informe de asistencia al primer taller internacional de editores … · 2016-03-29 · redalyc, al...

21
Informe de la reunión de editores de la Fahce – Junio 2008 Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores del Sistema de Información Científica Redalyc ........................................................................... 2 1. Transformación de la Hemeroteca virtual Redalyc en sistema de información científica ...................................................................................... 2 2. Visibilidad de la producción científica latinoamericana en el ámbito internacional: convenios con otros sistemas................................................... 3 3. Énfasis en el acceso abierto a la información científica........................... 4 Sugerencias .................................................................................................... 6 Anexo 1: Criterios para la admisión, agrupamiento y permanencia de revistas científicas en Redalyc ..................................................................................... 7 Anexo 2: Guía de elementos indispensables para incluir en las revistas de la FAHCE............................................................................................................ 9 Programa del Taller Primer Taller Internacional de Editores del Sistema de Información Científica Redalyc ..................................................................... 11 Metas y objetivos 2008-2009............................................................................ 13 Glosario ............................................................................................................ 14 Venta de publicaciones de la FaHCE ............................................................... 18 Período 2004-2008(Ene-Mayo) ........................................................................ 18

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

Informe de la reunión de editores de la Fahce – Junio 2008

Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores del Sistema de

Información Científica Redalyc........................................................................... 2

1. Transformación de la Hemeroteca virtual Redalyc en sistema de

información científica ...................................................................................... 2

2. Visibilidad de la producción científica latinoamericana en el ámbito

internacional: convenios con otros sistemas................................................... 3

3. Énfasis en el acceso abierto a la información científica........................... 4

Sugerencias.................................................................................................... 6

Anexo 1: Criterios para la admisión, agrupamiento y permanencia de revistas

científicas en Redalyc..................................................................................... 7

Anexo 2: Guía de elementos indispensables para incluir en las revistas de la

FAHCE............................................................................................................ 9

Programa del Taller Primer Taller Internacional de Editores del Sistema de

Información Científica Redalyc ..................................................................... 11

Metas y objetivos 2008-2009............................................................................ 13

Glosario ............................................................................................................ 14

Venta de publicaciones de la FaHCE............................................................... 18

Período 2004-2008(Ene-Mayo) ........................................................................ 18

Page 2: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores del Sistema de Información Científica Redalyc

“Ciencia que no se ve no existe”

A mediados del año pasado se logró la incorporación de dos revistas de la facultad, Mundo Agrario y Synthesis, en lo que en ese momento era la hemeroteca virtual Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional de Editores del Sistema de Información Científica Redalyc, al que fuimos invitados a participar. El taller se desarrolló en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma del Estado de México, situada en la ciudad de Toluca, México, los días 14, 15 y 16 de abril del corriente año. Las jornadas se desarrollaron entre las 9 y 18 hs durante los tres días. Durante las mismas hubo presentaciones de profesionales invitados, ponencias de los editores de Redalyc y laboratorios participativos (se adjunta programa). Las presentaciones en general versaron sobre los siguientes temas:

1. La transformación de la base de datos Redalyc en sistema de información científica 2. La visibilidad de la producción científica latinoamericana en el ámbito internacional: convenios con otros sistemas. 3. El énfasis en el acceso abierto a la información científica: uso de software de acceso abierto y protocolos de intercambio de información (OJS y OAI respectivamente)

1. Transformación de la Hemeroteca virtual Redalyc en sistema de información

científica En las continuas presentaciones que hicieron el director del sistema Redalyc, su editora y varios integrantes del mismo, se enfatizó el cambio que se produjo en este portal. En un principio, hace 5 años, se creó la hemeroteca electrónica como un simple repositorio de revistas de y sobre Latinoamérica especialmente en ciencias sociales y humanidades. Con el correr del tiempo los editores notaron la necesidad de ampliar los objetivos de este portal hasta transformarse en lo que hoy denominan Sistema de información Científica e incluye 5 grandes módulos:

1.1. Hemeroteca científica: repositorio con acceso abierto a mas de 80.000

artículos a texto completo de 512 revistas (383 de ciencias sociales y humanas y 129 de ciencias naturales y exactas).

1.2. Procesos editoriales científicos: “desarrollo de un modelo propio de análisis de revistas científicas que, además de garantizar el cumplimiento de los mas altos estándares de calidad, permite agrupar el acervo en función de las redes de colaboración autoral que construyen”.1 El conjunto de los parámetros definidos por Redalyc coinciden en su mayoría con los de CAICYT que actualmente utilizamos en la FaHCE. Pero hay algunos que debemos incorporar en algunas de nuestras publicaciones.

1.2.1. Indicación explícita del tipo de arbitraje que adopta la revista. 1.2.2. Indicación explícita de la exigencia de originalidad al autor. 1.2.3. Información de los meses que abarca el número o volumen publicado.

1 Se extrajo información del material proporcionado durante el taller. Este material estará disponible para su consulta en Bibhuma.

