción del profesional

Informa oportunamente a la persona correspondiente los efectos colaterales según tipo de medicamento y condiciones del asistido

Alista oportunamente los equipos requeridos para la administración de medicamentos de acuerdo con las formas farmacéutica.

Prepara el medicamento según prescripción médica, normas de técnica aséptica y bioseguridad

Cumple de manera rigurosa con el procedimiento establecido para la administración del medicamento oral, tópico y/o subcutáneo de acuerdo con la prescripción y condiciones del asistido

Aplica las precauciones al realizar la actividad según tipo medicamento, prescripción médica

Interpreta la prescripción médica de acuerdo con orientaciones del profesional

Informa y prepara al asistido el suministro de medicamentos de acuerdo con la presentación, vía y situación particular

Verifica la aceptación y tolerancia del medicamento de acuerdo con la prescripción del profesional y posición funcional

Administra los medicamentos de acuerdo con la vía, precauciones, técnica y principios de bioseguridad

Verifica Alineación del cuerpo de acuerdo con principios de mecánica corporal

Ubica al asistido en diferentes posiciones de acuerdo con los puntos de apoyo en el manejo de cargas

Realiza cambios de posición al asistidos de acuerdo con la situación individual, calidez y seguridad

Aplica técnicas para movilizar al asistido de acuerdo con el grado de dependencia y tipo de accesorios.

Realiza traslados al asistido con seguridad de acuerdo con las indicaciones

Identifica complicaciones de los sistemas por el reposo prolongado de acuerdo con el grado de discapacidad

Realiza masajes al asistido de acuerdo con principios básicos de anatomía y fisiología los sistemas, indicaciones y precauciones.

Valora la integridad de la piel según las escalas y la situación individual del asistido

Aplica medidas preventivas para el mantenimiento de la piel de acuerdo con la susceptibilidad del asistido y normas de bioseguridad

Emplea productos cosméticos lubricantes, humectantes y deslizantes según indicación del profesional

Realiza movilización de personas mayores de acuerdo con grado limitaciones y principios

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 18

básicos y centros de gravedad en el ser humano

Realiza diferentes tipos de ejercicios de acuerdo con la prescripción y preservación de la intimidad y grado de tolerancia del asistido

Identifica los factores que inciden en la tolerancia al ejercicio según condición individual del asistido

Realiza ejercicios respiratorios en el asistido según principios básicos anatómicos y fisiológicos del sistema, prescripción del profesional y medidas de bioseguridad

Enumera las características y cualidades del primer respondiente de acuerdo con la emergencia.

Identifica las características del entorno en que se produce la emergencia de acuerdo con el tipo de accidente

Reconoce los diferentes sistemas del cuerpo humano y sus funciones básicas de acuerdo con los componentes anatómicos revisados.

Toma signos vitales y brinda atención según resultados encontrados.

Identifica técnica para valoración física primaria y secundaria de la persona accidentada o súbitamente enferma y establece prioridades para la atención según condición.

Se comunica de manera clara, cordial y humana de acuerdo con la cultura del buen trato.

Reconoce manifestaciones clínicas, posibles causas y complicaciones de acuerdo con las alteraciones de los sistemas.

Atiende oportunamente a la persona con alteraciones de acuerdo con las manifestaciones del enfermo y emergencia presentada

Realiza maniobras de reanimación cerebro cardiopulmonar de acuerdo con la valoración de la persona accidentada

Mantiene mecánica corporal y buena posición del cuerpo durante la atención según principios ergonómicos

Diferencia tipos de hemorragia y complicaciones de acuerdo con las características de cada uno

Señala acciones preventivas y manejo de acuerdo con el tipo de hemorragia.

Identifica causas, signos y síntomas del shock según tipo

Atiende de manera oportuna a la persona con diferentes tipos de hemorragia y en shock.

Evalúa los estados de conciencia, lipotimia, y convulsiones del usuario según causas, manifestaciones clínicas y complicaciones presentadas.

Atiende a la persona con trastornos de conciencia y convulsiones según nivel de complejidad y responsabilidad

Reconoce organismos integrantes del sistema, regímenes de afiliación, planes de beneficios, deberes y derechos, SOAT y ECAT según normatividad establecida.

Informa y orienta al usuario hacia la atención pertinente, de acuerdo con deberes y derechos, necesidades y recursos disponibles.

Reporta casos de notificación obligatoria según identificación del evento.

Remite a la entidad de salud correspondiente según condiciones de salud del usuario.

Identifica y clasifica los diferentes tipos de heridas, enuncia complicaciones y manera de prevenirlas según revisión bibliográfica.

Atiende oportuna y adecuada a la persona con heridas en: cráneo y cara, cuello, tórax abdomen, extremidades amputaciones de acuerdo con niveles de responsabilidad y funciones de primer respondiente

Atiende de manera oportuna a una persona con quemaduras de diferente tipo, extensión y profundidad y previene complicaciones y secuelas de acuerdo con niveles de responsabilidad y funciones de primer respondiente

Atiende de manera oportuna a persona que presenta cuerpos extraños en ojos, oído, nariz o garganta, previniendo complicaciones de acuerdo con niveles de responsabilidad y funciones de primer respondiente

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 19

Identifica y clasifica los diferentes tipos de mordeduras y picaduras, los signos y síntomas que producen y sus complicaciones según revisión bibliográfica

Atiende integralmente a la persona que sufre picadura o mordedura de acuerdo con niveles de responsabilidad y funciones de primer respondiente

Reconoce manifestaciones clínicas de esguinces, luxaciones y fracturas, las clasifica y enuncia las complicaciones más frecuentes según revisión bibliográfica

Reconoce las diferentes técnicas de inmovilización y sus precauciones y los diferentes tipos de vendajes, objetivos, normas generales y signos de compresión de acuerdo con el tipo de lesión, niveles de responsabilidad y funciones de primer respondiente

Atiende, inmoviliza y aplica vendajes a una persona, según tipo de lesión: esguince, luxación o fractura.

