informativo institucional planeantioquia

9
Los Riesgos Naturales y no Naturales Grupo de Pensamiento en Recursos Naturales “…si bien cuenta con climas y paisajes privilegiados, también está expuesto a una cantidad de amenazas naturales: de origen interno, es decir, procedentes del interior de la tierra como los volcanes, los sismos y los tsunamis…pág. 4Nueva Identidad Visual del IDEA, resultado de profunda transformación “El cambio de identidad visual del Instituto es una consecuencia lógica del crecimiento y la gestión administrativa, que debe indicar el dinamismo de las nuevas formas de generar rentabilidad social, fortalecer las relaciones comerciales y públicas de la Entidad y sustentar la estrategia de negocios de largo plazo del IDEA”…pág. 6 Pilares para la Construcción de Estrategias (1) Después de profundas elaboraciones y búsquedas de metodologías, queda centrar el trabajo en los ejes cardinales que han de orientar la acción al redefinir temáticas, actores, instituciones, normas, regulaciones, regiones y productos capaces de desencadenar los anhelados procesos de transformación de la Nueva Ruralidad Antioqueña”. Pág. 8 Informativo Institucional Plan Estratégico de Antioquia - Agosto /Septiembre de 2010 CÁTEDRA “GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA”, Un escenario pensado en el futuro de la Región Más allá de rendirle un homenaje a este importante hombre que perdió la vida en manos de la Guerrilla de las FARC, el Plan Estratégico de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana, aunaron esfuerzos para abrir espacios que permitan reflexionar sobre el futuro del departamento a partir de las realidades actuales que vive nuestra región. Pág. 3 El profesional como profesor como profesor (1) En esta edición el autor hace un recorrido por los escalafones de los profesores de preescolar, básica y media, los profesores universitarios estatales y los profesores universitarios contratistas: ocasionales. Pág. 10

Upload: natalia-alejandra-ospina-mejia

Post on 11-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Encuentre en Planeantioquia la instauración de la Cátedra "Gilberto Echeverri Mejía" y el por qué del cambio de imagen institucional del IDEA

TRANSCRIPT

Los Riesgos Naturales y no Naturales Grupo de

Pensamiento en Recursos Naturales

“…si bien cuenta con climas y paisajes

privilegiados, también está expuesto a

una cantidad de amenazas naturales: de

origen interno, es decir, procedentes del

interior de la tierra como los volcanes, los

sismos y los tsunamis…pág. 4”

Nueva Identidad Visual del IDEA, resultado de profunda transformación “El cambio de identidad visual del

Instituto es una consecuencia lógica del

crecimiento y la gestión administrativa,

que debe indicar el dinamismo de las

nuevas formas de generar rentabilidad

social, fortalecer las relaciones

comerciales y públicas de la Entidad y

sustentar la estrategia de negocios de

largo plazo del IDEA”…pág. 6

Pilares para la Construcción

de Estrategias (1)

Después de profundas elaboraciones y búsquedas de

metodologías, queda centrar el trabajo en los ejes cardinales que

han de orientar la acción al redefinir temáticas, actores, instituciones, normas, regulaciones, regiones y

productos capaces de desencadenar los anhelados procesos de

transformación de la Nueva Ruralidad Antioqueña”.

Pág. 8

Informativo Institucional – Plan Estratégico de Antioquia - Agosto /Septiembre de 2010

CÁTEDRA “GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA”, Un escenario pensado en el futuro de la Región Más allá de rendirle un homenaje a este importante

hombre que perdió la vida en manos de la Guerrilla de las

FARC, el Plan Estratégico de Antioquia y la Universidad

Pontificia Bolivariana, aunaron esfuerzos para abrir

espacios que permitan reflexionar sobre el futuro del

departamento a partir de las realidades actuales que vive

nuestra región. Pág. 3

El profesional como profesor como profesor (1) En esta edición el autor hace un recorrido por los escalafones de los profesores de preescolar, básica y media, los profesores universitarios estatales y los profesores universitarios contratistas: ocasionales. Pág. 10

