informe de autoevaluaciÓn - mdpfaud.mdp.edu.ar/files/evaluacion-acreditacion/informe... ·...

164
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 2015

Upload: others

Post on 26-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

2015

Page 2: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

Autoridades FAUD

Decano

Arq. ECIOLAZA, Guillermo O

Vicedecana

Esp. DI MARTINEZ, Beatriz S.

Secretario Académico

Arq. MAGNONI, Ariel H.

Secretaria de Coordinación Administrativa

Arq. GARBESI, M. Elvira

Secretario de Extensión

Arq. FORTEZZINI, Jorge E.

Secretaria de Investigación

Dra. ZULAICA, M. Laura

Subsecretaria Académica

Arq. MASTROGIACOMO, Viviana

Subsecretario de Posgrado

Arq. ZOPPI, Rubén N.

Subsecretario de Coordinación Administrativa

Abog. AGUIRRE, Sergio A.

Subsecretario de Transferencia

Arq. MÉNDEZ Jorge L.

Subsecretario de Comunicación Institucional

Arq. MORETTI, Federico R.

Secretario de Consejo Académico

Lic. LOPEZ, Jorge A.

Page 3: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

DIMENSIÓN 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL COMPONENTE 1: CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA Y SU INSERCIÓN INSTITUCIONAL

- Ámbito universitario - Misión, objetivos y planes de desarrollo: - Participación de la comunidad universitaria - Política Institucional sobre Investigación y Extensión. Participación de la Carrera

COMPONENTE 2: ORGANIZACIÓN, GOBIERNO, GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN DE LA CARRERA. 1.2.1 - Coherencia Gobierno, Estructura, Gestión, Proyecto Académico. 1.2.3. Sistema de información y comunicación 1.2.4. Reglamentos 1.2.5. Perfil académico de autoridades 1.2.6. Previsiones presupuestarias 1.2.7. Financiamiento 1.2.8. Admisión

COMPONENTE 3: SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN 1.3.1 Información de la carrera 1.3.2. Evaluación continua 1.3.3. Autoevaluación

COMPONENTE 4: POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL.

1.4.1. Becas y supervisión curricular 1.4.2. Acciones de ayuda al estudiante 1.4.3. Programas de promoción 1.4.4. Programas de bienestar COMPENDIO EVALUATIVO DE LA DIMENSION 1: CONTEXTO INSTITUCIONAL

DIMENSION 2 – PROYECTO ACADÊMICO COMPONENTE 1: PLAN DE ESTUDIOS.

2.1.1. Perfil de egresado, en base a la definición de los objetivos formativos de la FAUD para la carrera de Arquitectura:

2.1.2. Conocimientos, habilidades y destrezas del egresado. Los contenidos curriculares 2.1.3. La estructura curricular del Plan de Estudios 1989 (vigente)

COMPONENTE 2: PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 2.2.1. Contenidos 2.2.2. Metodologías y estrategias 2.2.3. Sistemas de evaluación 2.2.4. Mecanismos de actualización curricular

COMPONENTE 3: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

2.3.1. Formación, creación y actualización del conocimiento y objetivos COMPONENTE 4: EXTENSIÓN, VINCULACIÓN Y COOPERACIÓN

COMPENDIO EVALUATIVO DE LA DIMENSION 2 PROYECTO ACADEMICO DIMENSIÓN 3. COMUNIDAD UNIVERSITARIA COMPONENTE 1: ESTUDIANTES

3.1.1 Ingreso y admisión. Apoyo. Reglamentación COMPONENTE 2: GRADUADOS

3.2.1 Oferta de Formación Permanente. Participación. Seguimiento COMPONENTE 3: DOCENTES

3.3.1. Ingreso, Formación, Evaluación 3.3.2. Integración, Dedicación y Perfil, Número y Dedicación 3.3.3. Perfeccionamiento, Promoción y Registro, Carrera Académica, Formación en Docencia Universitaria

COMPONENTE 4: Personal de Apoyo 3.4.1. Capacitación, Selección y Promoción. Calificación. Número. Reglamentos. COMPENDIO EVALUATIVO DE LA DIMENSION 3 COMUNIDAD UNIVERSITARIA

DIMENSIÓN 4. INFRAESTRUCTURA

4.1.1-Infraestructura y logística COMPONENTE 2: Aulas, Talleres y equipamiento

4.2.1- Cantidad disponibilidad. Adecuación a la carrera. Mantenimiento. Renovación. 4.3. Biblioteca 4.3.1- Instalaciones y acervo bibliográfico COMPENDIO EVALUATIVO DE LA DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURA

SÍNTESIS DE LA AUTOEVALUACIÓN.