Define y explica los diferentes métodos de traslado y transporte de lesionados según tipos de lesión.

Traslada y transporta a la persona, de acuerdo con el tipo de lesión, aplicando principios de ergonomía.

Aplica principios de ergonomía en la movilización y traslado de personas lesionadas de acuerdo con situación de emergencia.

Atiende a la madre en parto de emergencia, con seguridad y explicando claramente qué debe hacerse durante éste.

Se comporta con integridad y maneja la información obtenida con ética y responsabilidad.

5. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR

Requisitos Académicos: Profesional en enfermería Experiencia laboral: Dos años en el manejo y cuidado de personas mayores y/o con discapacidad leve en los diferentes ambientes Competencias:

Formación por proyectos

Procesos pedagógicos

Liderazgo

Competencias comunicativas

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 20

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

CODIGO VERSION DENOMINACION

260602029 1 Promover actividades que fomenten las habilidades sociales y ocupacionales del asistido según el estilo y condición de vida.

DURACIÓN ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE

150 HORAS

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

26060202901 Identificar necesidades sociales y ocupacionales en las personas mayores según condición de vida y nivel de dependencia

26060202902 Emplear estrategias comunicativas según el nivel autonomía y características personales de la persona mayor.

26060202903 Fomentar actividades para el uso del tiempo libre según condición individual y estilo de vida de la persona mayor.

26060202904 Colaborar en la tramitación de asuntos personales y relacionales de acuerdo con la necesidades y requerimientos del asistido

26060202905 Verificar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales y ocupacionales del asistido de acuerdo con estilo, condición de vida y actividades realizadas

3. CONOCIMIENTOS

3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Normatividad: Marco legal y derechos humano en la atención a personas mayores en Colombia

Constitución Política /91 (Art 2-13-46-47)

Ley 100/93… Cuando se cita leyes, decretos precisar el Ministerio que la emite

Lineamientos de Política en la Salud Pública

Ley 1315 de 2009 Deberes y derechos del persona mayor

Ley 1251 de 2008 Derechos de los adultos mayores

Política Pública Social para el envejecimiento y la vejez

Resolución 412/2000

Ley 1348/2009 Necesidades básicas de las personas mayores

Concepto

Clasificación : físicas, psicológicas y sociales

Factores hereditarios, ambientales y culturales

Normas de conducta, creencias y costumbres que se adquieren durante la vida Papel social y status

Definición del rol en la sociedad

Rol de la persona mayor en la sociedad

Rol de la persona mayor en la Familia

Jubilación

Aislamiento y Adaptación

Privilegios de esta edad El anciano y sus entornos:

Estructura Familiar

Tipos: Familias autónomas y solidarias, familias desunidas.

Costumbres

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 21

Principios y valores éticos

Comportamientos

Proceso de integración y socialización

Ocupación: o Estilos de vida Vs Calidad de vida o Factores sicológicos o Reconocimiento personal

Comunicación

Concepto

Elementos

La comunicación como proceso

Tipos de comunicación, herramientas

La comunicación según la forma o Comunicación verbal o Comunicación no verbal

Comunicación según los medios: o Visuales o Sonoros o auditivos o Audiovisuales

La comunicación según el receptor: o Intrapersonal o Interpersonal o Grupal o Colectiva o Masiva

Barreras de la comunicación: o Expresiones del anciano o Alteraciones o dificultades comunicativas: temporales y permanentes

Técnicas educativas y ayudas didácticas

Comunicación asertiva

o Concepto o Estrategias o Técnicas de comunicación asertiva:

Técnicas de comunicación para personas con discapacidad o con alteración asociada al envejecimiento: o Alteraciones

o Auditiva o Visual o Táctil o Olfativa o Lenguaje

o Estrategias Cognitivas para facilitar la comunicación: o Memoria o Atención espacial

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 22

o Temporal o Personal o Razonamiento

Necesidad de Comunicarse

Manifestaciones de independencia: o Comunicarse y relacionarse con el entorno de forma verbal y no verbal. o Deseos y opiniones y tener pertenencia a un grupo. o Mantener una movilidad suficiente que permita las relaciones sociales. o Tener una imagen de si mismo que corresponda a la realidad. o Expresar sin temores su sexualidad

Técnicas alternativas de comunicación en personas mayores con alteraciones asociadas al envejecimiento: o La dignidad y los derechos de la persona mayor

o Concepto o Dignidad o Derechos

o Comunicación terapéutica o Dispositivos tecnológicos para mejorar la comunicación

La comunicación y la calidad de vida:

Relaciones sociales significativas

Participación social

Desarrollo personal

Satisfacción personal

Perfil comunicativo del cuidador holístico

Principios éticos y morales

Valores

Desarrollo de habilidades sociales o Cultura del buen trato o Mecanismos de autocontrol

Capacidad de interrelación con el asistido

Capacidad de interacción con la familia del asistido

Principios normativos de convivencia

Cumplimiento de las normas establecidas en el hogar Contextos laborales para personas mayores:

Centros día

Centros ocupacionales

Centros especiales de empleo

Viviendas protectoras

Ayuda a domicilio

Convenios

Alianzas

Acuerdos

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 23

Programas

Proyectos

Planes Centros laborales y educativos: Responsabilidad social

Intersectorial (Gobierno, empresa privada, Fundaciones)

Interinstitucional Recreación:

Conceptos

Características: o Libertad o Voluntad o Tiempo Libre o Satisfacción personal

Áreas de desarrollo: o Dinamización ocupacional o Desarrollo físico y mental o Formativo cultural o Desarrollo humano y social

Tipos de recreación: o Comunitaria o Cultural y artística o Deportiva o Laboral o Pedagógica o Terapéutica o Turística- Ambiental

Beneficios: o Económicos o Del ejercicio regular o Ambientales o Psicológicos o Sociales y culturales

