informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · el año 2008 fue...

20
EL PRIMER ESLABON DE UNA CADENA QUE SE EXTIENDE DE LA EMERGENCIA A LA INCLUSION SOCIAL INFORME ANUAL 2008 Jaime Razzuri

Upload: others

Post on 24-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión

EL PRIMER ESLABON DE UNA CADENA QUE SE EXTIENDE DE LA EMERGENCIA

A LA INCLUSION SOCIAL

INFORME ANUAL 2008

Jaim

e R

azzu

ri

Page 2: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión
Page 3: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión

INDICE

03

SA

MU

SO

CIA

L PERU

- IN

FORM

E A

NU

AL

20

08

I. ORIGINES DEL SAMUSOCIAL PERÚ

1. Vinculación con la red Samusocial International

2. El Samusocial Perú : objetivo y misión

3. Alianzas estratégicas para la lucha contra la exclusión social

• Fortalecimiento de las alianzas con las autoridades peruanas

• Fortalecimiento de las alianzas con los actores locales y la comunidad

II. CONTEXTO DE INTERVENCIÓN

1. Una población precarizada

2. Problemáticas médicas y psicosociales características de la exclusión

III. EN EL 2008, EL SAMUSOCIAL PERÚ CONSOLIDA SUS ACCIONES DE LUCHA CONTRA LA EXCLUSION Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

1. Fortalecimiento de las acciones de lucha contra la exclusión social : una intervención paulatinamente dirigida hacia las víctimas de violencia familiar en Huaycán

• Los Equipos Móviles de Ayuda: un servicio móvil de atención médico-psicosocial gratuito para las personas más vulnerables de la zonas altas de Huaycán

• El Centro de Prevención y del Riesgo Social: un lugar de referencia y de protección para la comunidad

• Acciones concertadas de Sensibilización y Prevención de la Violencia Familiar en la comunidad

• Sensibilización a la prevención comunitaria de riesgos

2. Transferencia de competencias y fortalecimiento de las capacidades locales

• Fortalecimiento de las capacidades del equipo multidisciplinario

• Fortalecimiento de capacidades en Huaycán

• Jornadas Académicas sobre Riesgos Sociales y en la Salud

05

05

11

12

17

15

15

15

14

13

12

11

09

09

09

08

07

07

06

Page 4: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión
Page 5: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión

Niños de la calle:

- Burkina Faso,

- Congo (Punta Negra),

- Senegal,

- Mali,

- Egipto,

- Rusia

Adultos viviendo en la calle:

- Argelia,

- Bélgica,

- Isla Cayenne (Guyana Francesa),

- Martinica,

- Rumania

Violencia familiar:

- Marruecos

- Perú

05

SA

MU

SO

CIA

L PERÚ

- IN

FORM

E A

NU

AL

20

08

1. Vinculación con la red Samusocial International

El Samusocial Perú es miembro de la red “Samusocial International”, la cual contribuyó a su creación en Lima, en respuesta a una demanda de las autoridades peruanas. El Samusocial International fue creado en el año 1998 por iniciativa del Doctor Xavier Emmanuelli. El Samusocial International es una asociación francesa que tiene como objetivo acompañar el desarrollo de dispositivos “Samusocial” en las grandes ciudades del mundo, en estrecha colaboración con las autoridades locales; son dispositivos multidisciplinarios de intervención de emergencia que van al encuentro de las personas más de-socializadas, quienes han llegado a una situación de sobrevivencia porque se han convertido en “víctimas” que ya no pueden o no saben beneficiarse de los socorros comunes.

A raíz de que todas las grandes ciudades del mundo, tanto en Occidente como en los países en vía de desarrollo, generan exclusión social, pérdida de sentido, sufrimiento físico, adicción y desamparo, surgió la necesidad de proponer soluciones adecuadas al contexto local y en estrecha colaboración con las autoridades locales, para brindar ayuda a las personas en situación de gran vulnerabilidad.

La red « Samusocial International » cuenta con trece estructuras locales en grandes ciudades de Europa, África, Asia y América latina, las cuales se han adecuado a las problemáticas locales:

El Samusocial Perú es miembro de la Red del Samusocial International quien agrupa a los diferentes Samusociales. De esta manera, es firmante de la Carta y del Libro de Cargo del Samusocial International que garantizan el respeto de una deontología, de principios y métodos de intervención así como la exigencia de una transparencia financiera.

I. ORIGINES DEL SAMUSOCIAL PERÚ

Page 6: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión

Colocándolas fuera de peligro según los procedimientos de emergencia médico-psico-social

Facilitando la derivación de estas personas hacia el derecho común gracias a una red de socios institucionales y privados

Realizando investigaciones y acciones de incidencia vinculadas directamente o indirectamente a la problemática de la gran exclusión

Dignidad: Preservar y devolver su dignidad a la persona en desamparo físico o social.