Page 4: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

1

DIMENSIÓN 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL

COMPONENTE 1: CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA Y SU INSERCIÓN INSTITUCIONAL

Criterio: Tal como en la acreditación ARCU SUR en 2009, la carrera se dicta en un ámbito universitario-

académico donde se desarrollan actividades de docencia, investigación y extensión, en un clima de

libertad intelectual y compromiso social.

1.1.1 - Ámbito universitario

El 3 de septiembre de 2013 la Asamblea Universitaria, se sancionó un nuevo Estatuto Universitario (ver

anexo 1).

En SECCIÓN I.- PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS – TÍTULO I.- FINES DE LA UNIVERSIDAD – ARTÍCULO

1, se definen los propósitos fundamentales de la Institución:

a. impartir educación de acuerdo con lo establecido en el presente Estatuto, buscando la

formación integral de los estudiantes sobre la base de una cultura humanística y crítica,

consolidando los valores democráticos y erradicando prácticas autoritarias;

b. propender al desarrollo humano y científico, fundado en bases éticas, que priorice la

preservación del ambiente, el uso racional, prudente y equitativo de los recursos, y la

defensa de la dignidad y la libertad del hombre, anteponiendo la ética a la técnica;

c. c)contribuir a la discusión de los grandes temas nacionales y mundiales, asumiendo

posiciones comprometidas que faciliten la aprehensión, comprensión y socialización de

dichos asuntos y proponiendo estrategias capaces de generar una verdadera justicia social

que tenga como guía suprema el respeto absoluto de los derechos humanos;

d. garantizar el acceso a la información, alentando y estimulando la participación de todos sus

miembros en las decisiones y el control de gestión, para el logro de la excelencia

académica y la contribución a la construcción de una ciudadanía más justa y

comprometida;

e. asegurar en su seno la más amplia libertad de expresión, respetando la pluralidad

ideológica, política, religiosa, étnica y de género, garantizando la libertad académica y de

cátedra, la labor interdisciplinaria y la jerarquización de todos sus integrantes;

Page 5: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

2

f. garantizar que la enseñanza impartida en esta Universidad sea gratuita hasta el nivel de

grado inclusive, propendiendo a la gratuidad del posgrado.

g. asegurar a toda persona con capacidades diferentes, que cumpla con los requisitos para

incorporarse a la actividad universitaria, su derecho a una plena integración y participación

en todos los ámbitos, mediante la igualdad de oportunidades y la eliminación de toda

barrera que limite su integración;

h. establecer las bases de su política de investigación, teniendo como fundamento contribuir a

la consolidación del desarrollo soberano de la Nación;

i. promover la transferencia de conocimientos y tecnologías a la comunidad a la que

pertenece, con una perspectiva participativa, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus

habitantes y fortalecer la identidad nacional;

j. incentivar en igual grado las funciones de Investigación y Extensión, consideradas como

aspectos que deben integrarse y retroalimentarse en la labor académica con la Enseñanza;

k. articular con otras Universidades y establecimientos educativos de todos los niveles,

mediante emprendimientos que conduzcan a mejorar el nivel educativo de la comunidad en

forma permanente.1

Estos principios estatutarios, consensuados democráticamente constituyen desde su formalización, el

marco teórico que garantiza las metas y objetivos de la FAUD. Respecto del proceso de enseñanza

aprendizaje, si bien sus principios básicos se cumplen plenamente, tanto en las políticas institucionales

como en los contenidos del Plan de Estudios de la Carrera, cabe señalar que se han incorporado

nuevos contenidos, los que sin variar los contenidos mínimos curriculares, requiere de una revisión,

concertada, orgánica y sistematizada para su plena adecuación.

