informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2....

51
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 INFORME DE ACCIONES SOCIOEDUCATIVAS REALIZADAS EN LAS COMUNIDADES INDIGENASDE LA COSTA NAUA DE MICHOACAN ELIDIVERTA REYES DOMÍNGUEZ ZAMORA, MICH. ENERO DE 2007.

Upload: others

Post on 04-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162

INFORME DE ACCIONES SOCIOEDUCATIVAS REALIZADAS EN LAS COMUNIDADES

INDIGENASDE LA COSTA NAUA DE MICHOACAN

ELIDIVERTA REYES DOMÍNGUEZ

ZAMORA, MICH. ENERO DE 2007.

Page 2: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162

INFORME DE ACCIONES SOCIOEDUCATIVAS REALIZADAS EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS

DE LA COSTA NAUA DE MICHOACAN

QUE PRESENTA

ELIDIVERTA REYES DOMÍNGUEZ

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PARA EL MEDIO

INDIGENA

ZAMORA, MICH. ENERO DE 2007

Page 3: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,
Page 4: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

INDICE

Página

PRESENTACIÓN……………………………………………………… 4 INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 5 OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA SOCIOEDUCATIVO PARA LAS COMUNIDADADES INDÍGENAS DE LA COSTA NAUA DE MICHOACÁN…………………………………………….. 6 CÓMO SE FORMA EL COMITÉ COMUNITARIO………………... 7 ESTRATEGIAS……………………………………………………….. 7 OBJETIVOS DEL COMITÉ………………………………………….. 9 ACTIVIDADES POR EJES……………………………………..…… 10 CONTEXTUALIZACION…………………………………………….. 16 INFORME DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA FORMACION DE COMITES COMUNITARIOS………………….. 17 ESTRATEGIAS DE LA PROMOTORA MUNICIPAL……………. 19 CONCLUSIONES (DESPUES DE SER MAESTRO)……………. 31 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………… 34 ANEXOS……………………………………………………………… 35

Page 5: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

4

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se ha realizado con el fin de dar a conocer las estrategias a seguir

en el desarrollo al fortalecimiento comunitario, que realicé en diferentes comunidades

indígenas de la Costa Naua de Michoacán, con el propósito de coadyuvar a elevar la calidad

de vida de los habitantes de esta región marginada y que sirviera a la vez al logro de mi

titulación, en la LEPEPMI’90.

Escribo naua, sin la letra “h”, sin la “t” y sin la “l” y sin acento, en respeto a los

acuerdos logrados en esta Costa naua Michoacana en relación de la escritura de nuestra

lengua, que es una variante mas del náhuatl, comúnmente conocido o del que se habla en

otros lugares de la República Mexicana.

Los indicadores que describo a continuación me permitieron ubicarme en la tarea y

realizar mi proyecto de acciones:

• Conocer el ambiente social que viven los habitantes de las comunidades.

• Desarrollar la organización social en el desarrollo de actividades para el

fortalecimiento comunitario.

• Consolidar la integración social comunitaria.

• Fortalecer el tejido social comunitario.

• Elevar el papel social, cultural, y económico de las poblaciones.

• Fomentar una cultura de organización y autogestiva que, desminuya el paternalismo

y reactive la dinámica social.

• Fortalecer en si el desarrollo social de la comunidad en general para el

fortalecimiento comunitario.

• Articular la demanda comunitaria a las propuestas programáticas de propuesta de

los tres niveles de gobierno federal. Estatal, y municipal.

• Comprometer la base programática del gobierno de estado con las necesidades concretas de las comunidades.

Page 6: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

5

INTRODUCCIÓN

La UPN nos ha enseñado que la tarea del maestro no debe de limitarse a la acción

docente y áulica, por el contrario, debe de ser un agente social, plenamente identificado con

su gente y comprometido con ella, por eso es que además de realizar mi trabajo como

profesora de educación preescolar, me involucré en el programa que presento, con dos

firmes propósitos:

Tratar de colaborar con mi gente, la que ha sido marginada pos siglos y al mismo tiempo,

aprovechar esta experiencia vivida, en compromisos, sociales y gestión comunitaria para

poder lograr de forma integrada la titulación añorada

El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades, su

ubicación, pero primordialmente el tejido social que existe entre ellas y que se han

estancado en el desarrollo de actividades para el fortalecimiento comunitario.

Estas Comunidades se encuentran en un lugar de alta marginación, carece de medios

de comunicación y transporte, de fuentes de empleo e instalación de centro educativo de

nivel media y superior y de servicios de salud que en estos lugares insalubres son de

urgente necesidad.

Por ello mi trabajo lo realicé tratando siempre de apoyar a las comunidades más

desprotegidas y marginadas, sin descuidar mi tarea docente en la que me fui desempeñando

de la manera más responsable posible, es decir, todas las actividades que aquí me permito

informar se realizaron bajo mis gestiones, no impidieron la atención de mi grupo.

Este Informe se estructura con los siguientes apartados:

Page 7: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

6

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA SOCIOEDUCATIVO PARA

LAS COMUNIDADADES INDÍGENAS DE LA COSTA NAUA DE MICHOACÁN

Conocer de forma general o total a las comunidades en sus diferentes necesidades,

organizar y realizar talleres de capacitación con la finalidad de atacar las demandas

necesarias que existen para sobresalir adelante en beneficio y al fortalecimiento

comunitario.

Integrar a la participación de talleres a todo tipo de personas tanto como hombres y

mujeres sin importar la edad. Para así, lograr una capacitación general donde todos se

involucren en sus necesidades para desarrollar una mejor organización, en la cual existirá

una necesidad de tener conocimientos de cómo o qué hacer para salir de estos baches. Es

primordial que las comunidades no vivan engañadas por otras personas que así les conviene

para un beneficio personal.

Esto se trabaja en los talleres de capacitación, donde aprenderán a ser autónomos,

para que por si mismos hagan, gestiones a las diferentes dependencias para recibir apoyo y

dar solución a sus necesidades, donde no deben presentar temor a nadie, que se sientan

igual que otros, no por ser indígenas van a ser discriminados todo el tiempo o de los que se

sienten superiores por ser mestizos, ricos o funcionarios o lo que es peor, por tener más

estudios, no se dejen engañar por los partidos políticos que solo buscan votos corporativos,

que en verdad se valoren, sepan que son iguales a los demás y que sepan obtener lo que

verdaderamente necesitan, y para ello, es necesario que ellos conozcan, a los funcionarios

que trabajan en las diferentes dependencias de gobierno.

Tener además la habilidad de formar grupos afines que se comprometan con sus

comunidades . De tal manera que pueda formar Comités Comunitarios.

