informática jurídica

45
1. SEGÚN SU CONOCIMIENTO Y CRITERIO Y DESPUÉS DE HABER INVESTIGADO SOBRE LA INFORMÁTICA JURÍDICA: ¿CUÁNDO APARECE?, DONDE, COMO Y CUÁL ES SU FINALIDAD. (3 PUNTOS) Aparece la Informática Jurídica habiendo sufrido una serie de variaciones a lo largo de la evolución de la propia Informática, pero su nacimiento es demarcado en el año 1.959 en los Estados Unidos. Tuvo su comienzo cuando en los años cincuenta se desarrollan las primeras investigaciones para buscar la recuperación de documentos jurídicos en forma automatizada. De esta manera, se comienzan a utilizar las computadoras u ordenadores ya no para trabajos matemáticos, sino también para los lingüísticos. Fue en la Universidad de Pittsburg, Pennsylvania, a través del Health Law Center, donde el director llamado John Horty concibió la idea de crear un mecanismo a través del cual se pudiera tener acceso a la información legal de manera automatizada. Para el año 1.959, el mencionado centro de la Universidad de Pennsylvania colocó los ordenamientos jurídicos de Pennsylvania en cintas magnéticas. Este fue el Estado donde nace la recopilación legal Informática, que fue demostrada al año siguiente, es decir, en 1.960, ante la Asociación Americana de Abogados en su reunión anual en la Capital de los Estados Unidos, Washington, D.C.

Upload: paola-lopez-pacheco

Post on 16-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informática jurídica

TRANSCRIPT

1. SEGN SU CONOCIMIENTO Y CRITERIO Y DESPUS DE HABER INVESTIGADO SOBRE LA INFORMTICA JURDICA: CUNDO APARECE?, DONDE, COMO Y CUL ES SU FINALIDAD. (3 PUNTOS)

Aparece la Informtica Jurdica habiendo sufrido una serie de variaciones a lo largo de la evolucin de la propia Informtica, pero su nacimiento es demarcado en el ao 1.959 en los Estados Unidos.Tuvo su comienzo cuando en los aos cincuenta se desarrollan las primeras investigaciones para buscar la recuperacin de documentos jurdicos en forma automatizada. De esta manera, se comienzan a utilizar las computadoras u ordenadores ya no para trabajos matemticos, sino tambin para los lingsticos. Fue en la Universidad de Pittsburg, Pennsylvania, a travs del Health Law Center, donde el director llamado John Horty concibi la idea de crear un mecanismo a travs del cual se pudiera tener acceso a la informacin legal de manera automatizada.Para el ao 1.959, el mencionado centro de la Universidad de Pennsylvania coloc los ordenamientos jurdicos de Pennsylvania en cintas magnticas. Este fue el Estado donde nace la recopilacin legal Informtica, que fue demostrada al ao siguiente, es decir, en 1.960, ante la Asociacin Americana de Abogados en su reunin anual en la Capital de los Estados Unidos, Washington, D.C.A raz de esta gran inventiva, la Corporacin de Sistemas Aspen redise el mencionado sistema legal automatizado y posteriormente lo explot comercialmente. Fue de esta forma, como la automatizacin de los ordenamientos legales de ese pas fueron tomando cabida. En 1.966, doce Estados de Estados Unidos tenan este sistema y para 1.968, cincuenta Estados de ese mismo pas lo acogieron.Otro logro para el desarrollo de la Informtica jurdica, se puede conseguir tambin en el Health Law Center antes mencionado, a travs de un sistema que se llam Lite, hoy llamado Flite, que consiste en la informacin legal Federal a travs de computadoras, desarrollado bajo contrato con la Fuerza Area Norteamericana en el ao 1.969.La dcada de los sesenta constituye el inicio del desarrollo de varios sistemas. Adems de los mencionados anteriormente como el sistema Aspen y el Lite (hoy Flite), surgen otros sistemas como por ejemplo:En 1.964 la Corporacin Americana de Recuperacin de Datos comenz a explotar comercialmentesistemas de procesamientos de datos legislativos.

Tiene por finalidad almacenar, ordenar, procesar y entregar segn criterio lgico y cientfico, todos los datos jurdicos necesarios para documentar o proponer la solucin al problema de que se trate, mediante el estudio del tratamiento automatizado de las fuentes de conocimiento jurdico y de los medios instrumentales con que se gestiona el Derecho.Es una ciencia que estudia la utilizacin de aparatos o elementos fsicos electrnicos, como la computadora, en el derecho; es decir, la ayuda que este uso presta al desarrollo y aplicacin del derecho. En otras palabras, es ver el aspecto instrumental dado a raz de la informtica en el derecho. 2. INVESTIGUE SOBRE LOS DELITOS INFORMTICOS EN EL PER Y LA NORMATIVA JURDICA QUE CORRESPONDE Y CUL ES SU OPININ SOBRE LAS PENAS QUE NOMBRA EL CDIGO PENAL, RESPECTO A LOS DELITOS INFORMTICOS. (3 PUNTOS)No estamos frente a una nueva regulacin de delitos informticos. Desde el ao 2000 ya tenamos dos tipos penales en nuestro Cdigo Penal (espionaje o intrusismo informtico y sabotaje informtico). En agosto de 2013 se crea un nuevo delito informtico (?) relacionado con el uso de bases de datos.Artculo 2. Acceso IlcitoEl que deliberada e ilegtimamente accede a todo o en parte de un sistema informtico, siempre que se realice con vulneracin de medidas de seguridad establecidas para impedirlo, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro aos y con treinta a noventa das-multa.Ser reprimido con la misma pena, el que accede a un sistema informtico excediendo lo autorizado.Artculo 3. Atentado a la integridad de datos informticosEl que deliberada e ilegtimamente daa, introduce, borra, deteriora, altera, suprime o hace inaccesibles datos informticos, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis aos y con ochenta a ciento veinte das-multa.Artculo 4. Atentado a la integridad de sistemas informticosEl que deliberada e ilegtimamente inutiliza, total o parcialmente, un sistema informtico, impide el acceso a este, entorpece o imposibilita su funcionamiento o la prestacin de sus servicios, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis aos y con ochenta a ciento veinte das-multa.Artculo 5. Proposiciones a nios, nias y adolescentes con fines sexuales por medios tecnolgicosEl que a travs de internet u otro medio anlogo contacta con un menor de catorce aos para solicitar u obtener de l material pornogrfico, o para llevar a cabo actividades sexuales con l, ser reprimido con una pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho aos e inhabilitacin conforme a los numerales 1, 2 y 4 del artculo 36 del Cdigo Penal.Cuando la vctima tiene entre catorce y menos de dieciocho aos de edad y medie engao, la pena ser no menor de tres ni mayor de seis aos e inhabilitacin conforme a los numerales 1, 2 y 4 del artculo 36 del Cdigo Penal.Artculo 7. Interceptacin de datos informticosEl que deliberada e ilegtimamente intercepta datos informticos en transmisiones no pblicas, dirigidos a un sistema informtico, originados en un sistema informtico o efectuado dentro del mismo, incluidas las emisiones electromagnticas provenientes de un sistema informtico que transporte dichos datos informticos, ser reprimido con una pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis aos.La pena privativa de libertad ser no menor de cinco ni mayor de ocho aos cuando el delito recaiga sobre informacin clasificada como secreta, reservada o confidencial de conformidad con la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica.La pena privativa de libertad ser no menor de ocho ni mayor de diez cuando el delito comprometa la defensa, seguridad o soberana nacionales.Si el agente comete el delito como integrante de una organizacin criminal, la pena se incrementa hasta en un tercio por encima del mximo legal previsto en los supuestos anteriores.Artculo 8. Fraude informticoEl que deliberada e ilegtimamente procura para s o para otro un provecho ilcito en perjuicio de tercero mediante el diseo, introduccin, alteracin, borrado, supresin, clonacin de datos informticos o cualquier interferencia o manipulacin en el funcionamiento de un sistema informtico, ser reprimido con una pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho aos y con sesenta a ciento veinte das-multa.La pena ser privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez aos y de ochenta a ciento cuarenta das-multa cuando se afecte el patrimonio del Estado destinado afines asistenciales o a programas de apoyo social.Artculo 10. Abuso de mecanismos y dispositivos informticosEl que deliberada e ilegtimamente fabrica, disea, desarrolla, vende, facilita, distribuye, importa u obtiene para su utilizacin, uno o ms mecanismos, programas informticos, dispositivos, contraseas, cdigos de acceso o cualquier otro dato informtico, especficamente diseados para la comisin de los delitos previstos en la presente Ley, o el que ofrece o presta servicio que contribuya a ese propsito, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro aos y con treinta a noventa das-multa.

