informe cuestionario

21
PRÁCTICA 5: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO Y ANÁLISIS DE DATOS CUESTIONARIO SOBRE LA WEB 2.0 Anastasio Acosta, Macarena Durá Lara, Paloma Hernández Lopa, Alicia Hiipakka Martín, Teresa

Upload: macanaaco

Post on 26-Jul-2015

36 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe cuestionario

PRÁCTICA 5: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO Y ANÁLISIS DE

DATOS

CUESTIONARIO SOBRE LA WEB 2.0

Anastasio Acosta, MacarenaDurá Lara, Paloma

Hernández Lopa, AliciaHiipakka Martín, Teresa

ÍNDICE

Page 2: Informe cuestionario

1. Introducción…………………………………………………………………………...…………….3

2. Objetivos……………………………………………………………………………………………….3

3. Método………………………………………………………………………………………………….3

4. Resultados…………………………......................................................................4

5. Conclusiones……………………………………………………………...............................8

6. Referencias bibliográficas……………………………………………………………………..9

7. Anexos……………………………………………………………………………………………….....10

1. Introducción

2

Page 3: Informe cuestionario

El informe que presentamos a continuación engloba todo el procedimiento que

hemos seguido para la validación del instrumento aplicado y posterior análisis de

datos. El instrumento que hemos utilizado es un cuestionario, cuyo objetivo es saber el

nivel de conocimientos que tienen los alumnos del Grado Pedagogía de la Universidad

de Sevilla acerca de la web 2.0 y sobre determinadas herramientas y conceptos que

forman parte de ella.

El informe constará de los objetivos a los que se pretende llegar con dicho

cuestionario, el procedimiento que se ha seguido para la validación, el análisis de los

datos y por último los resultados obtenidos a partir de dicho análisis. A partir de toda

la información recogida aportaremos nuestros propios conocimientos y puntos de vista

en el apartado de conclusiones.

2. Objetivos

Los objetivos que perseguimos son conocer el grado de conocimientos sobre la web

2.0 de los alumnos universitarios. Por otro lado también queremos comprobar si el test

está elaborado correctamente, es decir la validez del mismo.

Las hipótesis que presentamos son las siguientes:

- Los sujetos que contestan al test tienen conocimientos previos sobre la web

2.0.

- Existe mayor porcentaje de aprobados que de suspensos.

- La agrupación aleatoria de los ítems muestra proporcionalidad en cuanto a la

dificultad de los mismos.

3. Método

Para validar el cuestionario hemos utilizado el juicio de expertos. En primer

lugar, hemos diseñado un protocolo de evaluación, en el que hemos especificado los

criterios a seguir para valorar dicho cuestionario. Posteriormente hemos enviado el

enlace del formulario junto con el protocolo de evaluación a 12 profesores de la

3

Page 4: Informe cuestionario

Universidad de Sevilla, todos ellos especialistas en Metodología de Investigación o en

Tecnología Educativa.

Finalmente solo dos de los profesores respondieron a nuestra petición, aunque su

valoración fue muy detallada y útil.

Tras recibir la evaluación del cuestionario procedimos a corregir los ítems

erróneos para poder redactar el cuestionario definitivo. Una vez hecho esto, se pasó el

cuestionario a 33 alumnos de la Universidad de Sevilla y procedimos a analizar los

resultados obtenidos mediante el programa estadístico SPSS.

En cuanto a la primera hipótesis, realizaremos la Correlación de Pearson, para

establecer la relación entre variables ítems y aciertos con el objetivo de saber si las

personas que contestan al test lo hacen teniendo conocimientos sobre el tema o no.

Para la segunda hipótesis, aplicaremos estadísticos descriptivos de frecuencias,

con el fin de obtener una tabla y un diagrama de barras que reflejen de forma

organizada el conjunto de valores obtenidos en el conjunto de individuos que forman

la muestra.

Y por último, para comprobar la tercera y última hipótesis hemos transpuesto

la matriz, con el fin de dividir los ítems en dos grupos de forma aleatoria, para

posteriormente aplicar la Prueba T de Student y un gráfico de Diagrama de Caja y

Bigote, con el objetivo de comparar las medias de los aciertos de cada grupo de ítems

e identificar la distribución y dispersión de los datos, respectivamente.

