informe completo

25
UCLM. FÁBRICA DE ARMAS, CAMPUS DE TOLEDO 2015 INFORME DE PRÁCTICAS Grado en Maestro de Educación Primaria especialidad TICE. Centro de Prácticas: C.E.I.P. Tomás Romojaro, Fuensalida Tutor: Fernández Muñoz, Ricardo Alumna: Félix González, Elena

Upload: elenafelix8

Post on 21-Jul-2015

796 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

UCLM. FÁBRICA DE ARMAS, CAMPUS DE TOLEDO

2015

INFORME DE PRÁCTICAS Grado en Maestro de Educación Primaria

especialidad TICE.

Centro de Prácticas: C.E.I.P. Tomás Romojaro, Fuensalida

Tutor: Fernández Muñoz, Ricardo

Alumna: Félix González, Elena

2

ÍNDICE

Ámbito 1: Análisis sociológico del entorno………………………………….Páginas 3 – 6

- Tipo de población

- Aspectos socioeconómicos

- Aspectos culturales

- Problemas sociales

- Servicios sociales

- Aprendizaje a partir del entorno

- Centros existentes

- Colaboración familias

Ámbito 2: Análisis del centro escolar……………………………………..Páginas 6 - 12

- Reflexión sobre el principio de autonomía del centro en relación al PE

- Análisis del proyecto educativo del centro

Ámbito 3: Análisis diferencial de los ciclos educativos…………………Páginas 12 - 14

- Comentario sintético sobre las programaciones de los niveles de primaria

Ámbito 4: Análisis de las aulas…………………………………………..Páginas 14 - 19

- Primer nivel de primaria

- Segundo nivel de primaria

- Tercer y cuarto nivel de primaria

- Sexto nivel de primaria

Ámbito 5: Análisis del alumnado………………………………………..Páginas 19 - 21

Ámbito 6: Intervención……………………...…………………………...Páginas 21 - 24

- Planificación de una sesión de lengua.

Bibliografía………………………………………………………………..Página 25

Para más información… http://elenita837.wix.com/practicum1primaria14

3

Ámbito 1: Análisis sociológico del entorno

Tipo de población

El municipio de Fuensalida se encuentra situado

en la comarca de Torrijos. Limita con los términos

municipales de Santa Cruz del Retamar y Las Ventas

de Retamosa al norte, Camarena, Arcicóllar y

Camarenilla al este, Villamiel de Toledo y Huecas al

sur, y Santa Cruz del Retamar, Novés y Portillo de

Toledo al oeste, todos de Toledo.

Cuenta con una población de 11.278

habitantes hasta la fecha de 2013. Tiene

una densidad de población de 164,12 hab.

/km2. Según las graficas de población se

observa que hay un crecimiento rápido de

la población. Podemos afirmar que se trata

de una población joven, puesto que tiene

un número menor de población anciana. El

número de niños/as de entre las edades de

0 a 14 años encontramos aproximadamente

2154.

Existe una alta inmigración sobre todo de países como Marruecos y Ecuador. Además

también contamos con habitantes procedentes de China, Rumanía, Colombia, Venezuela,

Portugal… La religión predominante es el Cristianismo.

La integración social en la escuela es positiva los niños/as se relacionan muy bien con

los niños/as inmigrantes. Por otro lado las familias españolas no suelen tender a

relacionarse con las familias inmigrantes.

4

Aspectos socioeconómicos

Aunque hace unos años la industria más importante era la producción de calzado, esto

ha ido evolucionando y la actualidad no es así, ya que lo que predomina es el sector

servicios y, curiosamente aunque las fábricas de calzado han disminuido considerablemente

los almacenes de calzado de venta al mayor y de venta al público han proliferado siendo un

centro de comercio para la zona, incluso los fines de semana.

También, se han creado varias fábricas de muebles y otras relacionadas con los

productos agrícolas como las bodegas con vino embotellado y almazaras.

El nivel económico general es medio. Según un estudio con todas las tasas de paro de

los diferentes pueblos de la provincia de Toledo, Fuensalida se coloca en el onceavo lugar

de 38 pueblos en total, contando con un total de 1.444 parados. La crisis afecto a esta

localidad con la edificación masiva de construcciones como pisos que hoy en día un amplio

número de estos se encuentran deshabitados.

Como he mencionado anteriormente, el nivel económico familiar general es medio, así

que predominan las familias que si pueden permitirse la compra de los materiales de los

niños. Pero hay un pequeño porcentaje de niños que carecen de materiales útiles para el

estudio así como un ambiente familiar adecuado para que los niños estudien, por razones de

fragmentación familiar o de nivel sociocultural bajo.

Aspectos culturales

En general, el nivel sociocultural de las familias se puede considerar medio, hay que

tener en cuenta que debido al incremento considerable de la población que se prevé que se

va a producir, esto puede evolucionar.

Como en todos los grupos de población, existen diferentes niveles en cuanto a la

implicación que muestran las familias con la vida escolar de sus hijos. Podemos considerar

que cada vez más, los padres están muy preocupados por la evolución escolar de sus hijos

pero existe un grupo reducido en cada clase que por razones de fragmentación familiar o

nivel sociocultural bajo no pueden atender debidamente a la vida escolar de sus hijos.