Planeación del cuidado desde las habilidades sociales y ocupacionales:

o Concepto o Programación o Diseño de actividades según alteración del asistido o Organización o División de responsabilidades o Límites en el cuidado o Desarrollo o Evaluación

Planeación y Fomento de actividades en el ocio y tiempo libre a nivel grupal:

o Fiestas o Juegos o Deportes

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 24

o Cultura o Folclor

Planeación y Fomento de actividades en el ocio y tiempo libre a nivel individual:

o Lectura o Música o La actualidad

o Recursos informáticos: Email, Internet

Programas de recreación para el persona mayor o persona con discapacidad

o Acondicionamiento físico o Talleres de desarrollo de habilidades manuales y motrices o Talleres de fomento del ejercicio físico y la recreación o Talleres de desarrollo cultural y expresión artística o Talleres de desarrollo y autocuidado

o Talleres de desarrollo personal o Talleres y charlas de Capacitación para el fortalecimiento de organizaciones del persona

mayor

Ubicación Geográfica

Sentido de orientación del entorno

Ubicación del domicilio del asistido

Mapas y direcciones de la ciudad

Líneas de emergencia del distrito o ciudad

Directorio familiar del asistido

Trámites relacionados con la asistencia en el domicilio:

Concepto

Objetivos

Clases

Características

Programación

Cumplimiento de acciones

Tipos de trámites: o Servicios públicos o Impuestos o Mercado o Administración de inmuebles

Trámites personales

Citas médicas

Pensiones

Manejo del dinero

Recibo de correspondencia

Precauciones y seguridad durante el trámite

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 25

Trámites realizado por internet

Seguridad informática

Responsabilidad legal y ética del cuidador

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

Identificar la normatividad que rige para personas mayores Reconocer deberes y derechos en la atención a personas mayores Identificar necesidades básicas y sociales de las personas mayores

Reconocer los factores hereditarios, ambientales y culturales

Respetar las normas de conducta, creencias y costumbres del asistido

Reconocer los grupos sociales en que participa el asistido

Reconocer el rol de la persona mayor en la sociedad y en la Familia

Fomentar los deberes y derechos de los jubilados

Identificar los estilos de vida del asistido

Generar espacios de auto reconocimiento personal

Incentivar el autoestima en el asistido

Identificar las Redes sociales y de apoyo

Reconocer las herramientas comunicacionales para el asistido

Emplear comunicación verbal y no verbal

Reconocer los medios de comunicación

Reconocer los estilos de La comunicación

Controlar las barreras de la comunicación

Identificar los código de la comunicación

Reconocer las alteraciones o dificultades comunicativas:

Reconocer las técnicas y ayudas didácticas comunicativas

Aplicar comunicación asertiva

Reconocer las técnicas de comunicación para personas con alteración asociada al envejecimiento

Aplicar las técnicas alternativas de comunicación en personas mayores con alteraciones asociadas al envejecimiento

Identificar las relaciones sociales significativas

Evaluar la satisfacción personal del asistido

Cumplir con los principios éticos y morales en el acompañamiento al asistido

Fomentar la cultura del buen trato hacia el asistido

Emplear mecanismos de autocontrol en situaciones difíciles

Promover espacios de interacción con la familia del asistido

Fomentar principios normativos para una sana convivencia

Cumplir con las normas establecidas en el hogar

Identificar los contextos laborales para personas mayores

Reconocer los centros laborales y educativos de los diferentes sectores

Fomentar actividades en el asistido y su familia uso del tiempo libre

Propone actividades para el áreas de desarrollo físico, mental, social y cultural

Programar diferentes actividades recreativas para el asistido

Informa sobre los beneficios de una actividad recreativa regular

Planear actividades para el cuidado del asistido

Programar las salidas sociales y terapéuticas con el asistido

Planear de actividades en el ocio y tiempo libre a nivel grupal e individual

Identificar el contexto geográfico del asistido

Conocer las líneas de emergencia del distrito o ciudad

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 26

Mantener actualizado el directorio familiar del asistido

Identificar la entidades representativas de visita más frecuente del asistido

Acompañar al asistido a realizar los Trámites relacionados con el domicilio

Asistir con la persona mayor o con capacidad disminuida a los diferentes trámites o citas requeridas

Verificar precauciones y de seguridad durante el trámite

Verificar con la familia la realización de trámites por internet

Asumir Responsabilidad legal y ética en el desarrollo de sus funciones

Aplicar Técnicas de seguridad en el traslado del asistido en la vía pública

4. CRITERIOS DE EVALUACION

Aplica con responsabilidad el marco legal y derecho humano en la atención a personas mayores y en condiciones de capacidad disminuida

Reconoce de manera oportuna la necesidad de relación y comunicación con otros según el tipo de capacidad comunicativa del asistido.

Identifica el rol de la persona mayor o con discapacidad leve de acuerdo con el contexto

Fomenta de manera asertiva el proceso de integración y socialización de acuerdo con la estructura familiar, condición del asistido y estilo de vida

Desarrolla en forma clara y oportuna técnicas comunicativas según condición particular de la persona cuidada, tipos, medios de comunicación y características del receptor.

Identifica con seguridad las alteraciones o dificultades en la comunicación y socialización del asistido de acuerdo con su condición, barreras y expresiones

Aplica técnicas cognitivas y estrategias de comunicación asertiva de acuerdo con alteración identificada y condición del asistido

Valora con oportunidad las manifestaciones de independencia de acuerdo con las necesidades de comunicación

Atiende con responsabilidad las dificultades de expresión o memoria según la necesidad y propósito comunicativo de la persona cuidada.

Apoya con claridad la transmisión de los mensajes entre el interlocutor y el asistido de acuerdo con las diferentes técnicas alternativas de comunicación

Maneja con cuidado los medios y equipos de apoyo a la comunicación interpersonal según instrucciones del fabricante.

Realiza de manera organizada el plan de actividades que favorece la comunicación entre el asistido con su núcleo familiar y el entorno social de acuerdo con las características particulares de cada caso.