4. Resultados

Los resultados obtenidos para las hipótesis planteadas son los siguientes:

- Hipótesis 1: Los sujetos que contestan al test tienen conocimientos previos

sobre la web 2.0.

Tras haber realizado la Correlación de Pearson, podemos ver que la mayoría de

los ítems están contestados correctamente, mostrando una confianza del 99%

para ítems como el 2, 3, 6, 7 y 8, y una confianza del 95% para ítems como el

12, 15, 16 y 18, entre otros, para afirmar que existe relación entre las dos

4

Page 5: Informe cuestionario

variables, aciertos e ítems, es decir, los sujetos que han contestado al test lo

hacen de forma correcta y por tanto tienen conocimientos sobre la Web 2.0.

En el caso de los ítems que no muestran estos niveles de confianza, deducimos

que podría ser debido a que contestan sin tener los conocimientos adecuados

al tema, y aquellos que aparecen en valores negativos, podemos considerar

que contestan al azar.

La tabla 1 correspondiente a la prueba de esta hipótesis, no la podemos

adjuntar debido al tamaño que ocupa, por lo que le facilitamos el enlace:

file:///E:/correlacion%20item%20acierto.htm

- Hipótesis 2: Existe mayor porcentaje de aprobados que de suspensos.

En el siguiente diagrama de barras podemos ver el número de personas que

obtienen en el cuestionario el siguiente rango de notas:

- Muy deficiente: con una puntuación por debajo de 2,99

- Deficiente: con una puntuación entre 3 y 4,99

- Suficiente: de 5 a 6,99 puntos

- Notable: de 7 a 8,99 puntos

- Sobresaliente: con una puntuación a partir de 9

Este diagrama muestra la frecuencia correspondiente a cada modalidad de nota

en una escala nominal, por lo que podemos ver cómo no se dan casos en los

que se puntúe con más de un 9 y por lo tanto no se ha dado ningún

sobresaliente. En cambio, el notable es más común entre los sujetos que

forman la muestra, existiendo un total de 15 personas que han conseguido

situarse entre 7 y 8,99 puntos. Las notas menos comunes entre los sujetos

participantes son la de deficiente y muy deficiente alcanzando un porcentaje de

18,2% en total entre ambas modalidades.

Por tanto, podemos afirmar que existen mayor porcentaje de aprobados que

de suspensos, ya que el 81,9% superan la prueba con más de 5 puntos y solo el

18,2% no superan la prueba.

Aquí mostramos la tabla de frecuencias correspondiente a dicho diagrama

(tabla 2 y 3, respectivamente) y por tanto a dicha explicación.

5

Page 6: Informe cuestionario

rangos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos muy

deficiente

3 8,8 9,1 9,1

deficiente 3 8,8 9,1 18,2

suficiente 12 35,3 36,4 54,5

notable 15 44,1 45,5 100,0

Total 33 97,1 100,0

Perdidos Sistema 1 2,9

Total 34 100,0

Tabla2. Estadísticos descriptivos de frecuencias.

Tabla3. Diagrama de Barras.

6

Page 7: Informe cuestionario

- Hipótesis 3: La agrupación aleatoria de los ítems muestra proporcionalidad en

cuanto a la dificultad de los mismos.

Tras haber transpuesto la matriz, obtenemos una nueva variable, a la que

hemos llamado “grupoítem” que muestra la división de los ítems en dos

grupos, la cual utilizamos para aplicar la Prueba T de Student y el Diagrama de

Caja y Bigote, junto con la variable de “aciertos”.

Una vez realizada la T de Student, observamos que las medias de aciertos de los

dos grupos de ítems están bastante igualadas, y podríamos considerar que la

pequeña diferencia que existe no es significativa debido a que los grupos se han

asignado de forma aleatoria.

Por otro lado, el Diagrama de Caja y Bigote nos muestra el equilibrio existente

entre las medias y la diferencia existente en la desviación típica entre ambos

grupos, ya que la del grupo 1 es mayor que la del grupo 2.

Por tanto podemos afirmar la hipótesis establecida, pues los aciertos de los

ítems son proporcionalmente iguales en los dos grupos formados.