Page 8: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

7

CÓMO SE FORMA EL COMITÉ COMUNITARIO

El comité comunitario está formado de la siguiente manera:

Un coordinador (presidente del comité)

Un registrador (secretario)

Un vocal de control y vigilancia.

Esta representación es nombrada en reunión general de la localidad.

Así también en apoyo del comité comunitario se nombran tres representantes más

que son por eje, y son:

Representante del eje uno: promotora o promotor de salud.

Representante del eje dos: promotor sociocultural

Representante del eje tres: promotor de infraestructura (de obras)

Los cuales tienen sus tareas a desarrollar en el fortalecimiento comunitario

en nuestra comunidad de acuerdo a su eje que le compete. Elaborando

Proyectos con estrategias que permitan lograr lo programado.

ESTRATEGIAS:

Es importante conocer el primer paso o las estrategias para iniciar el proceso a

llevar acabo la conformación de comités comunitarios en cada localidad.

• Principalmente visitar a la autoridad máxima de la localidad para su

concientización.

Page 9: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

8

• Hacer visitas a la comunidad en general.

• Dar a conocer de dónde viene el programa de formación de comités de desarrollo

comunitario.

• Desde luego, involucrar al presidente municipal para su conocimiento y considerar

el apoyo de él, en los proyectos a desarrollar para mejora de las comunidades donde

se conformaran los comités de desarrollo comunitario.

• Realizar reuniones y talleres de capacitación de integración social.

• Desarrollar formatos de solicitudes y proyectos para el conocimiento de su

elaboración.

• Realizar diagnósticos de necesidades de las comunidades

• Enviar las solicitudes a las instituciones o sedes hasta obtener respuesta favorable a

las necesidades de las comunidades planteadas. Para eso es necesario considerar las

tareas generales del Comité Comunitario

• Tareas a cumplir del Comité Comunitario:

Participar en los procesos de capacitación necesaria para la actualización en

conocimientos en torno a los programas sociales y a la metodología de

autogestión en proyectos para fortalecimiento comunitario.

Asignar acuerdos y convenios de colaboración con otras instancias que

permitan coadyuvar a alcanzar los objetivos trazados.

Asistir puntualmente a las sesiones de capacitación.

Participar activamente en las sesiones de actualización.

Convocar reuniones de organización o actividades a desarrollar en la

localidad que le compete.

Promover la participación de los representantes de los tres ejes.

Cumplir y hacer cumplir las reglas de operación y el reglamento interno que

se derive en su comunidad.

Motivar la participación de los habitantes que integran la localidad para un

mejor fortalecimiento comunitario.

Informar a la localidad sobre los avances adquiridos en las capacitaciones

para desarrollo de actividades al fortalecimiento comunitario.

Gestionar apoyos a las necesidades de la comunidad.

Page 10: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

9

Reunirse con los diferentes comités de la comunidad por ejemplo, el de agua

potable, escolar, entre otros para apoyarlos a organizar las solicitudes y

proyectos y a la vez enviarlos a las instancias correspondientes.

Participar en eventos con otros comités.

Con el apoyo de la localidad elaborar proyectos para el fortalecimiento

comunitario.

OBJETIVOS DEL COMITÉ

• Propiciar un espacio de participación social en el ámbito comunitario.

• Desarrollar mecanismos para una instrumentación eficiente de los diferentes

programas sociales.

• Proponer e implementar programas y de proyectos desarrollo comunitario con un

enfoque autogestivo.

• Diseñar proyectos de integración de presupuesto estatal participativo.

• Ser la instancia de la participación y capacitación permanente.

Daré a conocer a continuación cual fue el Programa puesto en práctica en diferentes

comunidades de la Costa Naua de Michoacán.

Page 11: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

10

ACTIVIDADES POR EJES EJE UNO.-

OBJETIVO GENERAL:

Impulsar programas encaminados a impulsar la mejora de VIDA promoviendo la

SALUD como derecho y como desarrollo biopsicosocial, a través de la concientización,

canalizando las demandas de la comunidad relacionadas con el saneamiento del entorno.

PROGRAMA O ACCIONES A DESARROLLAR.-

PROGRAMA O ACCION OBJETIVO GENERAL

Atención primaria a la salud. La promotora de salud de la localidad

atenderá la salud de manera integral,

abordando la medicina alternativa y la

nutrición para una mejor calidad de vida en

nuestra comunidad.

Vinculación interinstitucional para el

saneamiento del entorno.

La promotora de salud debe atender las

demandas de la comunidad respecto a la

salud familiar y el saneamiento del entorno a

través de la coordinación con instancias

Gubernamentales abordando la salud de

manera integral y promoviendo la

concientización a la comunidad en general

para beneficio de todos.

Page 12: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

11

SUBPROGRAMA Y ACCIONES A EJECUTAR.- SUBPROGRAMA ACCIONES COMUNIDAD

BENEFICIADA Atención primaria a la

salud por la comunidad

*Realizar reuniones para

concientización y conocimiento de las

actividades a realizar par favorecer

nuestra salud.

*Asistir a capacitaciones en medicina

alternativa.

*Multiplicar los conocimientos

adquiridos a la comunidad.

* Solicitar botiquines.

* Establecer huertos botánicos.

*Atender a las demandas de nutrición

*Atención a las necesidades de las

personas de la tercera edad.

* Toda la comunidad que

pertenece el Comité de

Desarrollo Comunitario y

Encargatura. Para un

aprendizaje de medicina

necesaria a mejora de la

salud.

Vinculación

interinstitucional

para el saneamiento del

entorno

*Realizar un diagnóstico

*Formular un Plan de Acción

* Realizar talleres, dar conferencias

sobre la importancia de la vida.

* De sembrar y adoptar árboles y el

cuidado del agua.

* Realizar reforestaciones en los

lugares necesarios para bien de la

comunidad.

* Dar charlas en motivación sobre el

cuidado del ambiente.

* Realizar talleres sobre la separación

de la basura.

* Concientizar a la comunidad sobre

el cuidado del agua.

* A toda la población que

conforma la comunidad.

Page 13: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

12

EJE DOS.-

• Mejoramiento de las relaciones socioculturales comunitarias:

OBJETIVO GENERAL:

• Fortalecimiento de las relaciones entre los habitantes de la comunidad a través de

acciones derivadas de su propia cultura, como son: el arte, la comunicación y el

deporte.

FUNCIONES ESPECÍFICAS

• Organizar y realizar reuniones con la comunidad para su información sobre las

tareas a desarrollar al fortalecimiento comunitario, tomando en cuenta la

comunicación social en dicha comunidad y lugares vecinos.