Planea con tiempo las actividades del ocio y tiempo libre de acuerdo con situación individual y motivaciones personales del asistido.

Fomenta de manera cálida y asertiva estrategias para el desarrollo de la autonomía e integración social de la persona con base en un plan de actividades, condición de la persona y motivación de la misma.

Identifica con seguridad habilidades ocupacionales y sociales de la persona según condición individual e historia ocupacional.

Promueve trabajos productivos del asistido tendientes a mejorar la economía del hogar según capacidad funcional de la persona.

Apoya actividades de manualidades en las personas mayores o con capacidad disminuida mediante un trato colaborativo y respetuoso

Realiza trámites de las necesidades cotidianas del asistido de acuerdo con las actividades programadas y condición individual.

Realiza acompañamiento en la realización de trámites al asistido de acuerdo con el nivel de autonomía y características de cada situación.

Realiza con responsabilidad y principios éticos los tramites, compras y de acuerdo con los

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 27

requerimientos e instrucciones recibidas.

Traslada con cuidado y seguridad al asistido a los lugares requeridos atendiendo los requerimientos de cada trámite y según condiciones del mismo.

Apoya con oportunidad y diligencia las actividades legales relacionadas con su situación personal del asistido de acuerdo con requerimientos y solicitud de la familia.

5. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR

Requisitos Académicos: Profesionales en: Psicología y Terapeuta ocupacional ó Terapia Física ó fisioterapeuta o Gerontólogo Experiencia laboral: Dos de experiencia en manejo y cuidado de persona mayor sano y enfermo Competencias:

Formación por proyectos

Procesos pedagógicos

Liderazgo

Competencias comunicativas

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 28

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

CODIGO VERSION DENOMINACION

260602028 1 Ofrecer apoyo espiritual y emocional a la persona asistida respetando contexto, creencias y valores relacionados

DURACIÓN ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE

150 HORAS

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

26060202801 Identificar los estados emocionales y motivaciones del asistido de acuerdo con los patrones de comportamiento y manifestaciones verbales presentadas en su diario vivir.

26060202802 Formular estrategias de apoyo interpersonal para la persona mayor de acuerdo con el grado de alteración emocional y motivacional identificado

26060202803 Aplicar estrategias para el fortalecimiento del desarrollo humano, proyecto de vida y relaciones interpersonales de acuerdo con los cambios emocionales, nivel de autonomía y motivación identificados en el asistido

26060202804 Evaluar los resultados obtenidos en el asistido, familia y comunidad de acuerdo con las estrategias implementadas

3. CONOCIMIENTOS

3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Necesidades:

Espirituales

Emocionales

Estado emocional:

Concepto

Tipos

Expresión y función de las emociones: o Características conductuales o Patrones de comportamiento

Teorías

Teorías Motivacionales

Tipos

Características Diagnóstico

Definiciones

Elementos

Interpretación

Antecedentes

Aspectos relevantes del Individuo y la familia

Concepto

Características

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 29

Rol

Responsabilidades

Deberes y derechos

Relaciones

Desarrollo humano

Concepto

Características

valores (autenticidad, actitud positiva, empatía)

Inteligencia emocional

Concepto básicos

Estrategias

Consolar y acompañar o Primeros auxilios psicológicos

Conflicto

Concepto

Características

Estrategias

Actitudes

Tipos o Individuo o Familia o Comunidad

Estrategias de apoyo interpersonal

Dialogo

Escucha activa

Reflexión

Autonomía

Acompañamiento emocional

Autoestima:

Conocimiento de si mismo

técnicas aceptación- reconocimiento

reconciliación

Autocuidado

Proyecto de vida:

Objetivo

Alcance

Etapas

Acciones

Áreas: o Individual o Pareja o Relaciones sociales

Familiar

Amigos

Comunidad

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 30

o Economía o Educativo

Participación

Grupos de apoyo

Primario

Secundario o extra familiar

Institucional

Tipos de servicio

Materiales

Instrumentales

Emocionales

Informativos

Otros

Empoderamiento familiar

Generalidades de las alteraciones físicas y emocionales

Responsabilidades

Apoyo en el cuidado

Manejo de las emociones Toma de decisiones

Concepto

Características

Tipos:

Autonomía

Negociación

Medicación

Consecuencias Plan de actividades:

Conceptos

Objetivos

Tipos

Planteamientos

Recomendaciones

Técnicas de elaboración

Aplicación

Seguimiento.

Reformulación

Satisfacción del asistido:

Bienestar en el asistido:

Físico

Psicológico

Emocional

Confianza de la Familia en el proceso

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 31

Oportunidad

Pertinencia

Cumplimiento

Cuidador

Bienestar

Físico

Psicológico

Emocional

Responsabilidad y cumplimiento

Remuneración

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

Reconocer las diferentes necesidades en los adultos mayores

Identificar las necesidades en el asistido

Reconocer los patrones de comportamiento asociados a un estado emocional

Observar las motivacionales del asistido

Interpretar patrones de comportamiento

Establecer el diagnóstico desde las emociones y motivaciones individuales y familiares

Identificar el nivel de autonomía de la persona mayores o con capacidad disminuida

Determinar los antecedentes personales y culturales

Interpretar el resultado de las variables identificadas en lo personal, familiar y comunitarias

Reconocer los aspectos relevantes del individuo y familia

Valorar el nivel de compromiso y relaciones de los diferentes miembros de la familia

Conocer deberes y derechos del individuo y la familia dentro del proceso

Identificar características y valores del desarrollo humano

Conocer los beneficios de la inteligencia emocional

Interpretar las emociones personales de cada uno de los integrantes del asistido, familia y de sí mismo

Gestionar las relaciones interpersonales de los integrantes en el proceso

Realizar acompañamiento afectivo al asistido

Prestar los primeros auxilios psicológicos a la persona afectada

Reconocer las características del conflicto

Generar estrategias para el manejo del conflicto individual, familiar y comunitario