5

Problemas sociales

Puesto que es un pueblo que está creciendo, a su vez, también crece la delincuencia,

debido a esto la Policía Local de Fuensalida inicio una nueva etapa con el principal objetivo

de servir al ciudadano, siendo sus principales armas: el esfuerzo diario en la realización del

trabajo y su preocupación por la formación profesional. Gracias a esta medida el grado de

delincuencia ha descendido.

Además contamos con un centro de servicios sociales que se ocupa de ayudar a las

familias con problemas sociales.

Servicios sociales

En esta localidad contamos con un centro de servicios sociales en el que se ocupan de

prevenir, disminuir o corregir desajustes entre lo que las personas son capaces de hacer

autónomamente en la vida cotidiana y las redes familiares o comunitarias a las que

pertenecen y que les dan apoyo.

Aprendizaje a partir del entorno

El ayuntamiento participa en la gestión del colegio a través de su representante en el

Consejo Escolar. La planificación de muy diversas actividades por parte del Ayuntamiento

es un aspecto con especial incidencia en la vida del centro. Organiza la visita a la biblioteca

municipal por todas las clases del centro, permite la utilización de la piscina pública en las

clases de Educación Física en horario lectivo, realizan actividades deportivas con

monitores, permiten la asistencia a los teatros que se realizan en la Casa de la Cultura…

Centros existentes

En esta localidad encontramos cuatro centros dedicados a la docencia. Tres de carácter

público y uno de carácter privado concertado. Los de carácter público son:

- Colegio “Tomás Romojaro”

- Colegio “Condes de Fuensalida”

- I.E.S. Aldebarán

6

Y el de carácter privado concertado es el colegio San José, que cuenta con estudios

desde infantil hasta la E.S.O.

Con el I.E.S. Aldebarán se realizan actividades dirigidas a estos tres objetivos:

- Concretar qué aspectos son importantes trabajar para que los alumnos de sexto de

Ed. Primaria no noten mucho cambio en el paso al instituto (presentación de

trabajos, normas, …)

- Continuar con las visitas que se realizan en junio de todo el alumnado de 6º para

que conozcan el instituto.

- Pasar toda la información que requiera el instituto sobre el alumnado que se

incorpora al mismo.

Con los otros dos centros de Educación Primaria de la localidad, realizan actividades

conjuntas como asistencia a teatros, coincidir en salidas, actividades de lectura,

actividades deportivas,…

Colaboración familias

El AMPA y las familias en general colaboran en todas las actividades complementarias

organizadas a nivel de centro (Navidad, Feria del Juego, Carnaval, Olimpiadas, Día de la

Bicicleta…). Organiza un plan de actividades extracurriculares que pretende contribuir al

logro de todos os objetivos contribuyendo a la formación integral del alumnado y a su

pleno desarrollo. Participa en el plan de lectura, abriendo la biblioteca de centro un tarde a

la semana. Colabora y participa en el proyecto de secciones Europeas. Es portavoz de las

necesidades, preguntas o cualquier aportación de los padres del centro, haciéndolas llegar a

través de los representantes en el Consejo Escolar.

Ámbito 2: Análisis del centro escolar

Análisis del proyecto educativo del centro

Organización y Funcionamiento. El Centro cuenta con un Plan de Convivencia en el

que se incluye las NCOFC (Normas de Convivencia Organización y Funcionamiento de

Centro) y la Estructura organizativa del mismo. Su objetivo es alcanzar con la colaboración

7

de todos los componentes de la Comunidad Educativa, un marco de convivencia y

autoresponsabilidad que haga innecesaria la adopción de medidas disciplinarias.

Plan de Atención a la Diversidad. Es un conjunto de actuaciones educativas que,

considerando las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e

intereses, condiciones personales o de historia escolar, situaciones sociales culturales,

lingüísticas y de salud, se dirigen al conjunto del alumnado y a su entorno con la finalidad

de favorecer una atención personalizada que facilite el logro de las competencias básicas y

los objetivos de la educación primaria. En el documento se incluye las medidas y criterios

para dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Plan de Acción Tutorial (P.A.T.). Es el documento específico de planificación de las

acciones que corresponde desarrollar a los tutores, bajo la supervisión del Jefe de Estudios.

La acción tutorial tiene carácter de coordinación docente encargada de atender a las

dificultades de aprendizaje de los alumnos, de facilitar la integración de estos en el grupo-

aula y en la vida del centro, de canalizar sus problemas e inquietudes, de encauzar su

proceso de evaluación, de informar a los padres de todo lo concerniente a la educación de

sus hijos. Además los tutores deben actuar como mediadores entre padres, profesores y

alumnos.

Proyectos de Formación e Innovación, y otros proyectos. Se trata de una propuesta

formativa que planea llevarse a cabo en un cierto ámbito con la intención de instruir y

formar a los alumnos/as. Este centro participa en un nuevo modelo de interculturalidad y

cohesión social, en un plan de lectura, en el proyecto de innovación Educativa:

“Experimentación de Porfolio Europeo de las lenguas como metodología y como sistema

de evaluación”, en el Proyecto Secciones Europeas (inglés), en el programa escuela 2.0 y

en el proyecto Comenius.

Programación General Anual. Es el documento que concreta para cada curso escolar el

Proyecto educativo y garantiza el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas

del centro docente.

8

Memoria Anual. Es un documento de evaluación lo más científica posible de los

elementos integrantes de la vida escolar, del quehacer educativo, teniendo en cuenta muy

prioritariamente el logro de los objetivos previstos.