Page 3: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

1.2.4. Homogeneidad en la cantidad de artículos y estructura de cada número o volumen. Es importante que cada número contenga las mismas sesiones y la cantidad de artículos en cada número. Una revista que en un número edita 6 artículos y en la siguiente 16 demuestra una falta de homogeneidad en la publicación.

También respecto a los procesos editoriales se presentaron criterios no sólo para la admisión sino también para el agrupamiento y permanencia de las revistas en el sistema Redalyc. Estos criterios se agrupan en 3 módulos (ver anexo 1):

A. Criterios básicos de admisión: éstos son 28 de los cuales deben cumplirse del 1 al 9 obligatoriamente para ingresar al sistema y del 10 al 28 por lo menos cumplir con 14 de ellos.

B. Indicadores editoriales, del 29 al 40: éstos permiten identificar en qué medida las revistas han adoptado criterios de estandarización del proceso editorial

C. Criterios de información cualitativa: (1 a 16) éstos no implican una valoración en términos de puntaje; sin embargo, se consideran relevantes debido a que permiten conocer cuales son las prácticas bajo las que operan los proyectos editoriales.

La presentación de estos criterios, principalmente los del módulo C causaron gran debate entre los concurrentes, que se continuó durante y fuera del taller en los días sucesivos. Se discutió acerca de la finalidad del agrupamiento ya que muchos concurrentes vieron en éste una manera de degradar a un grupo de revistas y fortalecer a otro. Además, algunos creen que esta división podría tomarse como un parámetro de calidad superior que deberían utilizar los centros de evaluación nacionales de investigación de cada país a la hora de categorizar las publicaciones de cada investigador.

1.3. Indicadores de uso: “ofrece diversos indicadores que permiten conocer las

características de consulta del acervo, tales como artículos más consultados por revista, disciplina y país, cuyo periodo puede ser definido por el propio usuario”. Se descargan 70.000 artículos por día y se agregan un promedio de 800 nuevos por semana.

1.4. Indicadores bibliométricos: “ofrece información acerca de la conformación de la hemeroteca y de las características del acervo por revista, área o país”.

1.5. Redes sociocientíficas: “ofrece información que permite conocer las características de la conformación de redes sociales en torno a las actividades científicas, a partir del análisis de colaboraciones autorales e institucionales.” En este contexto se entiende como redes sociales a las relaciones de colaboración entre autores, instituciones y países que componen el sistema Redalyc.

También se planteo el sistema Redalyc como un grupo de investigación que desarrolla proyectos colaborativos con otros grupos que tienen objetivos similares. Algunos de ellos son: CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, http://sala.clacso.org.ar/biblioteca), Scimago (análisis, representación y recuperación de la información mediante técnicas de visualización, http://www.scimago.es) y el Public Knowledge Proyect (http://www.pkp.ca/espanol). 2. Visibilidad de la producción científica latinoamericana en el ámbito

internacional: convenios con otros sistemas

Page 4: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

En varias presentaciones, de diferentes ponentes, se repitió la necesidad de que la producción científico académica de Latinoamérica se hiciera visible a través de sistemas de indización. Mas allá de las casi inalcanzables bases producidos por ISI-Thomson, SCI (Science Citation Index), SSCI (Social Science Citation Index) y AHCI (Art and Humanities Citation Index) se recordó a los editores que hay otras alternativas, emprendimientos iberoamericanos o internacionales, que tienen similar calidad y prestigio que las del ISI y que son más accesibles que ellas. En consecuencia los concurrentes consideramos muy alentador que Redalyc esté entablando convenios con bases de datos como HAPI (Hispanic American Periodical Index http://hapi.ucla.edu/) y portales de similares características como DOAJ (Directory of Open Access Journals http://www.doaj.org/), CLACSO y otros generales tales como OCLC (Online Computer Library Center http://www.oclc.org/americalatina/es/default.htm), Scientific Commons (http://www.scientificcommons.org/) y Google Scholar (http://scholar.google.es/). En este sentido, también son interesantes los desarrollos de los módulos 1.3. a 1.5. que permitirían un mayor aprovechamiento de los datos contenidos en el Sistema Redalyc (http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/stats/). Con la información obtenida del análisis estadístico, bibliométrico y de redes que realiza Redalyc, se podrá ver el uso de cada revista y su relación con el resto de las del sistema. 3. Énfasis en el acceso abierto a la información científica Otro tema recurrente fue el uso de herramientas de acceso abierto (open access) para la gestión, publicación, análisis e intercambio de datos de revistas. Según la Declaración de Budapest (Budapest Open Access Initiative http://www.soros.org/openaccess/index.shtml, 2002) se define al acceso abierto como: “disponibilidad gratuita en la Internet pública, para que cualquier usuario la pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, con la posibilidad de buscar o enlazar todos los textos de estos artículos, recorrerlos para indexación exhaustiva, usarlos como datos para software, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, distintas de la fundamental de ganar acceso a la propia Internet”. En este sentido se pueden destacar dos aspectos que se expusieron durante el taller: el intercambio entre bases de datos a través de información estandarizada y el uso de gestores de publicaciones periódicas que los generen automáticamente. Ambas cuestiones influyen en el tema de visibilidad de las revistas, ya que si un editor utiliza un programa que genera datos estandarizados para publicar su revista, está facilitando la recogida de datos automática a las bases de datos que indizan revistas, logrando así que esté visible desde varios accesos. Los protocolos de intercambio de información, conocidos y aprobados por la comunidad internacional son los OAI (Open Archive Initiative, http://www.openarchives.org/), los cuales se componen básicamente de 15 datos extraídos de los registros de cada documento (metadatos Dublín core). El proyecto OAI, desarrolla y promueve normas de interoperabilidad dirigidas a facilitar la diseminación eficiente de contenido. Tiene sus raíces en un esfuerzo por realzar el acceso a archivos electrónicos como medio para aumentar la disponibilidad de la comunicación académica. Redalyc ya pertenece a la lista de Proveedores de datos (Data providers) de OAI lo que lo convierte en el cuarto repositorio mexicano de entre 819 a nivel mundial en aparecer en dicha lista http://www.openarchives.org/Register/BrowseSites.