• Realizar el diagnóstico.

• Hacer un plan de trabajo.

• Ver los temas a desarrollar.

• Y aplicarlos.

El objetivo es concientizar a la comunidad en general para una mejor relación social; y

por su puesto así también inducir a los jóvenes a la interacción social con diferentes tipos o

medios de comunicación, para que a futuro la comunicación de los jóvenes sea mejor.

EDUCACION ARTISTICA

El objetivo es:

Inducir a los niños, niñas y jóvenes de la comunidad a la participación en diferentes

eventos como: danza, obras teatrales, música tradicional, elaboración de indumentarias

regionales, la participación en cine, talleres de fotografía, etc.

Page 14: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

13

DEPORTE.

Inducir a los jóvenes a una mejor organización diferente a los de los adultos presentes,

que ellos disfruten de diferentes organizaciones especialmente en el deporte, que se sientan

comprometidos a desarrollar diferentes actividades deportivas, para mejorar su salud y

buenas relaciones con los demás.

• Valoración y rescate de culturas.

• Participar en los eventos culturales de las comunidades, gestionar recursos para el

material necesario para la realización de los eventos a presentar por ejemplo, danza,

folklóricos, y teatros.

• Apoyar a los ancianos de la tercera edad en el programa: “Enseña lo que sabes”.

“Cuéntame tu historia”.

• Acciones a ejecutar el promotor del eje dos

SUBPROGRAMAS OBJETIVO GENERAL

Programa de radio

Periódico mural:

* Generar espacios de comunicación entre el

gobierno, sus secretarías y la sociedad.

* Difundir lo que se considera importante, para el

fortalecimiento comunitario.

* Dar a conocer las acciones que se han desarrollado

en papelógrafos

Promoción y creación artística * Promover la relación de eventos y talleres

históricos en la comunidad que favorezcan las

actividades colectivas.

* Realizar talleres de capacitación a las actividades a

desarrollar.

* Organizar grupos de apoyen diferentes eventos.

Promoción deportiva * Formar del deporte un hábito, saludable, y creativo

Page 15: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

14

entre los jóvenes niños y adultos en las diferentes

localidades.

Relaciones sociales de nuevo tipo,

salas de lectura

* Mejorar las relaciones familiares y comunitarias a

trabes de información y lectura.

Pláticas de orientación * Organizar talleres de orientación.

* A las diferentes actividades a desarrollar para el

fortalecimiento comunitario.

EJE: TRES.-

• Mejora de la infraestructura básica.

• Fortalecer a las necesidades de nuestra comunidad, para bien de todos los habitantes

que la conforman.

OBJETIVO GENERAL:

• Fortalecer a la comunidad mediante planeación, coordinación y capacitación, en

torno al programa y acciones realizadas con la mejora de la infraestructura básica y

la vivienda.

PROGRAMAS A EJECUTAR POR EJE: 3

ACTIVIDAD OBJETIVO GENERAL Definición tipificación de la

demanda de la comunidad * Definir la demanda de los habitantes de la comunidad para establecer especificaciones técnicas, modalidades temporalidad en atención y alternativas a la respuesta.

Canalización de las demandas * Diseñar estrategias interinstitucionales y operativas de atención a las necesidades de la comunidad hacia el gobierno para que estas sean atendidas de forma inmediata y directa a la comunidad necesitada.

Revisión de metodología * Actuar en la revisión metodológica para llevar una coherencia a las atenciones de las demandas según las

Page 16: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

15

necesidades de las comunidades.

Capacitación en técnicas de autoconstrucción y mejora de la

vida

* Recibir capacitación para la atención y apoyo a las necesidades de la comunidad. * Multiplicar sus conocimientos que impulsen la participación de las comunidades torno al mejoramiento de vivienda y construcción de obras públicas para el fortalecimiento comunitario.

Coordinar la participación en instancias de plantación para

recibir apoyos en las que sean de adecuada acción.

* Desarrollar proyectos de participación de las demandas Comunitarias en los espacios con otras dependencias.

Page 17: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

16

CONTEXTUALIZACION.-

Las comunidades de esta región de la zona sur num.26, perteneciente al municipio

de Aquila Michoacán:

Situación geográfica. Zona marginada, con selvas y valles, terraplén, rocoso y

arenoso.

Clima: caluroso-templado.

Flora. Cuenta con abundante forestal, árboles grandes, y selva chaparra.

Madera. Primavera, parota, garrapato, rosa morada, coral, pino, tepehuaje, entre

otros.

Árboles frutales: mango, guanábana, tamarindo, ilama, guayaba, chico, limón,

limoncillo, naranja, guayabilla, guamúchil, parota, cabezo, ciruela, anona entre

otros.

Huertos: existen huertos de plátano y de coco.

Fauna domestica: perro, gato, caballo, burro, pollos, patos, ganado porcino,

caprino, y vacuno, entre otros.

Fuentes de empleo, ya que se carecen totalmente las fuentes de empleo.

Solo existe lo de jornal en actividades campesinas, o de agricultura.

Escolaridad: existe la educación inicial, preescolar, primaria y escuela tele

secundaria.

También existe un centro extensión de censad.

La ubicación de las comunidades son muy pero muy dispersas, en camino de

herradura, solo en la cabecera de Pomaro y de el Coíre existe brecha.

Page 18: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

17

INFORME DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA

FORMACION DE COMITES COMUNITARIOS.

¿Cómo iniciaron los comités de desarrollo comunitario en la Región Sur de la Costa

de Michoacán?

Principalmente en reunión taller de los comisariados, de las comunidades, en el año

2003, donde les dan a conocer diferentes instituciones donde pueden acudir para solicitar

apoyo a las capacitaciones necesarias de información al fortalecimiento comunitario.

Después de haber asistido a la capacitación y tomado información el comisariado trae la

propuesta e informa a la comunidad en reunión Comunal General.

En la reunión comunal general participa personal de la institución SEDESO para

una mejor información a este programa.

En esa fecha su servidora participaba como encargada del orden de la comunidad de

Motín del Oro, donde en la primera reunión se deja de tarea analizar la propuesta y traer

respuesta a la siguiente reunión general; además se deja la tarea que también en las

reuniones de cabildos se analice.

En las reuniones de cabildos se analiza el programa y se acepta; a la vez se busca

una persona voluntaria a la participación a beneficio de las comunidades. Donde se me

propone a mí “Elidiverta Reyes Domínguez”, como coordinadora voluntaria a la

participación en la comunidad para la formación de comités comunitarios. Supuestamente

en tiempos libres En el año 2004.

Así también en reunión local de cada encargatura se analiza y se trae respuesta a la

reunión comunal general después de haber pasado un año de análisis.