Espacios comunes

El C.E.I.P. “Tomás Romojaro” consta de tres edificios, uno de ellos destinado al

alumnado de Educación infantil, otro edificio central, de reciente construcción de planta

baja donde se encuentra el aula de música y otras aulas destinadas, de forma prioritaria, a

grupos en donde existan algún alumno con dificultades motóricas u otras circunstancias que

así lo requieran y por último un edificio más grande y antiguo donde se sitúan el resto del

alumnado.

En este último edificio, en la planta baja, se encuentran la zona de secretaría,

jefatura, y dirección; la biblioteca del centro, el comedor escolar, el gimnasio y un aula que

se utiliza según las necesidades del centro. En la primera planta contamos con el aula

Althia, Aula de usos Múltiples y de Reuniones, la sala de profesores y aulas destinadas para

el alumnado. Por último tenemos la tercera planta asignada para el resto del alumnado.

Además de utilizar la biblioteca como tal, es utilizada para las reuniones de la Comisión de

Coordinación Pedagógica u otro tipo de reuniones.

El centro cuenta además con dos patios independientes, uno destinado para el

alumnado de Educación Infantil y otro para los alumnos de Educación Primaria. En este

último patio existe una pista polideportiva para poder realizar actividades planificadas y

organizadas desde el área de Educación Física.

El centro cuenta con:

- Aula Althia y nuevas tecnologías. Se utiliza para distintas áreas. Con esta sala se

busca un inicio en la familiarización con el hardware y el software informático

(ratón, teclado, auriculares, encendido y apagado, búsqueda de actividades),

aprovechando las posibilidades de motivación que ofrecen estos medios para

reforzar y ampliar los contenidos de las áreas curriculares.

9

- Medios audiovisuales. Dispone de una colección de videos, películas y

documentales tanto en formato DVD como en VHS. El aula de vídeo se utilizará

como refuerzo de las distintas unidades didácticas.

- Biblioteca de aula y centro. Cada aula de ciclo tiene una colección de libros

adecuados a su edad y nivel lector. Los tutores llevan un control de libros leídos en

una ficha individual en la que cada alumno anota los datos del libro y su opinión

sobre el mismo.

Biblioteca de Educación Infantil: Préstamo de libros a todo el alumnado.

Biblioteca de Educación Primaria: Préstamos de libros a todo el alumnado con un

horario establecido para cada aula. Se invita a un padre/padre, familiares o grupos a

venir al centro a colaborar con el Plan de Lectura (contar cuentos, teatros,

canciones…)

- Recursos música. Los recursos más específicos del área de Música son:

instrumentos de pequeña percusión y láminas, instrumentos de fabricación casera,

flauta de émbolo, discografía de audiciones y danzas, telas, etc.

- Recursos E. Física. Los recursos más utilizados son: radiocasete, videos, pelotas,

picas, aros conos, petos, etc

- Otros recursos. Además, el centro dispone de cañones proyectores, ordenadores

portátiles y pizarras digitales dentro de cada aula; aumentando así la motivación de

los alumnos por las posibilidades multimedia que ofrecen las distintas

presentaciones, animaciones, etc.

Con la puesta en marcha del Programa Escuela 2.0, en los niveles de 5º y 6º de Ed.

Primaria, las aulas cuentan con:

o Pizarra digital.

o Ordenador individual por alumno.

o Cañón proyector.

o Ordenador profesor.

También se utilizarán otros recursos externos como son la biblioteca de la localidad, la

piscina, la casa de la cultura, etc.

10

Servicios complementarios

El horario del alumnado que asiste al comedor es de 14:00 a 16:00 h siendo la hora de

recogida las 16:00 h. y bajo la solicitud a las 15:30 debiendo indicar en ambos casos, las

personas y el teléfono de los encargados de la recogida de los alumnos. Para el

funcionamiento del comedor se dispone de personal de cocina, encargada que ejercerá la

supervisión del personal de cocina y cuidadoras que se encargaran de la vigilancia del

alumnado. Además existen unas normas de comedor que deberán cumplir todos los que

utilicen este servicio para promover la convivencia. Si en algún caso el alumno tiene

correcto y deberá colaborar en la limpieza del comedor, para así, inculcarle los hábitos de

respeto, buen comportamiento y colaboración con un grupo de personas.

En cuanto al transporte escolar, actualmente solo existe transporte para el alumnado

que reside en fincas. Anualmente existirá un parte de rutas donde queda reflejado el horario

de recogida y llegada para cada uno de los puntos. Esta información será comunicada a

cada una de las familias que haga uso del servicio. La hora de salida está condicionada por

la finalización del servicio del comedor. Además la Administración o la empresa

transportista designarán e informará al centro de los responsables de este servicio.

Usos y relaciones de los espacios y elementos arquitectónicos

Existen diversas aulas que se utilizan para diferentes actividades que organiza el

ayuntamiento de Fuensalida. Por las tardes se imparten clases de inglés y teatro.

En cuanto a los aspectos relacionados con la salud e higiene podemos destacar que en

cada aula existen tres tipos de papeleras, una de papel y cartón, otra de basuras y otra de

plásticos. Además a lo largo del recinto encontramos un pequeño contenedor en el porche

de Educación Primaria para que depositemos las pilas. Desde aquí, las pilas se llevan a una

planta de reciclaje en donde el mercurio se separa de los otros metales para que,

posteriormente, puedan ser recuperados

Respecto a las barreras arquitectónicas, para la entrada a los diferentes edificios que

componen el colegio existen rampas de acceso que facilitan a los alumnos de silla de

ruedas, pero las escaleras interiores carecen de rampas y de ascensores.