1

Consejo Asesor María Isabel López Gaviria, Secretaria Ejecutiva PLANEA Juan Guillermo Villada Arango Asesor PLANEA Juan Diego Uribe Arroyave Asesor PLANEA Gloria Elena Arenas García Coordinadora Área de Comunicaciones y RRPP PLANEA Comité Editorial Gloria Elena Arenas García Coordinadora del Área de Comunicaciones y RRPP Natalia Alejandra Ospina Mejía Comunicadora Social – Asistente Área de Comunicaciones y RRPP Isabel Cristina Carvajal Zapata Comunicadora Social Coordinadora Proyecto Planeito – Planeador Área de Comunicaciones y RRPP Diseño Editorial Área de Comunicaciones y RRPP PLANEA Escriba sus opiniones y comentarios a: [email protected] [email protected]

Edición agosto – septiembre de 2010 – PLANEA -

2

CONTENIDO

3 Cátedra “Gilberto Echeverri Mejía”, un escenario pensado en el futuro de la Región

4 Los Riesgos Naturales y no

Naturales. Grupo de Pensamiento en Recursos Naturales Nueva Identidad Visual del IDEA,

resultado de profunda

transformación 6

El profesional como profesor

como profesor (1)

8 Pilares para la Construcción de

Estrategias (1)

10

“p”Para

3

CÁTEDRA“GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA”, Un escenario pensado en el futuro de la Región En septiembre pasado el Plan Estratégico de

Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana

instauraron la Cátedra “Gilberto Echeverri Mejía”,

como un espacio de convergencia de los sectores

académico, empresarial y estatal y una iniciativa

orientada a la generación y transmisión del

conocimiento en el ámbito de la planeación

estratégica Internacional, Nacional y Regional,

además de rendirle un sentido homenaje al Primer

Secretario Ejecutivo y gran hombre preocupado

por las realidades que enfrentaba el país y el

departamento de Antioquia, como lo era el Ex

ministro de Defensa, Gilberto Echeverri Mejía.

Para María Isabel López Gaviria, Secretaria

Ejecutiva del PLANEA, la Cátedra es la oportunidad

de abrir un espacio donde converja Universidad –

Empresa – Estado, además de hacer gestión del

conocimiento en términos de planeación

estratégica y prospectiva.

“El doctor Gilberto Echeverri Mejía

trabajó por el progreso y

crecimiento del departamento de

Antioquia, teniendo como prioridad

el bienestar de sus habitantes”.

Entre tanto, el Presbítero Jorge Iván Ramírez Aguirre, Vicerrector Académico de la Universidad Pontificia Bolivariana, expresó que la instauración de esta iniciativa académica, les ayuda al proyecto institucional e igualmente dará alternativas en lo social y cultural para la región y el país. “Eso es lo que significa para nosotros Gilberto Echeverri Mejía, egresado de lo declarado por esta Cátedra como una persona importante para esta Institución; modelo y ejemplo para las presentes y futuras generaciones y por supuesto, una manera de extender lo que cree nuestra Universidad en la persona humana y en el desarrollo cultural y social”, puntualizó. Para la instalación de la Cátedra la cual se llevó a cabo en el Aula Magna Monseñor Manuel José Sierra, Campus Laureles de la Universidad Pontificia Bolivariana, contó con el apoyo de la Fundación Bancolombia y la orientación del Coordinador del Grupo de Pensamiento de Ciencia y Tecnología del PLANEA, Santiago Quintero Ramírez, convocó al Doctor Douglas Weidner, especialista en el tema de la gestión del conocimiento y Presidente de la International Knowledge Management Institute (Instituto de KM ™), para que fuese el primer conferencista internacional en darle apertura a este importante evento académico.

Doña Martha Inés Pérez de Echeverri, agradeció profundamente al PLANEA y a la UPB este sentido homenaje a su esposo, su más grande amor y compañero de luchas y

triunfos familiares y personales.

A la instauración de la Cátedra “Gilberto Echeverri Mejía” fueron

invitados, académicos, empresarios, egresados de la Universidad,

amigos y familiares del Doctor Echeverri como también a los

gobiernos local, regional y nacional y amigos del PLANEA.

“La sociedad no puede concebirse sin comunicación; sin ésta, el hombre carecería de

historia, no habría comunidad, tampoco universalidad, en el más amplio sentido del

entendimiento y el comportamiento humano”.

externo, como las inundaciones, las avenidas

torrenciales, los movimientos de vertiente

(deslizamientos, entre otros), la erosión superficial,

los huracanes, las tempestades, etc.