La Polica Nacional del Per fortalece el rgano especializado encargado de coordinar las funciones de investigacin con el Ministerio Pblico. A fin de establecer mecanismos de comunicacin con los rganos de gobierno del Ministerio Pblico, el centro de respuesta temprana del gobierno para ataques cibernticos (Pe-CERT), la Oficina Nacional de Gobierno Electrnico e Informtica (ONGEI) y los Organismos Especializados de las Fuerzas Armadas, la Polica Nacional centraliza la informacin aportando su experiencia en la elaboracin de los programas y acciones para la adecuada persecucin de los delitos informticos, y desarrolla programas de proteccin y seguridad.

Cooperacin operativaCon el objeto de garantizar el intercambio de informacin, los equipos de investigacin conjuntos, la transmisin de documentos, la interceptacin de comunicaciones y dems actividades correspondientes para dar efectividad a la presente Ley, la Polica Nacional del Per, el Ministerio Pblico, el Poder Judicial, el Pe-CERT (Centro de respuesta temprana del gobierno para ataques cibernticos), la ONGEI (Oficina Nacional de Gobierno Electrnico e Informtica), Organismos Especializados de las Fuerzas Armadas y los operadores del sector privado involucrados en la lucha contra los delitos informticos deben establecer protocolos de cooperacin operativa reformada en el plazo de treinta das desde la vigencia de la presente Ley.

Regulacin e imposicin de multas por el Organismo Supervisor de Inversin Privada en TelecomunicacionesEl Organismo Supervisor de Inversin Privada en Telecomunicaciones establece las multas aplicables a las empresas bajo su supervisin que incumplan con la obligacin prevista en el numeral 4 del artculo 230 del Cdigo Procesal Penal, aprobado por Decreto Legislativo 957.Las empresas de telecomunicaciones organizan sus recursos humanos y logsticos a fin de cumplir con la debida diligencia y sin dilacin la obligacin prevista en el numeral 4 del artculo 230 del Cdigo Procesal Penal.El juez, en el trmino de setenta y dos horas, pone en conocimiento del rgano supervisor la omisin incurrida por la empresa a fin de que el Organismo Supervisor de Inversin Privada en Telecomunicaciones aplique la multa correspondiente.Artculo 162. Interferencia telefnicaEl que, indebidamente, interfiere o escucha una conversacin telefnica o similar, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis aos.Si el agente es funcionario pblico, la pena privativa de libertad ser no menor de cuatro ni mayor de ocho aos e inhabilitacin conforme al artculo 36, incisos 1, 2 y 4.La pena privativa de libertad ser no menor de cinco ni mayor de ocho aos cuando el delito recaiga sobre informacin clasificada como secreta, reservada o confidencial de conformidad con la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica.La pena privativa de libertad ser no menor de ocho ni mayor de diez aos, cuando el delito comprometa la defensa, seguridad o soberana nacionales.Si el agente comete el delito como integrante de una organizacin criminal, la pena se incrementa hasta en un tercio por encima del mximo legal previsto en los supuestos anteriores.Artculo 323. Discriminacin e incitacin a la discriminacinEl que, por s o mediante terceros, discrimina a una o ms personas o grupo de personas, o incita o promueve en forma pblica actos discriminatorios, por motivo racial, religioso, sexual, de factor gentico, filiacin, edad, discapacidad, idioma, identidad tnica y cultural, indumentaria, opinin poltica o de cualquier ndole, o condicin econmica, con el objeto de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la persona, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos aos, ni mayor de tres o con prestacin de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas.Si el agente es funcionario o servidor pblico la pena ser no menor de dos, ni mayor de cuatro aos e inhabilitacin conforme al numeral 2 del artculo 36.La misma pena privativa de libertad sealada en el prrafo anterior se impondr si la discriminacin, la incitacin o promocin de actos discriminatorios se ha materializado mediante actos de violencia fsica o mental o a travs de internet u otro medio anlogo.Artculo 5. Incorporacin de los artculos 154-A y 183-B al Cdigo PenalIncorpranse los artculos 154-A y 183-B al Cdigo Penal, aprobado por Decreto Legislativo 635, con el siguiente texto:Artculo 154-A. Trfico ilegal de datos personalesEl que ilegtimamente comercializa o vende informacin no pblica relativa a cualquier mbito de la esfera personal, familiar, patrimonial, laboral, financiera u otro de naturaleza anloga sobre una persona natural, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco aos.Si el agente comete el delito como integrante de una organizacin criminal, la pena se incrementa hasta en un tercio por encima del mximo legal previsto en el prrafo anterior.Artculo 183-B. Proposiciones sexuales a nios, nias y adolescentesEl que contacta con un menor de catorce aos para solicitar u obtener de l material pornogrfico, o para llevar a cabo actividades sexuales con l, ser reprimido con una pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho aos e inhabilitacin conforme a los numerales 1, 2 y 4 del artculo 36.Cuando la vctima tiene entre catorce y menos de dieciocho aos de edad y medie engao, la pena ser no menor de tres ni mayor de seis aos e inhabilitacin conforme a los numerales 1, 2 y 4 del artculo 36.Artculo 6. Modificacin del numeral 4 del artculo 230 del Cdigo Procesal PenalModifcase el numeral 4 del artculo 230 del Cdigo Procesal Penal, modificado por la Ley 30096, Ley de Delitos Informticos, con el siguiente texto:Artculo 230. Intervencin, grabacin o registro de comunicaciones telefnicas o de otras formas de comunicacin y geolocalizacin de telfonos mviles.Los concesionarios de servicios pblicos de telecomunicaciones deben facilitar, en forma inmediata, la geolocalizacin de telfonos mviles y la diligencia de intervencin, grabacin o registro de las comunicaciones que haya sido dispuesta mediante resolucin judicial, en tiempo real y en forma ininterrumpida, las 24 horas de los 365 das del ao, bajo apercibimiento de ser pasible de las responsabilidades de Ley en caso de incumplimiento.Los servidores de las indicadas empresas deben guardar secreto acerca de las mismas, salvo que se les citare como testigo al procedimiento.Dichos concesionarios otorgarn el acceso, la compatibilidad y conexin de su tecnologa con el Sistema de Intervencin y Control de las Comunicaciones de la Polica Nacional del Per. Asimismo, cuando por razones de innovacin tecnolgica los concesionarios renueven sus equipos y software, se encontrarn obligados a mantener la compatibilidad con el sistema de intervencin y control de las comunicaciones de la Polica Nacional del Per.Los nuevos tipos penales informticos hacen referencia a diferentes bienes jurdicos, ya no slo al patrimonio. La LDI debi ser ms precisa en algunos casos. Se acerca bastante a la redaccin del Convenio de Budapest pero no en todos los casos. Cabe precisar que, segn lo establecido en el artculo 12 del Cdigo Penal es necesario el dolo para que los delitos anteriores se configuren. Qu es el dolo? La intencin deliberada de cometer el delito.