Page 5: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

Con respecto a los gestores de revistas en Open Access (OA) sobresalió la presentación acerca el soft OJS, Open Journal Systems (http://pkp.sfu.ca/?q=ojs), desarrollado en el marco del PKP, Public Knowledge Project2

(http://pkp.sfu.ca/espanol). Según sus propias palabras “El sistema está diseñado para reducir el tiempo y energías dedicadas al manejo exhaustivo de las tareas que involucra la edición de una publicación seriada. Este sistema permite un manejo eficiente y unificado del proceso editorial, con esto se busca acelerar el acceso en la difusión de contenidos e investigación producido por las Universidades y centros de investigación productores del conocimiento”. Actualmente hay más de 1.400 revistas que utilizan este sistema (http://pkp.sfu.ca/ojs-journals), incluyendo el portal de revistas científicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC-España) que contiene a 32 de sus publicaciones periódicas (http://revistas.csic.es/index.html). El gestor OJS posee varias ventajas a la hora de elegir un soft OA para la publicación y manejo de revistas (Alperin, 20073 y Ruiz Pérez 20074). Ventajas para el usuario remoto de las revistas:

Ofrece búsquedas por múltiples campos: autor, título, fechas, texto completo, temas, etc.

Posibilita importación y exportación de archivos .xml Brinda la opción de exportar las citas a programa de manejo de bibliografía

(EnfNote, Procite y RefMan). Muestra la cita tal cual debe referenciarse. Mediante vínculos, se puede acceder directamente a: los correos electrónicos

de los autores, otros artículos relacionados, y búsquedas en portales externos a la revista.

Entre otros servicios permite el envío por correo electrónico de los artículos y la inserción de comentarios por parte de los lectores.

El sistema ofrece una interfaz multilingüe (11 idiomas completos y otros 9 en progreso)

Cuenta con documentación online (http://pkp.users.geeky.net) y un foro de soporte muy activo (http://pkp.sfu.ca/support/forum, en inglés).

Ventajas para el gestor de la revista:

Permite definir tipos de acceso: acceso abierto, acceso abierto diferido (se permite el uso libre a los contenidos una vez que ha pasado un periodo de tiempo) y acceso cerrado (sólo mediante suscripción), pudiéndose cambiar el tipo de acceso si cambian las políticas editoriales. Estos accesos se pueden aplicar al total de la revista, a uno o varios números, o a artículos concretos.

Brinda la opción de comunicación directa con los autores, pudiendo identificar, ambos (autor y editor), en qué fase del proceso editorial se encuentra el artículo.

2 “The Public Knowledge Project is dedicated to improving the scholarly and public quality of research. It operates through a partnership among the Faculty of Education at the University of British Columbia, the Simon Fraser University Library, the School of Education at Stanford University, and the Canadian Centre for Studies in Publishing at Simon Fraser University.” 3 Alperin, J., & Suhonos, M. (2007). Publicación en línea con Open Journal Systems (OJS): Aspectos importantes. RevistaeSalud.com, 3(12). Consultado el 2008-06-02, de http://www.revistaesalud.com/index.php/revistaesalud/article/view/1794 Ruiz Pérez, S., & Pablo Alperin, J. (2007). OJS: Sistema de Gestión de Revistas Electrónicas. RevistaeSalud.com, 3(9). Consultado el 2008-06-02, de http://www.revistaesalud.com/index.php/revistaesalud/article/view/143

Page 6: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

Ofrece la posibilidad de definir una lista de evaluadores con los cuales también se mantiene una comunicación directa vía web y se pueden identificar tiempos del proceso de evaluación.