Solidaridad: Asegurar a las personas más vulnerables el derecho a una protección médica y/o social que satisfaga sus necesidades.

Ciudadanía: Asegurar a las personas más vulnerables el derecho a la información, la participación y el ejercicio de sus derechos y deberes cívicos.

Polivalencia, Movilidad y Profesionalismo: Ir al encuentro de las personas en peligro y brindarles una respuesta eficaz y adaptada a sus necesidades.

06

SA

MU

SO

CIA

L PERÚ

- IN

FORM

E A

NU

AL

20

08

2. El Samusocial Perú : objetivo y misión

Frente a la situación de exclusión de las poblaciones del Cono Este de Lima, el Samusocial International decidió articular sus esfuerzos con las autoridades del Estado peruano para implementar un dispositivo “Samusocial” de lucha contra la exclusión social. En este contexto se creó la asociación civil peruana, sin fines de lucro y apolítica “Samusocial Perú” en febrero de 2004. Primer eslabón de una cadena que se extiende de la emergencia a la inserción, el Samusocial Perú interviene en la comunidad de Huaycán (Ate, Lima), con las personas en situación de vulnerabilidad extrema, excluidas de los mecanismos de atención tradicionales, a través de acciones de atención, prevención, sensibilización y fortalecimiento de redes.

La acción del Samusocial Perú se orienta en prioridad hacia las mujeres, los adolescentes, niñas y niños de las zonas altas de Huaycán, en situación de riesgo médico-psico-social y que son por naturaleza los más vulnerables a la exclusión.

El Samusocial Perú es el primer eslabón de una cadena que se extiende de la emergencia a la inserción. Tiene como objetivo mejorar la situación de las personas en situación de vulnerabilidad extrema e impedir la agravación de su desamparo. Busca simplemente implementar un proceso de atención, respetando la dignidad que se debe a toda persona excluida de los mecanismos de atención básicos.

La misión del Samusocial Perú consiste en intervenir según los principios de emergencia social con las personas en situación de vulnerabilidad extrema en Huaycán, y particularmente:

Considerando que las acciones basadas en la intersectorialidad y la multidisciplinaridad son las que tienen mayor impacto en la lucha contra la exclusión social, el Samusocial Perú viene trabajando con un equipo de profesionales de distintas disciplinas. Asimismo, el Samusocial Perú aplica una serie de principios y valores derivados de la Carta del Samusocial International, los cuales garantizan el respeto de una deontología y ética en la intervención.

Yendo al encuentro de las personas más vulnerables que ya no tienen la fuerza o la voluntad de ir hacia las estructuras de derecho común o hacia cualquier otra asociación

Page 7: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión

07

SA

MU

SO

CIA

L PERÚ

- IN

FORM

E A

NU

AL

20

08

3. Alianzas estratégicas para la lucha contra la exclusión social

Fortalecimiento de las alianzas con las autoridades peruanas

Desde el inicio de las actividades, el Samusocial Perú implementó una serie de colaboraciones con las instituciones públicas peruanas, en el objetivo de juntar los principales actores públicos implicados en la lucha contra la exclusión social y de garantizar, a largo plazo, la apropiación de los métodos de intervención por las autoridades. En este contexto, el Ministerio de Salud (con la Dirección de Salud IV- Lima Este), el Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social (mediante el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar- INABIF) y la Municipalidad de Ate se han comprometido a participar en el proyecto del Samusocial Perú en Huaycán, a través de la firma de Convenios de Cooperación Interinstitucional.

Los Convenios de Cooperación con las autoridades peruanas contemplan el trabajo en común en Huaycán, en particular a través del destaque de personal (un médico para las atenciones médicas dos veces a la semana en el Centro de Prevención; profesionales en enfermería, dos educadores sociales y dos chóferes para las unidades móviles que recorren las zonas altas de Huaycán). Por su parte, el Samusocial Perú se compromete a transferir el saber-hacer y fortalecer las capacidades del personal destacado, con el apoyo del Samusocial International.

El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión social. En mayo, el Samusocial Perú recibió la visita del Primer Ministro de Francia, en el marco de la V Cumbre Unión Europea – América Latina y el Caribe, dedicada a la lucha contra la pobreza, las desigualdades y la exclusión social. Durante la visita, se pudo apreciar los éxitos del Samusocial Perú para lograr la articulación de los esfuerzos intersectoriales en la lucha contra la exclusión social en el cono este de Lima.

