informe 9

11
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA E.A.P. INGENIERIA QUIMICA Laboratorio de Química Inorgánica Práctica de Laboratorio Nº9 BORO Y ALUMINIO INFORME INTEGRANTES Cruces Maldonado Stephany Emperatriz Cuentas Larrauri Fabiola Jimena PROFESOR: Ing. Marcela Paz Castro Fecha de realización: 04 de Noviembre Fecha de entrega: 11 de Noviembre 2014 – II

Upload: stephany1214

Post on 15-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

inorganica

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA

E.A.P. INGENIERIA QUIMICA

Laboratorio de Química Inorgánica

Práctica de Laboratorio Nº9

BORO Y ALUMINIO

INFORME

INTEGRANTES

Cruces Maldonado Stephany Emperatriz Cuentas Larrauri Fabiola Jimena

PROFESOR:

Ing. Marcela Paz Castro

Fecha de realización: 04 de Noviembre

Fecha de entrega: 11 de Noviembre

2014 – II

Page 2: INFORME 9

Objetivos:

Verificar las reacciones de los Boratos. Demostrar la reactividad del Aluminio. Verificar la formación de los complejos de Aluminio.

Parte experimental:

1.- Reacción de los Boratos:

1.1.- Na2B4O7+AgNO3→AgBO2↓+H 3BO3+NaNO3

AgBO2+HNO3bañoMaría→

Ag2O↓+H 3BO3

1.2.- Na2B4O7+BaCl2→Ba(BO2)2↓+H 3BO3+NaCl

Verificar solubilidad de productoBa (BO2)2 con HCl

1.3.- Na2B4O7 en papeltornasol

Observaciones:

1.1.-Formación de precipitado blanco. Al agregar HNO3 y someterlo a baño María, observamos la formación de un precipitado marrón (se observó pequeñas partículas oscuras en el fondo del tubo de ensayo).

Page 3: INFORME 9

1.2.- Observamos que se produce un precipitado blanco, el cual disminuye al agregar HCl.

1.3.- Se observa que el papel de tornasol cambió de color azul a rojo.

2.- Identificación de BO3−3:

Na2B4O7+C2H 5OH+H 2SO4∆→B (OC2H 5)3↑+Na2SO4+H 2O

Observaciones:

Al calentar la solución, se observó la formación de una llama verde en la boca del tubo de ensayo.

Page 4: INFORME 9

3.- El Aluminio como metal activo:

3.1.- Al+HCl→AlCl3+H 2

3.2.- Al+H 2SO 4→ Al2 ¿

3.3.- Al+HNO3→ no hay rxn

3.4.- Al+NaOH→NaAlO2+H 2

Observaciones:

3.1.- Reacciona rápidamente. Se observó burbujeo.

3.2.- Requiere calentamiento. Se observó burbujeo.

3.3.- No ocurre cambio.

3.4.- Reacciona de inmediato. Se observó burbujeo.

Page 5: INFORME 9

4.- Reacción de los Iones Aluminio:

Al2 ¿: El papel se tornó color rojo.

4.1.- Al2 ¿

Al (OH )3+NH 3→NH 4 AlO2+H 2O

4.2.- Al2 ¿

4.2.1.- NaAlO2+NH 4Cl+H 2O→NH 3+Al (OH )3↓+NaCl

4.2.2.- NaAlO2+NaHCO3+H2O→ Al (OH )3↓+H 2CO3+Na2CO3

4.3.- Al2 ¿

4.4.- Al2 ¿

Al2 ¿

4.4.1.- AlCl3+CH 3COONa∆→Al (CH3COO)3+NaCl

4.4.2.- AlCl3+¿

Observaciones:

4.1.- Formación de precipitado, al agregar exceso de NH 3 el precipitado persiste.

Page 6: INFORME 9

4.2.- Solución transparente.

4.2.1.- Con NH 4Cl se obtiene una solución turbia blanquecina.

4.2.2.- Con NaHCO3 se obtiene una solución turbia rosada.

4.3.- Precipitado blanco escaso.

4.4.- Se forma CO2.

4.4.1.- Solución transparente, al calentar burbujeó. Se obtiene una solución blanquecina.

4.4.2.-Solución turbia blanquecina.

Page 7: INFORME 9

5.- Formación de los complejos de Aluminio:

Al2 ¿

[ Al (H 2O )6 ]3+¿+KF→K3 [AlF6 ] ¿

Observaciones:

Se observa que la solución se torna amarilla.

Page 8: INFORME 9

Conclusiones:

1.-

a) El precipitado blanco es AgBO2, el cual va a ser diluido con el HNO3. Esta solución transparente se llevó a baño maría formándose pequeñas partículas de color marrón, debido a la formación de AgO2.

b) El precipitado es Ba(BO2)2 , al verificar su solubilidad con el HCl , el precipitado persiste pero en menor proporción.

c) Verificamos el carácter básico del Na2B4O7, al colocar un papel de tornasol este cambia de azul a rojo.

2.-Al calentar se observa la liberación del B(OC2H5)3 (éster borato de etilo) y cuando acercamos la boca del tubo de ensayo al mechero se observara una llama de color verde debido a la liberación de este gas.

3.-El aluminio forma una capa de óxido, el cual lo hace resistente a la corrosión. Reacciona rápidamente con el HCl y casi igual con el NaOH .En cambio con H2SO4 necesitara de calentamiento para que empiece a reaccionar. Con el HNO3 que es un oxidante muy pasivo aun con calentamiento demora en reaccionar. Se obtuvo burbujeo debido al desprendimiento de H2.

4.-

a) Al agregar exceso de NH3 el precipitado persiste es decir no es soluble en una base débil.

b) El NaAlO3 en dos tubo de ensayo, agregamos a una NH4Cl y a la otra NaHCO3, para reducir el pH.

c) Se forma precipitado que es AlPO4 .

d) Separamos en dos tubos de ensayo, al primero con acetato de sodio se tiene q llevar a calentamiento para que precipite; al segundo, se le agrega (CH2)6N4 y precipita.

5.-El Al(SO4)3 con anaranjado de metilo se vuelve rojo y al agregar KF la solución se torna amarilla por la formación del complejo [AlF6]-3 .