ANLISIS: En el Cdigo Penal ya tenamos regulados los siguientes delitos: (i) interferencia telefnica (art. 162), (ii) pornografa infantil (art. 183) y (iii) discriminacin (art. 323). La interferencia telefnica sancionaba a quien, indebidamente,interfiere o escuchauna conversacin telefnica similar y le impona una pena de hasta 3 aos de crcel. Como agravante se sancionaba al funcionario pblico con una pena de hasta 5 aos de crcel ms la respectiva inhabilitacin. La pornografa infantil era sancionada con rigor desde el 2001 imponiendo penas de hasta12 aos de crcel. La discriminacin tambin era sancionada desde el 2000 conhasta 3 aos de crcel. No estamos frente a nuevos tipos penales. Desde el ao 2000 la interferencia telefnica, la pornografa infantil y la discriminacin han sido sancionadas drsticamente por nuestro Cdigo Penal. Con la LDI, se incrementa la pena de la interferencia telefnica a un mximo de 8 aos cuando se trata de informacin clasificada como secreta, reservada y confidencial, de acuerdo a las normas de la materia. Entendemos que se hace referencia a la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica y su Reglamento que claramente delimitan dichas categoras. Por otro lado, se incrementa la pena a 10 aos cuando el delito comprometa la defensa, seguridad o soberana nacional. Como indica el penalista Alcocer, esto ltimo ya est contemplado en el artculo 331 del actual Cdigo Penal,incluso con una pena mayor. Asimismo, aade algo muy importante: el hecho que no se haya indicado expresamente como eximente de responsabilidad la obtencin de informacin (por ejemplo, clasificada como secreta o reservada) basado en el inters pblico, no resulta, desde mi punto vista, una evidente limitacin a la libertad de informacin. En primer lugar, porque no se prohbe expresamente su difusin y, en segundo lugar, porque el ejercicio legtimo de un derecho (art. 20 inc. 8 CP) justifica la conducta de todo ciudadano, siendo irrelevante para declarar su inocencia- que en cada tipo penal se indique expresamente que el agente debe actuar justificadamente o en inters pblico. Para la pornografa infantil se aumenta la pena y se establece una agravante para que incurra en ella utilizando tecnologas de la informacin. Lo mismo ocurre en el caso del delito de discriminacin. En este ltimo caso podran existir potenciales afectaciones a la libertad de expresin al incluir la discriminacin por opinin pero debemos reiterar que este delito ya se encontraba reguladoen esencia en el Cdigo Penal al igual que la pornografa infantil. Se incrementan las penas para la interceptacin telefnica, la discriminacin y la pornografa infantil reguladas en el Per desde el ao 2000. No habramayorafectacin a la libertad de informacin en el delito de interferencia telefnicapues no se sanciona la difusin de lo interceptado. Se mantendra la potencial afectacin a la libertad de expresin en el caso deldelito de discriminacin vigente, aunque sera interesante saber cuntos casos desde el 2000 han aplicado ste artculo. Tanto en el caso del delito de discriminacin como el de pornografa infantil se establecen agravantes por el slo uso de la tecnologa cuando debera sancionarse nicamente la conducta.

CONCLUSIONES: La LDI es necesaria en tanto propone un nuevo catlogo de delitos cuya inclusin en el sistema jurdico peruano es saludable a fin de desalentar conductas como el phishing o la suplantacin de identidad en Internet que son nocivas para el ecosistema digital. No obstante ello resulta necesario afinar la redaccin de algunos artculos segn lo expuesto en el punto 2 a fin de brindar seguridad jurdica. El objetivo sera lograr que la ley sea efectiva, respete el principio de legalidad y criterios de proporcionalidad evitando los tipos penales de peligro abstracto as como dualidades dondese establezcan agravantes por el slo uso de la tecnologa lo cual puede terminar desincentivando su uso y minando un importante espacio de innovacin como es el entorno digital. Es importante ratificar la Convencin de Budapest ya que constituye un estndar internacional al que nuestra legislacin se ha aproximado en buena medida y consolida la experiencia de 40 pases as como ofrece un marco de colaboracin entre ellos. Dicha ratificacin podra generar el espacio de mejora de los artculos que as lo requieren. Respecto de las posibles afectaciones a derechos fundamentales como la libertad de informacin y de expresin considero que no se genera la primera en el caso del delito de interceptacin telefnica sin embargo se mantiene la segunda en el delito de discriminacin. Dada la importancia de los temas regulados, es importante promover una mayor difusin y discusin de estos tipos penales para que la poblacin y el sector privado conozca los alcances de lo que est prohibido y permitido en esta materia. Ms an ser importante que los operadores jurdicos (Poder Judicial) logren comprender con profundidad los alcances de lo regulado a fin de ser aplicarlos de manera adecuada y razonable.