A lo largo del año, el Samusocial Perú mantuvo un contacto permanente con las instituciones públicas socias, siempre con el objetivo de fortalecer las relaciones interinstitucionales. En este sentido, frente a las grandes necesidades encontradas a nivel de la salud médico-psicosocial en la comunidad de Huaycán y al éxito de la colaboración sostenida hasta ahora, se renovaron los Convenios de Cooperación con la Municipalidad de Ate en marzo del 2008, con el Ministerio de Salud en junio del 2008 y con el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar en febrero del 2009.

Page 8: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión

08

SA

MU

SO

CIA

L PERÚ

- IN

FORM

E A

NU

AL

20

08

El Samusocial Perú y Bomberos sin Fronteras Francia – OPAL unieron sus esfuerzos en el año 2004 con el objetivo de implementar acciones de prevención y reducción de riesgos ambientales, sociales y de la salud en la comunidad. En el 2008, la colaboración se amplió al Samusocial Perú y la Escuela de Protección Civil, programa de Bomberos sin Fronteras Francia, con acciones de incidencia sobre las instituciones públicas y privadas a través de la organización de Jornadas Académicas sobre Riesgos Sociales y de la Salud.

Por otro lado, en el 2008 el Samusocial Perú ha venido fortaleciendo su articulación con la red de instituciones que trabaja en Huaycán, para la orientación y el desarrollo social y sanitario de las personas en situación de gran vulnerabilidad de las zonas altas de Huaycán, detectadas y atendidas por el Samusocial Perú. Los socios son principalmente los establecimientos de salud de la zona de intervención (Hospitales, Centro y Posta de Salud), las instituciones de derecho común (Comisaría, Fiscalía, Centro de Conciliación, Instituto de Medicina Legal, DEMUNA) y los actores de la sociedad civil (ONGs especializadas, Parroquia, casa hogares, etc.). La mayoría de estas instituciones públicas y privadas conforman Mesa de Concertación para la Prevención y Atención la Violencia Familiar de Huaycán, en la cual participa activamente el Samusocial Perú, a través de la organización de acciones conjuntas de sensibilización en la comunidad en temas de violencia familiar y en la promoción de los derechos de la Mujer y del Niño. La Mesa promueve también acciones de incidencia dirigidas a las instituciones y la comunidad a través de foros.

Por último, el Samusocial Perú enfoca su intervención considerando la comunidad no sólo como beneficiaria sino más bien como actor clave en el desarrollo saludable de la comunidad. En este sentido, los talleres participativos de sensibilización a la prevención de riesgos así como el trabajo de educación para la salud y de empoderamiendo apuntan a una participación activa de la comunidad. Asimismo los talleres fueron organizados con los responsables comunitarios al inicio y final del año para mantener una relación de proximidad, dar a conocer los resultados de la acción y estrechar los vínculos en la atención y derivación de casos.

Fortalecimiento de las alianzas con los actores locales y la comunidad

Primer eslabón de la cadena que se extiende de la emergencia a la inclusión social, el Samusocial Perú se articula con los actores locales y con la comunidad con el fin de implementar acciones de prevención y buscar la inclusión social de las poblaciones más vulnerables.

Page 9: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión

1 En las seis zonas altas de la jurisdicción del Centro de Salud Señor de los Milagros, Informe del Centro de Salud Señor de los Milagros, 20072 Estudio Multi-país de la OMS sobre Salud de la Mujer y Violencia Doméstica contra la Mujer, 2005.

09

SA

MU

SO

CIA

L PERÚ

- IN

FORM

E A

NU

AL

20

08

1. Una población precarizada

2. Problemáticas médicas y psicosociales características de la exclusión

Huaycán es una quebrada ubicada en el extremo este del distrito de Ate que fue ocupada a partir de 1982 por poblaciones procedentes del interior del país e hijos de migrantes en búsqueda de mejores condiciones de vida y luego por poblaciones llegando de la sierra, huyendo de la violencia política en los años noventa. Hoy en día, Huaycán cuenta con una población de aproximadamente 150 000 habitantes y sigue creciendo cada año debido a nuevas invasiones de poblaciones migrantes. Las poblaciones en extrema pobreza más vulnerables a los riesgos sociales, ambientales y de la salud, se ubican en las laderas de los cerros, lugar donde el Samusocial Perú interviene desde el año 2005.

En Huaycán, la exclusión económica, geográfica y social de las mujeres, niños y adolescentes de las zonas altas generan problemáticas múltiples, tanto sanitarias como sociales.