11

Recursos humanos

Alumnado

El centro cuenta con un total de 200 alumnos de Ed. Infantil y 450 de Ed. Primaria. El

ratio varía según los niveles, estando en torno a los 25 alumnos por grupo clase. La mayoría

del alumnado procede de clase media. El alumnado se divide en tres grupos por nivel (A, B,

C), por tanto es un colegio de línea 3. Los agrupamientos se realizan en Educación Infantil

intentando que las clases resulten lo más homogéneas posibles teniendo en cuenta para el

reparto los siguientes criterios: igual nº de niñas, niños, la edad del alumnado (Principio o

final del año), acnés y alumnos que presenten algún tipo de dificultad en el aprendizaje,

bien sea por desconocimiento del idioma o cualquier otra causa y nº de inmigrantes; todo

ello queda recogido en el documento de normas de convivencia del centro.

Organigrama del Centro

COLEGIO

ORGANOS

DE GOBIERNO

ORGANOS DE

PARTICIPACIÓN Y

GESTIÓN

FAMILIAS ORGANOS DE

COORDINACIÓN

EQUIPO DIRECTIVO

DIRECCIÓN

JEFATURA

DE

ESTUDIOS

SECRETARIA

CLAUSTRO

CONSEJO

ESCOLAR

C.C.P

EQUIPOS

DE NIVEL

EQUIPO DOCENTE

A.M.P.A.

TUTORES

EQUIPO DE

ORIENTACIÓN Y APOYO

12

Reflexión sobre el principio de autonomía del centro en relación al PE

El proyecto educativo del centro “Tomás Romojaro” se concibe como una propuesta

global de actuación que realiza el centro y la comunidad educativa en el ejercicio de su

autonomía. Es el documento programático que define la identidad del centro, recoge los

valores, establece los principios, objetivos y prioridades que sirve de guía y referente para

todas las acciones que se emprenden y para la evaluación de las mismas en coherencia con

el contexto socioeconómico y con los principios y objetivos recogidos en la normativa

educativa vigente.

En él se recoge la filosofía, los principios, fines, planes concretos, estrategias,

concreción de los currículos medios y recursos necesarios potenciando la identidad del

Centro desde planteamientos flexibles y abiertos procurando aportar unidad, continuidad y

estabilidad a la línea de trabajo que se propone.

El equipo directivo coordina la elaboración y se responsabiliza de la redacción del

Proyecto educativo del centro, de acuerdo con las directrices establecidas por el consejo

escolar y con las propuestas realizadas por el claustro de profesores, la asociación de padres

y madres de alumnos y el consejo de delegados de alumnos. El Proyecto educativo es

aprobado y evaluado por el consejo escolar.

Se pretende mostrar el ideal educativo del Centro, además de las líneas comunes de

actuación desde el compromiso colectivo que supone su elaboración conjunta, discusión y

consenso.

Ámbito 3: Análisis diferencial de los ciclos educativos

La comisión de coordinación pedagógica (CCP) es un órgano de coordinación

didáctica encargado de velar por la coherencia en la ordenación de los aspectos de

desarrollo del currículo en las diferentes etapas. Los miembros de la Comisión de

Coordinación Pedagógica (CCP) son: el director, jefe de estudios, jefes de departamento,

coordinador de las tecnologías de la información y la comunicación y el secretario.

13

Una de las funciones de la CCP es la de supervisar la elaboración y revisión, así como

coordinar y responsabilizarse de la redacción de los proyectos curriculares de etapa y su

posible modificación, y asegurar su coherencia con el proyecto educativo del instituto.

En la CCP a la que tuve la oportunidad de asistir se trataron temas del currículo como

la asignación de un porcentaje a cada criterio de evaluación de cada bloque de contenidos

de cada asignatura. Para ello la jefa de estudios y el director han considerado más fácil

impartir los porcentajes a cada bloque y posteriormente según el porcentaje acordado,

escribir los porcentajes apropiados para cada criterio. Deberán de hacer este proceso para

cada trimestre, por lo tanto, deberán repartir los criterios de evaluación según se desarrollen

en un trimestre o en otro. Además se trataron temas del consejo escolar, elecciones de

componentes del consejo escolar.

Los Equipos de Ciclo son los órganos encargados de organizar y desarrollar las

enseñanzas propias del ciclo, bajo la coordinación del Jefe de Estudios. A cada equipo de

ciclo pertenecerán los maestros que impartan docencia en él. Los Equipos de Ciclo se

encargan, entre otras muchas cosas, de controlar la metodología didáctica que use cada

profesor.

Para establecer la organización de la coordinación entre infantil y primaria, se

realizan reuniones en junio y en septiembre. Además existen reuniones en los diferentes

niveles de primaria, para mantener una continuidad y progresión en la educación del

alumnado.

Tras el paso a primaria, se conservan diversas rutinas que se tenían en Infantil: se

mantienen los equipos de seis de Infantil durante el primer trimestre de primero, también

los libros se dejan en clase, en primero forman fila a parte del resto de primaria, se

mantiene la asamblea y las rutinas diarias.