Utiliza protocolos OAI para el intercambio de información. Sugerencias Luego de la interacción con más de 200 colegas latinoamericanos, durante los tres días del taller se pudo valorar el gran potencial que posee nuestra facultad como editora de 18 revistas, cuyo contenido académico es muy interesante, de gran nivel académico y que, tristemente y por diversas circunstancias, está desaprovechado. También pude notar la necesidad de enfatizar el papel del Proyecto Piloto Web y Publicaciones sobre la edición de estas 18 revistas, no solo como asesor en las directrices a cumplir sino como un apoyo técnico y de acompañamiento en el desarrollo de nuestras revistas. Creo que la coordinación de actividades conjuntas con los editores ahorraría en gran parte el tiempo y esfuerzo que cada editor realiza independientemente. Por tanto sugiero una guía de elementos comunes a todas nuestras revistas en lo que respecta a calidad editorial, que se adjunta en el anexo 2. Por otra parte creo que sería muy importante que la gran cantidad de contenido científico académico que se produce como consecuencia de la edición de las 18 revistas que actualmente se publican en esta facultad se digitalice. De esta manera se lograría mayor visibilidad internacional y se aumentarían las posibilidades de inclusión en bases de datos, recordando el lema que identifica a Redalyc: “ciencia que no se ve no existe”. En este sentido, considerando la rigurosidad definida por Redalyc para la inclusión de revistas en su sistema, y teniendo en cuenta el crecimiento constante de los diversos acuerdos que se establecen con otros sistemas similares, sería de gran importancia que nuestras revistas se incorporaran a este sistema, logrando de esta manera entrar en el circuito de visibilidad internacional.

Page 7: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

Anexo 1: Criterios para la admisión, agrupamiento y permanencia de revistas científicas en Redalyc Criterios básicos de admisión al acervo Redalyc Indispensables (1-9) 1. Antigüedad o pervivencia mínima: que tenga periodicidad regular y sin retrasos en

sus tres más recientes números. 2. Contenido científico: que publique predominantemente artículos resultantes de

investigaciones científicas originales, así como otras contribuciones originales significativas para el área científica de la revista.

3. Dictamen: que practique e indique expresamente en las instrucciones a los autores, un proceso de revisión y aprobación de las contribuciones por parte de especialistas (pares)

4. Exigencia de originalidad para los trabajos postulados para su publicación, lo cual deberá ser indicado expresamente en las instrucciones a los autores o en la página de presentación.

5. Cumplimiento de la periodicidad señalada en la portada Indicar en la página de presentación

6. Título completo 7. ISSN impreso y/o electrónico (según el soporte de la revista) 8. Volumen y número 9. Fecha de edición (mes/es y año/s)

10. Existencia de un consejo editorial indicando el nombre de cada miembro 11. Indicar claramente el objetivo de la publicación 12. Indicar expresamente la cobertura temática de la revista 13. Expresar la periodicidad de la revista

Datos de la institución editora 14. Institución editora 15. País de edición 16. Dirección postal 17. Dirección electrónica 18. Teléfono y/o fax

Tabla de contenido o índice 19. Título de cada una de las colaboraciones 20. Nombre de autor/es 21. Página de inicio 22. Indicar las normas de elaboración de las referencias bibliográficas 23. Identificación de los autores en cada colaboración (nombre/s completo/s, lugar de

adscripción, país teléfono y/o correo electrónico). 24. Resumen de cada artículo en el idioma original del trabajo 25. Resumen de cada artículo en un segundo idioma 26. Palabras claves del artículo en el idioma original del trabajo 27. Palabras claves del artículo en un segundo idioma 28. Identificación del artículo mediante membrete bibliográfico en página inicial

Criterios de sistema de indicadores editoriales del sistema Redalyc

29. Mención del directorio (Editor o director, editor en jefe, editores adjuntos, etc.) 30. Filiación de los miembros del consejo editorial 31. Mención explicita a la participación de evaluadores externos en el proceso de

dictamen. 32. Indicar el público al que se dirige la publicación. 33. Instrucciones a los autores en un segundo idioma. 34. Mención explicita a las condiciones bajo las que se reservan los derechos de autor. 35. Homogeneidad de los fascículos en cuanto de número de artículos publicados.

Page 8: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

36. Fecha de recepción de cada artículo. 37. Fecha de aceptación/publicación de cada artículo. 38. Traducción del título de cada artículo en segundo idioma. 39. Referencias bibliográficas acordes con las normas a los autores. 40. Identificación del artículo mediante membrete bibliográfico en páginas interiores. Criterios de información cualitativa del acervo Redalyc

1. ¿La revista publica periódicamente estadísticas editoriales? 2. ¿Se enlistas los nombres de los evaluadores externos? 3. ¿Se publica anualmente la lista de los revisores? 4. ¿Se indica la fecha de reenvió de cada artículo? 5. ¿Algún miembro del consejo editorial o cuerpo arbitral firmo como autor un

artículo arbitrado? 6. ¿Un mismo autor publica dos artículos arbitrados en un mismo fascículo? 7. ¿El editor/director es autor de un artículo arbitrado? 8. ¿Se incluye la tabla de contenido en inglés? 9. ¿Se respeta la temática disciplinar declarada de la revista? 10. Época actual de la revista? 11. ¿La revista cuenta con un portal de Internet propio donde publique los artículos

a texto completo? 12. Fecha en que publicó el mas reciente número doble o número especial 13. ¿En el último año ha modificado la periodicidad? 14. ¿La revista recurre actualmente al apoyo de algún sistema de gestión editorial? 15. ¿El ISSN de la revista está registrado en el Centro Internacional? 16. ¿Se indican expresamente los servicios de indización en los cuales está

registrada la revista (bases de datos, índices, repositorios, etc.)?