3. INVESTIGUE Y ELABORE UN CUADRO DE LOS DELITOS INFORMTICOS ACTUALES. D UN EJEMPLO DE CADA DELITO INFORMTICO. (3 PUNTOS) DELITOCONCEPTOEJEMPLO

Acceso ilcitoa un sistema informtico (art. 2)Se sanciona alque accede sin autorizacin a todo o parte de un sistema informtico vulnerando las medidas de seguridad que hayan sido establecidas para impedirlo. La clave parece estar en la vulneracin de las medidas de seguridad sin embargo creemos que debi especificarse el peligro concreto sancionable. Por ejemplo, peligro para la seguridad o confidencialidadEl ingreso sin autorizacin a cuentas de correo electrnico vulnerando las contraseas.

Atentado a laintegridad de los datos informticos(art. 3):el que a travs de las tecnologas de la informacin o de la comunicacin, introduce, borra, deteriora, altera, suprime o hace inaccesibles datos informticosEjemploel ingreso a un sistema informtico para alterar informacin relativa a sueldos o informacin laboral de un trabajador)

atentado a laintegridad de sistemas informticos (art. 4)elque a travs de las tecnologas de la informacin o de la comunicacin, inutiliza, total o parcialmente, un sistema informtico, impide el acceso a este, entorpece o imposibilita su funcionamiento o la prestacin de sus serviciosEjemplo: un ataqueDDoS)(recuerdan el delito de sabotaje informtico?). Este tipo penal me recuerda mucho al dao simple que se encuentra regulado en el artculo 205 del Cdigo Penal pero en su versin informtica (el que daa, destruye o inutiliza un bien mueble o inmueble). Pudo afinarse la redaccin y precisarse que el objetivo de las conductas no era otro que causar un dao.

Proposiciones por medios tecnolgicos a nios con fines sexuales (grooming)El que a travs de las tecnologas de la informacin o de la comunicacin, contacta con un menor de 14 aos para solicitar u obtener de l material pornogrfico, o para llevar a cabo actividades sexuales con l (Pena mxima: 8 aos de crcel).Por ejemplo, cuando ya se entabla una comunicacin con el menor para obtener material pornogrfico o tener relaciones sexuales), las que se entendern como formas de tentativa de dichos ilcitos penales.

Trafico ilegal dedatos informticosDirigidos a un sistema informtico, originados en un sistema informtico o efectuado dentro del mismo, incluidas las emisiones electromagnticas provenientes de un sistema informtico que transporte dichos datos informticos, ser reprimido con una pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis aos.La pena privativa de libertad ser no menor de cinco ni mayor de ocho aos cuando el delito recaiga sobre informacin clasificada como secreta, reservada o confidencial de conformidad con la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica.La pena privativa de libertad ser no menor de ocho ni mayor de diez cuando el delito comprometa la defensa, seguridad o soberana nacionales.Ejm. Cuando realizan el robo ilcito de las radio emisoras.

Fraude informticoEl que a travs de las tecnologas de la informacin o de la comunicacin, procura para s o para otro un provecho ilcito en perjuicio de tercero mediante el diseo, introduccin, alteracin, borrado, supresin, clonacin de datos informticos o cualquier interferencia o manipulacin en el funcionamiento de un sistema informtico. (Pena mxima: 8 aos de crcel)Ejemplo:Phishing, es decir, envo de correos fraudulentos que nos dirigen a una pgina fraudulenta

Interceptacin de datos informticosEl que a travs de las tecnologas de la informacin o de la comunicacin, intercepta datos informticos en transmisiones no pblicas, dirigidas a un sistema informtico, originadas en este o efectuadas dentro del mismo, incluidas las emisiones electromagnticas provenientes de un sistema informtico que transporte dichos datos informticos (Pena mxima: 10 aos de crcel).Ejemplo: sta es la versin informtica de la interceptacin telefnica.

Suplantacin de identidad).El que mediante las tecnologas de la informacin o de la comunicacin suplanta la identidad de una persona natural o jurdica, siempre que de dicha conducta resulte algn perjuicio, material o moral(Pena mxima de 5 aos de crcel)Ejemplo: atribucin de un identidad ajena a travs de cualquier pgina de Internet o red social

Abuso de dispositivos o mecanismos informticosEl que fabrica, disea, desarrolla, vende, facilita, distribuye, importa u obtiene para su utilizacin uno o ms mecanismos, programas informticos, dispositivos, contraseas, cdigos de acceso o cualquier otro dato informtico, especficamente diseados para la comisin de los delitos previstos en la presente Ley, o el que ofrece o presta servicio que contribuya a ese propsito (Pena mxima de 4 aos de crcel). No se incluye la excepcin contenida en el Convenio de Budapest para permitir el hacking tico.

Ejemplo: piratera se programas informticos.

4. CLASES DE INFORMTICA JURDICA, DESCRIBA A CADA UNA DE ELLAS Y DE EJEMPLOS. (3 PUNTOS) a) Informtica Jurdica Documental.Consiste en la creacin y recuperacin de la informacin jurdica como leyes, doctrinas y jurisprudencias, es decir, se busca es la creacin de bancos de datos jurdicos que se refieran a cualquier fuente del Derecho, con la finalidad de poder establecer una relacin entre el usuario y la computadora.- La finalidad de la informatizacin en un sistema documental y jurdico es el desenvolvimiento, bsqueda y adquisicin de manera rpida y pertinente de la informacin que previamente ha sido almacenada.En las circunstanciasactuales se hace necesaria la utilizacin de sistemas informatizados de documentacin jurdica (basesde datosde legislacin, jurisprudencia ydoctrina), que le permitan al jurista el acceso a grandes volmenes deinformacin de una manera eficaz.

b) Informtica Jurdica de Gestin y ControlEs aquella que se desarrolla en los Tribunales (Juris 2000), Notarias y Registros con la finalidad de crear programas para llevar el seguimiento de trmites y procesos con el objeto de mantener actualizada la informacin y llevar un buen control de la misma, as como tambin poder obtener actos jurdicos como contratos, certificaciones y mandatos judiciales, tambin conocida como OFIMATICA (automatizacin de oficinas).Otro aspecto importante lo constituye la posibilidad de establecer unacomunicacin entre ordenadores. Esto permite el intercambio de informacinentre los propios ordenadores del despacho mediante la utilizacin de unaredlocal. Por otro lado, la creciente expansin de lasredesdereaamplia, cuyoejemplo ms patente lo constituye la red INTERNETy que permitenconectar ordenadores sin lmite de distancias, hace posible la comunicacin deldespacho con otros bufetes, con los tribunales, los colegios de abogados,notaras, registros, etc. Con ello, adems de obtener la informacin sinnecesidad de perder tiempo en desplazamientos, se puede conseguir el acceso ala misma en cualquier momento sin la limitacin que imponen los horarios deoficina.

c) Informtica Jurdica Decisional.Es aquella a travs del cual se ayuda a los Jueces en la toma de decisiones de las diferentes causas o materias, a travs de la denominada Inteligencia Artificial (Robots),que se podra definir de manera muy simple comoel rea de estudio dentro dela informtica cuyo objetivo es hacer razonar a un ordenador de manerasimilar a como lo hacen los humanos.- De esta manera, y trasladada al campojurdico, la InteligenciaArtificialse aplicara a la creacin de sistemas inteligentes, queincorporaran conocimientos jurdicos y estrategias de razonamientoapropiadas, con el fin de servir de ayuda a los Juecesen la resolucin deproblemas legales.Abarca una gran variedad de esfuerzos y proyectos que intentan obtener de las aplicaciones de la informtica al Derecho, resultados que van ms all de la recuperacin de informacin, a diferencia de las otras informticas jurdicas, su pretensin es que la computadora resuelva por si misma problemas jurdicos, o al menos auxilie a hacerlo y constituya el avance de la tcnica jurdica.

