informe academico racismo

29
INGENIERÍA INDUSTRIAL INFORME ACADÉMICO RACISMO EN EL PERÚ METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DOCENTE: PATRICIA ROMÁN MIRANDA CARLOS DEZA MAMANI RODRIGO DEL CARPIO FERNÁNDEZ ANTHONY VERGARA LUDEÑA PERCY MELENDREZ CUADROS ALEXIS BARRIOS SALINAS

Upload: anthony-ernesto-vergara-ludena

Post on 14-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Racismo en el Perú

TRANSCRIPT

INGENIERA INDUSTRIAL

INFORME ACADMICORACISMO EN EL PERMETODOLOGA DEL ESTUDIODOCENTE: PATRICIA ROMN MIRANDA

CARLOS DEZA MAMANI

RODRIGO DEL CARPIO FERNNDEZ

ANTHONY VERGARA LUDEA

PERCY MELENDREZ CUADROS

ALEXIS BARRIOS SALINASIND1-610/06/15SEMESTRE I

Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas de la Universidad Catlica San Pablo

I. NDICE1) INTRODUCCIN2) DESARROLLO ANTECEDENTES DEL RACISMO EN EL PER ASPECTOS CONCEPTUALES DEFINICIN DE RACISMO EL RACISMO EN EL PER EL CRECIMIENTO DEL PERU Y EL RACISMO QE HACER PARA ELIMINAR EL RACISMO3) CONCLUSIONES4) APNDICE5) REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

I. INTRODUCCIN Nos encontramos ante uno de los problemas sociales que a lo largo de nuestra historia, estuvo presente, y que hoy, siendo un acto ilegal, sigue en manifiesto en lo cotidiano de nuestro da a da. En este informe acadmico se tratar de definir, precisar y dar a conocer aspectos de un tema muy controversial como es el racismo, y su dimensin en el Per.Las razas no existen pero s el racismo. Con esa provocadora frase, los cientficos sociales en nuestro pas propusieron que las razas constituyen unaconstruccin social. En otras palabras, -si bien poseemos rasgos fsicos diversos-, el imaginarlos como razas y atribuirles distintos valores morales, es un asunto que las sociedades definen: no vienen dados genticamente. Nuestro pas est enfermo de racismo. No es un racismo oculto, sino ostensible y cotidiano, pese a no ser unapartheidlegalmente admitido y a la existencia de leyes contra la discriminacin que, en general, no se cumplen.

II. DESARROLLO1. ANTECEDENTES DEL RACISMO EN EL PER Cul es el origen del racismo tan metido en la conciencia de nuestro pueblo? Apareci con la conquista de Amrica por los espaoles y portugueses en el siglo XVI. La derrota de los pueblos aborgenes trajo como correlato su esclavizacin y posterior servidumbre. Para los conquistadores blancos los habitantes de Amrica eran seres inferiores. Cuando hacia 1540, fray Bartolom de las Casas llev a Espaa sus denuncias contra el aniquilamiento de las poblaciones aborgenes por los conquistadores, a punta de torturas, asesinatos y explotacin ilimitada, el Consejo de Indias le hizo firmar al rey ciertas disposiciones de proteccin de los indios para impedir su aniquilamiento como fuerza de trabajo, que los conquistadores espaoles de Amrica se negaron a cumplir. La rplica ideolgica contra la campaa de Bartolom de las Casas provino del fraile Gins de Seplveda, quien enarbolando la tesis de que los habitantes de Amrica eran seres inferiores a los humanos, sostuvo que no merecan otro trato que la dominacin total. En el famoso debate de Valladolid, en 1550, entre ambos monjes ante una junta de telogos, no hubo vencedor ni vencido. Poco despus el Consejo de Indias emiti las leyes de estructuracin social de las colonias de Amrica por castas raciales minuciosamente jerarquizadas. Por ellas, un espaol peninsular estaba en un nivel superior que un espaol nacido en Amrica; los hijos de un espaol con una india eran mestizos; los de un espaol con una negra, mulatos; los hijos de mestizos entre s eran mestizos, y as sucesivamente. En ltimo lugar, despus de los negros que slo podan ser esclavos, estaban los indios. Y todos estos sujetos descendientes de progenitores de razas diferentes y legalmente excluidos de la educacin, salvo los hijos de los curacas colaboradores del poder espaol, deban respeto y sumisin a los blancos peninsulares y americanos.