Page 9: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

Anexo 2: Guía de elementos indispensables para incluir en las revistas de la FAHCE Teniendo en cuenta los criterios de evaluación sugeridos por Caicyt-Latindex y Redalyc, se propone la siguiente guía para los elementos técnicos de edición que deberían unificarse en las revistas. A los siguientes deben agregarse. Datos en las primeras páginas Componentes editoriales:

• Director • Editor • Consejo editorial (consejeros, secretarios, redactores, colaboradores, etc.) • Comité asesor (asesores y evaluadores, con énfasis en los externos)

Se deberá mencionar la filiación institucional, y país de cada miembro mencionado en todos los componentes. Alcance de la revista (ejemplo) La revista Nombre de la revista es una publicación de periodicidad anual editada por el Instituto/Centro/Departamento … de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El objetivo de nuestra revista es … . Los temas que abarca son ... El proceso de evaluación y aprobación de los artículos es realizado por doble revisión por pares, uno nacional y otro internacional. Esta publicación está dirigida a … . Esta publicación integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CAICYT) y participa del Proyecto SciELO (www.scielo.org.ar). Está indizada en las bases de datos CLASE (Citas Latinoamericanas de Ciencias Sociales y Humanidades), Redalyc , 4P (UNIRED: Proyecto Padrinazgo Publicariones Periódicas Argentinas). También está incluida en Ulrich's Periodical Index y LATINDEX (Catálogo del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal). Este párrafo variará dependiendo de la inclusión de cada revista en diferentes bases de datos, etc. Datos de compra y canje (direcciones completas) Sumario Datos en los artículos

• Título en idioma original • Descriptores en idioma original • Título en segundo idioma • Descriptores en segundo idioma • Membrete bibliográfico completo en la primera página del artículo • Membrete bibliográfico en cada página del artículo • Notas a pie de página • Bibliografía al final del artículo

Normas a los autores (en español e inglés o segundo idioma de la revista)

Page 10: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

Los trabajos presentados, que deberán ser originales, se evaluarán con el sistema doble revisión por pares, interno y externo. Indicaciones de letra, programas utilizados, etc...... La bibliografía deberá seguir las normas APA: Se debería definir un estilo estandarizado para todas las publicaciones de la facultad. Bibliografía: Alperin, J., & Suhonos, M. (2007). Publicación en línea con Open Journal Systems (OJS): Aspectos importantes. RevistaeSalud.com, 3(12). Consultado el 2008-05-06, de http://www.revistaesalud.com/index.php/revistaesalud/article/view/179

Page 11: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

Programa del Taller Primer Taller Internacional de Editores del Sistema de Información Científica Redalyc Lunes 14 de abril 9:00 a 10:00 Acreditación 10:00 a 11:30 Sesión de instalación del Comité Científico Asesor

• Palabras de bienvenida – Nelson Arteaga, Director FCPyAP-UAEM • Presentación del Sistema de Información Científica Redalyc – Eduardo Aguado,

Director general Redalyc - UAEM • Instalación del Comité Científico y mensaje del Rector – José Martínez, Rector UAEM

11:30 a 12:00 Receso 12:00 a 13:00

• Conferencia inaugural: “La presencia Iberoamericana en la gran corriente de la ciencia” – Félix de Moya, Grupo Scimago – Universidad de Granada, España

13:00 a 15:00 Almuerzo 15:00 a 16:45 Laboratorio

• Análisis de revistas bajo la nueva metodología Redalyc – Coordina: Luis Brito, Redalyc - UAEM

16:45 a 17:00 receso 17:00 a 18:00

• Sesión de trabajo del Comité Científico Asesor Redalyc (sala de usos múltiples FCPyAP-UAEM)

• Presentación de proyectos colaborativos o Portal CLACSO-Redalyc o Portal ALAS-Redalyc

Martes 15 de abril 9:00 a 11:00 Presentación de portales disciplinarios Redalyc (auditorio FCPyAP-UAEM)

• Portal Psicología • Portal Estudios Territoriales • Portal Educación • Portal Comunicación • Portal Ciencia Política • Portal Sociología

11:00 a 11:30 Receso 11:30 a 13:00 Laboratorio

• Manejo del Sistema de Gestión Editorial OJS (Open Journal System) 13:00 a 15:00 Almuerzo 15:00 a 16:00 Laboratorio