Las problemáticas médicas más frecuentes en Huaycán son las enfermedades respiratorias y las infecciones intestinales, las cuales afectan a los niños. Las zonas altas de Huaycán cuentan también con numerosos casos de niños desnutridos. Los escasos recursos económicos, pero también la falta de información, no permiten a los padres darles una buena alimentación a sus niños. Por último, la tuberculosis tiene una incidencia importante en Huaycán (420 casos para

1100 000 habitantes en el 2006 ), y muchos pacientes no completan su tratamiento por razones económicas, culturales o geográficas, a pesar del programa nacional implementado por el Ministerio de Salud.

Entre las problemáticas sociales más frecuentes se encuentra la violencia familiar. Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Salud de la Mujer y Violencia Doméstica, el 51% de las mujeres de Lima han sido maltratadas físicamente o han padecido de violencia

2sexual por parte de su pareja . Este dato coincide también con la realidad muy concreta en la cual el Samusocial Perú

interviene en Huaycán. Gracias a la relación de proximidad que se estableció con la población de Huaycán, el Samusocial Perú ha

podido detectar un alto nivel de violencia hacia las mujeres y los niños, como consecuencia de los rasgos de la violencia de los años 90, del fenómeno complejo de la exclusión social y la persistencia de una percepción machista del rol de la mujer en la sociedad y el hogar. Sin embargo muchas de las victimas no denuncian por no tener conciencia de sus derechos al asumir que son

En el 2008

psicológica, física o por negligencia/omisión

, el 52% de los beneficiarios del Samusocial Perú están afectados por situaciones de violencia

II. CONTEXTO DE INTERVENCIÓN

Page 10: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión

10

SA

MU

SO

CIA

L PERÚ

- IN

FORM

E A

NU

AL

20

08

culpables, y que no les van a creer; por no saber dónde pedir apoyo o finalmente por tener miedo a mayor agresión. Asimismo, se ha detectado que a muchas de las madres les hace falta orientación en sus pautas de crianza al tener dificultades para educar a sus niños sin violencia. En el 2008, el 13% de las intervenciones psicosociales fueron motivadas por problemas de pautas de crianza inadecuadas. Por otra parte, muchas adolescentes, solas y desinformadas se quedan embarazadas, a veces victimas de abuso sexual. En Huaycán, los embarazos juveniles representan el 22% de los partos.

En este contexto, el Samusocial Perú interviene, tanto al nivel individual y familiar como comunitario a través de acciones multidisciplinaria de prevención de la violencia, atención médico-psicosocial y fortalecimiento de las capacidades.

Page 11: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión

11

SA

MU

SO

CIA

L PERÚ

- IN

FORM

E A

NU

AL

20

08

El año 2008 es el cuarto año de ejecución del proyecto “Lucha contra la exclusión social: un servicio de urgencia para las poblaciones más vulnerables de las zonas altas de Huaycán”, co-financiado por la Unión Europea (61.80%), el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, el Fondo de las Américas, la Children of Peru Foundation, el grupo Sanofi-Aventis y el Samusocial Internacional.

En este ámbito, junto con su socio estratégico Bomberos sin Fronteras Francia-Filial Perú, el Samusocial Perú publicó el libro Gestión Comunitaria del Riesgo, Atención Primaria de Salud y Desarrollo Social; ¿Social Ingeniería?, en base a la experiencia desarrollada conjuntamente en Huaycán. Esta publicación, destinada a operadores de terreno y cooperantes, presenta un compendio de los enfoques temáticos sobre Salud, desde su definición más amplia, Educación y Gestión de riesgos sociales y ambientales; así como su aplicación en el terreno en poblaciones

de extrema pobreza, tal como ambas instituciones lo desarrollan en la comunidad de Huaycán desde el 2005.

Como lo resalta la publicación, en cuatro años, el Samusocial Perú ha logrado implementar un proyecto piloto intersectorial con la participación de las autoridades peruanas, a través de acciones de prevención, atención y fortalecimiento de capacidades.

1. Fortalecimiento de las acciones de lucha contra la exclusión social : una intervención paulatinamente dirigida hacia las víctimas de violencia familiar en Huaycán

En el 2008, el Samusocal Perú ha logrado mejorar el acceso a los servicios de base médico y psicosociales de 3 000 personas en situación de gran vulnerabilidad, a través de acciones de prevención, atenciones móviles médico-psicosociales y de protección de las víctimas de violencia familiar, basadas en un enfoque participativo y de género y enfocadas hacia el desarrollo físico, psíquico y social de las personas y de sus familias.