En la siguiente reunión comunal general se dialoga en uno de los puntos del orden

Page 19: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

18

del día y la reunión general acepta el programa así también el comisariado dio a conocer la

persona que propusieron en reunión de cabildo que participara en estas tareas en la

comunidad para fortalecimiento comunitario, la reunión comunal general acepta la

propuesta del nombramiento por los cabildos desde esa fecha queda asentado en el acta de

reunión comunal general. Para el inició a las actividades con la formación de comités de

desarrollo comunitario. Donde todas las autoridades civiles, es decir, los encargados del

orden de cada localidad, se les solicitan brinden el apoyo a la promotora municipal, en las

actividades a realizar para la formación de comités de desarrollo comunitario, En Mayo

2004.

También en las Comunidades de Santamaría de Ostula, y Pómaro los comisariados

dieron a conocer la institución de programa pero no se aceptó, por tal motivo solo se inició

a trabajar solo en la comunidad de El Coíre y en el ejido de La Placita de Morelos.

Desde ese entonces iniciaron las capacitaciones en reunión de cabildos sobre el

programa de esta institución SEDESO, por el C. Rafael Martínez Gómez, esta persona

inició con las capacitaciones para obtener un conocimiento a fondo sobre este programa.

Se nos capacitó en el conocimiento de la Ley Orgánica del Estado de Michoacán, las

funciones como autoridades, así mismo de la organización del comité del ayuntamiento y

sobre todo cómo hacerle para mejorar la organización en las comunidades y cómo bajar y

gestionar los recursos al lugar de las necesidades.

Así también se nos capacitó para llevar acabo las tareas en las diferentes actividades

con los comités de desarrollo comunitario y cómo organizar reuniones productivas.

Al mismo tiempo se me otorga un tiempo para organizarme en las tareas a

desarrollar en la formación de comités de desarrollo comunitario.

El delegado Rafael Martínez Gómez, me documentó para estas actividades con las

diferentes comunidades

Page 20: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

19

ESTRATEGIAS DE LA PROMOTORA MUNICIPAL. AGENDA DE TRABAJO PROGRAMADA POR LA PROMOTORA MUNICIPAL DE

CODECOS.-

FECHA LOCALIDAD OBJETIVO OBSERVACIONES

4-05-04 Faro de Bucerías Participar en reunión

comunitaria para la

información y formación

de comité comunitario

Conformación de

comité.

9-05-04 Colola Participar en reunión

comunitaria para la

formación de comité de

desarrollo comunitario.

Hubo resistencia y se

respetó, me retiré

agradeciendo a los

presentes.

14-05-04 Silapa Participar en reunión para

formar comité

comunitario.

Se pospuso para una

próxima reunión.

23-05-04 Motín del Oro Participar en reunión

comunitaria para la

formación de comité

comunitario.

Conformación de

comité.

29-05-04 Cobigenes Participar en reunión

comunitaria para formar

comité comunitario.

Conformación de

comité.

29-05-04 Bejama Participar en reunión

comunitaria para la

formación de comité

comunitario.

Conformación de

comité.

2-06-04 Chacalapa Participar en reunión

comunitaria para

Conformación de

comité.

Page 21: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

20

formación de comité

comunitario

5-06-04 Terrero Participar en reunión

comunitaria para formar

comité comunitario.

Conformación de

comité.

6-06-04 El Aguacate Participar en reunión

comunitaria para formar

comiere comunitario.

Conformación de

comité.

13-06-04 El Bejuco Participar en reunión

comunitaria para formar

comité comunitario

Conformación de

comité.

29-06-04 Valdovinos Participar en reunión

comunitaria para formar el

comité comunitario

Conformación de

comité.

30.06-04 El coire Participar en reunión

comunitaria para formar

comité comunitario

Conformación de

comité.

Dicha agenda la presenté a la reunión de cabildos, en donde se acepta y se da inicio

a las tareas programadas:

1. Estrategias para formar un comité comunitario:

Principalmente se visita al encargado del orden de la localidad para programar

reunión local, esta actividad la realiza el encargado del orden, dando a conocer al

coordinador de comités de desarrollo comunitario, para tener conocimiento y asistir a la

reunión. Ya que para esta actividad existe información anterior de reunión general comunal

y de cabildos.

2. En la localidad de Bejama perteneciente a la jefatura de tenencia de Coíre, por

ejemplo, se realiza de la siguiente manera y ya que similar, para efectos de

abreviación, al describir una describo a todas las demás.

Page 22: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

21

• Se inicia con la formación de comités de desarrollo comunitario.

• Se conformó el comité en reunión general de la localidad.

Estrategia:

El encargado del orden:

Informa el orden del día de la reunión, hace el pase de lista, se evalúa el quórum legal

de la reunión, se informa de las actividades a realizar.

Los presentes proponen a la persona que desarrollará las actividades como presidente

del comité (coordinador del CODECO).

Si está de acuerdo participar voluntariamente en las tareas de su comunidad para el

fortalecimiento comunitario acepta, o de lo contrario manifiesta su desacuerdo.

De la misma forma se le respeta y se propone otra persona que tenga deseos de

participar para bien de su comunidad si esta persona acepta, se anexa en el acta como

coordinador de comité de desarrollo comunitario y se proponen los demás integrantes del

comité.

Se levanta el acta de reunión de conformación de comité. Firmando en ella los que

intervinieron en la reunión y con el visto bueno del encargado del orden de la Localidad.

A la vez se da la primera capacitación en taller de reunión en general de la localidad

para su conocimiento de las tareas a desarrollar para la mejora de su comunidad, a cada

miembro que conforma el comité de desarrollo comunitario, el objetivo es que cada

integrante del comité conozca sus funciones a desarrollar en su localidad.

En las capacitaciones o talleres de actualización se da conocer:

• Cómo organizar una reunión productiva.

• Dar a conocer el orden del día.

• Dar a conocer los principios éticos.

Page 23: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

22

• Que conozcan cómo elaborar una solicitud.

• Cómo elaborar o desarrollar un proyecto. Según los formatos que se nos

proporcionan por SEDESO.

• Cómo elaborar diagnósticos de necesidades de su comunidad.

• Cómo jerarquizar los problemas.

• Que conozcan, discutan y consensen sus expectativas.

• Conozcan cómo o qué hacer para bajar los apoyos de diferentes instituciones a las

comunidades.

• Conozcan cuánto recurso aporta el estado para dicha obra a solucionar.

• Cuánto aporta el ayuntamiento y cuánto aporta la comunidad para solventar una

obra en la comunidad para el fortalecimiento comunitario.

