información técnica hidro-bronz

10

Click here to load reader

Upload: ricardo-blackmoore

Post on 31-Dec-2014

256 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Información Técnica Hidro-Bronz

Información Técnica Hidro-Bronz

8

AccesoriosHIDRO-COBRE

Aptos parasoldudadura

blanda ofuerte

Unionesnormales ycorredizas

Medidas 9 - 13 -19 - 25

V. Accesorios

CodosNormales

Medidas 9 - 13 -19 - 25

Tubos y adaptadores hembras normales

Medidas 9 - 13 -19 - 25

Reducciones ybujes de reducción

Medidas 13 - 919 - 1325 - 19

Tesreduccióncentral

Medidas 13 - 9 - 1319 - 13 - 1925 - 19 - 2525 - 13 - 25

Tesnormales

Medidas 9 - 13 - 19 - 25

Tubos y adaptadores machos nor-males

Medidas 9 - 13 - 19 - 25

Tesreducciónextrema

Medidas 13 - 13 - 9 19 - 19 - 1325 - 25 - 19

Tesreducción central y extrema

Medidas 13 - 9 - 919 - 13 - 1325 - 19 - 19

Los accesorios Hidro-Cobre son fruto de la capacidad tecnológica de Decker Indelqui S.A. El proceso de pro-ducción, está basado en la conformación de un tramo de caño Hidro-Bronz, que según la pieza a elaborar, es deformado mecánica o hidráulicamente.

De esta manera se producen uniones, reducciones, bujes de reducción, tes normales y con reducción extrema y/o central y codos. Para completar la línea se fabrican, a partir de barra trefilada de aleación de cobre, los adaptadores y tubos macho y hembra.

Los accesorios y conexiones Hidro-Cobre, poseen dimensiones calibradas, lo que da como resultado una estricta tolerancia capilar y un efectivo acople a la cañería. Pueden ser soldados utilizando la clásica soldadura blanda (plomo/estaño), o la nueva soldadura fuerte Hidro-Bronz C1.

Sumados a las propiedades y ventajas de los tubos Hidro-Bronz, permiten lograr una instalación completa de un elevado nivel de prestación.

Page 2: Información Técnica Hidro-Bronz

Información Técnica Hidro-Bronz

9

Hay cañeríasy está HIDRO-BRONZ

Sí. Por suerte está HIDRO-BRONZ. La cañería de cobre eterna. Que sólo suma ventajas. No se obtura por el sarro. Es más fácil de instalar, reduciendo costos de mano de obra; más aún a partir de la utilización de los accesorios HIDRO-COBRE, que resultan ideales para una adecuada unión por soldadura capilar. La instalación con cañerías HB y accesorios HC ocupan poco espa-cio pues son de muy bajo diámetro exterior (que se traduce en me-nor rotura de muros). Son de mayor diámetro interno y de muy baja rugosidad superficial (que se traducen en mayor caudal y menor pérdida de carga). Y además, muy importante, impiden la formación de bacterias nocivas para la salud. Por eso, a la hora de decidir qué cañerías le recomendará a sus clientes, elija HIDRO-BRONZ.

Page 3: Información Técnica Hidro-Bronz

Información Técnica Hidro-Bronz

10

Herramientas e insumos

Decker S.A. también produce y comercializa los tradicionales accesorios fundidos y estañados HB.

Estos accesorios superan en performance a los similares existentes en el mercado, debido al especial cuidado puesto en el proceso de producción y su control.

Se producen uniones normales y dobles, reducciones, bujes de reduc-ción, codos, tes normales y con reducción extrema y/o central y tes y codos con rosca. También se fabrican tubos macho y hembra, normales y con reducción.

Herramientas Para una mejor realización de la tarea de conexión y montaje de las instalaciones, Decker S.A. también ofrece al mercado las herramientas necesarias: Resorte dobla tubos, calibrador, escariador, decapante, soldadura de estaño al 50% y soldadura fuerte Hidro-Bronz C1.

VI. Herramientas e insumos

Resortesdoblatubos

Medidas 9 - 13 -19 - 25 - 32 -38

Calibradores

Medidas 9 - 13 -19 - 25

Decapante

Pote de 110 grs.Pote de 220 grs.

SoldaduraEstaño 50%

Alambre ∅ 2 en pote de 250 g.Varilla ∅ 2 en tubo de 2 kg.

Escariadores

Medidas 9 - 13 -19 - 25 - 32

SoldadurafuerteHIDRO-BRONZC1

Bolsa de 5 kg.

SopleteHIDRO-BRONZpara gas licuado propano/butano

Apto para soldaduras blandas y fuertes

Page 4: Información Técnica Hidro-Bronz

Información Técnica Hidro-Bronz

11

Propiedades del material.