III. EN EL 2008, EL SAMUSOCIAL PERÚ CONSOLIDA SUS ACCIONES DE LUCHA CONTRA LA EXCLUSION Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Page 12: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión

12

Beneficiarios del serviciomóvil por zona en el 2008

Zona V5%

Zona M6%Zona S

7%

Otraszonas

1%

Zona I8%

Zona X9%

Zona K13%

Zona J13%

Zona R18%

Zona Z20%

SA

MU

SO

CIA

L PERÚ

- IN

FORM

E A

NU

AL

20

08

Los Equipos Móviles de Ayuda: un servicio móvil de atención médico-psicosocial gratuito para las personas más vulnerables de la zonas altas de Huaycán

Frente a la situación de exclusión en la que se encuentran las zonas altas de Huaycán, el Samusocial Perú y las autoridades del Estado peruano unieron sus esfuerzos para implementar un servicio móvil gratuito de atención médico-psicosocial a domicilio, en base a la red comunitaria activada a través de los talleres de prevención y gestión de riesgos.

En el 2008, los Equipos Móviles de Ayuda (E.M.A.) realizaron 588 recorridos en las zonas más excluidas de Huaycán (+32% respecto al año anterior). Este año, dos equipos móviles y pluridisciplinarios, conformados por una enfermera (puesta a disposición por el Sector Salud), dos educadores sociales (destacadas por el INABIF) y dos chóferes (destacados por la Municipalidad de Ate), recorrieron seis días a la semana las zonas altas de Huaycán, de las 2 p.m. a las 10 p.m., para acercarse a las mujeres, niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo médico-psico-social, brindarles atención de enfermería y

apoyo psicosocial. Los equipos móviles ponen énfasis en el desarrollo de acciones de educación preventiva de la salud, prevención de la violencia familiar y promoción del buen trato.

A través de la atención de enfermería, generalmente motivadas por problemáticas médicas arraigadas en Huaycán (tales como enfermedades intestinales y respiratorias; desnutrición), los equipos móviles logran establecer una relación de confianza con los beneficiarios y llegar a los más vulnerables, en particular las madres y los niños en situación de riesgo, de abandono o víctimas de violencia familiar. A través de entrevistas estructuradas, tanto al nivel individual como de la familia, los equipos móviles generan compromisos de las madres a favor de su desarrollo personal y familiar, y buscan opciones de solución que van desde la formalización de derechos sociales (como el acceso a la identidad, al SIS, etc.), hasta la mediación familiar en los casos de violencia y la orientación hacia la red de protección social, de la cual forma parte el Centro de Prevención del Samusocial Perú.

El Centro de Prevención y del Riesgo Social: un lugar de referencia y de protección para la comunidad

Estrechamente vinculado a la red social local, el Centro de Prevención del Riesgo Social del Samusocial Perú se ha convertido en el 2008 en un lugar de referencia en la comunidad de Huaycán a través de sus acciones gratuitas de atención médico-psicosocial y de refugio temporal para las personas victimas de violencia familiar.

LOS EQUIPOS MOVILES EN EL 2008

588 recorridos

9 600 visitas médico-psicosociales a domicilio

63% con niños y niñas Un 90%

visitas de seguimiento671 curaciones2 500 charlas de prevención

• en las zonas más excluidas de Huaycán

• hacia las personas en

situación de riesgo y gran vulnerabilidad, de las cuales un

• del total de las intervenciones son

•• sobre

higiene y la nutrición

Page 13: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión

El Centro de Prevención del Riesgo Social brinda atenciones médicas, psicológicas y sociales a las personas más vulnerables de Huaycán, quienes se presentan generalmente de manera espontánea. Los beneficiarios son informados sobre sus derechos sociales y cuando la situación lo requiere, son derivados y acompañados hacia las instituciones de derecho común tales como las estructuras de salud (un 48%), la red social local (un 28%) y las autoridades locales (un 12%) u otras estructuras (un 12%). En este sentido, el Samusocial Perú cumple con un rol de filtro de las primeras emergencias.

Asimismo, el Centro brinda un alojamiento de emergencia para las personas victimas de violencia familiar, quienes se encuentran en situación de grave peligro y derivados por los actores de la zona de intervención derivadas o por los equipos móviles del Samusocial Perú. Durante el periodo de alojamiento, las acogidas protegidas inician el proceso de recuperación y autonomización a través de sesiones de trabajo estruc-turadas, buscando reforzar sus capacidades y encontrar soluciones de mediano plazo, integrándolas con la red local de apoyo. El trabajo continua con el seguimiento de las beneficiarias a través de visitas domiciliarias de la trabajadora social, quien brinda consejería y orientación social.

Acciones concertadas de Sensibilización y Prevención de la Violencia Familiar en la comunidad

El Samusocial Perú promueve también espacios de sensibilización a la prevención de la violencia en la comunidad de Huaycán así como acciones de incidencia hacia las instituciones.