Algunas de las amenazas anteriores han sido

incrementadas por la intervención humana: la

deforestación hace que las crecientes fluviales sean

más frecuentes y que el caudal máximo de los ríos

sea mayor; la construcción de viviendas y de obras

civiles mal diseñadas en las pendientes favorece la

concentración de aguas y por lo tanto la aparición

de movimientos en masa y a veces los causa. El

sobrepastoreo induce la erosión superficial el

aumento de la temperatura favorece la ocurrencia

de huracanes y la lista podría alargarse con muchos

más ejemplos.

Ahora bien, el concepto de amenaza se tiene que

combinar con el de vulnerabilidad: una vivienda o

un edificio construido siguiendo las normas del

Código de Construcciones Sismo-Resistentes,

resisten los efectos de un terremoto cuya

intensidad sea menor o igual a la que sirvió de base

para calcularlos. El problema radica en que para

cada amenaza existe una vulnerabilidad, cuyo

alcance rebasa el de las edificaciones, pues también

puede evaluarse para grupos sociales, económicos,

etc.

Combinando amenaza y vulnerabilidad se llega al

concepto de riesgo, que resulta de su producto. En

este estado de cosas, el lector podrá preguntarse si

es necesaria tanta complicación para evaluar la

seguridad de una vivienda, por ejemplo. Y la

respuesta es un sí rotundo: sólo conociendo el

riesgo o mejor los riesgos a los que está expuesta

pueden sus ocupantes tomar razonablemente la

decisión de habitarla o no.

4

Los riegos naturales y los no tan naturales Por: Michel Hermelin Arbaux, Coordinador Grupo de

Pensamiento en Recursos Naturales.

El tema de los riesgos naturales se debe iniciar

hablando de las amenazas, que se refieren a la

posibilidad de que ocurran eventos con potencial

destructivo. La amenaza sísmica para una población

de Antioquia, se refiere a un cálculo estadístico que

determina el peligro de que se presente en un

periodo de tiempo determinado un sismo dañino, es

decir, que supere cierto valor de las escalas

utilizadas para medir daños.

¿A qué amenazas naturales están expuesto el

territorio colombiano?

El ecuador terrestre atraviesa a Colombia. Esta

situación geográfica, acompañada por un relieve

montañoso hace que el país tenga una amplia gama

de climas, que van desde los bosques

hiperhúmedos chocoanos y amazónicos hasta los

glaciares que aún coronan las cimas más altas de las

cordilleras, pasando por las tierras casi desérticas de

la Guajira. Además Colombia está localizada en una

zona tectónica activa, cuya expresión principal es la

zona de subducción localizada paralela al litoral

pacífico, donde la placa oceánica Nazca se está

hundiendo bajo la placa del continente

suramericano. Como resultado de las condiciones

anteriores el país, si bien cuenta con climas y

paisajes privilegiados, también está expuesto a una

cantidad de amenazas naturales: de origen interno,

es decir, procedentes del interior de la tierra como

los volcanes, los sismos y los tsunamis; de origen

de Ordenamiento Territorial y sus equivalentes para poblaciones menores es un buen ejemplo de lo que

debe hacerse: pone en manos de las autoridades municipales la evaluación del grado de riesgo asociado a

cada una de las zonas urbanizadas. Dicha evaluación debe realizarse con la ayuda de expertos en cada tema,

pero es responsabilidad de las autoridades municipales decidir el tipo de restricciones que puedan existir al

uso de la tierra en sus respectivos territorios urbanos.

5

El procedimiento para determinar el riesgo no es

nuevo: es el mismo que han usado desde hace

muchos años las compañías de seguros para fijar el

precio de las pólizas que ofrecen para edificaciones

o personas.