5. HAGA UN RESUMEN SOBRE LOS CONTRATOS ELECTRNICOS EN EL PER Y EL MUNDO Y DE 5 EJEMPLOS. (3 PUNTOS)

DEFINICIN DE CONTRATO ELECTRONICO.En sentido estricto, trata de aquellos contratos que se perfeccionan mediante un intercambio electrnico de datos deordenador a ordenador. Frente a esta nocin, existe una amplia, que incluye dentro de la categora a todos aquellos contratos celebrados por medios electrnicos (aunque no sean ordenadores, como el fax, telex y telfonos).Por su parte Miguel Davara Rodrguez, expresa que puede entenderse por contratacin electrnica aquella que se realiza mediante la utilizacin la utilizacin de algn elemento electrnico cuando ste tiene o puede tener una incidencia real y real sobre la formacin de la voluntad o el desarrollo o interpretacin futura del acuerdo.Otra autora dice en el trmino contratacin electrnica se comprenderan, tanto aquellos contratos celebrados y realizados completamente por medios electrnicos, como los celebrados y realizados parcialmente por medios electrnicos y por medios tradicionales, siempre que las declaraciones de voluntad contractual fueran emitidas electrnicamente. Por ello se dice que el contrato electrnico se refiere a todo contrato en el que la oferta y la aceptacin se transmiten por medios electrnicos de tratamiento y almacenamiento de datos, conectados a una red de telecomunicaciones.En el derecho comparado tenemos, el Anteproyecto de Ley de Comercio Electrnico, en Espaa, se propona que se entender por contrato formalizado por va electrnica el celebradosin la presencia simultnea de las partes, prestando stas su consentimiento en origen y en destino por medio de equipos electrnicos de tratamiento y almacenaje de datosconectados por medio de cable, radio o medio pticos o electromagnticos.

ORIGEN Y EVOLUCIN HISTRICA.El comercio, actividad ancestral del ser humano, ha evolucionado de muchas maneras. Pero su significado y su fin es siempre el mismo. Segn el diccionario consultor de economa, el Comercio es "el proceso y los mecanismos utilizados, necesarios para colocar las mercancas, que son elaboradas en las unidades de produccin, en los centros de consumo en donde se aprovisionan los consumidores, ltimo eslabn de la cadena de comercializacin. Es comunicacin y trato". En lneas generales, y con un sentido amplio, el comercio implica la investigacin de mercado con el fin de interpretar los deseos del consumidor, la publicidad que anuncia la existencia del producto, la posibilidad de adquirirlo, y en que lugar, a la vez que se utilizan los mtodos de persuasin, la venta al por menor y finalmente, la adquisicin por parte del pblico.Segn lo expuesto, a travs de los aos han aparecido diferentes formas o tipos de comercio. A principio de los aos 1920 en Los Estados Unidos apareci la venta por catlogo, impulsado por las grandes tiendas de mayoreo. Este sistema de venta, revolucionario para la poca, consiste en un catlogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permite tener mejor llegada a las personas, ya que no hay necesidad de tener que atraer a los clientes hasta los locales de venta. Esto posibilit a las tiendas poder llegar a tener clientes en zonas rurales, que para la poca que se desarrollo dicha modalidad exista una gran masa de personas afectadas al campo. Adems, otro punto importante de esto es que los potenciales compradores pueden escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares, sin la asistencia o presin, segn sea el caso, de un vendedor. La venta por catlogo tom mayor impulso con la aparicin de las tarjetas de crdito; adems de determinar un tipo de relacin de mayor anonimato entre el cliente y el vendedor.A mediados de 1960, con la ayuda de la televisin, surgi una nueva forma de venta por catlogo, tambin llamada venta directa. De esta manera, los productos son mostrados con mayor realismo, y con la dinmica de que pueden ser exhibidos resaltando sus caractersticas. La venta directa es concretada mediante un telfono y usualmente con pagos de tarjetas de crdito.A mediados de los aos 1980 esta empresa desarroll un sistema para procesar rdenes de pedido electrnicas, por el cual los clientes de esta empresa emitan ordenes de pedido desde sus empresas y esta era enviada en forma electrnica. Esta implementacin trajo importantes beneficios a Amigazo, ya que se eliminaron gran parte de errores de entregas y se redujeron los tiempos de procesamiento de dichas ordenes. El beneficio fue suficiente como para que la empresa Amigazo, instale un equipo a sus clientes habituales.

TIPOS DE CONTRATO EN LA CONTRATACIN ELECTRNICA.En la contratacin electrnica, debemos sealar que es muy frecuente encontrar en los sitios de comercio electrnico, sean B2C o B2B, un captulo o pginas que contienen "Trminos o Condiciones Generales de Uso y Contratacin", en los cuales, en forma unilateral, el sitio web expone las condiciones de uso de la informacin, as como establece condiciones especiales para usar y contratar a travs del sitio. Algunas de estas "instrucciones" incluso llegan a sealar que la sola lectura de ellas importa una aceptacin de tales trminos y condiciones, lo que claramente constituye un abuso de su parte, porque primero debe conocerse tal informacin para poder aceptarla o no. En todo caso, esas declaraciones no tienen un efecto prctico real patrimonial, por cuanto an no existen cobros automticos por el slo hecho de hacer esa "visita".1.Contratos tipo.El contrato tipo "Es aquel en que se estipulan las condiciones generales que en contratos individuales ulteriores habrn de ser aceptadas por las partes, en que se fija una frmula, modelo o clich, contenida en un mdulo o formulario destinado a servir de base a los contratos que ms adelante se concluyen".Estos contratos se fundamentan en las nuevas necesidades de la economa, la contratacin en masa, y presentan como grandes crticas la falta de negociacin entre las partes, y la imposicin de la parte ms poderosa, normalmente quien redact el contrato, de las condiciones a la otra. 2. Contratos de adhesin"El contrato de adhesin o por adhesin es aquel cuyas clusulas son dictadas o redactadas por una sola de las partes. La otra se limita a aceptarlas en bloque, adhiriendo a ellas.ALESSANDRI seala que la nica particularidad de estos contratos est en esta aceptacin en bloque, pero en los dems, la formacin del consentimiento, el lugar y forma, la eficacia del contrato, etc., se rige por las reglas generales.Agrega que "la ley no ha exigido, para la eficacia de un contrato, que ste sea el resultado de la libre discusin de los interesados, ni que ambas partes tengan igual intervencin en su gnesis; slo exige que ambas consientan."3. Condiciones generales."Se trata de clusulas o disposiciones redactadas de antemano, de manera abstracta, para ser empleadas despus en una serie ilimitada de contratos concretos".No necesariamente tienen su origen en contratos tipo, aunque estos son la fuente ms frecuente de condiciones generales. Tambin se definen como "el conjunto de reglas establecidas por una empresa o grupo de empresas, constitutivas del contenido total o parcial de los contratos que han de celebrar en el desarrollo de sus actividades".