Durante los tres siglos que dur la dominacin colonial en Amrica tal estratificacin racial de la sociedad model la conciencia de los habitantes de Amrica tan fuertemente como la imposicin del feudalismo, de la lengua castellana, de la religin catlica y de los usos y costumbres hispnicos. La revolucin de la independencia, a comienzos del siglo XIX, si bien anul las leyes de estratificacin racial, no pudo ni siquiera mellar esa conciencia de discriminacin. Al contrario, la continuacin de los blancos nacidos en Amrica en el poder poltico, la mantuvo con caracteres ms pronunciados. El racismo, ingrediente consustancial de la explotacin del indio, del negro y del mestizo, sigui irradindose desde los centros de dominacin blancos en la ciudad y en el campo. Las autoridades judiciales, policiales y eclesisticas a su servicio se desplegaban contra los indios, negros y mestizos con ms ensaamiento y rabia que los mismos gamonales. Y as continuamos viviendo. No se libran del racismo ni siquiera ciertos profesionales e intelectuales descendientes de familias blancas o blancoides, simpatizantes de alguna tendencia de izquierda. Lo exhalan y transpiran en sus actitudes y actividades profesionales, polticas y literarias, y, si gozan del poder de decidir, prefieren a los blancos y blancoides frente a los mestizos e indios; y si, por ejemplo, acceden a la conduccin de alguna revista, peridico o institucin se desvivirn por destacar los conos blancos, dejando de lado a otros con mayores mritos, pero considerados por ellos de razas inferiores, para halagar a algn jefe blanco. La discriminacin en las empresas es ms abominable todava. Las hay que slo reciben para sus puestos de direccin, de oficina y de trato con el pblico a hombres y mujeres blancos y blancoides. Las leyes contra la discriminacin laboral carecen de vigencia en esos mbitos que gozan en la prctica de extraterritorialidad.2. ASPECTOS CONCEPTUALES Las desigualdades en el mbito de la salud son una caracterstica de la regin latinoamericana y, en particular, del Per. En general, los pueblos indgenas exhiben perfiles epidemiolgicos muy desfavorables en comparacin a los grupos no indgenas (Ribotta, 2009). En trminos de las condiciones de salubridad, morbilidad, desnutricin y acceso a los servicios de salud, los indicadores revelan que la poblacin indgena se encuentra en una situacin de desventaja. Un reciente estudio sobre la situacin de la niez indgena revela las disparidades existentes en algunos indicadores relacionados al bienestar y la salud en ese segmento especfico de la poblacin. Datos para el ao 2007 indican que mientras un 66 % de los nios no indgenas de 3 a 5 aos tiene acceso a fuentes mejoradas de agua, el porcentaje para el caso de los nios indgenas en ese rango de edad es de slo 28 % (Benavides et al. 2010: 19). En las 6 regiones donde ms del 25 % de los nios son indgenas, la tasa de desnutricin crnica de nios menores de 5 aos flucta entre 20 % y 43 % -porcentajes que estn por encima del promedio nacional- (Op. Cit., pg. 50). A pesar de los avances logrados en algunos indicadores como la mortalidad materna (Valdivia y Benavides 2004), la persistencia de esas diferencias justifica la preocupacin por conocer las causas de lo que se ha dado en llamar la brecha tnica en salud. 5 Algunos autores han sealado que uno de los factores que pudieran estar contribuyendo a la existencia de esta brecha es la discriminacin hacia los grupos tnicos o raciales subordinados. Se ha sealado que esas desigualdades en el bienestar y la salud tienen un componente que responde a las prcticas discriminatorias derivadas de problemas en la comunicacin clnica o de prejuicios y estereotipos hacia determinados grupos tnicoraciales (Smedley et al. 2003). Son diversos los avances de las investigaciones que se han hecho en otros pases para establecer la relacin entre raza, discriminacin, acceso a los servicios, calidad de la atencin y salud, en general (Krieger et al. 1993, Krieger 2001, Blanchard 2006). No obstante, si bien en los ltimos aos en el Per se han realizado algunos estudios e investigaciones que dan cuenta de las caractersticas de la denominada brecha tnica (Torero et al. 2004, Benavides y Valdivia 2004, Figueroa et al 1996, Valdivia 2003), no existen mayores avances en el conocimiento sobre los alcances y la naturaleza de la discriminacin hacia la poblacin indgena en los servicios de salud. Entre los escasos estudios realizados, se podra mencionar una investigacin de Jeanine Anderson (2001) donde se analiza la calidad de atencin en establecimientos de salud ubicados en zonas rurales de tres departamentos del Per; dando cuenta de las barreras culturales entre pacientes y profesionales existentes en torno a la concepciones de salud y el manejo de diferentes modelos explicativos de enfermedades. Asimismo, un reporte elaborado por Margarita Huayhua (2006), tambin en zonas rurales, seala la ocurrencia de maltrato en la atencin brindada por los servidores de establecimientos de salud,; trato que revelaba la existencia de prejuicios sobre el poblador quechua-hablante concebido como un ser 6 salvaje e inculto que no tiene sentimientos ni capacidad de pensar ni decidir y al que se le otorga una serie de atributos negativos como el ser sucios, ignorantes, mentirosos, incapaces de sentir, salvajes e incultos (Huayhua 2006: 14 - 34). Por ltimo, cabe mencionar un documento que da cuenta de un proyecto de intervencin en salud materno infantil en la selva de Junn, donde se realiz un trabajo con comunidades ashaninkas y nomatsiguengas bajo un enfoque intercultural (Salud sin Lmites 2008). Parte del diagnstico realizado pone en evidencia problemas de maltrato hacia la poblacin indgena por parte del personal de los establecimientos de salud en esa zona del pas.

