informe anestesia 1

18
ANESTESIA LOCAL “·Anestesia local es un medicamento anestésico que se da para parar temporalmente la sensación de dolor en una área particular del cuerpo con el objetivo de insensibilizarlos y poder realizar un procedimiento quirúrgico habitualmente de menor cuantía o cirugía menor. El paciente permanece consciente durante un anestésico local. Para una cirugía menor, se puede administrar un anestésico local a través de una inyección en el sitio. Sin embargo, cuando se necesita adormecer un área mayor, o si la inyección de anestésico local no penetra lo suficiente, los médicos pueden recurrir a los anestésicos regionales·” 1 CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS ANESTÉSICOS “Por vía tópica: La anestesia de las mucosas de nariz, boca, garganta, esófago y vías genitourinarias se puede 1 http://www.dolopedia.com/index.php/Anest%C3%A9sicos_locales

Upload: jose-narro

Post on 14-Jul-2016

28 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

anestesia

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Anestesia 1

ANESTESIA LOCAL

“·Anestesia local es un medicamento anestésico que se

da para parar temporalmente la sensación de dolor en una área particular del

cuerpo con el objetivo de insensibilizarlos y poder realizar un procedimiento

quirúrgico habitualmente de menor cuantía o cirugía menor. El paciente

permanece consciente durante un anestésico local. Para una cirugía menor, se

puede administrar un anestésico local a través de una inyección en el sitio. Sin

embargo, cuando se necesita adormecer un área mayor, o si la inyección de

anestésico local no penetra lo suficiente, los médicos pueden recurrir a los

anestésicos regionales·”1

CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS ANESTÉSICOS

“Por vía tópica: La anestesia de las mucosas de

nariz, boca, garganta, esófago y vías genitourinarias

se puede logar mediante aplicación directa de

soluciones acuosas de sales de muchos anestésicos

locales.

A través de infiltraciones extravasculares.- La

anestesia por infiltración es la inyección directa de un

anestésico local en los tejidos, sin tomar en

consideración la trayectoria de los nervios cutáneos.

1http://www.dolopedia.com/index.php/Anest%C3%A9sicos_locales

Page 2: Informe Anestesia 1

Esta puede ser tan superficial que incluya solo la piel, o puede abarcar también

tejidos profundos como los órganos intraabdominales.

A través de la vía intravenosa.- Esta técnica se basa

en la utilización de los vasos sanguíneos para hacer llegar la solución

anestésica local hacia los troncos y terminaciones nerviosas. En esta técnica

se deja isquémica la extremidad con un vendaje, hasta una presióny se inyecta

el anestésico local en una vena.”·

Anestesias tronculares.- Introducción de una aguja por el agujero oval, única

forma de poder acceder al ganglio de Gasser. Vía de Braun y vía de Härtel -

tomando como referencia el arco cigomático, la pupila y un punto a 3 cm de la

comisura labial

Anestesia epidural.-Se anestesia mediante

inyección del anestésico local en el especial epidural,

se la puede efectuar en el hiato sacro o en las

regiones lumbar, torácica o cervical de la columna.

Anestesia por refrigeración.- Anestesia por refrigeración con cloruro de etilo

a pesar que ha perdido vigencia, aún siguen algunos utilizándola, el cloruro

de etilo al proyectarlo sobre la incisión hace que la piel tome un color rojo y

se palidece al volatizarse el cloruro de etilo, insensibilizando la piel durante

unos minutos”2.

“INDICACIONES DE LA ANESTESIA LOCALProcedimientos Odontológicos comunes que se realizan con anestesia local

En pacientes con un lumbar de dolor muy alto.

Colocación de Coronas Dentales.

Caries muy profundas

2http://biblioms.dyndns.org/Libros/Farmacolog%C3%ADa/Goodman%20&% 20Gilman/Capitulo%2015.pdf

Page 3: Informe Anestesia 1

Tratamientos de conducto

Extracciones de piezas dentales.

Gingivectomías

Colocación de implantes

Biopsias (muestras quirúrgicas)

Extirpación (extracción quirúrgica) de quistes, lipomas (pequeñas

formaciones de grasa) y tumores (benignos o malignos)”3.

“CONTRAINDICACIONESLas contraindicaciones suelen ser

1. Absolutas

Áreas inflamadas, ya que el pH se encuentra

cambiado y no hay intercambio iónico.

En niños menores debajo de la edad de

razonamiento, ya que no cooperan y en estos

casos es mejor recurrir a la analgesia con

óxido nitroso y oxígeno.