ELEMENTOS DE VALIDEZ DE LA CONTRATACIN ELECTRNICA.Podemos distinguir dos grupos de elementos, los objetivos, que son susceptibles de empleo por los sujetos involucrados en el trfico mercantil con la finalidad de llevarlo a trmino por va electrnica (mensaje de datos o MD, norma tcnica de estructuracin del MD, firma electrnica, sistemas de informacin y redes de transmisin de datos), y los subjetivos, que son los sujetos destinatarios de los mandatos y privilegios legales, as como de los derechos y obligaciones contractualmente adquiridos mediante contratacin electrnica (iniciador del MD, destinatario del mismo, intermediarios y el proveedor de servicios de certificacin electrnica).1. Elementos objetivos.1.1. Mensaje de datos, MD odata message.Un mensaje de datos es principalmente informacin. Dicha informacin constituir una declaracin de voluntad o de ciencia en funcin de su contenido y de la intencin de quin la genera y firma. Adems la informacin se caracteriza por ser objeto de tratamiento por medios electrnicos, pticos o similares, y slo en la medida en que dicho tratamiento tenga lugar en la declaracin de voluntad del emisor adquiere la categora de MD. Si dicho tratamiento no tiene lugar, la comunicacin no adquiere la categora de MD.1.2. La firma electrnica.Es uno de los elementos ms importantes. Es un medio electrnico mediante el cual se atribuye origen personal cierto a un mensaje de datos y atribuye la conformidad del firmante con el contenido de lo firmado. Las funciones que ejerce son:1.3. Sistemas de informacin.Es todo sistema utilizado para generar, enviar, recibir, archivar o procesar de alguna otra forma mensajes de datos. La ley espaola distingue en esta materia entre equipo terminal y redes, en la Ley 11/1998, de 24 de abril, General de Telecomunicaciones. En este caso, el SI no es tan relevante, en base al principio de neutralidad tecnolgica, citando simplemente al agente electrnico como el sistema que contrata automticamente tras constatar una necesidad de ello, sin necesidad de que el empresario deba expresamente exigirlo cada vez.1.4. Redes de transmisin de datos.Son los equipos electrnicos bajo el control de las partes contratantes que se comunican entre s haciendo llegar a las partes las voluntades negociales desde el oferente al aceptante o viceversa, conduciendo a la perfeccin electrnica del contrato. En la LGT se distingue entre red de telecomunicaciones (telefnica, Internet,), red pblica (directorio bibliotecario, por ejemplo) o red privada (Intranet). Internet es el sistema de contratacin electrnica por antonomasia, ya que es creciente el uso de transacciones operadas mediante correo electrnico o directamente de las pginas Web en la red.

MODALIDADES.A continuacin se hace un breve esbozo de las formas ms comunes de intercambio de bienes y servicios en la web. La imaginacin de las personas y la evolucin de las tecnologas, as como los resultados en el mercado constituyen un continuo aliciente a los cambios en esta materia.1. Negociaciones uno a uno.La contratacin electrnica puede revestir diversas modalidades, a travs de contactos directos por correo electrnico, persona a persona, en cuyo caso estamos frente a una contratacin directa en que la voluntad se expresar en momentos diferidos y luego constar en uno o ms documentos (e-mail de ida e e-mail de vuelta), entendindose que se trata de un contrato consensual que no debe revestir otra formalidad que el acuerdo de las partes sobre los trminos del contrato.2. Sitios punto com.Las tiendas virtuales, que hemos llamado genricamente "sitios punto com", son el lugar o la forma ms comn en que los consumidores, personas naturales, realizan transacciones electrnicas para la adquisicin de bienes de consumo o servicios. Es la modalidad llamada B2C business to consumer.3. E-market places.Una tercera manera de hacer negocios en la web son los llamados e-market places o B2B, business to business, que son sitios de intercambio de bienes y servicios entre empresas, normalmente con reglas preestablecidas. Puede tratarse de sitios en que se hacen licitaciones para la adquisicin de bienes o servicios, o que derechamente transitan transacciones. Incluso se dan situaciones en que no media participacin alguna de personas solicitando y aceptando, sino que el sistema solicita bienes automticamente si otro sistema acusa el trmino de determinado stock de productos. En qu momento particip la voluntad de las partes[12].

CARACTERSTICASPrincipales caractersticas de la contratacin electrnica Velocidad y escalabilidad. Tecnologa avanzada, pendiente de patente, que ofrece un mercado electrnico lquido y transparente para poder realizar complejas operaciones combinadas y spread, as como opciones electrnicas. Cotizaciones agrupadas. Straight-through processing (STP procesamiento directo). Determinacin de precios implcita. Creadores de mercados para garantizar una mayor liquidez. Accesibilidad desde cualquier parte del mundo mediante conexiones directas y nodos de telecomunicaciones instalados en importantes centros financieros Es una red abierta, debido a que cualquier persona puede acceder a ella.

FORMACIN DE LOS CONTRATOS1. Formacin del consentimiento: oferta y aceptacinLa doctrina seala que hay oferta cuando la "declaracin de voluntad contiene todos los elementos necesarios para que el contrato a la que se refiere pueda formarse por la mera aceptacin de la otra parte sin necesidad de una nueva declaracin de voluntad del proponente".Esta es la llamada teora del espejo. Por otra parte, la oferta puede ser expresa o tcita, siendo tcita la que "se induce de ciertos hechos que revelan en su autor la intencin inequvoca de celebrar un contrato" sealando como ejemplo los artculos que se exhiben en el escaparate de un almacn con una etiqueta mencionando su precio.Un segundo problema a dilucidar, de acuerdo a las normas del Cdigo de Comercio, es si se trata de relaciones entre ausentes o presentes, de modo de determinar el momento en que se forma el consentimiento.Trataremos de analizar si las normas existentes en estas materias el Cdigo de Comercio son suficientes para encuadrar la contratacin electrnica, o si stas requieren modificaciones.