14

En el último nivel de Infantil, trabajan los Cuadrovias Lamela nº5 y nº6,

cuadernillos de trabajo de tamaño cuartilla y de cuadrícula de 2,5mm con un número total

de 30 hojas. En primero de primaria se trabaja con el Lamela nº5 durante el primer y

segundo trimestre. El trabajo con los Cuadrovias Lamela, es continuo y progresivo,

comienzan por formatos simples y a medida que van avanzando de cursos los formatos de

los cuadernos son más complejos. Procurando que los niños de sexto puedan ser capaces de

escribir en un folio grande.

Por último se mantienen los rincones de juego (cocinita, puzles, construcciones…) en el

primer y segundo nivel. Se eliminan el rincón de lectura y ordenadores de las aulas, en

primaria pasaran a estar fuera del aula y serán la Biblioteca y la sala Althia.

Comentario sintético sobre las programaciones de los niveles de primaria

Como he podido observar las programaciones varían dependiendo del nivel en que nos

encontremos ya que en cada curso exigen contenidos y objetivos distintos. Sin embargo las

programaciones del primer y segundo nivel son muy similares, el único cambio se

encuentra en que en segundo se intensifica el nivel de aprendizaje para que el alumnado

consolide e interiorice los conocimientos desarrollados en el aula. Por lo tanto en estos

cursos se pretende que los niños/as controlen los conceptos básicos de todas las áreas.

Cuando los alumnos/as llegan a los niveles de tercero y cuarto ya deben tener

consolidados estos conocimientos básicos de cada área, por lo que en estas programaciones

va a destacar ampliar con conocimientos nuevos y aprender a utilizar de varias formas lo

que ya conocían.

En los últimos niveles las programaciones se centran sobre todo en preparar a los

alumnos para su futuro en la educación secundaria. Dado que su trabajo y su aprendizaje

son autónomos, trabajan con conceptos más complejos.

Ámbito 4: Análisis de las aulas

En este apartado voy a comentar la práctica educativa observada en los niveles de

Educación Primaria por los que he pasado durante mi periodo de prácticas.

15

Primer nivel de Primaria:

Entre primero y segundo nivel de primaria existe una gran diferencia. Primero es un

curso de transición entre infantil y primaria en el que el alumnado cambia por completo su

forma de trabajo, es decir, la profesora pasa a ser una guía para que ellos mismo realicen el

trabajo de forma individual.

Existe una interacción continua entre profesor-alumnado, ya que el profesor pregunta

continuamente sobre los conocimientos que se desarrollan. Cuenta con un método activo-

participativo, la profesora explica el tema e indica cómo deben realizar las actividades.

Para motivar y captar la atención de los niños, las ilustraciones de los libros están

compuestas por imágenes y dibujos llamativos. Además en las explicaciones entra en juego

la claridad y la forma de expresión del profesor, recursos como flashcards (tarjetas con

definiciones y dibujos), el uso de la pizarra digital, todo esto muy importante para

consolidar el entendimiento del temario y por tanto los aprendizajes. Con ellos se sigue

utilizando el refuerzo positivo puesto que son niños y necesitan apoyo y motivación.

El trabajo se centra en seguir la estructura del libro y del cuadernillo de actividades de

refuerzo, hay un libro para cada materia. Además muchos profesores realizan fichas de

repaso o de refuerzo y trabajan anotando en el cuadernillo personal (global para todas las

materias) conceptos importantes con pegatinas o dibujos. El cuadernillo personal posee

unas cuadriculas muy grandes, puesto que están empezando a controlar su caligrafía.

Algunos profesores utilizan la pizarra digital como soporte de visualización del libro o para

realizar actividades de refuerzo. Lo que más se trabaja en estas aulas es la lectura

comprensiva, desarrollando su capacidad de respuesta necesaria para los cursos posteriores.

Tienen un horario estructurado en el cual cada profesor imparte su respectiva materia,

siendo el tutor quien más materias les imparta. A veces el profesor reestructuraba el

horario, intercambiando la hora de dar dos asignaturas o bien cogiendo algunos minutos de

otra clase para acabar de explicar un tema nuevo.

16

Las mesas se organizan en un semicírculo contando además con mesas en el interior. En

los sitios más cercanos a la pizarra y al profesor se situaba a los alumnos con más

dificultades.

Segundo nivel de Primaria:

La clase donde he permanecido más tiempo ha sido en una perteneciente al segundo

nivel de primara. El trabajo es similar al del primer nivel, activo-participativo y existe una

interacción continua con el alumnado. En este segundo curso de primaria empiezan a

realizar su autocorrección, además también realizan la corrección a sus compañeros

intercambiando cuadernos. Pero el profesor debe revisar esta corrección.

Una de las actividades que más practican es el dictado, que sirve tanto para trabajar la

ortografía trabajada en el tema como para mejorar la caligrafía. Al final de casi todas las

actividades se les exige dibujos sobre la actividad realizada, esto les motiva al trabajo y nos

ayuda a los profesores a observar el grado de entendimiento del alumno.

Los materiales que utilizan son el libro, el cuadernillo de actividades de refuerzo, el

cuadernillo personal global para todas las asignaturas y las fichas de repaso que se utilizan

con mayor continuidad. Un cambio importante que encontré en segundo, es el cuadernillo

personal, pasa a tener una cuadricula más pequeña que la que tenían en primero. En el caso

del aula en el que estuve utilizaba la pizarra digital como pizarra convencional y

realizábamos infinidad de cosas (explicación del tema, actividades de repaso, corrección de

ejercicios, explicación actividades…).

El horario puede ser variable puesto que la tutora da la mayoría de asignaturas y puede

asignar el tiempo como ella crea conveniente. Las mesas se organizan de forma individual

formando filas.