Pacientes neurasténicos y no cooperadores.

Pacientes con idiosincrasia para las sales anestésicas, cabe señalar que las

alergias principalmente se presentan a los conservadores

2. Relativos

Embarazo ya que la lidocaína atraviesa la

placenta y se puede producir efectos

adversos en el feto durante el primer

trimestre del embarazo.

Pacientes con retraso mental

3José Javier Echeverría García. “EL MANUAL DE ODONTOLOGÍA”. 2da Edición Editorial ELSEIVER MASSON. Pág. 90-92

Page 4: Informe Anestesia 1

Pacientes con cirrosis hepáticas

Pacientes anémicos, cardiacos, diabéticos. En todos estos padecimientos

es importante que el Odontólogo se ponga en contacto con el médico

tratante.

Hipertiroideos, se recomienda poner especial atención en este tipo de

pacientes, que aunque muchas veces se encuentran controlados, se

pueden presentar crisis tiroideas con el uso de vasoconstrictores, siempre

el Odontólogo deberá pedir la autorización del médico tratante.”4

CLASIFICACIÓN

La estructura química permite clasificar a los anestésicos en dos grupos:5

ESTERES AMIDASCocaína Lidocaína PrilocainaProcaina Bupivacaina RopivicainaCloroprocaina Levobupivacaina ArtacainaTetracaina MepivacainaBenzocaína Etidocaina

DOSIS

4 M. Donado. “CIRUGÍA BUCAL, PATOLOGÍA Y TÉCNICA”. 2da Edición. Editorial MASSON. Pág. 83-855Clasificación de anestésico locales. [en línea] [fecha de ingreso: 18/03/2014], URL disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/199/202

Page 5: Informe Anestesia 1

NOMBRE DOSISClorhidrato de cocaina 5 mg cada vez (mucosas) 4-10% para anestesia topica

Clorhidrato de procaina 1% infiltración

2% troncular

8-10 mg/kg de peso

Clorhidrato de tetracaina

En concentraciones del 1%

2% - tópica 20 mg (max.)

Clorhidrato de lidocaína 8-10 mg/kg de peso

4% mucosas

0.5 = 1% infiltración 300 mg (max.)

1 – 1.5% troncular 500 mg (max)

La dosis máxima de lidocaína no debe pasar de 4.5

mg/Kg de peso.

Bupivacaina 0.25% infiltración (max) 225 g

0.25 – 0.5% troncular (max) 225 mg

Prilocaina 0.5 = 1% infiltración

1.5 – 2% troncular 500 mg (max)

Mepivacaina 0.5 = 1% infiltración

1 – 1.5% troncal 500 mg (max)

“La duración del bloqueo depende de las características físicas del agente

anestésico y puede ser de duración

Corta (20 – 45 minutos) como la procaina,

Acción intermedia (60-120 minutos) como lidocaína y mepivacaina

Acción prolongada (400-450 minutos) como ropivacaina, bupivacaina y

tetracaina”. 6

MAXILAR SUPERIOR6Edgar Samaniego Rojas. “FUNDAMENTOS DE LA FARMACOLOGIA MEDICA”. 7ma Edición 2010 Editorial casa de la cultura ecuatoriana. BenjaminCarrion.

Page 6: Informe Anestesia 1

NERVIO INFRAORBITARIO

“Técnica básica

El nervio está ubicado de 5-10 mm debajo del reborde orbitario inferior, luego

se busca el nervio a la salida del foramen infraorbitario, la punción puede

efectuarse por vía cutánea o por el fondo del vestíbulo bucal y del ápice del

canino el recorrido de la aguja es de 1cm y la cantidad de solución aplicada es

de 1,8 cc.

Estructuras anestesiadas

Las ramas terminales del nervio infraorbitario, es decir los nervios palpebral

inferior, nasal lateral y labial superior.

Mucosa bucal que corresponde al vestíbulo de la zona incisivo-canino.

La piel del párpado inferior, ala nasal, región naso-geniana y labio superior

siempre del mismo lado.