3. DEFINICIN DE RACISMO Doctrina o ideologa que defiende la superioridad de una raza frente a las dems, basndose en caractersticas biolgicas. El racismo es una forma de discriminacin centrada en diferencias biolgicas, reales o imaginarias, que se hacen extensivas a signos o indicadores culturales o religiosos. Constituye una ideologa que apel a la biologa para establecer relaciones jerarquizadas de desigualdad entre grupos humanos. El racismo se manifiesta cuando atribuimos a los rasgos fsicos comunes a un grupo de personas (colordepiel, color de cabello, facciones, estatura) determinadas conductas o atributos personales. El racismo se entiende tambin como unateorafundamentada en elprejuiciosegn el cual hay razas humanas que presentan diferencias biolgicas que justifican relaciones dedominioentre ellas, as como comportamientos de rechazo o agresin.4. EL RACISMO EN EL PER En Per, pas donde es imposible obviar el carcter multitnico de parte de la poblacin, el racismo es solapado y de un carcter tan propio que ha llevado a algn autor a considerar el racismo prevalente en el pas comoracismo mestizoque, lejos de las usuales categorizaciones biolgicas propias del racismo arquetpico, ha evolucionado como un "racismo sin razas" de corte identitario clasista antes que biolgico. En Per como en otros pases de Amrica la discriminacin racial es ilegal y es muy censurada, oficialmente no hay racismo ni razas. Sin embargo en muchos casos hay seales de racismo oculto que pueden identificarse a nivel de la seleccin laboral, participacin televisiva, publicidad, hay casos de ingreso selectivo a lugares de entretenimiento en la ciudad de Lima que han sido denunciados, etc. Este racismo oculto puede considerarse heredero del sistema colonial, en donde el estatus socio-econmico dependa totalmente del origen tnico y en donde los privilegios recaan en los nacidos en Europa primero, luego la clase de los hijos de estos (llamadoscriollos), los mestizos con indgenas (llamadoscholos) o con negros (mulatosyzambos), la clase indgena (llamadosindios) que como tales deban pagar tributo a la corona y finalmente los esclavos que eran comercializados y trados de frica. En el documento de identidad peruano ya de poca republicana, constaba la raza del ciudadano, actualmente no. La peor muestra de racismo oculto en Per se dio durante la an no terminada guerra entre el gobierno y los movimientos terroristas a partir de los aos 80's en que la poblacin mayoritariamente quechua-hablante se vio totalmente desprotegida y sobre todo ignorada por el resto de la poblacin y los medios de comunicacin, lo que produjo la muerte de aproximadamente 75.000 personas, vctimas del fuego cruzado y los abusos de terroristas y las Fuerzas Armadas. Actualmente existen notables avances y hay iniciativas para atacar el racismo oculto en Per, esto se da a travs de pginas webs (blogs), mesas de trabajo (foros), alguna campaa dirigida a jvenes, etc. y en ellos se constata que el racismo es cada vez peor visto en Per. El racismo o discriminacin racial implica la preferencia de los blancos y blancoides o blancones en el trabajo, en las instituciones privadas y pblicas y en otros aspectos de la vida social, y la exclusin correlativa de los indios, negros y mestizos, considerados inferiores por los blancos. Este racismo presenta dos manifestaciones: una originaria y otra, de sumisin. La primera se manifiesta como discriminacin y desprecio impulsados y practicados por gentes de raza blanca y otras con acusados rasgos faciales correspondientes a esta raza contra los indios, negros y mestizos. (Por mestizos se comprende al grupo humano resultante de las uniones de blancos, indios, negros, asiticos y su descendencia.) Es el racismo que va de arriba hacia abajo, impuesto activamente por la diminuta cspide blanca, poseedora del mayor poder econmico de la sociedad, a travs de sus maneras de pensar, actitudes personales y medios de comunicacin social animados por modelos blancos. Este racismo es asumido por los mestizos de caracteres blancos (blancoides o blancones) contra otros mestizos menos claros que ellos, y obviamente tambin contra los indios y los negros. Cuanto ms se asemeje el rostro de un blancoide al de los blancos su valoracin personal ser mayor y su desdn por las personas con rostros de rasgos indios o negros ms acentuado. A raz de esta discriminacin, para muchos mestizos raciales o culturales la unin matrimonial o convivencial con una persona de caracteres ms blancos que los suyos constituye un avance en su promocin social. Ciertas mujeres con rasgos blancos aceptan esas asociaciones, intuyendo que podran ofrecerles la seguridad y la posicin econmica ms elevada de su pretendiente. Los hijos comunes irn luego a colegios particulares con un alumnado preferentemente blanco o blancoide, y, si acceden a la educacin superior y disponen de los recursos suficientes para el pago de las pensiones, continuarn en ciertas universidades privadas creadas para recibir a esos grupos racialmente claros y convertirlos en cuadros de los aparatos empresarial y estatal. La otra faz del racismo se ubica en la conducta sumisa de los mestizos e indios frente a los blancos y en su actitud discriminatoria de sus propios congneres, como una manera normal de vivir en la sociedad. Manifestaciones de este racismo inverso o de sumisin, que va de abajo hacia arriba, es la tendencia general en numerosos indios y mestizos a considerar a los blancos como sujetos superiores a ellos, a creerles ms que a quienes no lo son, a obedecerlos sin reflexin si los blancos tienen el poder de mandar y a preferirlos