Como observación final, la evaluación precisa de las

amenazas y de las vulnerabilidades es costosa y rara

vez se puede llevar a cabo en forma completa. Sin

embargo se logran aproximaciones que en la

mayoría de los casos resultan perfectamente

satisfactorias. La Ley que pone en marcha los Planes

Nueva Identidad visual del IDEA, resultado de Profunda Transformación

Escrito por Área de Comunicaciones y Relaciones Públicas IDEA

El Instituto para el Desarrollo de Antioquia –IDEA-, luego de 24 años cambia su identidad visual, producto de una rigurosa investigación de mercado realizada por la firma especializada en Branding, CORPORATE, la cual busca reflejar la imagen de una entidad líder, moderna, con proyección de futuro, sólida, cercana y dinámica; acorde al evidente cambio interno en el cual el Instituto ha ampliado su portafolio de servicios para los municipios, obtenido un vertiginoso crecimiento financiero y estructurado las áreas de Energía, Minería, Infraestructura y Reforestación, como líneas estratégicas de gestión, además de la banca. El cambio de identidad visual del Instituto es una consecuencia lógica del crecimiento y la gestión administrativa, que debe indicar el dinamismo de las nuevas formas de generar rentabilidad social, fortalecer las relaciones comerciales y públicas de la Entidad y sustentar la estrategia de negocios de largo plazo del IDEA. Los atributos visuales más significativos en el logosímbolo tradicional, han sido el color verde, el mapa de Antioquia y la solidez de su tipografía; pero actualmente se percibe como una marca netamente local, anticuada, rígida, pesada y sin movimiento, que no expresa proyección. Por esta razón, desde hace algunos meses la administración del Instituto, inició un proceso de valoración de imagen institucional, posicionamiento y desempeño de marca, con miras a implementar un cambio de identidad visual, acorde a

las tendencias actuales del mercado.

El trabajo creativo de la investigación ha dado como resultado un logosímbolo que permite identificar un IDEA líder, capaz de ir adelante, ver más allá, romper fronteras y paradigmas e identificar el valor y relevancia de mostrarse Antioqueño, guardando elementos de herencia de marca, como el mapa de Antioquia y la gama cromática. Es así como la nueva propuesta visual del IDEA acude a la representación del mapa de Antioquia, elaborado con formas evocadoras del fuego que representan poder, misticismo, lo sagrado, espíritu superior, pasión y fuerza interior.

6

Pilares para la Construcción de

Estrategias (1)

Por: Elkin Alonso Cortés Marín, Profesor Titular. Facultad de

Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia-

Sede Medellín – Integrante Grupo de Pensamiento en Nueva

Ruralidad.

Después de profundas elaboraciones y búsquedas de metodologías, queda centrar el trabajo en los ejes cardinales que han de orientar la acción al redefinir temáticas, actores, instituciones, normas, regulaciones, regiones y productos capaces de desencadenar los anhelados procesos de transformación de la Nueva Ruralidad Antioqueña. No se trata de abortar iniciativas o agotar el análisis. Es decir, se propone abordar y concluir la conveniente actualización del Direccionamiento Estratégico del Departamento propuesto por el Plan Estratégico de Antioquia al 2020; este Direccionamiento, como estrategia dinámica, significa que sus lineamientos y prioridades deben ser continuamente evaluados. Se pretende rediseñar, en ese contexto, el curso de su acción de una manera más eficaz y de mayor impacto, que a su vez permita una transformación cultural, que partiendo de nuestros valores de identidad, reafirmen un compromiso ético con lo público y con nuestros congéneres.

En ese sentido se presentan tres pilares sobre los

cuales puede gravitar las estrategias movilizadoras y

orientadoras de la acción: Ordenamiento territorial,

Ecoturismo, Mercado interno. Pilares que sustentan

un amplio marco temático, que identifica y reconoce

potencialidades y posibilidades para liderar

alternativas productivas-sociales, con capacidad de

organizar y satisfacer necesidades apremiantes de

los antioqueños; sumado a un elemento relevante,

promover la integración local y regional. Apuestas

que tienen un limitante: carecen de sustentos

teóricos y de relevantes cifras estadísticas que las

validen. Por fortuna ellas se complementarán y

enriquecerán con los aportes de los otros Grupos de

Pensamiento con sus especificidades, en esa

convergencia por reivindicar la ruralidad, el espacio

rural con sus múltiples ocupaciones y problemáticas y

posibles soluciones.

Ello implica, igualmente, una más amplia conjunción

de energías, recursos, coordinación y cooperación

público–privada, donde la tan referenciada

Responsabilidad Social Empresarial (RSE), deje de ser

una simple moda o recurso mediático para

tranquilizar conciencias y, las buenas prácticas allí

recomendadas sea el denominador común, que

trasciendan los balances financieros.