• Estadísticas de uso, indicadores bibliométricos y redes Redalyc 16:00 a 17:00 Laboratorio

• Derechos de autor y licencias Creative Commons 17:00 a 18:00

Page 12: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

Sesión de trabajo de la red de Editores Iberoamericanos de Ciencias Sociales y Humanidades 20:00 a 22:00 Brindis Edificio Administrativo UAEM Miércoles 16 de abril 9:00 a 11:00

• Presentación de proyectos colaborativos (auditorio FCPyAP-UAEM) o HAPI-Redalyc o Portal e-revistas-Redalyc o PKP-Redalyc

Laboratorio: Elementos operativos de los nuevos servicios Redalyc y portales 11:00 a 11:30 Receso 11:30 a 13:00

• Mesa redonda: indicadores bibliométricos y nuevas alternativas 13:00 a 15:00 Almuerzo 15:00 a 16:45

• Mesa redonda: acceso abierto y OAI 16:45 a 17:00 Receso 17:00 a 18:00 Laboratorio

• Elementos operativos de los nuevos servicios Redalyc, portales disciplinares y por país 18:00 a 18:45 Laboratorio

• Indización de revistas del acervo Redalyc en DOAJ, HAPI, OCLC, Scientific Commons y Google Scholar, y potencialidades de los servidores OAI individuales

18:45 a 19:00 Receso 19:00 a 19:30

• Retos y perspectivas del Sistema de Información Científica Redalyc • Palabras de despedida • Clausura

Page 13: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

Metas y objetivos 2008-2009 Presentación a núcleo básico de las revistas: agosto de 2008

• Anuario del Instituto de Historia Argentina • Educación Física y Ciencia • Orbis Tertius

Digitalización (memoria, Scielo, Redalyc, otros):

Revista Artículos

editados al 5/6/08

Artículos digitalizados para Memoria

académica Mundo agrario 154 83 Síntesis 131 68 Cuadernos del CISH 140 25 Olivar 148 Orientación y sociedad 78 13 Revista de filosofía y teoría política 425 70

Page 14: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

Glosario

Bases de datos:

Base de datos

analíticas Editor Enlace Descripción Temática Acceso

Scielo (Scientific Electronic Library Online)

BIREME – CNPQ (Brasil); CAICYT-CONICET (Argentina)

http://www.scielo.org/

Biblioteca electrónica que conforma una red iberoamericana de colecciones de revistas científicas en texto completo y con acceso abierto, libre y gratuito.

Multidisciplinaria Texto completo

Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal)

Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM)

http://redalyc.uaemex.mx/

Proyecto impulsado por la UAEM, con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica.

Multidisciplinaria Texto completo

Clase (Citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades)

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

www.dgbiblio.unam.mx/clase.html

Base de datos bibliográfica creada en 1975. Contiene registros bibliográficos de artículos, ensayos, reseñas de libro, revisiones bibliográficas, notas breves, editoriales, biografías, entrevistas, estadísticas y otros documentos publicados en cerca de 1500 revistas de América Latina y el Caribe.

Ciencias sociales y humanidades.

Referencial

Francis INIST - Institute for Scientific and Technical Information - France

http://services.inist.fr/public/fre/conslt.htm

Base de datos bibliográfica con información que data de 1972. Contiene registros bibliográficos de artículos, libros, actas de congresos y otros documentos.

Ciencias sociales y humanidades.

Referencial y texto completo abierto

HAPI (Hispanic American Periodicals Index)

UCLA Latin American Institute

http://hapi.ucla.edu/

Source for over 270,000 journal article citations about Central America, South America, the Caribbean, Mexico, Brazil, and Hispanics/Latinos in the United States.

Iberoamérica Referencial y texto completo abierto

Page 15: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

Provides over 34,000 links to the full text

IBSS (International Bibliography of the Social Sciences)

London School of Economics and Political Science

http://www.lse.ac.uk/collections/IBSS

Access to over 2.5 million bibliographic records for journal articles, reviews, books and book chapters many of which are not indexed fully on internet search engines. Unique international coverage with over 50 per cent of titles published outside the US or UK. Access to the latest research: IBSS is updated weekly and coverage goes back to 1951

Ciencias sociales

Referencial

MLA International Bibliography (Modern Language Association)

Modern Language Association

http://www.mla.org/bibliography

Coverage includes literature from all over the world. Folklore is represented by folk literature, music, art, rituals, and belief systems. Linguistics and language materials range from history and theory of linguistics, comparative linguistics, semantics, stylistics, and syntax to translation. Other topics include literary theory and criticism, dramatic arts (film, radio, television, theater), and history of printing and publishing

Literatura Referencial

The Philosopher's Index

Philosopher's Information Center

http://www.philinfo.org/

The Index includes more than 622 regularly indexed current journals from more than 40 countries and is updated quarterly. In addition to the subject and author indexes, each issue or edition includes a book review index.