Estadísticos de grupo

grupoitem N Media Desviación típ. Error típ. de la media

aciertos 1 15 22,1333 8,06993 2,08365

2 14 25,0000 4,86747 1,30089

Tabla4. Estadísticos descriptivos.

Tabla5. Prueba T de Student.

7

Page 8: Informe cuestionario

Tabla6. Diagrama de Caja y Bigote.

5. Conclusiones

Mediante la aplicación del cuestionario que hemos realizado sobre la web 2.0,

hemos conocido que existe un nivel de conocimiento del alumnado del grado de

Pedagogía alto, pues a través de las pruebas realizadas hemos podido afirmar las

hipótesis que pretendíamos.

Podemos ver de esta forma la importancia que tiene la existencia de esta web

en nuestra vida cotidiana, y sobre todo en el ámbito educativo y entre la población

más joven y estudiantil, ya que se ha convertido en un medio esencial para el día a día,

tanto para comunicarnos como para trabajar.

A pesar del gran porcentaje de personas que tienen conocimientos sobre el uso

de este medio, sigue existiendo una pequeña parte de la población que a pesar de

hacer uso de éste, carece de los conocimientos teóricos sobre el tema, por tanto

podemos considerar que no se necesita de estos conocimientos teóricos previos a su

uso, pues podemos acceder a sus herramientas sin ningún problema, como es el caso

de las Redes Sociales.

8

Page 9: Informe cuestionario

6. Referencias bibliográficas

Cabero -Almenara, J. y Marín-Díaz, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes

sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios .

Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 42,

165-172. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=4525785

Flores-Vívar, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en

las redes sociales. Comunicar: Revista científica iberoamericana de

comunicación y educación, 33, 73-81. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3056476

Gil Flores, J., Rodríguez Santero, J. y Perera Rodríguez, V. H. (2011). Introducción al

Tratamiento Estadístico de Datos mediante SPSS.

Guerra-Liaño, S., González, N. y García-Ruiz, R. (2010). Utilización de las TIC por el

profesorado universitario como recurso didáctico. Comunicar: Revista científica

iberoamericana de comunicación y educación, 35, 141-148. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3291626

López, A. (2014). Proyectos de innovación para integrar las TIC en la formación inicial

del docente. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 157-168. Recuperado

de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4532250

Martorell-Fernández, S. y Canet-Centellas, F. (2013). Investigar desde internet: Las

redes sociales como abertura al cambio. Revista Historia y comunicación social,

18 (2), 663-675. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=4673533

Saez-López, J.M. (2012). Valoración del impacto que tienen las TIC en educación

primaria en los procesos de aprendizaje y en los resultados a través de una

9

Page 10: Informe cuestionario

triangulación de datos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 11(2),

11-24. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=4163343

Santiago-Campión, R. y Navaridas-Nalda, F. (2012). La web 2.0 en escena. Píxel-Bit:

Revista de Medios y Educación, 41, 19-30. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4096806

Tello-Díaz, L. (2013). Intimidad y «extimidad» en las redes sociales. Las demarcaciones

éticas de Facebook. Comunicar: Revista científica iberoamericana de

comunicación y educación, 41, 205-213. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4376545

7. Anexos:

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO PARA EL ALUMNADO UNIVERSITARIO SOBRE LA WEB 2.0

A continuación le solicitamos su participación como Juez en la validación de un cuestionario que ha sido realizado con el objetivo de saber y evaluar el conocimiento que tiene el alumno universitario sobre la Web 2.0 y las herramientas que forman parte de esta.

En relación a cada uno de los ítems redactados, te pedimos que expreses una puntuación numérica de 0 a 5, en función de dos criterios básicos que pasamos a definir:

a) Pertinencia: Correspondencia entre el contenido del ítem y la dimensión para la cual va a ser utilizado.

b) Claridad: Grado en que el ítem está redactado de forma clara y precisa, facilitando su comprensión por los sujetos encuestados.

El valor 0 indica la mínima pertinencia o claridad en el ítem, mientras que el 5 indica el máximo valor en estos criterios.