Metodos de unión

VII. Métodos de unión

Soldadura oxiacetilénica Buena

Soldadura de arco con electrodo de carbón No recomendada

Soldadura de arco en atmósfera inerte Buena

Soldadura de arco con electrodo revestido No recomendada

Soldadura por resistencia No recomendada

Capilaridad

Representación esquemática del fenómeno de la capilaridad; en el tubo de la izquierda el liquido tiende a subir atraido en el orificio por la fueza de la tensión superficial. En el tubo de la derecha, dema-siado ancho, no puede subir.

La soldadura capilar puede considerarse como un método metalúrgico de unión que depende de fuerzas naturales. Para que esta unión sea realmente efectiva se re-quieren rigurosos controles técnicos previos en la fabricación de los accesorios y los tubos a utilizar. La soldadura capilar se pro-duce en forma natural, cuando el metal de aporte fundido moja un espacio muy pe-queño o capilar. La fuerza resultante de su tensión superficial, hace que la soldadura fundida resulte atraída, penetre y llene el espacio capilar, independientemente de la posición en que actúe. Las condiciones que se deben cumplir para realizar una uniónpor soldadura capilar son las siguientes:

a) los tubos y los accesorios deben ser fab-ricados bajo rigurosas tolerancias dimen-sionales. b) las superficies a unir deben ser conven-ientemente decapadas para que sean mo-jadas por la soldadura. c) el conjunto debe ser calentado hasta que su temperatura sea superior al punto de fusión de la soldadura, aportándose ésta por el borde hasta que el metal fundido llene completamente el intersticio de la con-exión .

Page 5: Información Técnica Hidro-Bronz

Información Técnica Hidro-Bronz

12

Procedimiento de soldadura capilar: Secuencia de operaciones a ejecutar

La conexión entre cañerías y accesorios para cualquier tipo de instalación se realiza por medio del procedimiento de soldadura capilar, válido utilizando material de aporte del tipo "fuerte" (Cu-P) o "blando" (Sb-Sn). Para lograr una instalación sanitaria sin inconvenientes mediante el uso de soldadura blanda, deben ejecutarse los siguientes pasos:

1) CORTAR el tubo a escuadra, utilizando sierra o corta-tubos.

4) LIMPIAR mecánicamente el extremo del tubo con esmeril fino.

7) APLICAR pasta decapante en el extremo del accesorio y intro-ducir el tubo en el mismo, ha-ciéndolo girar para lograr mejor distribución.

10) LIMIAR Con un trapo seco los excesos de soldadura y pasta.

2) ESCARIAR el tubo, quitando ñas rababas internas y externas que pudieran haber quedado por efecto del corte.

5) APLICAR decapante en el ex-tremo del tubo.

8) CALENTAR el conjunto, pro-curando hacerlo especialmente con el accesorio, dirigiendo la llama desde el lado opuesto a la junta.

3) CALIBRAR el tubo usando un calibrador y un martillo liviano, para que el encastre en el ac-cesorio sea correcto.

6) ESTAÑAR el extremo del tubo calentándolo y agregando el ma-terial de aporte.

9) APORTAR el material de soldadura en el intersticio for-mado por el acople de caño y accesorio, hasta lograr un anillo completo en el borde de la junta

Temperatuta de servicio ºC

9 a 25 mm 32 a 51 mm 64 a 100 mm

40 14 12 10

65 10 9 7

90 7 6 5

Presiones de trabajo en conexiones soldadas con estaño 50% (Kg/cm²)

Se recomienda efectuar verificaciones hidráulicas al cabo del armado de cada sector de de la instalación, y luego permitir la circulación de abundante agua a efec-tos de limpiar los restos de decapante que pudieran haber quedado dentro de la cañería

En caso de vincular por soldadura fuerte ac-cesorios HIDRO-COBRE o cañería HIDRO-BRONZ con tubos o adaptadores macho hem-bra, utilizar con el material de aporte un agre-gado mínimo de fundente tipo borax.

Al utilizar soldadura fuerte, se evitan los pasos 5, 6 y 7 corre-spondientes a la apli-cación de pasta deca-pante y estañado

Page 6: Información Técnica Hidro-Bronz

Información Técnica Hidro-Bronz

13

Procedimiento de Soldadura capilar

en caño T-A

debe llevarse a cabo es el que se detalla a continuación:

Para soldar un caño T-A debemos retirar previamente la vaina de P. V.C. a fin de evitar que ésta sea dañada o quemada. Tomada esta precaución, la soldadura se efectuará en la forma corriente. Para retirar la vaina tenemos dos formas diferentes con idéntico resultado.

1- Retiro de la vaina de P.V.C. Se corta la vaina a unos 30 cm de su extremo en forma circular y longitudinal, se retira ésta totalmente dejándose el caño desnudo y se pro-cede a efectuar la soldadura capilar. Una vez terminada la misma, se coloca la vaina en su lugar de origen.