En el 2008, el Samusocial Perú organizó varias campañas dirigidas a las mujeres de la comunidad en colaboración con la Fiscalía, el Centro de Salud y miembros de la sociedad civil (Bomberos Sin Fronteras Filial Perú y ASPEm). Bajo un enfoque participativo, se organizaron dos campañas de salud médico-psicosocial y de promoción de los derechos de la mujer y prevención de la violencia

familiar, con motivo del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo y el Día de la Madre el 11 de mayo. El Samusocial Perú participó también en varios programas de radio, conducidos por varios adolescentes del Colegio Mohme Llona, en el marco del programa "PAS para la PAZ" de Bomberos Sin Fronteras – Filial Perú, dedicado a la difusión de una cultura de prevención de los riesgos en la comunidad de Huaycán. En estas oportunidades, los educadores del Samusocial Perú abordaron el tema de la violencia familiar, analizando los factores, características y consecuencias de la violencia en interacción con los adolescentes. El programa de radio, emitido en vivo en Huaycán, tuvo mucho éxito en la comunidad.

13

Procedencia de las mujeresacogidas en el refugio

temporal

10%5%

10%

27%

48%

Autoridades locales

Red social local

Equipos Moviles

Voluntad propia

Otro

SA

MU

SO

CIA

L PERÚ

- IN

FORM

E A

NU

AL

20

08

EL CENTRO EN EL 2008

• Una de cada dos atenciones con

• por violencia familiar

3 180 consultas médicas, psicologicas y sociales

niños y niñas131 personas acogidas

Page 14: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión

En varias oportunidades, el Samusocial Perú participó en los programas de capacitación de promotoras de salud, organizados por el sector Salud en Huaycán. Mediante charlas de sensibilización sobre los servicios del Centro de Prevención del Riesgo Social, se buscó fortalecer la articulación de los esfuerzos desarrollados en Huaycán para luchar contra la violencia familiar. Asimismo, en el marco de la Semana de la No Violencia contra la Mujer en noviembre, el Samusocial Perú se juntó a los socios de la Mesa de Concertación para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar de Huaycán, para articular esfuerzos en el desarrollo de las actividades de sensibilización dirigidas a l o s p a d r e s d e f a m i l i a y l a s organizaciones sociales de base de la comunidad. Además de una Campaña de sensibilización sobre la violencia familiar en un colegio de las zonas altas de Huaycán se organizó un video-foro seguido por un debate sobre “El rol de las instituciones públicas frente a la violencia familiar”, dirigido a las organizaciones sociales de base de Huaycán. En esta oportunidad, se logró consolidar la red de atención y prevención gracias al compromiso de la Fiscalía, del Centro de Conciliación y de las ONGs, quienes demostraron su interés en unir sus esfuerzos para la defensa de los Derechos de la Mujer en Huaycán a través de su activa participación en el foro. Asimismo se logró sensibilizar a las dirigentes de las organizaciones sociales de base de la comunidad de Huaycán sobre el tema de la prevención de la Violencia contra la Mujer.

Sensibilización a la prevención comunitaria de riesgos

Frente a la fragilidad de la organización comunitaria en la zona “T” y a la situación de exclusión en la que se encuentran los niños de esta zona, el Samusocial Perú y Bomberos Sin Fronteras Filial Perú, en su apuesta por los derechos de las poblaciones más vulnerables, coincidieron en desarrollar un ciclo de diez video-foros para niñas, niños y adolescentes en esta zona. A través de esta actividad, se buscó sensibilizar las niñas y los niños participantes a los riesgos sociales como la violencia familiar, el abuso sexual, el trabajo infantil así como fortalecer las capacidades de la comunidad. En este sentido, esta actividad se realizó en conjunto con el equipo de asistentes

sociales comunitarias de la zona, quienes conocen de primera mano el contexto y las características que presenta su comunidad, por lo que también se incidió en algunos aspectos de la organizac ión comunitaria de la zona, intentando fortalecer el rol decisivo de las asistentes sociales frente a situaciones de violencia y negligencia familiar. A s i m i s m o , l o s v i d e o - f o r o s , concebidos como un espacio seguro de reflexión y diversión para niñas, niños y adolescentes, permitieron a las niñas y niños expresar opiniones,

dudas e inquietudes sobre los temas abordados, a la vez que pasaron un momento divertido mientras interactuaban con otros niños y niñas de su edad. En el 2009, está previsto continuar con acciones de prevención y gestión de riesgos en la zona “T” a través de los talleres P.A.S (“Prevenir”, “Alertar” y “Socorrer”).