PRINCIPIOS BASICOS EN LA CONTRATACIN ELECTRNICADebemos centrarnos en los principios que rigen la actividad en el C-E, cuyo objetivo primordial es que el grado de seguridad jurdica del comercio electrnico sea similar o superior al comercio escrito. Para conseguirlo es necesario observar cada una de estas reglas:1. Principio de equivalencia funcional.Establece que aquella tecnologa que permita cumplir las mismas funciones, en las redes, que una determinada institucin jurdica, debe recibir los mismos efectos. Es decir, comienza a tener importancia la funcin que cumpla, y no el medio que se emplee en aras a ser vlido como documento contractual. 2. Principio de inalteracin del derecho preexistente de obligaciones y contratos privados.Se trata de establecer que la contratacin electrnica es un nuevo soporte y medio de transmisin de voluntades negociales pero no un nuevo derecho regulador de las mismas, es decir, el objetivo es adaptar las nuevas normas a los aspectos electrnicos de las relaciones negociales sin alterar el derecho aplicable a dichas relaciones con independencia del soporte mediante el cual son contradas.3. Principio de neutralidad tecnolgica.Est muy relacionado con el principio de equivalencia funcional, y establece que las normas jurdicas que regulen o modifiquen las instituciones jurdicas tradicionales, para dar cabida a sus homlogas electrnicas o telemticas, deben ser neutrales desde un punto de vista tecnolgico.As, las regulaciones que no son neutrales desde este punto de vista (tecnolgico), tienen la consecuencia inmediata de ser negativos para el desarrollo de mercado, porque expulsa del mismo a las tecnologas que no han sido reconocidas por la regulacin jurdica, que son, por tanto, ilegales.4. Principio de buena fe.La buena fe constituye un principio bsico en aras a interpretar y ejecutar contratos de compraventa internacional, y es uno de los fundamentos del rgimen jurdico aplicable al intercambio internacional y nacional de bienes y servicios, siendo a este efecto irrelevante que se haya llevado a cabo por medios escritos, verbales o electrnicos.

FUNDAMENTO JURIDICO (Legislacin nacional, comparada, doctrina, jurisprudencia, costumbre)1. Legislacin Nacional.En el caso de nuestropas, atono con los tiempos modernos mediante Ley N 27291 modific el Cdigo Civil al permitir la utilizacin de medios electrnicos para la comunicacin de manifestacin de la voluntad y el uso de la firma electrnica; as pues en el Art. 141, seala que la manifestacin de voluntad es expresa o tcita. Es expresa cuando se realiza en forma oral o escrita, a travs de cualquier medio directo, manual, mecnico,electrnico u otro anlogo. Tambin regula el Art. 1374 en cuanto al conocimiento y contratacin entre ausentes, en el sentido que la oferta, su revocacin, la aceptacin y cualquier otra declaracin contractual dirigida a determinada persona se consideran conocidas en el momento en que llegan a la direccin del destinatario, a no ser que este pruebe haberse encontrado, sin su culpa, en la imposibilidad de conocerla y si se realizaa travs de medios electrnicos, pticos u otro anlogo, se presumir la recepcin de la declaracin contractual, cuando el remitente reciba el acuse de recibo. En cuanto a la formalidad adiciona el Art. 141 - A, en cuanto que en los casos que la ley establezca una formalidad expresa o requiera de firma, sta podr ser generada o comunicadaa travs de medios electrnicos, pticos o cualquier otro anlogo.2. Derecho Comparado. Bermuda, Ley de Transacciones Electrnicas de 1999, Exclusiones:6. 1) La Parte II (requisitos legales respecto de los registros electrnicos) y la Parte III (comunicacin de registros electrnicos) no se aplicarn a ninguna norma de ley que exija el escrito o la firma para las siguientes circunstancias:a) la creacin, ejecucin o revocacin de un testamento o un instrumento testamentario;b) la transmisin de bienes inmuebles o el traspaso de todo inters en bienes inmuebles.2) El Ministro podr disponer mediante reglamento que la presente Ley, olas disposiciones de la misma que se especifiquen en el reglamento, no se aplicarn a ninguna clase de transacciones, personas, asuntos u objetos especificados en el reglamento. Canad, Ley Uniforme sobre Comercio ElectrnicoLa [autoridad competente] podr, [por va legal], especificar lasdisposiciones o requisitos de derecho interno [del Estado promulgante] a los que no ser aplicable la presente ley.3) La presente ley no se aplicar respecto de:a) los testamentos y sus codicilos;b) los fideicomisos creados por testamentos o por codicilos testamentarios;c) los poderes, en la medida en que lo sean respecto de los asuntosfinancieros o de cuidado personal de un particular;d) los documentos que crean o transfieran intereses en bienes races y queexijan su registro para su efectividad respecto de terceros.4) Salvo en lo relativo a la Parte III, la presente ley no se aplicar a los instrumentos negociables, incluidos los ttulos valores negociables.5) Nada de lo dispuesto en la presente ley limita la aplicacin de cualquier disposicin de ley que autorice, prohba o reglamente expresamente la utilizacin de documentos electrnicos. Unin Europea, Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2000, relativa a determinados aspectos jurdicos de los servicios de la sociedad de la informacin, en particular el comercio electrnico en el mercado interior (Directiva sobre el comercio electrnico) Artculo 9 Tratamiento de los contratos por va electrnica:1. Los Estados miembros velarn por que su legislacin permita la celebracin de contratos por va electrnica. Los Estados miembros garantizarn en particular que el rgimen jurdico aplicable al proceso contractual no entorpezca la utilizacin real de los contratos por va electrnica, ni conduzca a privar de efecto y de validez jurdica a este tipo de contratos en razn de su celebracin por va electrnica.2. Los Estados miembros podrn disponer que el apartado 1 no se aplique a contratos incluidos en una de las categoras siguientes:a) los contratos de creacin o transferenc ia de derechos en materia inmobiliaria, con la excepcin de los derechos de arrendamiento;b) los contratos que requieran por ley la intervencin de los tribunales, las autoridades pblicas o profesionales que ejerzan una funcin pblica;c) los contratos de crdito y caucin y las garantas presentadas por personas que actan por motivos ajenos a su actividad econmica, negocio o profesin;d) los contratos en materia de Derecho de familia o de sucesiones.

6. INVESTIGUE Y HABLE SOBRE LOS CONTRATOS INFORMTICOS, SU CLASIFICACIN, NORMATIVA LEGAL QUE AMPARA. DESTAQUE LOS CONTRATOS MS REPRESENTATIVOS DE NUESTRO MEDIO Y COMO FUNCIONA. PONGA EJEMPLOS. (3 PUNTOS)Los contratos informticos surgen ligados a la inminente comercializacin de las computadoras, ya que stas han sido incorporadas en el mbito de los negocios, lo que origin su rpida comercializacin as como la proliferacin de contratos en materia informtica cuya redaccin signific una notoria diferencia respecto a lo que podra considerarse como contratos clsicos.Al principio, esta clase de contratos se englobaba en uno solo, lo que provocaba ambigedad en los mismos, favoreciendo la prctica comercial de los monopolios en detrimento de la libre concurrencia de los mercados, lo cual provoc el seguimiento de un juicio antimonopolio en contra de la compaa IBM, bajo el amparo de las leyes Sherman y Clayton.Todo esto dio como resultado una diversificacin contractual conocida bajo el anglicismo deunbundlingy consiste en hacer una contratacin por separado respecto de los bienesy servicios informticos, lo cual trajo como consecuencia la creacin de mercados muy diversos, surgiendo empresas especializadas en cada una de las vertientes informticas, tanto en la construccin y venta de equipos como en la prestacin como mantenimiento, programacin, asistencia tcnica, etctera.