En esta aula hay un alumno con dificultades con el lenguaje y otro con escolarización

tardía que tienen un plan de trabajo individualizado en el cual trabajan contenidos del

primer nivel y cuentan con apoyo del PT. Otro alumno tiene dificultades motoras que

aunque trabaja los mismos contenidos que el resto de la clase necesita del apoyo

complementario, además dispone con una fisioterapeuta con la que realiza ejercicios de

17

movilidad. Por último los alumnos con necesidad de refuerzo en algunas materias

trabajadas en clase, que son sacados de clase en dichas materias.

Tercer y cuarto nivel de primaria:

Pasamos del periodo de transición de infantil a primaria, en estos cursos encontramos

mayor autonomía de trabajo.

En estos cursos se sigue un aprendizaje guiado donde el profesor explica el temario y

ellos mismos de manera individual, sin explicaciones anteriores, realizan las actividades de

comprensión. Además el método trabajado es el activo-participativo donde el maestro

explica el temario y a continuación los alumnos preguntan dudas. Siguen con la mecánica

de la autocorrección de las actividades, en las que salen a la pizarra a corregir o se realiza la

corrección de forma oral. No hay necesidad de que el profesor revise uno a uno si las

correcciones están bien hechas. Se les realiza dictados donde se les exige que cumplan las

normas de ortografía, limpieza y orden.

Se trabaja de forma individual, cada alumno trabaja con sus materiales de trabajo que

son los cuadernos, libros, cuadernillos. Además se utiliza la pizarra digital para visualizar el

tema, actividades de repaso, corrección de ejercicios… También se motiva a los alumnos

con materiales que ellos mismos buscan y exponen a sus compañeros. Por ejemplo, durante

los tres días que estuve en el nivel de tercero de Primaria, estaban dando el tema de las

costumbres y cultura de un lugar, por lo que la profesora decidió que llevaran comida o

cosas que pertenecieran a una cultura. Los niños llevaron torrijas, castañuelas, tortillas,

figuras de toros… Los alumnos aprendieron que esas cosas pertenecen a una cultura y

disfrutaron conociéndolo.

En estas aulas los horarios son invariables por el cambio continuo de materia y

profesorado. Los alumnos se organizan en filas individuales, colocando al principio a los

alumnos con dificultades.

En el aula de cuarto había dos alumnos con TDA, uno con déficit de atención y otro con

hiperactividad, ambos sujetos a una medicación. Además tienen una chica con síndrome de

Down, que trabaja con un sistema de puntos verdes y rojos para motivarla en su trabajo. Y

18

dos alumnos con un plan de trabajo individualizado que trabajan contenidos más simples

que el resto de sus compañeros.

Sexto nivel de primaria:

En este nivel de primaria, se prepara al alumno fomentando su aprendizaje autónomo y

enseñando técnicas de estudio. Método de trabajo activo-participativo los alumnos

preguntan diversas dudas sobre el tema que desarrollan en clase. Se instaura el trabajo por

investigación, donde los alumnos aprenden indagando individualmente con trabajos de

búsqueda de información. No existe tanta motivación como en los cursos anteriores. Las

notas evalúan el trabajo individual y la nota de sus exámenes. Durante los días que pude

estar en esta clase, se trabajo el trabajo cooperativo donde toda la clase debía de realizar un

mural para el congreso de UNICEF al que iban a participar.

Los materiales que utilizan son los libros, cuadernos, pizarra digital, materiales de apoyo

al tema como figuras de polígonos, etc. Los horarios son invariables.

Las mesas están organizadas en cuatro filas y en cada fila cinco parejas de mesas.

La función de estos cursos se basa en la preparación de su futuro paso escolar, el

instituto.

Análisis comparativo de la práctica educativa entre los distintos niveles de Primaria.

En los primeros niveles de primaria se trabaja un método en el que el profesor es un

apoyo fundamental para que se consolide el aprendizaje en el alumnado. Después el

profesor realiza un aprendizaje guiado, para trabajar la comprensión y el trabajo individual.

Y en los últimos cursos se promueve un aprendizaje por investigación. Por lo que la figura

del profesor pasa por distintas fases, en las primeras es más significativa dado que el

alumno es dependiente de él y en las últimas actúan más de guía puesto que se promueve la

autonomía del alumno.

Mientras que las explicaciones son más claras, breves y precisas en los primeros

niveles, en el resto de cursos son más teóricas, no necesitan de tantos ejemplos para que los

alumnos lleguen a su comprensión, disponen de técnicas que fomentan la investigación, etc.

También hacer referencia a los aspectos rutinarios que se realizan en las aulas, como

poner la fecha, hablar del tiempo y la estación del año en la que estamos, poner la fecha

cada vez que trabajamos en el cuadernillo, revisar el orden y comprensión de los

19

cuadernos… Observamos como en los cursos superiores esta rutina se va perdiendo, es el

propio alumno quien organiza y estructura su trabajo.

Por último en cuanto a los exámenes, al principio son meras pruebas para

comprobar si han aprendido lo desarrollado en las aulas, pero no son definitivas, puesto que

para la evaluación del alumno entran en juego diversas pautas como el trabajo diario, el

comportamiento, la participación, la actitud… En cambio según vamos avanzando de nivel

los exámenes cada vez son más importantes y específicos, además componen un alto

porcentaje de la nota total del alumno.