en las mltiples relaciones sociales. Un polica, un militar, un juez y un fiscal mestizos sern ms benvolos o condescendientes con un blanco o un blancoide que con un indio o un mestizo de rasgos indgenas, sobre quienes descargarn todo el rigor de la ley y los harn vctimas de sus abusos ms execrables, en tanto que hallarn siempre para aqullos una causa eximente de responsabilidad; los blancos y blancoides gozarn para ellos de preeminencia en el ingreso al trabajo y a ciertas instituciones y en los ascensos; un guardin mestizo dejar pasar a un blanco o blancoide y har valer la prohibicin contra un indio o un mestizo; un vendedor, funcionario o empleado mestizo dejar de atender a un indio o un mestizo ms prieto que l para ocuparse de un blanco o blancoide que lleg despus. Para este racismo de sumisin no existen el orden de llegada, la igualdad de oportunidades, ni, finalmente, la igualdad ante la ley. Parece obvio que el racismo originario sera menos agresivo o de hecho no existira si el racismo de sumisin fuera erradicado de la conciencia de los mestizos que lo practican, como se extirpa un hongo parasitario que slo puede vivir de la savia de la planta a la que se adhiere. La discriminacin racial es uno de los mayores problemas de nuestra sociedad, pues impide que las relaciones entre peruanos y peruanas se den de forma horizontal y sobre la base del respeto a la diferencia y la diversidad. En ese sentido, la discriminacin profundiza la pobreza y la exclusin social de unos contra otros, e impide la real construccin de una cultura de paz y un desarrollo basado en la igualdad. La discriminacin tnico- racial es, hoy en da, un problema que afecta gravemente a la sociedad peruana pues acenta un contexto de desintegracin nacional. La construccin de un imaginario social centrado en la exacerbacin de la superioridad de determinadas identidades fsicas, tnicas, modelos culturales y estticos ha generado el rechazo de parte de ciertos sectores sociales de aquellos que son considerados como diferentes e inferiores a un paradigma establecido.Las manifestaciones de esta discriminacin dentro de la colectividad son frecuentes y se encuentran presentes en los diversos mbitos de nuestra sociedad, generando que la discriminacin sea percibida como un modo natural de descartar a determinadas personas. A pesar de los esfuerzos legislativos e institucionales realizados para luchar contra este problema, en el Per existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales iniciados por motivos de discriminacin racial. Ello debido a que, la discriminacin racial en el Per tiene caractersticas particulares como la dificultad para ubicar claramente a discriminados y discriminadores o la interiorizacin de la discriminacin por sus propias vctimas, as como la presencia de una discriminacin generalizada, de todos contra todos Otra dificultad que existe en el Per es que las personas no denuncian haber sido objeto de discriminacin tnica o racial. Esta situacin se puede deber a diversos factores vinculados con la vergenza de denunciar tales hechos, la negacin y normalizacin del racismo, el desconocimiento de los mecanismos de denuncia, la percepcin de las autoridades con temor y desconfianza; y la ausencia de una cultura de intolerancia o de sancin social frente a la discriminacin. Adicionalmente a esta situacin, la obtencin de pruebas para demostrar la existencia de actos discriminatorios resulta ser complicada. Diversas investigaciones sociales realizadas en el Per han sealado consistentemente la relacin entre la discriminacin tnico- racial y la exclusin social. Este tipo de discriminacin sera lacausa de la mayor pobreza y exclusin de los indgenas y nativos peruanos, y tambin de la situacin de desventaja de los afrodescendientes.Los mapas de pobreza sealan que la exclusin social se concentra en los centros poblados y distritos en donde existenporcentajes ms elevados de poblacin indgena, nativa y campesina.As mismoel 75 % de las vctimas del conflicto armado eran quechua-hablantes o hablaban algn idioma nativo En promedio, estos sectores, tienen menos niveles educativos, acceden a puestos de trabajo menos calificados o se ocupan en actividades econmicas de baja productividad, tienen menor acceso a servicios pblicos o programas sociales, o cuando los tienen son de menor calidad (como educacin o salud). Ser pobre y tener bajo nivel de servicios pblicos e infraestructura sera un resultado de la discriminacin. 5.EL CRECIMIENTO DEL PERU Y EL RACISMOEs particularmente relevante que, a pesar del sostenido crecimiento de la economa, las muestras de discriminacin no cesan e incluso, en algunos casos, se han extendido.De acuerdo con un artculo del libro escrito por Gustavo Yamada, Adriana Lizarzaburu y Katia Samanamud, se han ampliado las brechas en perjuicio de los grupos indgenas entre 2005 y 2009, en relacin con 1997 (Santiago Pedraglio, 2015).La discriminacin con los peruanos de pueblos indgenas es ms resistente que la que hay frente a la desigualdad social. Las opciones de mejora de los nios peruanos pobres no indgenas en relacin con sus padres son ms que las de los nios indgenas debido a dos razones fundamentales: al racismo persistente y a la no adecuacin del estado nacional y regional para responder a los requerimientos de la heterogeneidad cultural. Por eso, la tentacin de diluir la identidad tnica para posibilitar un ms rpido ascenso social o una mayor inclusin sigue vigente. Si se trata de constatar, una vez ms, quines estn a la cola en el proceso de reconocimiento, son las personas pobres, de sexo femenino y de pueblos indgenas.