14

SA

MU

SO

CIA

L PERÚ

- IN

FORM

E A

NU

AL

20

08

Page 15: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión

15

SA

MU

SO

CIA

L PERÚ

- IN

FORM

E A

NU

AL

20

08

2. Transferencia de competencias y fortalecimiento de las capacidades locales

En el 2008, la intervención del Samusocial Perú también se enfocó hacia la transferencia de competencias y el fortalecimiento de capacidades del equipo técnico, de Instituciones Educativas, del Sector Salud y demás instituciones interesadas en el desarrollo humano y la promoción de la salud, quienes representan los actores claves de la lucha contra la exclusión social.

Fortalecimiento de las capacidades del equipo multidisciplinario

Teniendo como objetivo a mediano plazo la apropiación del dispositivo por las instituciones peruanas, el Samusocial Perú está atento en cada etapa del proyecto a capacitar los equipos del Samusocial Perú y de las contrapartes (MINSA, MIMDES y Municipalidad de Ate) para transferir el saber-hacer y las técnicas de trabajo propias del Samusocial. En este sentido, varias capacitaciones del Samusocial International son organizadas en Lima y en París.

De la misma manera, varias sesiones de capacitación fueron organizadas en Huaycán, dirigidas al personal del Samusocial Perú y a las contrapartes que participan en el proyecto. Se enfocaron las capacitaciones sobre el abordaje de poblaciones en situación de riesgo médico-psicosocial y el tema de la agresión y la violencia. Por otra parte, en junio, dos capacitadores del Samusocial Internacional dictaron una Conferencia en el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social sobre el tema: “El trabajo en red: una herramienta clave en la intervención médico-psico-social”, destinada a los educadores y trabajadores sociales del MIMDES, durante la cual se abordaron los temas de ética, los métodos de intervención en París y Lima y el fortalecimiento de redes.

En octubre, varios profesionales que intervienen en el proyecto del Samusocial Perú en Huaycán participaron en una pasantía en la sede del Samusocial International en París, permitiéndoles fortalecer su conocimiento de los métodos de intervención propios del Samusocial de París e intercambiar experiencias y lecciones aprendidas con el equipo técnico del dispositivo en París.

Fortalecimiento de capacidades en Huaycán

Promoción de Instituciones Educativas saludablesEn su afán de promover instituciones y comunidades saludables y frente a la situación precaria de las infraestructuras de la Institución Educativa 1268 “Mohme Llona”, el Samusocial Perú en colaboración con la Children of Peru Foundation y la Asociación de Padres de Familia del colegio participaron en la construcción de tres aulas, las cuales fueron inauguradas en febrero del 2008. El proyecto logró crear las condiciones de un entorno físico y psico-social favorable, capaz de generar estilos de vida saludables así como un ambiente adecuado para el desarrollo de las capacidades de los niños y adolescentes de las zonas altas de Huaycán. Asimismo, el proyecto se destacó por la activa participación de los padres de familia del Colegio quienes apoyaron en la construcción de las aulas durante faenas comunitarias. Un nuevo proyecto está previsto para el 2009.

Page 16: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión

16

SA

MU

SO

CIA

L PERÚ

- IN

FORM

E A

NU

AL

20

08

Programa de Prevención y Lucha contra la TuberculosisFrente a los altos índices de tuberculosis en Huaycán, el Samusocial Perú participa activamente a la prevención y lucha contra la tuberculosis en Huaycán, mediante acciones de prevención y fortalecimiento de capacidades.

Gracias al apoyo de la Children of Peru Fondation, el Samusocial Perú siguió apoyando en el 2008 el Programa de recuperación nutricional de los pacientes del Centro de Salud Señor de los Milagros. El apoyo semanal con víveres y complementos vitamínicos permite no solamente aportar con una dieta adecuada para los pacientes, quienes lo necesitan para soportar el

tratamiento sino también ofrece un espacio en el cual se comparten experiencias y conocimientos orientados a reforzar actitudes positivas para la salud de los pacientes con tuberculosis y sus familiares.

Asimismo, con motivo del Día Internacional de Lucha contra la Tuberculosis, el Samusocial Perú decidió articular sus esfuerzos para organizar una campaña de sensibilización, en colaboración con el Centro de Salud Señor de Los Milagros y la Escuela de Protección Civil. La campaña tuvo como objetivo sensibilizar a los niños escolares de primaria y padres de familia a los modos de transmisión de la TBC y

a las medidas de prevención a través de una función de títeres lúdica con el fin de desmitificar los mitos acerca de la enfermedad, la cual es tabú en las familias más vulnerables de Huaycán, por temor a perder su empleo y a ser discriminado. Durante la campaña, se destacó también la importancia de la evaluación temprana y de una alimentación sana, dado que la desnutrición es un factor de riesgo para contraer la enfermedad.