Ámbito 5: Análisis del alumnado

Para realizar este informe voy a analizar a tres alumnos con necesidades educativas

específicas que residían en la clase donde permanecí la mayoría de mi periodo de prácticas.

Uno de ellos con problemas motores, otro con problemas en el lenguaje y otro por

escolarización tardía.

El colegio cuenta con las siguientes medidas para atender a dicho alumnado:

- Evaluación inicial que permiten conocer a los alumnos para adaptar la forma de

enseñar.

- El desarrollo de la orientación personal y escolar.

- Adaptación de materiales curriculares (libros de un curso anterior, fichas

individualizadas…)

- Organización de los contenidos de las áreas en ámbitos más integradores.

- Metodologías que favorezcan la individualización, el desarrollo de estrategias

cooperativas.

- Trabajo cooperativo del profesorado y la participación de dos profesores en el

mismo grupo en algunas actividades.

- Permanencia de un año más en un curso o ciclo de acuerdo con la normativa y los

criterios de promoción establecidos.

- Desarrollo de un programa de absentismo en colaboración con servicios sociales.

20

En las programaciones didácticas se recogen los métodos de trabajo, la organización de

los tiempos, agrupamientos y espacios, los recursos y las medidas para dar respuesta a la

diversidad.

Características psicológicas y diferencias individuales

El alumno con problemas motores proviene de una familia que le dedica mucha

atención a sus cuidados y a su educación. Sigue el ritmo del resto de sus compañeros, es

decir, mismos libros y mismas actividades, pero varios días a la semana es sacado de clase

y atendido por una fisioterapeuta con la que realiza ejercicios de movilidad para ejercitar su

cuerpo. Además en algunas clases de lengua y matemáticas cuenta con la profesora de PT

que le puede dedicar más tiempo íntegramente a él. Es un alumno distraído y desordenado

que siempre tiene los materiales tirados alrededor de su pupitre, lo que hace que sus

compañeros le riñan continuamente.

Por otro lado el alumno con dificultades en el lenguaje proviene de una familia

donde todos sus hermanos nacieron con el mismo problema, por lo que sus padres dedican

mucho tiempo en la educación de sus hijos. No sigue el mismo ritmo de sus compañeros,

trabaja con libros de primero de primaria y con fichas que le proporciona su tutora para

reforzar lo que más necesita a lo largo de los temas. Puede hablar con dificultad aunque no

vocaliza bien y su lenguaje es rudimentario hablando como un niño de corta edad. Cuenta

con el apoyo del profesor de PT para las materias de matemáticas y lengua. Es un alumno

trabajador siempre está dispuesto a realizar las tareas que se le requieran, aunque su

dificultad muchas veces impida hacerlo del modo correcto. Por ejemplo cuando tiene que

escribir una palabra, él solo se la autodicta y al pasarla al papel la palabra no corresponde a

la correcta.

Y por último el alumno con escolarización tardía, proviene de una familia que se

dedica al ganado, y que perdió a su madre cuando él solo tenía dos años, por lo que este

hecho le ha influido en su educación. No trabaja siguiendo el ritmo del resto de sus

compañeros. Este alumno fue sacado antes de terminar primero y vuelto a escolarizar

cuando ya llevaban unos meses de segundo, por lo que tiene un retraso en los contenidos

que se trabajan en segundo. Por ello, trabaja con materiales del primer nivel y cuenta con el

21

apoyo del profesor de PT para las materias de matemáticas y lengua. Es un alumno que esta

siempre dispuesto a trabajar pero se distrae fácilmente lo que requiere que el profesor este

pendiente de él todo el tiempo.

Tipos de aprendizaje

Aprendizaje conductual. El alumno con dificultades motoras recibe refuerzo en las

áreas de lenguaje y matemáticas. No es necesario adaptar el contenido a su capacidad, pero

si es necesario llevar un ritmo más lento con él. Al contrario sus otros dos compañeros

trabajan contenidos adaptados a su capacidad en todas las áreas.

Aprendizaje vicario. El alumno con dificultades motoras atiende a las explicaciones

del profesor pero a la hora de trabajar tiene un ritmo más lento y requiere de más atención

por parte del maestro. La profesora intenta que esté atento a la explicación por posibles

preguntas que pueda realizar a lo largo de la clase. Me parece una buena forma de mantener

su atención ya que se encuentra muy distraído.

Los otros dos alumnos al trabajar con materiales distintos al resto de la clase

trabajan poco este tipo de aprendizaje. Solo trabajan de forma observacional cuando se

realiza la clase de lectura en la que todos sin excepción trabajan lo mismo. En mi opinión

estos alumnos que van a otro ritmo, deberían de permanecer en una clase en la que todos

llevaran la misma organización de trabajo y así poder participar con el resto de sus

compañeros.

Aprendizaje cognitivo. Este tipo de aprendizaje lo llevan a cabo cuando realizan

lectura comprensiva o cuando practican la unidad y luego se les pregunta en la ficha control

para valorar lo que han aprendido.

Ámbito 6: Intervención (Prácticas dirigidas)

Planificación de una sesión de lengua

Introducción

Corresponde con la segunda sesión del Tema 5: Calixto y el belén. Se realizó en la clase de

2ºB.

22

Competencias básicas

- Competencia en comunicación lingüística

- Autonomía e iniciativa personal.

- Tratamiento de la información.

- Aprender a aprender.

Objetivos didácticos

- Escuchar de forma comprensiva un texto narrativo.