Fomentar autonomía en la toma de decisiones para el manejo del conflicto

Demostrar actitud asertiva y propositiva en la resolución del conflicto

Favorecer el dialogo de manera permanente

Mantener la escucha activa en el desarrollo de las actividades

Fomentar espacios de reflexión con el asistido y su grupo familiar

Determinar fortalezas, debilidades personales del asistido

Generar estrategias de aceptación y reconocimiento del persona mayor y la persona con capacidad disminuida

Establecer acciones de mejora facilitando la reconciliación personal

Aplicar herramienta que favorezcan el autocuidado

Acompañar el replanteamiento del proyecto de vida del asistido

Reconocer las áreas de desarrollo del proyecto de vida

Apoyar el reconocimiento de los grupos de apoyo

Propiciar la toma de decisiones autónoma sobre la red de apoyo mas favorable

Identificar los diferentes servicios que brinda cada grupo de apoyo

Generar espacios de formación a la familia relacionados con aspectos físicos y emocionales

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 32

Generar de manera conjunta con la familia responsabilidades y apoyo para cada miembro en el proceso

Establecer acuerdos con la familia y el asistido

Determinar las consecuencias de las decisiones tomadas con el asistido y la familia

Generar recomendaciones al plan de trabajo para el asistido

Realizar seguimiento y evaluación de las estrategias aplicadas

Reformular el plan de actividades en caso de requerimientos

Establecer espacios para el desarrollo espiritual y crecimiento personal

Reconocer los beneficios de la programación neurolingüística

Aplicar algunas estrategias de la programación neurolingüística

Evaluar el grado de satisfacción de los diferentes agentes dentro del proceso

Determinar el nivel de bienestar del asistido y de si mismo

Establecer con la familia la oportunidad, pertinencia y cumplimiento del plan de trabajo

Evaluar el bienestar físico, psicológico y emocional del cuidador

Establecer la responsabilidad y cumplimiento del plan de trabajo

4. CRITERIOS DE EVALUACION

Identifica necesidades y expectativas de los adultos mayores de acuerdo con diferencias individuales, su entorno y requerimientos

Interpreta patrones de comportamiento asociados a un estado emocional y sus niveles motivacionales según aspectos individuales, familiares y culturales.

Establece el diagnóstico de la persona mayor o con capacidad disminuida a partir de los antecedentes, el nivel de autonomía, las emociones y motivaciones individuales

Interpreta el resultado de las variables identificadas en lo personal, familiar y comunitaria de acuerdo al contexto del asistido.

Reconoce el nivel de compromiso y relaciones de los diferentes miembros de la familia teniendo en cuenta los derechos y deberes que se tengan en el contexto del asistido

Identifica características y valores del desarrollo humano del asistido de acuerdo con el contexto social y cultural del asistido.

Conoce los beneficios de la inteligencia emocional aplicado en el plan de trabajo con relación al rol de asistido, familia y cuidador.

Gestiona las relaciones interpersonales según las emociones de cada uno de los integrantes del asistido, familia y de sí mismo

Realiza acompañamiento afectivo al asistido y su familia según el contexto de la personal persona mayor o persona con capacidad disminuida.

Presta los primeros auxilios psicológicos a la persona afectada según la identificación de situaciones de crisis que presente el asistido o su familia.

Genera estrategias para el manejo del conflicto individual, familiar y comunitario de acuerdo con el contexto y los valores del asistido.

Fomenta autonomía en la toma de decisiones para el manejo del conflicto con relación al entorno de la persona adulta mayor o con capacidad disminuida

Favorecer el dialogo y la escucha activa de manera permanente en el desarrollo de las actividades y de acuerdo con el plan de trabajo

Generar estrategias de aceptación y reconocimiento del persona mayor y la persona con capacidad disminuida según el plan de trabajo establecido

Acompaña el replanteamiento del proyecto de vida en relación a las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del entorno del asistido y su familia

Establece acciones de mejor a partir del reconocimiento de los grupos de apoyo, la reflexión personal y el apoyo familiar del asistido según requerimientos.

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 33

Propicia la toma de decisiones autónoma sobre la red de apoyo más favorable a partir del análisis de los diferentes servicios y beneficios que brinda cada grupo identificado.

Genera espacios de formación para la familia relacionados con aspectos físicos y emocionales de acuerdo a las necesidades detectadas

Aplica las estrategias establecidas en el plan de trabajo acorde con los requerimientos del persona mayor o persona con capacidad disminuida y su familia.

Realiza seguimiento y evaluación de las estrategias aplicadas según los parámetros establecidos en el plan de trabajo

Reformula el plan de trabajo según los criterios establecidos con el asistido y su familia

Establece espacios para el desarrollo espiritual y crecimiento personal de acuerdo con los valores y creencias del asistido

Evalúa el grado de satisfacción de los diferentes agentes dentro del proceso según las estrategias convenidas

Determina el nivel de bienestar físico, psicológico y emocional del asistido , su familia y si mismo de acuerdo con los criterios establecidos

Establece con la familia la oportunidad, pertinencia y cumplimiento del plan de trabajo de acuerdo con los criterios convenidos

Evalúa el grado de responsabilidad y cumplimiento del plan de trabajo de acuerdo con el plan de trabajo aplicado al asistido.

5. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR

Requisitos Académicos: Profesionales en: Psicología Experiencia laboral: Dos años de experiencia en manejo y cuidado de personas mayores sanas y con patología. Competencias:

Formación por proyectos

Procesos pedagógicos

Liderazgo

Competencias comunicativas

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 34

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

CODIGO VERSION DENOMINACION

240201500 1 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social

DURACIÓN ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CODIGO DENOMINACIÓN

24020150001 Interactuar en los contextos Productivos y Sociales en función de los Principios y Valores Universales.

24020150002 Asumir actitudes críticas , argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social.

24020150003 Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el Desarrollo Humano Integral.