6. QU HACER PARA ELIMINAR EL RACISMO? Se requiere completar el elenco de normas contra l, pero ms que eso, es imprescindible un cambio en el comportamiento de las mayoras sociales mestizas e indias, que equivaldra a una revolucin en su conciencia. Si an no lo saben, estas mayoras mestizas e indias deben aprender a reaccionar contra la discriminacin, especialmente en el acceso a los empleos estatales y privados y a los bienes y servicios a los cuales tengan derecho, y a contestar el menoscabo y el insulto racial. Este cambio podra ser promovido a travs de la educacin en todos sus niveles, y, si sta fuera incapaz de cumplir esa tarea por hallarse manipulada por la cpula gobernante y por grupos interesados en mantener el racismo, por la accin de los partidos, movimientos sociales y personas que asuman la misin de sanear la conciencia colectiva e individual de ese trauma heredado para arribar a un espritu nacional ms difano y homogneo. Los movimientos y partidos polticos llamados a s mismos de izquierda deberan ser descalificados por las mayoras sociales si en sus programas no inscribieran en primer lugar la erradicacin del racismo y si no practicasen una conducta compatible con este propsito. En 1972, varios funcionarios del gobierno de Velasco Alvarado convencimos a los coroneles del COAP sobre la necesidad de dar una ley que destinase el 50% de la programacin de las televisoras y radios a las manifestaciones culturales nacionales, sobre todo la msica folclrica y criolla. Algunos intelectuales de derecha se escandalizaron ante lo que calificaron como una osada inadmisible, pero carecieron en absoluto de eco. No era ese un gobierno apto para aceptar su influencia; y esa ley se dio y se cumpli. Fue a su modo uno de los primeros ataques contra la discriminacin racial en el Per, con el mismo espritu que la ley de Reforma Agraria, dirigida a acabar con la herencia feudal de los conquistadores blancos.