- Reconocer elementos estructurales básicos de la historia que se cuenta.

- Elaborar un resumen del cuento.

- Dramatizar una escena relacionada con el cuento.

- Realizar actividades lingüísticas a partir del cuento.

Contenidos

- Lectura y comprensión del cuento de Calixto y el belén.

Materiales y recursos

- Lámina del cuento: Calixto y el belén.

- Guía didáctica de Lengua castellana 2.

- CD2 Cuentos y poemas.

- Casete.

- Pizarra digital.

Estrategias didácticas

- Hablar alto, claro y con palabras precisas para facilitar su comprensión.

- Ayudar a la explicación con dos soportes visuales, el libro y la pizarra digital.

Descripción de las actividades

- Libro de texto, páginas 58 y 59.

- Recordamos el cuento primero de forma oral y luego con el casete.

23

- Realizamos la dramatización de la página 59.

- Los alumnos contestan el resto de preguntas de forma individual.

- Intercambiamos los libros y corregimos el libro del compañero.

Procedimientos de evaluación

- Evaluación formativa (A LO LARGO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA). Enfocada

en la evolución del alumno a lo largo del proceso, sus dificultades y sus progresos.

- Evaluación sumativa (AL FINALIZAR LA UNIDAD DIDÁCTICA). Establece

los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada periodo formativo

y la consecuencia de los objetivos.

Bibliografía utilizada

Honrado Marchán, A. (2011). Lengua castellana: Los caminos del saber 2º de primaria.

Madrid: Santillana.

Evaluación de la sesión

Evaluación del desarrollo

Los objetivos de escuchar de forma comprensiva, reconocer elementos estructurales y

elaborar un resumen de una lectura se cumplieron con normalidad. Además las actividades

lingüísticas a partir del cuento resultaron haber sido comprendidas por más de la mitad de

la clase dado que sus resultados fueron muy buenos.

Para finalizar, el último objetivo de dramatizar una escena, fue uno de los cuales

cumplieron con más ilusión.

Demostraron una actitud y una motivación buena. Les gustaba el cuento que estaban

escuchando, y esto mejoró su atención y aprendizaje. Además la dramatización del texto

fue todo un éxito, teniendo que repetirlo varias veces por su constante afán de participación.

Aunque algunos alumnos requieran de mayor tiempo para realizar los ejercicios y otros

en menor tiempo lo acaben, el tiempo de realización de la actividad estimado es de 45

minutos. Establecer un tiempo límite ayuda a conducir a todos los alumnos a un mismo

24

ritmo de trabajo, evitando perdidas de atención y asegurando un trabajo eficaz en un tiempo

determinado.

Para la mayoría de los alumnos de clase, esta sesión, es una sesión sencilla. Con solo

prestar atención, los ejercicios no requieren de mucha capacidad de concentración. Es una

sesión acorde a su nivel, que refleja comprensión lectora y realización de actividades

complementarias a la lectura, objetivos que deben tener muy claros para su ascenso al curso

de tercero.

Evaluación de mi intervención

Para dar esta clase utilice el casete para volver a escuchar la lectura, los libros de lengua

y la pizarra digital para visualizar las actividades del libro y la dramatización de un

fragmento del cuento. Además para la explicación utilice una voz clara y precisa

vocalizando bien todas las palabras para que todos los alumnos entendieran cómo y qué

debían hacer.

Que la lectura fuera asequible y habilitada para los niños/as, esto incentivo la

motivación del alumnado provocando su continua atención y participación en la clase.

He podido comprobar que lo que más les ha gustado a los alumnos fue la dramatización

de un dialogo del cuento. Lo comprobé gracias a la atención mostrada mientras los

compañeros lo realizaban y las repetidas veces que realizamos la dramatización dado su

gran interés en volverlo a hacer.

25

BIBLIOGRAFÍA

- C.E.I.P. Tomás Romojaro de Fuensalida (2014). Recuperado de:

http://edu.jccm.es/ceip.tomasromojaro/.

- Foro-ciudad (2013). Fuensalida pirámide de población 2013. Recuperado de:

http://www.foro-ciudad.com/toledo/fuensalida/mensaje-11212143.html.

- García Sánchez, Jairo Javier (2004). Toponimia mayor de la provincia de Toledo

(zonas central y oriental), Toledo, Instituto provincial de investigaciones y estudios

toledanos, pág. 178, ISBN 84-95432-05-6. Fuensalida. Recuperado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Fuensalida.

- Policia local fuensalida (2012). Presentación. Recuperado de:

http://policialocalfuensalida.wordpress.com/.

- Rodrigo, Noelia (2012). Reuniones de las CCP y de los Ciclos. Recuperado de:

http://noeliarodrigo.blogspot.com.es/2012/01/reuniones-de-la-ccp-y- la-de-los-

ciclos.html.

- Somoscorraldealmaguer (2012). Parados población por población en la provincia de

toledo. Recuperado de: http://somoscorraldealmaguer.com/2013/01/23/parados-

poblacion-por-poblacion-en-la-provincia-de-toledo-corral-de-almaguer-espera- la-

apertura-de-ahorramas-y- la-ampliacion-de-incarlopsa-con-la-tasa-de-paro-mas-alta-

de-su-historia/.

- Tomás Romojaro de Fuensalida (Toledo) (2012). Recursos educativos Tomás

Romojaro. Recuperado de: http://recursostomasromojaro.blogspot.com.es/.