No anestesia la Pulpa.”7

“Sintomatología

Pérdida de la sensibilidad pulpar de los incisivos, canino y en ocasiones los

premolares por anastomosis con el nervio dentario medio, mucosa vestibular

7Cosme Gay Escoda. “Tratado de Cirugía Bucal”. 2da Edición. Pág. 180-181

Page 7: Informe Anestesia 1

de la encía correspondiente a la región incisiva - canino, párpado inferior, labio

superior correspondiente al área anestesiada y ala de la nariz.“ 8

NERVIO NASOPALATINO

Técnica

“La punción se realiza en la papila

incisiva, siendo la punción lateral la

técnica más recomendable, ya que la

directa es muy dolorosa. Para realizarla

se punciona lateralmente en la papila

interincisal, soltando unas gotas del

anestésico de 0.1-0.2 cc. Se retira la

aguja y se espera de uno a dos minutos

hasta constatar que se ha formado una zona isquémica por palatino, a partir de

este momento ya podemos proseguir como en la técnica directa profundizando

más la aguja e inyectando mas solución anestésica.

Zona anestesiada:

La anestesia afecta al bloque incisivo-canino sin llegar al primer premolar .Las

estructuras afectadas son exclusivamente del lado palatino: mucosa, periostio,

y cortical interna”9.

TUBEROSIDAD DEL MAXILAR

“La anestesia de la tuberosidad superior es una técnica de anestesia regional

porque afecta a todo el grupo molar.

Técnica

8http://www.odontoespacio.com/noticias_detalles.php?cod=6479 ANESTESIA INFILTRATIVA EN EL MAXILAR; URL disponible en: http://www.odn.unne.edu.ar/tema7.pdf

Page 8: Informe Anestesia 1

Vía Intraoral: Para llegar al nervio maxilar superior, se sugieren dos caminos:

A través de la Hendidura Pterigomaxilar

El paciente debe tener su boca entre

abierta, para permitir relajar y arrastrar la

comisura bucal del lado a operarse.

Se punciona el fondo del surco vestibular

al nivel de la raíz distal del segundo molar

al atravesar la mucosa, se realiza un

movimiento ligero hacia arriba de la

jeringuilla colocando la aguja en ángulo

de 45º con relación al eje longitudinal de la pieza dentaria de referencia, se

dirige la aguja hacia arriba, ligeramente atrás y hacia dentro en dirección a

la fosa pterigopalatino.

A través del Conducto Palatino Posterior

Se reconoce la ubicación del conducto palatino al notar una depresión a

nivel del ápice palatino del tercer molar por visión directa o palpación, en

ausencia del tercer molar, detrás de la cara distal del segundo molar.

Se punciona la mucosa insertando la aguja desde el lado opuesto en

dirección a la fosa pterigopalatino, donde se deposita la solución

anestésica. La introducción de la aguja en el agujero palatino mayor debe

realizarse cuidadosamente para evitar fracturas, no hacer presión a su paso

por la estructura anatómica ya que en ocasiones el conducto puede estar

obstruido por hueso.

Zonas anestesiadas:

Mucosa vestibular de la encía en la región de premolares y molares,

Dientes premolares y molares.

Sintomatología

Page 9: Informe Anestesia 1

Se utiliza como anestesia de cierre de circuito, por tanto, el paciente

presentará; pérdida de la sensibilidad de la región posterior del maxilar

superior, sus partes blandas, dientes y seno maxilar, la bóveda palatina, hasta

la línea media y posteriormente hasta el paladar blando.”10

NERVIO PALATINO MAYOR

“Técnica Básica: El agujero palatino posterior se encuentra ubicado cerca de

la raíz palatina del segundo molar. El

acceso a esta zona se facilitara haciendo

abrir al máximo la boca al paciente quien

tendrá la cabeza en hipertensión. Aun así

debemos entrar la jeringa desde la

comisura labial opuesta, el cuerpo de la

jeringa quedara apoyado sobre los

premolares inferiores contralaterales, la

aguja ha de ser corta ya que el grosor a

atravesar es de 2mm.

Para proceder es preferible realizarla en dos tiempos, primero anestesia de la

mucosa y cuando se observa que se vuelve blanca o isquémica, se espera

unos 5 segundos y entonces se profundiza hasta tener contacto con el hueso,

para la primera fase solo se necesita una gota para la segunda unos 0.3cc es

suficiente.

Estructuras anestesiadas: La anestesia conseguida corresponde a la encía

del lado palatino que va desde el primer premolarhasta el tercer molar , además

de la fibromucosa, el periostio y el paladar óseo.“11

10MAPA ODONTOLÓGICO/ Anestesia del Nervio Maxilar Superior o Técnica de la tuberosidad/ Fecha de consulta: 19 de marzo del 2014 /URL disponible en : http://mapaodontologico.blogspot.com/2013/01/anestesia-del-nervio-maxilar-superior-o.html#

11TRATADO DE CIRUGIA BUCAL, Leonardo Berini, Cosme Gay Escoda, Tomo I, Págs.165

Page 10: Informe Anestesia 1

MAXILAR INFERIOR O MANDÍBULA

NERVIO MENTONIANO

“Técnica básica

“Para bloquear el nervio mentoniano lo haremos puncionando el fondo del

vestíbulo siempre por fuera y por delante de su foramen de salida, así pues

iremos a buscar este nervio a la altura del primer premolar o entre las raíces de

los 2 premolares. Será suficiente una profundidad de penetración de unos 5

mm; la relajación muscular-boca entreabierta-facilita la punción. La utilización

de la aguja corta es idónea.