• Si tienen duda de algo preguntan para que se les aclare y puedan participar mejor en

resaltando sus necesidades, más apremiantes.

Los talleres de actualización de los comités de desarrollo comunitario son abiertos

pueden participar todo tipo de personas de la comunidad para un mejor conocimiento y

apoyo al comité en las diferentes necesidades.

Deberán saber que el comité es un gestor de las diferentes necesidades; ya que este es

registrado en Morelia en la SEDESO, para una mejor atención a las necesidades de las

comunidades.

Así el comité tiene la tarea de apoyar a cada miembro de cada eje, ya que cada

representante de eje, le compete realizar su diagnóstico según su comisión que ya se

menciono con anterioridad y que llevó por nombre “ Diagnostico de necesidades y de

materiales para la solución a las demandas de necesidades”.

En el 2005. 0ctubre, se nombran los representantes de cada eje que son tres, en los que con

anterioridad se mencionan, estos representantes también se les capacita en las tareas a

cumplir con su localidad.

Page 24: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

23

• El eje uno le pertenece participar en atención primaria a la salud.

• El eje dos: en la atención a las actividades socioculturales.

• El eje tres: atención a la infraestructura. Las capacitaciones del comité de desarrollo

comunitario y representantes por eje son permanentes. Para llevar una mejor

organización a las actividades para el fortalecimiento comunitario.

Al representante de el eje uno, se le capacita en medicina alternativa, las capacitaciones

se realizan cada quince días o cada mes, las cuales a su vez organizan en la comunidad

grupos de seis a diez personas para llevar a cabo la multiplicación de dichas capacitaciones.

Para que las personas que integran los grupos puedan aprender y dar una mejor

atención a las necesidades de su comunidad, con el propósito de mejorar su conocimiento y

desarrollo productivo en las actividades adquiridas; claro nada es fácil, pero no imposible.

Al inicio de estas capacitaciones es necesaria la organización de las actividades a

desarrollar en reuniones con las promotoras, por parte de CODECOS también se nombra

una persona como capacitadora de salud; la cual tiene la tarea de tomar o recibir curso-

taller de actualización en medicina naturista para que ésta, apoye a las promotoras de salud

de cada localidad; es decir de cada CODECO, en dado caso si alguna capacitadora no

quisiera realizar las actividades que le corresponden, es decir, no muestra ningún interés en

ello, está completamente en su derecho de renunciar a su puesto.

Así mismo, es necesario buscar otra participante claro a estas personas solo recibe una

beca de $1200.00 por mes (lo cual no alcanza ni para viáticos) y en ocasiones se retiran por

que dicho recurso es inferior al deseado; en dado caso si sucediera, la compañera queda

pendiente a capacitarse de momento, y por lo tanto se trae una participante de el Municipio

de Coahuayana, que es el más cercano y la cual participó en este caso real,

aproximadamente entre cuatro a cinco meses y también se retira; y por lo cual, las

promotoras de salud quedan sin capacitadora de actividades a desarrollar para el

fortalecimiento comunitario.

Page 25: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

24

Para estas actividades al fortalecimiento comunitario no tenemos que darnos por

vencidos, sino de lo contrario sacar fuerzas de flaqueza para sacar adelante con lo

propuesto; en este caso se tuvo que esperar hasta tener información por parte del delegado

para que la capacitadora propuesta de las comunidades indígenas sea capacitada, magnifico.

Respuesta favorable, nos informa el delegado sobre el taller de actualización de la

capacitadora de salud , esta persona se informa de las acciones que tiene que realizar para

sacar adelante las tareas con las comunidades y se incorpora a los talleres de actualización

en la ciudad de Morelia, para recibir conocimientos, regresa a las comunidades realizamos

reunión con las o los promotores de salud para su información a las tareas a continuar para

la atención primaria a la salud.

Los promotores y promotoras nuevamente se integran a sus actividades; ya que es un poco

pesado concientizar a los integrantes de las comunidades, existe mucha apatía al trabajo

voluntariado, pero hay la llevamos poco a poco, tenemos que concientizar que es para bien

de nuestra salud.

En verdad no es fácil, de momento para iniciar estas capacitaciones como no tenemos un

lugar específico donde llevar acabo los talleres de actualización de medicina alternativa se

busca o se solicita a una de las comunidades un lugar para llevar acabo estas actividades

con promotoras y promotores de salud, nos proporcionan un lugar prestado, un salón de un

aula escolar, esto solo fue para tres o cuatro talleres y después ya no lo quisieron prestar. A

lo que nos dice el Delegado de nuestra zona sur num.26, que como ya no hay un lugar para

continuar las capacitaciones, nos dice, se suspenden los talleres de capacitación y tal vez se

retire el apoyo para las comunidades indígenas. Las capacitaciones se darán en Coahuayana

para si pueden asistir o de lo contrario ahí se acaba todo.

Cierro los ojos y pienso (Verta ¿qué estás haciendo o qué puedes hacer? ). Existo, y

propongo: presto mi casa voluntariamente, les proporciono mueble, losa, estufa y gas, lo

que tenga a mi alcance pero que no se suspendan las actividades de actualización a las

promotoras de salud, de nuestras comunidades indígenas. El Delegado pasa la información

a las promotoras de salud y los promotores y promotoras aceptan la propuesta y se continúa

Page 26: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

25

las capacitaciones hasta la fecha.

Ahora se requiere de una farmacia comunitaria de momento se ha solicitado a una

de las comunidades el apoyo de un lugar para este tipo de necesidades tenemos respuesta

favorable, para este tipo de servicio, donde se acondicionará el espacio ya que esta

deteriorado, se rehabilitará y se instalará la farmacia comunitaria para el servicio a las

comunidades.

De esta forma se está buscando un lugar adecuado para estas actividades por cada

comité de desarrollo comunitario para un servicio a la población en general y el

fortalecimiento comunitario.

A la fecha, se ha realizado un primer huerto botánico en la Comunidad de Motín del

Oro, fue propuesto por los y las promotoras de salud, donde la localidad sede el lugar para

dicho huerto, se solicita recursos para acondicionarlo, se solicita apoyo de la localidad, en

verdad las actividades la están desarrollando los jóvenes de esta localidad, todavía no es un

huerto extenso es pequeño pero muy nutrido; existen plantas medicinales que son traídas

por los mismos promotores de salud.

DIAGNÓSTICO EJE UNO.-

• Realizar censo general de población, con la finalidad de conocer cuales son las

enfermedades más comunes entre los niños y niñas de 0 a 5 años de edad preescolar

y en adultos.

• Además de conocer la población analfabeta que existe, la que tiene dificultades o

problemas de la vista, se investigará qué problemas tienen en la reforestación, qué

existe y qué hace falta.