IMPLICACIONES DE LOS CONTRATOS INFORMTICOSEntre las principales implicaciones producidas por este tipo de contratos, tenemos al notorio desequilibrio entre las parte provocado por el mayor y mejor conocimiento de los elementos totalmente tcnicos por cuanto toca al proveedor, quienes se ven totalmente obligados a aceptar las clusulas contractuales impuestas por el proveedor, en razn de sus necesidades de informatizacin.Dicha problemtica se acenta por las ambiciones desmedidas de los proveedores quienes en muchas ocasiones crean necesidades u ofrecen bienes y servicios que no corresponden a lo requerido.Para evitar este tipo de situaciones es necesario que el usuario se interiorice en los aspectos tcnicos fundamentales, apoyndose preferiblemente en la opinin de expertos a fin de percibir ms adecuadamente las eventuales implicaciones en este tipo de contratos.Por otra parte, la redaccin debe estar en trminos jurdicos y tcnicos debidamente precisados a efecto de evitar mal entendidos y dar ms claridad a la relacin contractual.

CARACTERES PARTICULARESA) PARTESLas partes intervinientes son sujetos de derechos y obligaciones y son catalogados bajo las consideraciones de proveedores y usuarios.ProveedoresSon aquellos encargados de la prestacin de dar y hacer y fundamentalmente constituidos por los constructores, distribuidores y vendedores de equipos, as como los prestadores de servicios informticos; algunas de sus principales obligaciones y derechos son las siguientes:1. Salvaguardar los intereses de cu cliente as como proporcionarle consejo e informacin;1. Cumplir con los trminos de entrega o prestacin del servicio;1. Garantizar sus productos y servicios;1. Realizar convenientemente el estudio de viabilidad en caso de serle solicitado;1. Actuar con propiedad y buena fe ante los intereses del usuario;1. Recibir el pago por la prestacin realizada, etc.Cabe mencionar que no todos los proveedores informticos se sujetan a estos lineamientos, por lo que en muchas ocasiones se suscitan conflictos con la contraparte.

TIPOS DE CONTRATOSExisten dos tipos de contratos informticos fundamentales: aquellos referidos a los bienes (equipos, perifricos, dispositivos, etc.) y aquellos referidos a los servicios (asistencia, formacin, mantenimiento, programas, etc.)Dichas prestaciones sern pactadas bajo las condiciones de las categoras jurdicas contractuales ms conocidas como es el caso de la compraventa, arrendamiento, prestacin o prestacin de servicios.Algunos tipos de contratos son:1. Contrato de material o de sistema;1. Compatibilizacin de equipos y programas;1. Servicios y aprovisionamiento de refacciones;1. Contratos de programa-producto;1. Adquisicin de programas;1. Licencia de uso de programas;1. Desarrollo de programas;1. Anlisis y tratamiento de datos;1. Contratos de mantenimiento;1. Contratos de asesora;1. Contrato de formacin o capacitacin, etctera.

CLAUSULAS DEL CONTRATOAlgunos de los elementos que resaltan de este tipo de contratos son los siguientes:1.Objeto.Es decir, las modalidades de los derechos y obligaciones respecto a los bienes o servicios informticos.2.Duracin yrescisin.Es el trmino de vigencia del contrato, el cual podr verse interrumpido en caso de trasgresin de clusulas por alguna de las partes.3.Precio.Caracterizado ste por ser justo, verdadero y en dinero.4.facturacin y pago.Los cuales tendrn lugar de acuerdo con las consignas particulares establecidas por mutuo acuerdo.5.Control, supervisin y acceso.Recaen en la responsabilidad de los usuarios, a fin de que las actividades informticas se den en las condiciones ms favorables sin injerencias internas o externas inadecuadas.6.Asistencia y formacin.Todo esto a fin de que las mencionadas actividades informticas se den en los trminos ms atingentes, evitando de esta manera probables actitudes negligentes o impropias por falta de un conocimiento tcnico pertinente por parte del usuario.7.Propiedad de los programas.En virtud de la ausencia de un adecuado rgimen regulador respecto a los programas de cmputo.8. Proteccin material de la informacin.Esto es el caso de aquella informacin propiedad del usuario que est bajo resguardo del proveedor, a fin de desarrollar un programa.9.Secreto y confidencialidad.Esto es en cuanto a las informaciones que se provean por ambas partes con motivo de la celebracin del contrato.10.Responsabilidad y garantas.Aquellas obligaciones inherentes a la firma de un contrato, en este caso informtico.11.Disposiciones generales.Tales como la no cedibilidad de las obligaciones, preeminencia del contrato sobre otros documentos, incumplimiento del contrato en caso de nulidad, necesidad de anexos, etc.12.Clusulas diversas.Son aquellas que se refieren a un concepto en especial y que las partes convienen insertar para crear una mejor relacin contractual.

DIFERENTES ETAPAS CONTRACTUALESEstos contratos requieren pasar por diferentes etapas, de entre las cuales se distinguen aquellas de carcter previo a la firma del contrato, as como otras tantas como son las de recepcin, verificacin y conformidad respecto a la prestacin recibida.Las llamadas relaciones precontractuales pueden dar la pauta para que el establecimiento de las relaciones contractuales propiamente dichas se d en los trminos ms adecuados.

RIESGOS INFORMTICOS Y SU NECESARIO ASEGURAMIENTOLos riesgos pueden manifestarse respecto a los equipos informticos, programas, centro de cmputo, archivos, informacin., etc. y an en relacin con la responsabilidad civil que stos ocasionen frente a terceros con motivo de la prestacin de un servicio informtico.Algunos de los principales riesgos de este tipo son aquellos referidos a los proyectos informticos, instalacin de equipos, archivos y programas, prdidas econmicas con motivo de desperfectos en el equipo, responsabilidad respecto a terceros, etctera.Ante esta situacin es conveniente apoyase en informacin estadstica a fin de evaluar este tipo de riesgos en cuanto a su probable verificacin, previsin o disminucin de efectos. Estos riesgos es conveniente que sean objeto de aseguramiento a fin de protegerse contra los acentuados perjuicios financieros que stos puedan traer aparejados, por lo que es urgente la elaboracin de plizas ex profeso que contemplen este tipo de riesgos.