24020150004 Redimensionar permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con las circunstancias del contexto y con visión prospectiva.

24020150005

Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo y social.

24020150006 Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación del Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.

24020150007 Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.

24020150008 Aplicar técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión corporal, desempeño laboral según la naturaleza y complejidad del área ocupacional.

24020150009 Desarrollar permanentemente las habilidades psicomotrices y de pensamiento en la ejecución de los procesos de aprendizaje.

24020150010 Reconocer el rol de los participantes en el proceso formativo, el papel de los ambientes de aprendizaje y la metodología de formación, de acuerdo con la dinámica organizacional del SENA

24020150011 Asumir los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional en el marco de su proyecto de vida.

24020150012 Gestionar la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las tecnologías de la información y la comunicación disponibles.

24020150013 Identificar las oportunidades que el Sena ofrece en el marco de la formación profesional de acuerdo con el contexto nacional e internacional.

24020150014 Concertar alternativas y acciones de formación para el desarrollo de las competencias del programa formación, con base en la política institucional.

3. CONOCIMIENTOS

3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Relaciones interpersonales: Conceptos, tipología.

Sociedad y Cultura.

Conceptos de: Libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad.

Alteridad

Dignidad humana

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 35

Derechos Humanos

Principios y Valores éticos universales

Normas de convivencia

Constitución Política de Colombia

Criticidad.

Pensamiento Creativo.

Inteligencias múltiples.

Pensamiento Critico

Resolución de problemas: Argumentación, criterios de solución. alternativas creativas, lógicas y coherentes

Objetividad-Subjetividad-Intersubjetividad

Toma de decisiones

Asertividad

Lógica

Coherencia

Autonomía

Desarrollo Humano Integral

Motivación y Auto aprendizaje

Trabajo en Equipo

Racionalidad

Inteligencia Emocional

Entorno y Contexto

Conocimiento de sí mismo

Proyecto de Vida

Resiliencia

Pensamiento creativo

Autogestión

Mejoramiento personal

Trabajo colaborativo

Construcción colectiva en contextos sociales y productivos.

Componentes racionales y emocionales.

Concepto de Racionalidad

Concepto de Inteligencia Emocional

Concepto de Trabajo en Equipo

Inteligencia Emocional

Globalización: conceptos, políticas para la globalización

Contexto Social y productivo en el mundo, el país, el departamento y/o municipio y la región: Características, oportunidades.

Sector productivo: Conceptos, tipos, características, actores y dinámicas de organización, las políticas, las leyes, los planes, situación actual y prospectiva

Entorno laboral: definición, descripción, función, características, procedimientos, requerimientos

Normas y Leyes: Conceptos, características, tipos,

Constitución Política de Colombia: Características y estructura del Estado, derechos y deberes de los ciudadanos.

Derechos y deberes de los trabajadores

Sistema educativo: Instituciones y relaciones con el SENA.

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 36

SENA: Historia, políticas, elementos de identidad corporativa, normativa referente a la formación profesional. (Normas de convivencia, reglamento de aprendices, Contrato de aprendizaje, Fondo de la Industria de la Construcción, Apoyos de sostenimiento, Bienestar a los Aprendices).

Centro de Formación: Organización, estructura y funcionamiento.

Entorno formativo y laboral.

Actividades formativas y productivas.

Formación Profesional para el desarrollo de competencias: Conceptos, características, metodologías de aprendizaje, fuentes para la construcción del conocimiento.

Líneas tecnológicas: Conceptos, tipos (Tecnologías de la información y la comunicación, diseño, producción y transformación, materiales y herramientas, cliente).

Programa de formación: Concepto, características.

Aprendizaje autónomo: Concepto, estrategias.

Proyecto de Formación: Concepto, tipos, fases.

Evaluación de la formación profesional: Concepto, tipos, actores, roles e instancias.

Proyecto de Vida: concepto, propósito y componentes.

Aprendizajes previos: Concepto, utilidad y metodologías de identificación.

Principios y Valores: Concepto, tipos.

Trabajo en equipo: Conceptos, tipos, técnicas; estrategias de gestión.

Innovación y Desarrollo tecnológico: Concepto y relaciones con la formación por proyectos.

Emprendimiento: Concepto, ventajas, características del emprendedor.

Comunicación: Conceptos, proceso, componentes y funciones tipos, características, comunicación asertiva.

Procesos comunicativos, racionales y argumentados

Comunicación Verbal

Comunicación No Verbal Kinetésica

Comunicación No Verbal Proxémica

Comunicación No Verbal Paralinguística

Convivencia

Empatía

Resolución de Conflictos

Conocimiento: Concepto, tipologías

Conocimiento Científico

Recursos renovables y no renovables

Conceptos: Ecología, Medio Ambiente.

Desarrollo Sostenible

Normatividad Ambiental

Utilización de Tecnologías más Limpias

Problemáticas Urbanas

Desarrollo a Escala Humana

Conceptos de público y privado

Desarrollo Humano Integral

Solución de conflictos

Racionalidad, la argumentación y la asertividad.

Resolución de problemas

Residuos: Disposición, normas de clasificación.

Ficha antropométrica: definición, características, clasificación, aplicaciones, tipos.

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 37

Técnicas de valoración: definición, tipos, características , selección, aplicación, formulas, baremos, índices

Test: Definición, clases, características, aplicaciones.

Formatos: Clases, Características, Técnicas de diligenciamiento.

Baremos: Definición, Clases, Características, Interpretación.

Métodos de entrenamiento físico: Definiciones, Clasificación, Características y Aplicación.

Sistemas: Definición, características, aplicación, clasificación.

Series: Definición, Aplicación, Clases

Repetición: Definición y aplicación

Ejercicio: Definición, Clases, Tiempos de aplicación, Condición, Características, Beneficios.

Cargas de trabajo: Definición, Función, Aplicación, Riesgos, Clasificación.