• Qué necesidades existen sobre actividades, de mejora de la salud por ejemplo:

descacharro y separación de la basura.

• Qué demanda existe sobre la atención alimenticia de los habitantes de la tercera

edad. (Canasta básica) y cuánta demanda existe en razón de la desnutrición familiar,

(programa crecer), así como saber si existen médicos naturistas o parteras.

Page 27: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

26

DIAGNÓSTICO DEL EJE 2.-

• Censo general de población, conocer su ubicación, saber cuántos centros recreativos

existen, cuáles son los que hacen falta, conocer que fiestas patronales se celebran y

cada cuándo, qué organización existe o hacen falta en los jóvenes, para una mejor

socialización.

• Con qué apoyos cuenta la comunidad para el desarrollo de las actividades en los

diferentes eventos recreativos, saber qué dependencias apoyan las actividades de

desarrollo de dichos eventos sociales.

• Qué culturas existen, qué artesanías se elaboran.

DIAGNÖSTICO DE EJE (3). Localidades del Municipio de Aquila:

• Conocer la infraestructura necesaria social y familiar, así como la infraestructura

que se requiere en los servicios sociales.

• Apertura de caminos o brechas para el transporte, rehabilitación de calles o apertura

de calles en algunas localidades, del agua potable, de techos y muros en servicios

públicos como iglesias, casa comunitaria, así como la construcción de puentes

colgantes y de concreto o alcantarillado.

• Alumbrado de áreas publicas sociales como canchas deportivas, jardines, calles, la

introducción de red eléctrica a localidades que no cuentan con el servicio, la

creación o apertura de espacios recreativos en las localidades que no cuentan con

estos espacios tan importantes más que nada para la juventud.

• Construcción de banquetas, de viviendas, de cuarto habitación, de rehabilitación de

viviendas, techos, muros, pisos, aplanado interior y exterior, la construcción de pilas

para almacenar agua.

• Al el fortalecimiento comunitario, la construcción o creación de escuelas federales

o técnicas en nivel secundaria y en nivel superior, fundación de albergue escolar

para jóvenes de nivel superior, creación de becas para jóvenes estudiantes para que

Page 28: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

27

no interrumpan sus estudios y logren su objetivo profesional, creación de fuentes de

empleo y la creación de centros interactivos.

Así también, se solicita apoyo al Presidente Municipal para el apoyo a las necesidades

de materiales, viáticos y gastronomía en los talleres de actualización de las promotoras y

promotores de salud, - que sorpresa!!- no existe disponibilidad del Presidente Municipal

para el apoyo a estas actividades, continuaremos buscando de dónde bajar recursos para

solventar nuestros problemas y darle hacia delante con nuestros objetivos para la atención a

la salud.

Las actividades que estamos realizando de lleno en las comunidades para el

fortalecimiento comunitario son las de los ejes uno, dos, tres y cuatro.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL EJE UNO.-

• Los promotores y promotoras de salud ya tienen conocimiento avanzado sobre las

actividades a desarrollar en las diferentes comunidades en medicamentos de clase

naturista.

• Saben elaborar y lo están llevando a la práctica en las comunidades con la

comunidad voluntaria que desee aprender para fortalecer la atención a la salud

familiar.

• Así también ya tienen restablecido un huerto botánico y composta de lombrices

para la elaboración de fertilizante orgánico.

• Han realizado huertos de traspatio.

OBJETIVO:

Lograr la concientización en las personas, para poder ser productores para ellos

mismos y ellos mismos, lograr la mejora de la salud familiar.

DIFICULTADES:

Existen personas que son nombradas para apoyo a las necesidades de la comunidad

para las condiciones de vida, las cuales demuestran un poco de irresponsabilidad a las

tareas a desarrollar.

Page 29: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

28

CONCLUSIONES:

En reunión de talleres hacer ver a las personas qué es lo indispensable que pueden

hacer por su pueblo, de lo contrario nombrar a otra persona que sea responsable en las

actividades, buscando que exista transparencia y responsabilidad en ellos mismos y por

ende ya no exista la corrupción, que en cambio haya franqueza y transparencia en las tareas

y se de a conocer lo logrando y lo que no fue posible realizar, valorar los principios éticos

y que de verdad, sirvan a su comunidad con amor.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL EJE DOS.-

Se han logrado integrar los comités comunitarios a los talleres de actualización, para

que así logren más asistentes y entre ellos mismos se de solución más rápida a las dudas

que se les presente, que exista confianza entre los mismos, hablen y salgan de dudas. Para

que después ellos sean independientes, logren por si mismos organizarse, gestionar, lograr

meter proyectos y bajar los recursos a sus comunidades, saber cuánto recursos pone el

Estado, cuánto el municipio y cuánto la comunidad, acabar con la idea de que el gobierno

nos de todo, si no que conozcan que para lograr los beneficios, también debemos poner

nuestro granito de arena, para solventar nuestras necesidades y lograr un mejor futuro al

fortalecimiento comunitario.

Hemos logrado integrar a varios jóvenes al desarrollo de actividades en las

diferentes necesidades de las comunidades, también hemos integrado grupos de jóvenes a la

participación del deporte, induciendo la participación social al fortalecimiento comunitario.

Se han logrado organizar grupos deportivos en jóvenes de ambos sexos, integrar las

personas a trabajar en equipo, en aportar los recursos necesarios para la aplicación de

recursos a la obra indicada; además de lograr organizar grupos para la realización de las

gestorías en las diferentes necesidades de nuestras comunidades.

Page 30: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

29

DIFICULTADES.

Las dificultades que hemos tenido es, que no existe motivación por parte de la

Presidencia Municipal, para los jóvenes o grupos participantes a las diferentes actividades

para el fortalecimiento comunitario, en verdad es difícil resolver necesidades de recursos

económicos para la compra de materiales necesarios a cualquier actividad. Por ejemplo

para los transportes para la gestoría.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL EJE TRES.-

• Se ha logrado realizar o dar respuesta a las demandas de los proyectos como a la

rehabilitación de viviendas. Se han rehabilitado viviendas como: aplanado interior,

exterior, construcción de pisos, de pilas para almacenar agua.

• Hemos logrado rehabilitar tuberías de agua potable, alumbrado de áreas deportiva

para entretener a los jóvenes entretenidos en el deporte ya que estando pensando en

el deporte es tener una vida sana.

• Se han construido baños sanitarios para la atención necesaria a la salud, así también

como algunas bardas para vivienda, se ha enseñado a hacer teja de fibra o cemento,

se ha logrado bajar una fábrica para hacer teja y bloc, todo esto para la

rehabilitación de viviendas.