Filosofía Referencial

Page 16: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

Otros tipos de enlaces

Término Descripción Ulrich's Periodicals Directory

Índice internacional de revistas. Incluye todas las revistas que se publican a nivel mundial. Contiene mas de 300.000 publicaciones de todo tipo, académicas y escolares, de acceso abierto, arbitradas, de divulgación, boletines de novedades, etc.

http://www.ulrichsweb.com/ulrichsweb/

CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe. Contiene: Referencias bibliográficas y resúmenes de artículos y libros publicados por la red de Centros Miembros de CLACSO en América Latina y el Caribe; Descripción de investigaciones de la red de Centros Miembros de CLACSO en América Latina y el Caribe; Perfil de investigadores de la red de Centros Miembros de CLACSO en América Latina y el Caribe; Videos, Radios en línea y Multimedia de Centros Miembros de CLACSO y Más de 100.000 textos completos mediante enlaces a otras colecciones de ciencias sociales en texto completo.

http://sala.clacso.org.ar/biblioteca

Scimago Grupo de investigación dedicado al análisis, representación y recuperación de la información mediante técnicas de visualización. Compuesto por investigadores de la Universidad de Granada, Extremadura, Carlos III (Madrid) y Alcalá de Henares todas ellas españolas

http://www.scimago.es/

Public Knowledge Proyect

The Public Knowledge Project is a research and development initiative directed toward improving the scholarly and public quality of academic research through the development of innovative online publishing and knowledge-sharing environments.

http://www.pkp.ca/

OJS Open Journal Systems (OJS) es un Sistema de Administración y publicación de revistas y documentos periódicos (Seriadas) en Internet. El sistema está diseñado para reducir el tiempo y energías dedicadas al manejo exhaustivo de las tareas que involucra la edición de una publicación seriada.

http://pkp.sfu.ca/espanol

DOAJ Directory of Open Access Journals: This service covers free, full text, quality controlled scientific and

http://www.doaj.org/,

Page 17: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

scholarly journals. We aim to cover all subjects and languages. There are now 3416 journals in the directory. Currently 1161 journals are searchable at article level. As of today 187386 articles are included in the DOAJ service.

OCLC Fundado en 1967, el OCLC Online Computer Library Center se define como una organización sin fines de lucro, compuesta de miembros, dedicada a prestar servicios bibliotecarios computarizados y de investigación, con el propósito público de facilitar el acceso a la información del mundo y reducir los costos asociados. Al menos 60.000 bibliotecas en 112 utilizan los servicios de OCLC para ubicar, adquirir, catalogar, prestar y preservar material bibliotecario.

http://www.oclc.org/americalatina/es/default.htm

Scientific Commons

The major aim of the project is to develop the world’s largest communication medium for scientific knowledge products which is freely accessible to the public.

http://www.scientificcommons.org/

Google Scholar http://scholar.google.es/Declaración de Budapest

The Budapest Open Access Initiative arises from a small but lively meeting convened in Budapest by the Open Society Institute (OSI) on December 1-2, 2001. The purpose of the meeting was to accelerate progress in the international effort to make research articles in all academic fields freely available on the internet.

http://www.soros.org/openaccess/index.shtml

OAI The Open Archives Initiative develops and promotes interoperability standards that aim to facilitate the efficient dissemination of content.

http://www.openarchives.org/

CSIC-España Consejo Superior de Investigaciones Científicas que contiene a 32 de sus publicaciones periódicas

http://revistas.csic.es/index.html

APA (American Psychological Association)

Editorial style consists of rules or guidelines that a publisher observes to ensure clear and consistent presentation of written material. Editorial style concerns uniform use of such elements as: punctuation and abbreviations, construction of tables, selection of headings, citation of references, presentation of statistics , as well as many other elements that are a part of every manuscript

http://apastyle.apa.org/

Page 18: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

Venta de publicaciones de la FaHCE

Período 2004-2008(Ene-Mayo) BIBHUMA es el centro de ventas de las publicaciones editadas y/o coeditadas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En el año 2005 la Directora de la Biblioteca Lic. Marcela Fushimi presentó un Informe del Estado de publicaciones FAHCE, a partir del cual se gestionó la creación del Sitio de Publicaciones y se reformuló la política de precios y venta de publicaciones, con la consecuente aprobación del Proyecto Resolución de Publicaciones de la FAHCE (Texto aprobado por el H.C.A. Sesión 14/03/2007). La implementación de esas medidas influyeron notablemente en las ventas, duplicándose –desde el año 2005- las recaudaciones anuales.

Año Recaudación

Año 2004 $ 513Año 2005 $ 893Año 2006 $ 1.777Año 2007 $ 4.227Año 2008 $ 4.574Total $ 11.984

Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008

$ 0

$ 500

$ 1.000

$ 1.500

$ 2.000

$ 2.500

$ 3.000

$ 3.500

$ 4.000

$ 4.500

$ 5.000

Venta de publicaciones FAHCERecaudación 2004-2008

Con la autonomía para modificar los precios de las publicaciones de la facultad, desde BIBHUMA se definieron y llevaron a cabo medidas puntuales que favorecieron el incremento de la venta de ejemplares:

Venta en Congresos que se llevaron a cabo en la FaHCE (Congreso de Sociología de 2005; Congreso de Filosofía de 2006 y Congreso de Educación Física de 2007).