Además, de indicar mediante puntuación numérica la adecuación de la claridad y pertinencia en los ítems, hay una tercera columna, dedicada a posibles comentarios acerca de cada a ítems o para indicar una posible reformulación de este. Está expresamente indicada para comentar o plantear lo que usted crea oportuno acerca de aquellos ítems que considere inadecuados por su baja claridad o pertinencia.

Le agradecemos su dedicación y colaboración en la validación del cuestionario.

10

Page 11: Informe cuestionario

Dimensión: Concepto de la web 2.0

Descripción de la dimensión: Conocimientos y características que poseen los alumnos sobre la web 2.0

Ítems Pertinencia ClaridadComentarios/ formulación alternativa

1. ¿Qué es la web 2.0?a) La Utilización de Internet de manera interactiva y

participativa.b) Conjunto de sitios web que cuentan con la

colaboración de las World Wide Web.c) Conjunto de Redes Sociales en funcionamiento

con el fin de intercambio de imágenes.d) Son correctas a y b.

2. Selecciona una característica que diferencie a la web 1.0 de la web 2.0

a) La red 1.0 es más amplia.b) El contenido de la web 2.0 puede ser modificado

por cualquier usuario.c) La web 1.0 permite cualquier tipo de interacción

entre usuarios.d) La web 2.0 solo permite la búsqueda de

información.

3. Selecciona el principio de la web 2.0 que consideres incorrecto:

a) Gratuidad.b) Diversión.c) Participación e interacción.d) Privacidad.

4. La web 2.0 es...a) El uso de internet de forma interactiva y

participativab) Herramienta solo compatible con Windows Vistac) Medio actualizado que permite ver videos y

contenidos multimediad) Aplicación con la que se accede a internet desde

un dispositivo móvil

5. Forman parte de la web 2.0a) Facebook y Twitterb) Blogs, redes sociales académicasc) Todas las anteriores son correctas

6. Selecciona la opción incorrectaa) La web 2.0 es un instrumento facilitador del

11

Page 12: Informe cuestionario

cambio de modelo en los procesos de aprendizaje

b) La web 2.0 es un modelos que concibe el aprendizaje como el resultado de la interacción y colaboración de las personas y que sitúa al estudiante en el centro del proceso

c) La web 2.0 es un cambio tecnológico aislado

Dimensión: Usuarios de la web 2.0

Descripción de la dimensión: Conocimientos que poseen los alumnos sobre los usuarios de la web 2.0

Ítem Pertinencia ClaridadComentarios/ formulación alternativa

7. En la Web 2.0, los usuarios somos personas:a) Pasivasb) Activasc) a y b son incorrectas

8. ¿Qué usuarios tienen acceso a la web 2.0?a) Docenteb) Alumnadoc) Padres y madresd) Todas son correctas

9. En la web 2.0 los usuarios pueden:a) Subir información sobre un tema determinado y

leer informaciones subidas por otras personas

b) Compartir información con otras personas, buscar todo tipo de información en la red, y también pueden comentar esas informaciones

c) Leer informaciones subidas por otras personas

10. ¿Qué pueden hacer los usuarios en la web actual?

a) Publicarb) Opinarc) Creard) Todas las anteriores son correctas

11. ¿Cuál de estas páginas web es aquella en la que los usuarios pueden compartir sus conocimientos o puntos de vista

a) Wikib) Correoc) Youtubed) Blog

12

Page 13: Informe cuestionario

Dimensión: Herramientas y usos de la web 2.0

Descripción de la dimensión: Conocimientos que tienen los alumnos sobre las herramientas y usos propios de la web 2.0

Ítem Pertinencia ClaridadComentarios/ formulación alternativa

12. ¿Cuál de estas herramientas no forma parte de la web 2.0?

a) Facebookb) Emulec) Microsoft Wordd) Youtube

13. ¿Qué usos educativos tiene la web 2.0?a) Aprendizaje fuera del aulab) Herramienta constructiva enfocada en el alumno y

aprendizaje autónomoc) Herramienta dirigida al docente como único medio

de aprendizajed) Medio que posibilita estar en contacto inmediato

14. Selecciona la opción incorrecta:a) El uso de la web 2.0 en las aulas no da buenos

resultados, ya que distrae a los alumnos con el uso de los ordenadores

b) La web 2.0 permite intercambiar informaciones y aprender de lo que otras personas suben a la redactados

c) La web 2.0 es una buena herramienta para fomentar el proceso de enseñanza aprendizaje