En esta convergencia debe considerarse la

ordenación del amplio conjunto de actividades

económico–productivas que se ofertan en el

territorio antioqueño, y que mayoritariamente

aprovechan, y, en muchos de los casos, explotan

los recursos naturales; así mismo le corresponde

un papel destacado a los procesos de educación y

formación, que sustentarían la generación de

conocimiento y el acceso y uso de la tecnología,

de allí derivada. En ese sentido la vasta

institucionalidad alrededor de la Gobernación de

Antioquia, Corporaciones Autónomas y Área

Metropolitana Regional; entes Gremiales

(Asociaciones de Empresarios, Pro Antioquia,

Cámaras de Comercio) se constituyen en varias

de las tantas instancias, para encausar esos

procesos de transformación y mejoramiento.

Admitir, que entre más nos demoremos en actuar,

más considerables deberán ser los esfuerzos

futuros.

“La estructura productiva en el campo antioqueño,

tiene que cambiar rápidamente para alcanzar

niveles productivos y competitivos, tanto para el

mercado interno como mundial, haya o no

acuerdos comerciales y haya o no subsidios de

carácter focalizado”.

De igual manera, se deberá buscar la articulación

con las iniciativas gubernamentales y mandatos

normativos y constitucionales: Plan de Desarrollo

Nacional, Planes de Ordenamiento territorial

(POT), Agenda Interna para la Productividad y la

Competitividad - 2032; Visión Colombia II

Centenario - 2019; Programa de Transformación

Productiva; los publicitados megaproyectos de

infraestructura (centrales eléctricas, autopistas de

la montaña, telecomunicaciones-satélite, etc.),

para la movilidad y conectividad, donde lo

sectorial, lo regional y lo transversal tienen

presencia.

7

Sin olvidar el amplio arsenal legislativo, normativo y reglamentario que signa la función pública, en el orden

nacional, departamental y municipal. Esa mixtura de entidades, sectores, planes, programas, acciones,

políticas e institucionalidad deben ser más eficientemente aprovechadas, para dar sustento a nuestro

desarrollo e impedir el desarraigo y el conflicto social.

En nuestra próxima edición, Ordenamiento Territorial como uno de los ejes temáticos, dinamizador de

procesos de cambio.

Todo con el propósito de revalorizar la

producción agropecuaria-agroindustrial rural,

como mecanismo de desarrollo local y a su

vez la recreación y contemplación amigable

con la naturaleza. Actividades que derivan en

la necesidad ofertar diversidad de servicios

públicos sociales (salud, educación, energía,

agua potable y saneamiento, infraestructura,

gestión y organización municipal), y otras

actividades económicas (comercio, minería,

recreación, transporte, industria, banca).

EL PROFESIONAL COMO PROFESOR (1) Por: José Ramiro Galeano Londoño, Profesor Titular de la U. de A. – Integrante Grupo de Pensamiento en Educación.

En esta edición el autor hace un recorrido por los escalafones de los profesores de preescolar, básica y media, los profesores universitarios estatales y los profesores universitarios contratistas: ocasionales.

Al inicio del tercer milenio nos encontramos en el país ante los nuevos estatutos de profesionalización docente: el Decreto 1278 de junio 19 de 2002, por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente, en cumplimiento del artículo 111 de la Ley 715 de diciembre 21 de 2001; el Decreto 1279 de junio 19 de 2002, por el cual se establece el régimen salarial y de prestaciones de los docentes de las universidades estatales...

El objeto de estas normas es regular las relaciones del Estado con los educadores a su servicio, como herramientas para garantizar una docencia ejercida por educadores idóneos. Si bien permiten establecer la carrera docente como régimen legal que ampara el ejercicio de la profesión y garantiza el correspondiente salario profesional; en los últimos años se ha estimulado el ingreso de mayor número de profesionales no educadores y los nuevos escalafones no aplican para la educación privada; la cobertura tanto en educación básica y

media como en las universidades se está atendiendo con profesores ocasionales, de contrato y de cátedra. Y para ingresar a la carrera docente sólo se requieren títulos profesionales y posteriormente hacer un seminario de docencia y nuevas tecnologías, lo que desmotiva a los estudiantes de vocación de las Facultades de Educación que se están preparando para el ejercicio de esta profesión.