III. CONCLUSIONES Desde La cabaa del To Tom, hasta Matalach y Peregrinaciones de una Paria, se evidencia los actos racistas que se venan viviendo desde pocas pasadas; no existen las razas, pero si un mal social llamado racismo, el cual ha creado discordias y hechos en contra de la libertad humana, muestra de ello es la segunda guerra mundial o el actual conflicto yihadista, tomando el postulado de Rousseau , El hombre es bueno por naturaleza, pero acta mal forzado por la sociedad, que lo corrompe, depende mucho de nosotros que esto continu o se detenga, que se sigan marcando brechas o se creen lazos; dejemos atrs los paradigmas y vivamos una verdadera libertad, sin supremaca de razas; y solo que prime una, la raza humana.IV. APNDICE Desde el siglo XVIII bilogos como Darwin y Linneo comenzaron a clasificar en razas a los seres humanos que iban conociendo en sus viajes a lo largo y ancho de los continentes que visitaban. Sin embargo, esas clasificaciones fueron utilizadas para desvalorizar a aquellas poblaciones que no se considerabanblancas.Los peruanos adoptamos esa manera de mirar el mundo, de tal modo que en la vida cotidiana utilizamos los conceptos raciales para clasificar a las personas con las que interactuamos(Valdivia, 2009). Sin embargo, no resulta sencillo sealar quin pertenece a qu raza en nuestro pas: no resulta evidente ni sencillo identificar cules son los criterios y lmites para incluir a unos u otros como parte de un grupo racial. Por ejemplo, una persona A puede decir que B es blanco; pero C, puede clasificarlo como mestizo. O por el contrario, D puede auto representarse como mulato y E decir que es negro. En realidad, resulta muy complejo sealar quines pertenecen a un grupo racial e incluso, que dichas personas acepten esa clasificacin como propia. Esto es, resulta complicado medir a qu razas pertenecemos los peruanos. Cuando se pregunta en el Per, a qu raza correspondemos, se obtienen los siguientes porcentajes,MestizoBlancoIndgenaMulatoNegroAsiticoOtra raza