2- Desplazamiento de la vaina de P.V.C. Se corta la vaina a ambos lados del caño en forma longitudinal a unos 30 cm de su extremo y se desplaza ésta hacia atrás. Se efectuará la soldadura capilar correspondiente colocándose la vaina en su posición original.

3- Soldadura capilar Se procede a calentar el conjunto efectuando el aporte de material blando o fuerte. Al finalizar la misma se coloca la vaina en su posición primi-tiva. Se recomienda evitar que el calor de la llama tome contacto con la vaina.

4- Terminadón Finalizada la secuencia de soldadura capilar y colocada la vaina de R ~C. en su posición ori-ginal, para una mejor terminación se aconseja envolver el sector del corte con cinta de teflón. Si la instalación está a la vista, se recomienda envolver tanto el corte como el accesorio.

Page 7: Información Técnica Hidro-Bronz

Información Técnica Hidro-Bronz

14

Montaje delas tuberías

Propiedades del material.

Metodos de unión

IX. Dilatación

Para el correcto montaje de las tuberías Hidro-Bronz, es muy importante tener en cuenta la dilatación térmica lineal. Las instalaciones expuestas a variaciones sensibles de temperatura deben disponerse en forma tal que pue- dan dilatar y contraer libremente, evitando que los cambios de longitud originen esfuerzos perjudiciales sobre las uniones soldadas.

El empotramiento rígido de una tubería impide su movimiento. Las conex-iones y la tubería misma se encuentran fuertemente solicitadas por las ten-siones de dilatación (Fig. 1-A). Como consecuencia, alguna soldadura puede ceder o bien producirse agrietamiento en el revestimiento de la pared. Lo correcto entonces es dejar espacio libre alrededor de la tubería, para permitir su desplazamiento. Para ello, debe revestirse en todo su re-corrido; especialmente en los extremos y derivaciones donde el espesor del revestimiento debe ser función del desplazamiento previsto (Fig. 1-8). En el caso de mon- taje no empotrado, las grapas de sujeción deben ubicarse so-bre los tramos más largos de la tubería, que al admitir una cierta flexión permiten su movimiento, y por lo tanto reducen notablemente las tensiones de dilatación sobre todo el conjunto (Fig. 2-8). Una incorrecta disposición de las grapas da lugar a un sistema rígido, con el consiguiente riesgo de des-perfectos (Fig. 2- A). En tendidos rectos, de longitud considerable, es nece-sario intercalar elementos de compensación de las variaciones de longitud. La figura 3 muestra diferentes alternativas de dilatadores axiales, de con-strucción especial o conformados en la misma tubería. En la misma figura, se indica la correcta disposición de las grapas de sujeción, a efectos de ob-tener el mayor grado de libertad en el dilatador. Entre dos puntos fijos debe preverse siempre una posibilidad de dilatación, mediante un desvío en la tubería o intercalando un dispositivo dilatador.

Page 8: Información Técnica Hidro-Bronz

Información Técnica Hidro-Bronz

15

Determinaciónde los

alargamientos

Segmento de caño entre dos puntos

fijos (m)

40 50 60 70 80 90 100

1 0.74 0.92 1.10 1.29 1.47 1.66 1.84

2 1.47 1.84 2.21 2.58 2.94 3.31 3.68

3 2.21 2.76 3.31 3.86 4.42 4.97 5.52

4 2.94 3.68 4.42 5.15 5.89 6.62 7.36

5 3.68 4.60 5.52 6.44 7.36 8.28 9.20

6 4.42 5.52 6.62 7.73 8.83 9.94 11.04

7 5.15 6.44 7.73 9.02 10.30 11.59 12.88

8 5.89 7.36 8.83 10.30 11.78 13.25 14.72

9 6.62 8.28 9.94 11.59 13.25 14.90 16.56

10 7.36 9.20 11.05 12.88 14.72 16.56 18.40

11 8.10 10.12 12.14 14.17 16.19 18.22 20.24

12 8383 11.04 13.25 15.46 16.66 19.87 22.08

13 9.57 11.96 14.35 16.74 19.14 21.53 23.92

14 10.30 12.88 15.46 18.03 20.61 23.18 25.76

15 11.04 13.80 16.56 19.32 22.08 24.84 27.60

16 11.78 14.72 17.66 20.61 23.55 26.50 29.44

17 12.51 15.64 18.77 21.90 25.02 28.15 31.28

18 13.25 16.56 19.87 23.18 26.50 29.81 33.12

19 13.98 17.48 20.98 24.47 27.97 31.46 34.96

20 14.72 18.40 22.08 25.76 29.44 33.12 36.80

21 15.49 19.32 23.18 27.05 30.91 34.78 38.64

22 16.19 20.24 24.29 28.34 32.38 36.43 40.48

3 16.93 21.16 25.39 29.62 33.86 38.09 42.32

24 17.66 22.08 26.50 30.91 35.33 39.74 44.16

25 18.40 23.00 27.60 32.20 36.80 41.40 46.00

Alargamientos (mm) *

Variación de temperatura en la tubería (ºC)