Manejo.

Salud ocupacional: Definición, propósito, conceptos básicos

Factores de riesgo ocupacional: concepto, clasificación

Riesgos ocupacionales: accidentes de trabajo y enfermedad ocupacional; concepto, marco legal, prevención y control.

Prevención de riesgos ocupacionales: Concepto, Beneficios.

Riesgo ergonómico: Definición, características, manejo, medición, análisis

Riesgo Psicosocial: Definición, Características, Manejo, Medición, Análisis.

Desempeño laboral: Definición, Duración, Cuidados, Clasificación.

Actividad física: definición ,características, componentes, ventajas

Biopsicosocial: definición, dimensión, aplicación, características. Desarrollo.

Beneficios: definición, características, clases, ventajas.

Rendimiento laboral: definición, aplicación, características, desarrollo, requerimientos.

Motricidad: definición, clasificación, aplicación, teorías, características, métodos, beneficios, desarrollo.

Programas deportivos: definición, clasificación, aplicación, estrategias de desarrollo, objetivos, clases, requerimientos, ventajas y desventajas.

Recreación: definición, clases, métodos, aplicaciones, estrategias, características.

Integrar: definición, métodos, beneficios, características.

Bienestar laboral: definición, clasificación, alcances, estrategias de desarrollo, cobertura, requerimientos.

Competencias laborales: definición, características, desarrollo y requerimientos.

Reacción Mental: definición, características, desarrollo, técnicas, métodos, teorías, características.

Destreza motora: definición, características, desarrollo, técnicas, ventajas, aplicaciones.

Psicomotricidad: definición, clases, técnicas y procedimientos.

Productividad laboral: definición, características, indicadores, test de valoración, ventajas, desventajas.

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

Establecer procesos comunicativos asertivos que posibiliten la convivencia en los contextos social y productivo

Facilitar los procesos de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa.

Establecer relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad.

Analizar de manera crítica las situaciones pertinentes que contribuyen a la resolución de problemas.

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 38

Argumentar y acoger los criterios que contribuyen a la resolución de problemas

Proponer alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de problemas

Desarrollar actividades de autogestión orientadas hacia el mejoramiento personal

Abordar procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construcción colectiva en contextos sociales y productivos.

Armonizar los componentes racionales y emocionales en el desarrollo de los procesos de trabajo colectivo.

Identificar e integrar los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su proyecto de vida.

Vivenciar su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral

Resolver conflictos de manera colaborativa mediante el uso de la racionalidad, la argumentación y la asertividad, estableciendo consensos y acuerdos

Aportar elementos para la construcción colectiva del conocimiento

Optimizar los recursos requeridos en el desarrollo de sus actividades formativas y productivas, con base en los procedimientos establecidos.

Contribuir en el cuidado y uso de los elementos que integran su entorno formativo y laboral. Aplicar metodologías para la identificación y control de factores de riesgo ocupacional

Disponer los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos.

Mantener limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas

Diligenciar la ficha antropométrica según las técnicas de valoración.

Registrar los resultados del test de acuerdo con los formatos establecidos.

Analizar los resultados del test de acuerdo con los baremos.

Interpretar métodos de entrenamiento físico según sistemas establecidos.

Definir los tiempos de aplicación de cada ejercicio según los resultados del test.

Determinar el número de series y repeticiones de cada ejercicio según el resultado del test.

Establecer los tiempos de pausas de acuerdo a los métodos de entrenamiento.

Interpretar las cargas de trabajo ergonómicas y psicosociales según la naturaleza del desempeño laboral

Determinar los ejercicios específicos para la prevención del riesgo ergonómico y psicosocial.

Seleccionar los elementos, materiales, equipos e implementos según el plan de acondicionamiento físico.

Aplicar el plan de acondicionamiento físico según el diagnóstico establecido.

Analizar las ventajas de la actividad física en la dimensión Biopsicosocial según su criterio.

Interpretar los beneficios que se adquieren para su rendimiento en el desempeño laboral.

Organizar actividades orientadas al desarrollo de programas recreodeportivos según las nececesidades de su entorno.

Ejecutar e integrar acciones encaminadas a la promoción y participación en los eventos de acuerdo a las políticas de bienestar.

Identificar las técnicas de coordinación motriz fina y gruesa relacionadas para el desarrollo de las competencias definidas en su perfil ocupacional.

Seleccionar técnicas que le permitan potencializar su capacidad de reacción mental, y mejorar sus destrezas motoras según la naturaleza propia de entorno laboral.

Valorar las técnicas y procedimientos necesarios para lograr su desempeño psicomotriz de acuerdo con el área ocupacional.

Implementar las técnicas y procedimientos para lograr mayor productividad en su desempeño laboral.

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 39

Identificar las funciones de los recursos disponibles en relación con su proceso de aprendizaje.

Relacionar los procesos y procedimientos vigentes en el SENA con su proceso de formación.

Identificar el rol de los participantes y las fuentes del conocimiento en el proceso de formación.

Identificar las características generales de la formación para el desarrollo de competencias.

Ubicar su rol en función de los derechos y deberes constitucionales, laborales e institucionales.

Ubicar el SENA en la estructura del Estado y del sistema educativo Colombiano.

Regular su comportamiento actuando con base en normas, principios y valores universalmente reconocidos.

Documentar su proceso de aprendizaje utilizando los recursos disponibles.

Identificar las oportunidades que ofrecen las organizaciones relacionadas con las actividades productivas del programa.

Identificar las posibilidades de acceso al portafolio de servicios del SENA.

Identificar fuentes de financiación del Estado.

Reconocer su condición humana frente a diferentes dimensiones del ser.

Definir propósitos, estrategias y metas a partir del reconocimiento de su condición humana.

Definir alternativas y acciones viables para una situación determinada con base en información documentada y valorada.

Identificar las competencias a desarrollar establecidas en el programa de formación dentro de las cinco líneas tecnológicas.