Venta por consignación a Librerías (Prometeo, EDULP, García Cambeiro). Venta por coparticipación con la EDULP en Feria Internacional del Libro que tienen lugar anualmente en Buenos Aires (Año 2007 y 2008).

Venta en Ferias organizadas por y en BIBHUMA (Abril de 2008). Venta a través de formularios del Sitio de Publicaciones (Desde fines de 2006. Modalidades: venta directa y venta a distancia).

Page 19: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 20080

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

2250

Venta x ejemplaresPeríodo 2004-2008

A partir del cuadro siguiente puede observarse que si bien BIBHUMA es el punto fijo de venta de las publicaciones, la venta por las diferentes modalidades implementadas representa un porcentaje muy alto en todos los años: - Año 2006: el 54 % del material se vendió en Congresos. - Año 2007: el 64 % del material se vendió en Congresos y por Consignación. - Año 2008: el 97% del material se vendió en la Feria de publicaciones.

Puesto venta 2004 2005 2006 2007 2008 (Ene-Mayo)

BIBHUMA 50 76 132 105 33 Congreso 0 12 159 50 0 Consignación 0 0 0 103 0 Feria_Libro 0 0 0 101 0 Feria_BIBHUMA 0 0 0 0 1999 Sitio publicaciones 0 0 3 35 20

Total 50 88 294 394 2052 Las revistas y series monográficas han sido en todos los años los documentos más vendidos, acaparando el 80% de las ventas; en segundo lugar se encuentran las monografías y actas de congresos con porcentajes cercanos al 10% y en último lugar las tesis con el 1%. Tipo de Documento 2004 2005 2006 2007 2008 AcumuladoRevistas 23 36 108 244 1234 1645Serie monográfica 10 18 105 82 488 703Monografías 3 8 35 25 161 232Congresos 14 22 27 38 158 259Tesis 0 4 19 5 11 39Total 50 88 294 394 2052 2878

Page 20: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

Venta de publicaciones por tipo de documento

58%24%

8%

9% 1%

Revistas Serie monográfica Monografías Congresos Tesis

Considerando las áreas temáticas se pueden observar 4 agrupaciones para las ventas acumuladas en el período 2004-2008. La primera corresponde a las publicaciones de Letras, Historia, publicaciones institucionales de la FAHCE y Filosofía con una venta de entre 450 y 650 ejemplares; la segunda corresponde a las áreas de Lenguas Clásicas y Educación física con una venta de entre 150 y 200 ejemplares; un tercer grupo conformado por las publicaciones de Sociología, Lenguas Modernas y Psicología con una venta de entre 50 y 100 ejemplares y el cuarto grupo integrado por Geografía, Bibliotecología, Educación y otras áreas con una venta menor a 50 ejemplares.

Educación

Bibliotecología

Otros (Fundación, BIBHUMA, PEPAM, UNLP)

Geografía

Psicología

Lenguas Modernas

Sociología

Educación Física

Lenguas Clásicas

Filosofía

FaHCE

Historia

Letras

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650

Venta de publicaciones por área

De un total de casi 120 títulos diferentes de revistas, series monográficas, monografías, congresos y tesis vendidos, 10 títulos representan casi el 58% (1653 ejemplares), 15 suman un 20% (588 ejemplares) y los restantes 95 un 22% (637 ejemplares). Se detallan en el siguiente cuadro los 25 títulos que han tenido una mayor demanda.

Título publicación Cantidad % Cuadernos del CISH 285 9,90% Estudios e investigaciones 260 9,03% Revista de filosofía y teoría política 249 8,65% Orbis tertius 242 8,41% Educación física & ciencia 146 5,07% Olivar 102 3,54% Anuario del Instituto de Historia Argentina 101 3,51%

Page 21: Informe de asistencia al Primer Taller Internacional de Editores … · 2016-03-29 · Redalyc, Al cumplirse 5 años de este portal sus creadores organizaron el Primer Taller Internacional

Revista Humanidades 98 3,41% Trabajos, comunicaciones y conferencias 88 3,06% Trabajos y comunicaciones 82 2,85% Biblioteca humanidades 50 1,74% Auster 48 1,67% Revista de filosofía 48 1,67% Synthesis 45 1,56% Jornadas de Sociología 44 1,53% Cuadernos de lenguas modernas 41 1,42% Trabajos finales - Licenciatura Sociología 40 1,39% Jornadas de Filosofía 38 1,32% Simposio Nacional de Estudios Clásicos 38 1,32% Textos y traducciones 37 1,29% FAHCE : Documentos y notas 34 1,18% Cuadernos Angers-La Plata 32 1,11% Textos y estudios 32 1,11% Poesías/Goethe 31 1,08% Boletín de historia social europea 30 1,04%