Por otra parte, en el marco de la misión de capacitación del Samusocial International a Lima en junio, se organizó una charla sobre el tema de la tuberculosis dirigida a los actores de la zona de intervención que vienen participando en las acciones de la Mesa de Concertación para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar. La charla, dictada por la Responsable del equipo móvil especializado en la atención de casos con tuberculosis en el Samusocial de París, permitió fortalecer las capacidades de los operadores de Huaycán en el tema de prevención de la tuberculosis.

Fortalecimiento de las capacidades del Sector Salud y transferencia de competenciasEn el marco de los objetivos de fortalecimiento de las capacidades operativas del Sector Salud contemplados en la Addenda al Convenio de Cooperación con el Sector Salud, el Samusocial Perú entregó al Ministerio de Salud una ambulancia equipada y destinada al Hospital de Huaycán, así como varios equipos médicos repotenciados destinados a los establecimientos de salud de la zona de intervención (en particular el Hospital Hipólito Unánue, el Hospital de Huaycán y el Centro de Salud Señores de Los Milagros). La donación, contemplada en el proyecto implementado por el Samusocial Perú y cofinanciado por la Unión Europea, contribuyó al mejoramiento de la cobertura y eficacia de las atenciones de emergencias médicas y psico-sociales de la zona de intervención. La entrega de la ambulancia y de los equipos médicos tuvo lugar en presencia del Embajador de Francia, del Jefe de la Delegación de la Comisión Europea en el Perú, del Ministro de Salud y de los socios institucionales del Samusocial Perú. Asimismo, en el marco de esta donación, se desarrolló una capacitación con el apoyo técnico de la Escuela de Protección Civil dirigida a los operadores de salud del hospital de Huaycán, con el fin de transferir el saber-hacer sobre las técnicas y cuidados básicos hacia las victimas de accidentes y desastres atendidos fuera del establecimiento de salud y que necesitan ser transferidos por ambulancia.

Page 17: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión

17

SA

MU

SO

CIA

L PERÚ

- IN

FORM

E A

NU

AL

20

08

Jornadas Académicas sobre Riesgos Sociales y en la Salud

En su afán de fortalecer las capacidades locales y promover redes interinstitucionales, el Samusocial Perú, junto con su socio la Escuela de Protección Civil, organizó a lo largo del 2008 un ciclo de diez “Jornadas Académicas sobre Riesgos Sociales y de la Salud”, con el objetivo de generar procesos de capacitación e intercambio interdisciplinario entre profesionales, favoreciendo la construcción de enfoques y estrategias de intervención comunitaria a partir de las distintas experiencias de cada profesional, combinando para ellos conferencias magistrales con mesas de exposición y un espacio de grupos de trabajo. Las Jornadas Académicas lograron una acogida importante en Lima, con la participación de 250 profesionales del entorno académico (Universidades), público (Ministerios, Gobiernos locales), privado y de la sociedad civil. Asimismo, siguiendo con la estrategia de articulación en red, el Samusocial Perú contó con el apoyo de la Unión Europea, la Embajada de Francia, la Biblioteca Nacional del Perú, el Colegio Médico, la Organización Panaméri-cana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS) y el compromiso de la Dirección General de la Familia y la Comunidad del Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social (MIMDES), la Asociación Peruana de Psicoterapia Psicoanalítica de Grupos, así como el auspicio de empresas socialmente responsables. En base a esta experiencia innovadora y exitosa, surgió la iniciativa de elaborar un documento de sistematización que incluya tanto una compilación de las conferencias como una síntesis de los aportes y de las propuestas elaboradas por los mismos participantes en los grupos de reflexión e intercambio. El lanzamiento de la publicación está previsto para inicios del 2009.

Page 18: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión
Page 19: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión
Page 20: informe 2008 copia - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2595.pdf · El año 2008 fue marcado por la consolidación de las alianzas estratégicas en la lucha contra la exclusión

Francisco de Zela 2526 – Lince - Lima – PerúTel/fax: (00 511) 441 22 50

[email protected]

Visite nuestra página web:www.samusocialperu.org

Braillard

MUNICIPALIDAD DE ATE

El proyecto recibe el apoyo de:

UNION EUROPEA - FONDO DE LAS AMÉRICAS MINISTERIO DE

ASUNTOS EXTERIORES DE FRANCIA - FONDO DE CONTRAVALOR PERU

FRANCIA - PEUGEOT BRAILLARD - SAMUSOCIAL INTERNATIONAL

- SANOFI-AVENTIS GROUPE - CHILDREN OF PERU FOUNDATION

- MINISTERIO DE SALUD - MINISTERIO DE LA MUJER Y DEL DESARROLLO SOCIAL

- MUNICIPALIDAD DE ATE - BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU

- Y generosos particulares…

-