Examinar los aprendizajes previos frente al programa.

Definir la ruta de aprendizaje a partir de los proyectos elegidos.

Identificar los resultados de aprendizaje del programa de formación frente a los proyectos de la ruta de aprendizaje.

4. CRITERIOS DE EVALUACION

Realiza las actividades de aprendizaje, utilizando eficientemente la metodología, los recursos y ambientes de aprendizaje.

Argumenta la importancia de actuar dentro del marco de las leyes y el ordenamiento ciudadano e institucional.

Establece relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad, de acuerdo con las normas de convivencia y el rol de cada uno de los participantes en el proceso formativo.

Establece relaciones interpersonales de acuerdo con los criterios del trabajo en equipo.

Utiliza con criterio técnico las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con las actividades a desarrollar.

Identifica en el entorno nacional e internacional las oportunidades que le ofrece el programa de formación.

Referencia diversas fuentes de información en la realización de los trabajos.

Emplea instrumentos y estrategias para formular propuesta de proyecto de vida teniendo en cuenta aspectos personales y laborales.

Presenta las evidencias de manera oportuna y de acuerdo con lo concertado.

Explica la relación del programa de formación en el cual está matriculado con el proyecto de formación que desarrollará para lograr los resultados de aprendizaje.

Identifica la estructura organizacional del SENA, y los procedimientos administrativos y formativos.

Distingue el ambiente de aprendizaje y la metodología que se utilizará en el proceso de

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 40

formación.

Establece los dominios y debilidades con las que llega al proceso de formación según el programa en el cual se encuentra matriculado reconociendo su perfil como aprendiz del SENA.

Identifica la contribución del programa de formación al desarrollo social y productivo del sector y del país.

Analiza de manera crítica las situaciones pertinentes que contribuyen a la resolución de problemas.

Argumenta y acoge objetivamente los criterios que contribuyen a la resolución de problemas

Propone alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de problemas

Desarrolla actividades de autogestión orientadas hacia el mejoramiento personal

Aborda procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construcción colectiva en contextos sociales y productivos.

Armoniza los componentes racionales y emocionales en el desarrollo de los procesos de trabajo colectivo.

Identifica e integra los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su proyecto de vida.

Vivencia su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral

Se comunica fácilmente con los miembros de la comunidad educativa.

Establece procesos comunicativos asertivos que posibilitan la convivencia en los contextos social y productivo

Resuelve conflictos mediante el uso de la racionalidad, la argumentación y la asertividad.

Establece acuerdos mediante el uso de procesos comunicativos, racionales y argumentados orientados hacia la resolución de problemas.

Aporta elementos en la construcción colectiva del conocimiento

Optimiza los recursos requeridos en el desarrollo de sus actividades formativas y productivas.

Contribuye en el cuidado y uso de los elementos que integran su entorno formativo y laboral.

Dispone los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos.

Mantiene limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas.

Aplica los test de condición física según estándares.

Selecciona los ejercicios para el plan de acondicionamiento físico

Elabora el plan de acondicionamiento físico, según sistemas de entrenamiento físico

Diagnóstica los riesgos ergonómicos y psicosociales de su desempeño laboral.

Selecciona las técnicas de cultura física para prevenir riesgos ergonómicos y psicosociales.

Implementa técnicas de cultura física para la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales

Valora el impacto de la cultura física en el mejoramiento de la calidad de vida y su efecto en el entorno familiar social y productivo.

Implementa estrategias que le permitan liderar actividades físicas deportivas y culturales en contexto social y productivo.

Participa en actividades que requieren coordinación motriz fina y gruesa de forma individual y grupal.

Aplica técnicas y procedimientos orientados al perfeccionamiento de la psicomotricidad frente a los requerimientos de su desempeño laboral.

5. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR

Requisitos Académicos:

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 41

Para el desarrollo integral de esta competencia se requiere la participación de diferentes profesionales asociados a perfiles académicos relacionados con los resultados de aprendizajes específicos, así:

Opción 1: Certificación en formación basada en competencias laborales y/o en aprendizaje por proyectos o relacionadas.

Opción 2: Profesional que tenga competencias humanísticas y formación en Ciencias Humanas.

Opción 3: Profesional educación física, recreación y deportes.

Opción 4: Profesional ciencias de la salud ocupacional.

Experiencia Laboral:

Tener experiencia mínima en procesos de formación o actividades laborales de 2 años en el área de desarrollo humano con el enfoque basado en competencias laborales.

Competencias:

Gestionar procesos de desarrollo humano según las particularidades de los contextos sociales y productivos.

Interactuar idóneamente consigo mismo con los demás y con la naturaleza según los contextos sociales y productivos.

Promover el desarrollo de las actividades físicas que posibiliten el desempeño laboral seguro y eficaz, un estilo de vida saludable y el mejoramiento de la calidad de vida

Trabajar interdisciplinariamente en la planeación – ejecución y evaluación y mejoramiento del proceso de inducción.

Propiciar la integración y participación de los aprendices en el proceso de aprendizaje.

Orientar las actividades de aprendizaje para el logro de los resultados de aprendizaje del proceso de inducción motivando la actuación protagónica de los aprendices.

Integrar a los procesos de la inducción los recursos tecnológicos disponibles.

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE RED TECNOLÓGICA :SERVICIOS DE SALUD

11 Octubre 2011 42

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia / Red Fecha

Autores

Mariela Acuña Enfermera Instructora

Centro Formación Talento Humano en Salud

Agosto 2011

Paola Fernanda Forero

Fisioterapeuta Instructora

Amparo Grau

Comunicador Social

Instructora

Alexandra Paola Correa

Psicóloga Instructora

Revisión Ruth Mireya Suárez Porras

Equipo de Diseño

Curricular

Aprobación Gerardo Arturo Medina Rosas

Subdirector

CONTROL DE CAMBIOS

Descripción del cambio Razón del cambio Fecha Responsable (cargo)