Estructuras anestesiadas

Labio inferior, mucosa gingival vestibular, piel del mentón, incisivo central y

lateral inferior, primero y segundo premolar inferior y en ocasiones hasta el

primer molar inferior.

Se anestesia la parte derecha o izquierda dependiendo del lugar en donde se

realice la punción.

Sintomatología El paciente nota de forma muy clara el adormecimiento de las partes que

inerva el nervio. En ocasiones suelen presentar complicaciones como la boca

torcida cuando se le hace sonreír o enseñar los dientes.” 12.

12 Anestésicos locales: URL disponible en: http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Anestesicos_Locales.pdf

Page 11: Informe Anestesia 1

TRONCULAR INFERIOR O CONDUCTIA

Nervio dentario inferior

Técnicas

“Técnica intrabucal directa

Ubicar a través de la palpación con el dedo

índice de la mano izquierda, las estructuras

anatómicas.

El borde anterior de la rama ascendente de la

mandíbula representa un canal de forma triangular, constituye el triángulo

retromolar.

El dedo índice se coloca en un punto más profundo, que está situado un

centímetro por encima de la cara oclusal de los molares inferiores.

Luego se rota el dedo, la cara dorsal se dirige hacia la línea media; se

observa que coincida con el punto medio de la uña del dedo índice y

la jeringuilla paralela a la arcada dentaria. A este nivel se realiza la

punción.

Técnica intrabucal indirecta: Se realizan los siguientes tiempos.

Tiempo 1: El cuerpo de la jeringa reposa sobre la cara oclusal de los

molares homolaterales; resbalando hacia atrás se perfora la mucosa y el

músculo buccinador hasta chocar con el hueso del trígono retromolar: el

recorrido suele ser de unos 5mm como máximo.

Tiempo 2: Se lleva la jeringa hacia la comisura labial

homolateral. Se avanza la aguja paralelamente a la

Page 12: Informe Anestesia 1

superficie del trígono retromolar se penetra en el espacio

pterigomandibular. El recorrido de la aguja en este tramo es de 10 mm

como máximo.

Tiempo 3: Se lleva la jeringa hacia el lado contralateral más o menos

hasta la región de los premolares. Se la hace resbalar por encima de rama

ascendente de la mandíbula hasta la espina de Spix. Justo al inicio de este

recorrido se inyecta un volumen de unos 0.3 cc para anestesiar al nervio

lingual. Se retira la aguja de 1mm, aspiramos para asegurarnos que no se

está dentro de ningún vaso y se inyecta el resto del cartucho. El recorrido

de este tramo es de unos 15mm.

Técnicas extrabucales

La aguja se introduce a nivel del gonión unos 15 mm por delante del borde

posterior de la rama ascendente mandibular. El recorrido ideal ha de ser

prácticamente paralelo al borde posterior de la rama ascendente de la

mandíbula y no suele exceder de 3.5 cm”13

“Nervios anestesiados

Nervio alveolar inferior, una rama de la división posterior del nervio

mandibular.

Nervio incisivo.

Nervio mentoniano

Nervio lingual (a menudo)

Áreas anestesiadas

Se obtiene de la anestesia de pulpa y el periodonto de todos los dientes de una

hemiarcada correspondientes al labio inferior y mentón.

Signos y Síntomas

13 GAY Escoda Cosme. BERINI, Leonardo. Tratado de Cirugía Bucal, Tomo I. Págs.155-177

Page 13: Informe Anestesia 1

1. Síntomas:

Sensación de hormigueo o entumecimiento del labio inferior es un

síntoma de la anestesia del nervio mentoniano.

Sensación de hormigueo o el entumecimiento de la lengua indican la

anestesia del nervio lingual.

2. Signos: Ausencia de dolor durante el tratamiento dental.”14

14MALAMED, Stanley. Manual de Anestesia Local. Capítulo 14: “Técnicas de anestesia mandibular”. Quinta Edición. Págs : 228 – 235