LOS PROFESORES DE PREESCOLAR, BÁSICA Y

MEDIA

La estructura del escalafón docente en preescolar,

básica y media es de tres (3) grados y cada uno de

ellos está organizado en cuatro (4) niveles salariales.

LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS ESTATALES

El Decreto 1279 de junio 19 de 2002 rige para las

universidades estatales, establece el régimen salarial

y prestacional de los docentes universitarios

estatales, para los que antes de la vigencia del

Decreto 2912 de 2001 se regían por el Decreto 1444 de

1992 y para quienes se acojan al presente Decreto.

8

La evaluación es permanente, los docentes están

vigilados por cinco tipos de evaluación: pruebas

ECAES, concurso o convocatoria, período de

prueba, evaluación ordinaria de desempeño anual y

evaluación de competencias cada tres años,

voluntaria, si desea ascender en el escalafón

(Artículo 27, Decreto 1278 de 2002 en armonía con el

Decreto 1283 de junio 19 de 2002 por el cual se

organiza un Sistema de Inspección y Vigilancia para

la educación preescolar, básica y media vocacional).

“El objeto de estas normas es regular

las relaciones del Estado con los

educadores a su servicio, como

herramientas para garantizar una

docencia ejercida por educadores

idóneos”.

El mismo Decreto 1278, en su artículo 46 trae un

aspecto importante: “EI salario de ingreso a la

carrera docente debe ser superior al que devengan

actualmente los educadores regidos por el Decreto

Ley 2277 de 1979”, pero para ser asimilado al nuevo

escalafón docente se requiere renunciar al cargo

anterior y ser nombrado de nuevo” (Artículo 66 del

Decreto 1278 de 2002). Este Decreto deja por fuera a

los educadores de los establecimientos educativos

privados (Artículo 68).

Es solo para docentes estatales, por lo tanto no

cubre los profesores universitarios de contratos

ocasionales y de cátedra (Artículos 1, 2, 3).

LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS

CONTRATISTAS: OCASIONALES

Se les da competencia a los consejos de facultad, escuelas o institutos para evaluar el desempeño de los docentes de cátedra con la asesoría del Comité de Evaluación Profesoral. El resultado será notificado al profesor en los quince (15) días siguientes en los cuales se definió el asunto, el resultado positivo de la evaluación será condición para firmar un nuevo contrato. El profesor ocasional no es empleado público ni pertenece a la carrera profesoral, sino que es un servidor público contratista con dedicación de tiempo completo o de medio tiempo y para un período inferior a un año pero si lo rigen unos deberes y derechos, prohibiciones, el retiro del servicio y el régimen disciplinario.

En estos, entre 2002 y 2010, se ha podido observar

que estos estatutos no garantizan la calidad del

desempeño docente, pues no exigen al educador

una auténtica formación desde su "arete" , desde

su virtud como voluntad educadora, y sí generan

una desmotivación y hacen trivial la formación

docente; además los bajos salarios, sobre todo los

de enganche en las universidades y la inestabilidad

laboral en los distintos niveles que tienen los

profesores de contrato, el ingreso de todo tipo de

9 10

profesionales, la mayoría de ellos sin vocación,

hacen de la docencia un lugar común, una profesión

sin mayor importancia.

“Estas normas que hacen parte de la

modernización de la carrera docente,

no motivan a quienes se están

formando en las facultades de

educación; no garantizan la formación

docente, pues tanto en, preescolar,

básica y media como en la docencia

universitaria para su designación de

contrato o de ingreso al escalafón solo

requiere de un seminario de docencia y

nuevas tecnologías con el cual se espera

hacer docente universitario a un

ingeniero, un agrónomo, un abogado,

etc.”

¿Será posible convertir estos estatutos de profesionalización docente en herramientas de motivación para el

mejoramiento del desempeño docente y no solo de ubicación en el escalafón? ¿Podría establecerse una

armonía entre la formación y competencias de desempeño docente con el grado en el escalafón y por tanto

de salario? ¿Desde dónde formar los nuevos docentes y reconvertir los que se encuentran en ejercicio para

hacerlos más competitivos frente a cualquier otro profesional, frente a las demandas de la educación del

siglo XXI?

Continua en la próxima edición con “la paideia para el siglo XXI”…