76671111

Fuente: elaboracin propia a partir de (Corporacin Latinobarmetro, 2011, pg. 58)

En sntesis, utilizamos las categoras raciales en nuestra vida cotidiana e incluso en las estadsticas oficiales; sin embargo no resulta sencillo sealar quin pertenece o no, a determinado grupo racial. En parte dicha dificultad est vinculada al hecho de que las clasificaciones raciales aparecen ligadas a otras categoras. Por ejemplo, las comunidades nativas de la Amazona se han representado como un conjunto ms o menos homogneo, marcado por sus lenguas originarias y su ubicacin territorial; a la poblacin afro descendiente se la identifica por sus rasgos fsicos; mientras a los aimaras y quechuas a partir de una combinacin de pobreza y sus caractersticas culturales o lingsticas. Los blancos son evaluados por el color de su piel y criterios de poder y riqueza; sin embargo, la mayora mestiza termina perteneciendo una categora de lono clasificado (Valdivia, Benavides, & Torero, 2007). En este contexto complejo los cientficos sociales se preguntan si el mestizaje tan significativo en nuestro pas ha permitido desdibujar paulatinamente la discriminacin racial; es decir, si dado el alto porcentaje de poblacin mestiza, la discriminacin basada en la raza habra ido desapareciendo. La respuesta es bastante compleja, ya que necesitaramos conocer los contextos particulares en los que se ejerce discriminacin racial, muchas veces ligada a otras condiciones de la persona como el sexo, la edad, su orientacin sexual, su lengua, etc. Casi la mitad de los peruanos (47%) sentimos que somos discriminados por algn motivo(Corporacin Latinobarmetro, 2011, pg. 56). E incluso, cuando se pregunta en nuestro pas, , la respuesta es 39. Esto es, consideramos que la discriminacin racial no ha desaparecido, sino que se sigue manifestando en la vida social. En el mbito nacional, existen tres medios de proteccin frente a los actos de discriminacin: el constitucional; el administrativo (que sanciona al servidor pblico, al sector de educacin, al sector trabajo y al mercado de consumo en caso incurran en actos discriminatorios); y el penal. A partir del 2006, los gobiernos locales han implementado ordenanzas regionales, municipales y distritales contra la discriminacin. De stas, las ms complejas al momento de definir discriminacin son las establecidas por las Municipalidades Provinciales de Huamanga, Sullana y Chanchamayo y la Municipalidad Distrital de Jess Nazareno; las cuales denominan discriminacin a la accin de excluir, despreciar o tratar como inferior a una persona, o grupo de personas, sobre la base de su pertenencia a un grupo social, por razn de raza, sexo, religin, condicin econmica, clase social, posicin poltica, indumentaria, orientacin sexual, actividad, condicin de salud, discapacidad, lugar de origen o residencia, edad, idioma o de cualquier otra ndole, que tiene como el objetivo o efecto disminuir sus oportunidades o anular o menoscabar el reconocimiento de sus derechos (Defensora del Pueblo , 2007). A pesar de la legislacin vigente, el nmero de denuncias por discriminacin recibidas por la Defensora si bien en aumento-, sigue siendo bastante reducido (Defensora del Pueblo, 2009, pg. 34). Es tarea de todos, construir una sociedad ms justa donde los ciudadanos sean tratados con dignidad y respeto, al margen de sus diferencias.V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Amnista Internacional. Mujeres pobres y excluidas: La negacin del derecho a la salud materno infantil, Lima, 2006. En el link: http://web.amnesty.org/library/Index/ESLAMR460042006?open&of=ESL-PER o Anderson, Jeanine. Tendiendo Puentes, Calidad de Atencin desde la perspectiva de las mujeres rurales y de los proveedores de los servicios de salud. Movimiento Manuela Ramos, 2001. Banco Interamericano de Desarrollo, Los de afuera? Patrones cambiantes de exclusin en Amrica Latina y el Caribe. Informe 2008 Progreso econmico y social en Amrica Latina, Washington, 2007. Kogan, L. (2012). Razas y racismo en el Per. Universidad del Pacfico. Recuperado el da 4 de junio del 2015, de http://www.saberescompartidos.pe/ciencias-sociales-y-politicas/razas-y-racismo-en-el-peru.html Rendn Vsquez, J. (2013). El racismo en el Per. Recuperado el da 4 de junio del 2015, de http://www.librosperuanos.com/autores/articulo/00000002178/El-racismo-en-el-Peru ( Acurio 2007: pg. 29 )El racismo dominante en nuestro pas es el racismo mestizo ( Acurio 2007: pg. 29 )(...) el racismo mestizo es un racismo sin razas. Esto no es sorprendente porque, como en otras partes del mundo, al lado del racismo paradigmtico del esclavismo o del apartheid, ha existido desde siempre un racismo centrado en las identidades tnicas o religiosas antes que en la definicin racial. El antisemitismo europeo secular o las sempiternas rivalidades tribales africanas lo demuestran palmariamente. En las ltimas dcadas se hace cada vez ms visible este racismo tnico-religioso http://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-en-el-peru/ http://www.definicionabc.com/general/racismo.php

Santiago Pedraglio. (11 de JUNIO de 2015). PERU 21. Obtenido de La discriminacin resiste al crecimiento: http://peru21.pe/opinion/discriminacion-resiste-al-crecimiento-2104723