15. ¿Qué puedo crear o añadir a mi blog?a) Imágenes y vídeosb) Entradasc) Juegosd) Las dos primeras son correctas

16. ¿Qué se puede fomentar a través de las herramientas web?

a) Discusiones, irresponsabilidad, libertadb) Debate, compromiso, responsabilidadc) Nadad) Todas las anteriores

17. El uso de las TICs en las aulas:a) Aumenta la participación y la creatividad de los

alumnos

13

Page 14: Informe cuestionario

b) Distrae tanto a docentes como al alumnadoc) Sirve solo para facilitar el trabajo de los docentes

en las clases

18. Selecciona la afirmación que NO es correcta:

a) En los blogs podemos subir informaciones para que otras personas puedan consultarlas

b) En los blogs es posible comentar acerca de las diferentes cuestiones que aparezcan en ellos

c) En los blogs tenemos una opción para compartir una información determinada en nuestro propio blog, para que nuestros seguidores la vean

19. Entre las herramientas de la web 2.0, Facebook se considera un medio mediante el cual no se puede aprender y/o trabajar debido a:

a) Los estereotiposb) Uso inadecuadoc) Se reduce a una red social

20. ¿Qué se entiende por e-learning?a) Herramienta electrónica que permite el aprendizaje

a distancia y estar en contacto con el profesor a través de este medio

b) Programa que ofrece actividades para el desarrollo de conocimientos electrónicos dirigido a estudiantes de primaria

c) Herramienta electrónica utilizada para poder estar en contacto inmediato con el docente y/o compañeros

d) Una red social

21. ¿Qué es una “wiki”?a) Sitio web en el que sus páginas pueden ser

modificadas directamenteb) Una red socialc) Un juegod) Ninguna es correcta

22. Seleccione una opción que refleje el uso del Correo Electrónicos

a) Enviar mensajesb) Descargar músicac) Red Sociald) Ninguna de las anteriores

23. ¿Qué es el CMAP tool?a) Aplicación que ofrece información acerca de otros

paísesb) Programa que facilita la creación de un mapa

conceptualc) Programa educativo dirigido solo a estudiantes

escolaresd) Solo dos son correctas

14

Page 15: Informe cuestionario

Dimensión: Redes sociales

Descripción de la dimensión: Conocimientos de los alumnos sobre las redes sociales

Ítem Pertinencia ClaridadComentarios/ formulación alternativa

24. ¿Qué son las Redes Sociales?a) Son páginas web con chat7b) Son blogs de interacción socialc) Son páginas web que sirven para la descarga de

músicad) Todas las anteriores son incorrectas

25. Las Redes Sociales te permiten:a) Interaccionar con las personas a tiempo realb) Subir vídeos o informaciones, compartir las de

otros y comentar en ellasc) a y b son correctas

26. Selecciona la opción correctaa) Las redes sociales no son una herramienta

importante en la web 2.0b) Las redes sociales académicas forman parte de la

web 2.0c) Las dos afirmaciones anteriores son correctas

27. Las redes sociales académicas:a) Son redes sociales donde los alumnos suben

informaciones y las usan para enseñar conocimientos que tienen entre los compañeros

b) Son el punto de encuentro entre investigadores que unen sus esfuerzos con el objetivo de hacer que sus estudios progresen a partir de tres principios básicos: la comunicación, la colaboración y compartir sus conocimientos en un entorno virtual

c) a y b son correctas

28. ¿Cuál de estas NO es una red social?a) Facebookb) Twitterc) Google Mapsd) Hi5

29. ¿Cuál es la diferencia entre red social y página web?

a) No existen diferencias entre ambasb) En la red social tienes amigos y en la página web

noc) La red social sirve para subir fotos, comentarios,

artículos e información personal después de registrarte, pudiendo ser todo ello vínculos de

15

Page 16: Informe cuestionario

interacción con las personas que pertenecen a tu red, y en la página web no

d) Todas las anteriores son falsas

16