DIFICULTADES.-

Poco apoyo de la parte de autoridad inmediatas como es el ayuntamiento municipal.

Page 31: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

30

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL EJE CUATRO.-

• Qué es el comité (CODECO). Se ha logrado conocer.

• Se ha logrado participar en la comunidad como autoridad.

• Hemos realizado reuniones organizadas.

• Logramos realizar talleres de actualización

• Han logrado elaborar formatos para proyectos tanto de obras sociales como

culturales y de salud.

DIFICULTADES.-

En los talleres no existe recurso para solventar la gastronomía tanto como el

trasporte, materiales necesarios como papelógrafos, fólder, sobre bolsa, hojas blancas,

tamaño oficio y carta, marcadores, lapiceros, mueble de sala como sillas mesas, máquina de

escribir, computadora, impresora, tinta, no se cuenta con recurso ni mueble.

CONCLUSIONES.-

Los CODECOS han sugerido realizar un escrito a la institución SEDESO donde

especifique que los recursos sean enviados directamente a la comunidad según sea su

necesidad, donde la comunidad realice las acciones que le competan y el municipio aporte

lo que le compete en recursos económicos; que comprueben la aplicación de el recurso y

ser supervisados las obras realizadas por cada CODECO y a su vez si alguno de ellos está

fallando motivarlo parra que se ponga al corriente o, de lo contrario, se traspasa el apoyo a

otra comunidad que si esté al corriente con las tareas según sus obras realizar, ya que

hemos comprobado que en las comunidades si existe la capacidad de realizar estas

actividades de poder rendir cuentas claras en la aplicación de recursos a las obras

realizadas para cubrir las diferentes necesidades.

Tenemos o se tiene que proponer una comunidad como piloto en acción de estas

actividades en atención a las demandas de su comunidad.

Page 32: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

31

CONCLUSIONES (DESPUES DE SER MAESTRO)

Después de ser maestro, o de desarrollar las actividades educativas con los alumnos

dentro de un salón de clases, también tenemos la tarea de apoyar a las comunidades en

actividades sociales tareas (de extra clase), en acciones de sociocultural, educativa, ya que

las comunidades necesitan el apoyo de el maestro, por ejemplo en organización de talleres,

de capacitación al desarrollo de actividades o elaborar proyectos, solicitudes, para el

fortalecimiento comunitario. Es por eso que sentí personalmente, la necesidad dar el apoyo

a las comunidades en mis tiempos libres, aunque existen lugares que no es fácil llegar a

ellos, pero, si uno programa el tiempo, se puede participar con la comunidad.

Existe la necesidad de organizar grupos deportivos con jóvenes de ambos sexos,

para esto tenemos que dar talleres a los padres de familia sobre la importancia que tiene la

participación de equipos mixtos, ya que de esa forma tendremos la facilidad de

comprensión a los demás, todo esto se esta llevando en los talleres.

Inducir la equidad de derechos en la participación de tareas a desarrollar en los seres

humanos, tanto el hombre y la mujer. Que la mujer resalte en la participación de

actividades en el desarrollo comunitario.

No sentirnos discriminados por nadie, no sentirse menos que nadie solo por ser de

lugares marginados, actuar con seguridad.

Inducir la participación, de toda la comunidad en las tareas a desarrollar para una mejor

organización al fortalecimiento comunitario.

Así también la misma participación en los talleres de actualización sobre

elaboración de solicitudes, proyectos, y diagnósticos de su comunidad. Se está dando a

conocer que tanto los adultos como los jóvenes deben saber a que dependencias deben

acudir para poder gestionar respuesta a las necesidades de su comunidad,

Page 33: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

32

Todas estas tareas con las comunidades se están desarrollando después de mis

labores docentes, inclusive hasta los fines de semana, para ello tengo que dejar a mis hijos

para atender a las comunidades, en verdad, se siente bien apoyar y ver que en verdad se esté

haciendo realidad un sueño, beneficiando las comunidades, existen comunidades que en

verdad desconocen totalmente, qué hacer para salir adelante o dar solución a sus

necesidades. Claro, existen muchísimos lugares en donde los partidos políticos hacen de

las suyas solo los engañan, haciendo promesas falsas eso no se vale , por tal motivo he

tenido en el transcurso de mi trabajo con las comunidades, detalles con algunas personas

que representan algún partido claro a ellos no les conviene que las comunidades se

capaciten para siempre tenerlos engañados, donde nunca llegan los apoyos, aunque se

informan con facturas falsificadas o conseguidas con fraudes para engañar al gobierno, que

piensa que si se han realizado.

A llevar acabo los talleres las personas después presentan muchas dudas, las cuáles

poco a poco le les va informando cómo o qué hacer, para ya no ser utilizados de esa forma

esto es difícil creo que ya las personas se acostumbran a llevar esta vida así .

En estas se dan los talleres una y otra vez, para sacar las dudas, y exista la

participación autónoma de esta comunidad para que se den cuenta que no es difícil sino de

lo contrario solo hay que saber por dónde salir. Y convertirse de individuos contempladores

a entes activos, pensantes, actores en la vida real.

En verdad es una tarea grande, para poder apoyar a estas comunidades, a la fecha se

ha logrado tener la concientización de la mayoría de las comunidades, a la participación

para el fortalecimiento comunitario en el desarrollo de estas actividades se debe tener

mucha paciencia y estar conciente de lo que se diga, estar seguros de lo que estamos

haciendo, sin buscar beneficios individualistas sino siempre a favor de la comunidad.

En el transcurso de estos talleres de capacitación se tiene que sentir la necesidad de

las comunidades y valorar lo que estamos haciendo para poder sacar adelante los

conocimientos de los presentes y actúen a su favor, para dar solución a sus necesidades para

Page 34: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

33

el fortalecimiento comunitario. Claro para la realización de estas actividades, tenemos que

estarnos capacitando, para después multiplicarlo en las comunidades.

Así también en los talleres de capacitación se hace conciencia a los padres de

familia sobre la importancia que es mandar los hijos a la escuela para que ellos dentro de

sus competencias, adquieran conocimientos de elaboración de diferentes proyectos que si

sean rentables y viables en la región, para el fortalecimiento comunitario.