El coeficiente de dilatación lineal del tubo HIDRO-BRONZ es de 0,0000184/°C. Esto significa que, al calentarse, sufre un alargamiento de 0,0184 mm. por metro lineal y por grado de tem-peratura. En la tabla siguiente se han calculado los alargamientos de tubos HIDRO-BRONZ en función de su longitud y de la variación de temperatura. Esta última se considera como la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas de servicio en la instalación.

* Los valores tabulados se obtuvieron aplicando la siguiente fórmula:∆l = K . L . ∆t = Alargamiento en mm.donde:

K = Coeficiente térmico del tubo HB = 0,0000184/ºCL = Largo inicial del tramo considerando entre 2 puntos fijos, en mm.∆t = Diferencia de temperatura experimentada por el caño, en ºC.

Page 9: Información Técnica Hidro-Bronz

Información Técnica Hidro-Bronz

16

Montaje de columnas de agua caliente

Las figuras representan dos alternativas de montaje de una columna de agua caliente en un edificio de 3 pisos. Suponiendo una temperatura de trabajo máxima de 90 ºC, y una mínima de 10 ºC cuando la instalación no funciona, la variación térmica de la tubería será de 80 ºC. Los alargamien-tos por dilatación térmica se calculan según la fórmula:

∆L = k.L.∆t

Que significa: ∆L = alargamientos, en mm.k = coeficiente térmico del tubo Hidro-Bronz = 0,0000184/ºC L = largo inicial del tramo considerado, en mm.∆t = diferencia de temperatura, en ºC

Alternativa A: En la alternativa A, la columna está soportada por una grampa fija en su base, de manera que al dilatarse se desplazará únicamente hacia arriba. Los desplazamientos de los puntos 1, 2, 3 y 4 dependen de su alejamiento con re-specto al punto C, que es fijo: ∆L = 0,0000184 x 1250 x 80 = 1 ,84 mm ∆L2 = 0,0000184 x 3950 x 80 = 5,81 mm ∆L3 = 0,0000184 x 6650 x 80 = 9,79 mm ∆L4 = 0,0000184 x 9350 x 80 = 13,76 mm Las derivaciones de los pisos altos difícilmente puedan ad-mitir esos desplazamientos, por lo que resulta errónea la solución adoptada.

Alternativa B: En la variante B, se ha optado por soportar la tubería con dos anclajes fijos (F1 y F2), ubicados equidistantes entre las deri-vaciones 1-2 y 3-4 respectivamente. En este caso, el desplazamiento de los cuatro puntos de derivación tiene el mismo valor: ∆L = ∆L2 = ∆L3 = ∆L4 = 0,0000184 x 1350 x 80 = 1,99 mm La base de la columna (punto C) tendrá un desplazamiento hacia abajo de: ∆LC = 0,0000184 x 2600 x 80 = 3,83 mm En este caso, el tramo horizontal debe flexionar, por lo que la grampa que soporta se ha ubicado convenientemente alejada del punto C. Entre los puntos fijos F1 y F2 se ha colocado un dilatador, que absorbe el alargamiento en ese tramo: ∆LF = 0,0000184 x 5400 x 80 = 7 ,95 mm De esta forma, la tubería, adecuadamente soportada, tendrá mínimos desplazamientos en los puntos de derivación.

Page 10: Información Técnica Hidro-Bronz

Información Técnica Hidro-Bronz

17

Dimensionesde los

dilatadores

Dimensionesde los

dilatadores

Diámetro nominal del tubo

(mm)

10 20 30 40 50

9 150 210 255 295 330

13 170 240 295 340 380

19 200 280 345 400 445

25 225 315 390 450 505

32 250 355 430 495 550

38 270 380 465 540 600

51 305 430 530 615 685

64 340 480 590 680 760

76 370 530 630 740 830

100 430 605 740 855 955

R (mm)Alargamientos (mm)

Diámetro nominal del tubo

(mm)

10 20 30 40 50

9 185 260 320 365 410

13 210 300 365 425 475

19 250 350 430 500 560

25 280 395 485 565 630

32 310 445 540 620 690

38 335 475 585 670 750

51 385 540 665 770 860

64 425 585 740 850 950

76 465 665 790 930 1040

100 535 755 630 1070 1200

R (mm)Alargamientos (mm)