Page 35: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

34

BIBLIOGRAFÍA LÁRZARO CÁRDENAS BATEL. Programa de fortalecimiento comunitario. Manual Básico Del facilitador comunitario. (Promotor municipal de codeaos) Gobierno del Estado De Michoacán. 2002 Folleto Manual de apoyo a las actividades de las promotoras de salud. (Departamento de mejoramiento de las condiciones de vida. Secretaria de desarrollo social. Lázaro Cárdenas Batel. Gobernador Constitucional del Edo. Octavio Larios González Secretario de Plantación y desarrollo estatal. Graciela Carmina Andrade García Peláez Secretaria de desarrollo social. Gobierno del Estado de Michoacán. 2002 UPN, El Campo de la Social y la Educación Indígena, Antología Básica UPN, México, 1999 UPN Estrategias para el Desarrollo Pluricultural de la Lengua Oral y Escrita, Antología Básica, México, 1998. UPN, Identidad Étnica y Educación Indígena, Antología Básica, UPN, México, 1998 UPN Lenguas, Grupos Étnicos y Sociedad Nacional, Antología Básica, México, 1999, UPN, Metodología de la Investigación I, Antología Básica, UPN, México, 1997 UPN, Metodología de la Investigación I, Antología Básica, UPN, México, 1997 UPN, Metodología de la Investigación III, Antología Básica, UPN, México, 1999 UPN, Metodología de la Investigación III, Antología Básica, UPN, México, 1999

Page 36: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

35

ANEXOS A CONTINUACIÓN SE ANEXAN FOTOGRAFÍAS DE ACCIONES REALIZADAS

CON LOS DIFERENTES EJES QUE SE MENCIONAN, QUE CONFORMAN LOS

ANEXOS Y EVIDENCIAS DE LO QUE AQUÍ SE DIJO. Y AGRADECIMIENTOS.

Anexo uno, fotografía de niñas en actividades del rescate de la lengua Naua......................36

Anexo dos, actividades de promotoras y promotores de salud.............................................37

Anexo tres, jóvenes del voluntariado realizando actividades de higiene..............................38

Anexo cuatro, inducción a los niños al cuidado de los recursos naturales...........................39

Anexo cinco, actividades de alfabetización..........................................................................40

Anexo seis, valoración y rescate tradiciones culturales.......................................................41

Anexo siete, presentación de huerto botánico y valoración de frutas de la región...............42

Anexo ocho, presentación de fiestas tradicionales de las comunidades...............................43

Anexo nueve ,actividades del programa enseña lo que sabes y capacitación

del tratado de huertos de traspatio.........................................................................................44

Nexo diez rehabilitación de casa comunitaria eje tres..........................................................45

Anexo once, acta constitutiva de comité de desarrollo comunitario.....................................46

Anexo doce, estructura financiera primera etapa estamos 2006...........................................49

Anexo trece y ultimo agradecimientos..................................................................................50

Page 37: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

36

Dentro de las comunidades indígenas el valor principal es la lengua naua, por tal motivo estamos realizando actividades del conocimiento, valoración y rescate de la lengua naua con niños en nivel preescolar indig. De la Comunidad de el Cire Opio. De Aquila Michoacán.

Page 38: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

37

Actividades de Capacitación con las Promotoras y promotores de salud, y elaboración de medicamentos con productos naturales de la región para la atención primaria a la salud

Page 39: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

38

En la Comunidad de Cachan de Echeverría la participación de jóvenes de diferentes comunidades participando en aseo general para la conservación de un medio ambiente sano para el fortalecimiento de nuestra salud, familiar. Después de realizar activ. De trabajo así también se desarrollan actividades deportivas con los jóvenes participantes en estas tareas para relajamiento y llevar una mejor relación social.

Page 40: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

39

Dentro de los talleres de capacitación como se menciona antes se esta llevando acabo la inducción de los niños a la valoración y cuidado de la naturaleza con los niños reforestando árboles para obtener un medio ambiente mejor.

Page 41: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

40

Desarrollo de taller de alfabetización, a las personas que no saben leer ni escribir, para que brille en ellas el reflejo de luz en la escritura y lectura, para el fortalecimiento comunitario.

Page 42: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

41

En el Centro gral.Lazaro Cardenas Clave 16DCC0071M ubicado en la Comunidad de el Coire se esta llevando acabo en las actividades cotidianas con los niños la valoración de las tradiciones y costumbres de su comuniad y Asi tambien las de otros lugares presentamos fotos con pastorelas.

La participación de los adultos es una motivación para los niños en el apoyo a la elaboración de materiales que se requieren para la participación en las actividades del rescate de fiestas tradicionales de las Comunidad que se festeja en la Comunidad de el Motín del Oro.

Page 43: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

42

Presentación de huerto botánico de los promotores de salud.

Valoración de las frutas naturales de la región en visitas de las comunidades con codecos.

Page 44: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

43

A trabes de las tradiciones Las comunidades resaltan en sus culturas.

La participación de la comunidad en una de las fiestas tradicionales culturales de la Comunidad de

Motín del Oro donde se lleva la escenificación de diferentes personajes en la resurrección de día

de muertos desde el 2, 3, y 4 de noviembre.

Page 45: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

44

Dentro de los talleres de actualización se dice también que estamos valorando los conocimientos de los de la tercera edad, donde ellos realizan actividades ensaña lo que sabe para el recate de las artesanías. Así también dentro de la participación del Voluntariado, jóvenes participando en talleres de capacitación sobre tratado de actividades en el huerto de traspatio.

Page 46: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

45

Rehabilitación de casa comunitaria de Motín del Oro con material otorgado de la SEDESO. Gestionado por los codeaos.

Page 47: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

46

Se anexa acta de uno de los comités de desarrollo comunitario.

Page 48: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

47

Page 49: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

48

Page 50: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

49

Se anexa formato de informe de recursos que se han bajado a las comunidades donde especifica las aportaciones de cada factor o institución. Edo, Mpio. Y comunidad para el conocimiento de los comuneros y exijan el recurso total y se aplique en dicha obra.

Page 51: Informe de acciones socioeducativas realizadas en las …200.23.113.51/pdf/24950.pdf · 2016. 2. 18. · El presente trabajo se elabora con el propósito de conocer las comunidades,

50

AGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS :En especial a mis dos hijos Hetzar Francisco Vargas Reyes y

Oswualdo Neftaly Vargas Reyes por saber valorar y respetar los momentos que estuvieron

solos en el momento que he desarrollado las actividades de desarrollo comunitario en los

diferentes lugares momento que podría estar con ellos en fin de semana y ratos libres de mi

trabajo. ellos han comprendido que cada sacrificio tiene su recompensa, espero ver lograr el

triunfo y el objetivo hecho realidad en ellos en superación académica.

AGRADECIMIENTOS PARA: Mi hermana Paula Francisca por brindarme su gran apoyo

en la atención a mis hijos en los momentos de ausencia en mi hogar para poder realizar

actividades para el desarrollo al fortalecimiento comunitario y poder lograr mi objetivo de

elaborar mi libro de titulación.