La FAUD desde el inicio de la gestión normalizadora del arquitecto Javier Hernán Rojo en el año 1984,

y de los cinco Decanos que lo sucedieron, electos democráticamente, ha garantizado la libertad

creadora, la toma de decisiones de manera concertada, incentivando el desarrollo de nuevas

experiencias como por ejemplo las que refieren a las pedagógicas, caracterizadas por el ejercicio de la

libertad de cátedra, a los talleres paralelos, y a una amplia oferta de materias electivas en el Ciclo de

Orientación de la Carrera.

1Misión de la universidad del art.1°, Título I -Fines de la Universidad del Estatuto de UNMDP.

Page 6: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

3

La presente gestión hace expresa su política de adecuación frente a los nuevos desafíos planteados,

en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los derechos políticos, humanos

y culturales, favoreciendo la igualdad de oportunidades y el bienestar de toda la comunidad.

1.1.2 - Misión, objetivos y planes de desarrollo:

Respecto a la Misión, objetivos y planes de desarrollo presentado en la acreditación por el sistema

ARCU SUR en 2009 se realizaron las siguientes acciones:

Implementación del Plan Integral de Desarrollo Académico, aún vigente (Ver Anexo), como resultado

del proceso de Autoevaluación y del dictamen de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación

Universitaria (CONEAU) y de la acreditación internacional del sistema ARCU SUR, de la carrera, se

propusieron 7 PROGRAMAS de trabajo y se concretaron las siguientes acciones:

- Se actualizaron contenidos a partir de la incorporación de temas desarrollados fuera del

grado a la currícula.

- Se expandió la oferta académica de asignaturas electivas en el Ciclo de Orientación de la

carrera de Arquitectura, incorporando contenidos que se daban por fuera de la curricula.

- Se realizaron intercambios docentes, estudiantiles en la región, en el marco de los

Programas MARCA Y ESCALA AUGM.

- Se concretaron muestras, encuentros y exposiciones de producciones propias y de

profesionales de renombre nacional e internacional.

- Se realizaron cursos de posgrado para la formación continua a través de convenios con el

CAPBA IX, ADUM (29 cursos entre 2008 y 2013).

- Se creó y equipó el Laboratorio de Informática.

- Se realizaron dos etapas de concursos docentes, bajo la normativa de la OCS 690/93 y

modificatorias, permitiendo superar el porcentaje establecido por los estándares de

acreditación – 70% - e la planta docente. Los llamados se realizaron en 2010 y 2013 (Ver

Anexo).

- Se materializó la primera etapa de la sede Anexa, refuncionalizando los talleres

productivos.

En septiembre del año 2014, una nueva gestión continuó con las acciones propuestas en el informe de

Autoevaluación Arcu Sur 2009;

Page 7: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

4

- Se normalizaron los Centros e Institutos de Investigación de la FAUD: IEHPAC; IHAM;

IIDUTyV en concurso; CIPADI; CED en proceso de normalización.

- Se incrementó la cantidad de Investigadores y de Becarios.

- Se dio impulso a la producción editorial con nuevos libros y se creó un Programa de

publicaciones en entornos Digitales para publicar en plataformas indexadas, como por

ejemplo la revista I + A en Latindex e indexada en ESBCO. http://faud.mdp.edu.ar/

- Se crearon dos Programas de Extensión y nuevos convenios con vinculación con el medio.

- Se realizaron intercambios Docentes y de Estudiantes por convenio y fundamentalmente

por el Programa MARCA Y ESCALA AUGM. http://faud.mdp.edu.ar/estudiantes/programas-

de-intercambio-para-estudiantes

- En 2015 la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la FAUD forma parte del Proyecto en

red MARCA 2015 -2016 con otras Universidades Nacionales, de Brasil; Bolivia y Paraguay.

Aprobado por Resolución SPU Nº 1764 del 21/05/2015. ( Ver Anexo)

- Creación

- En 2016 se aprobó el doctorado en arquitectura, se encuentra a la espera de la Resolución

CONEAU definitiva.

En 2015, se agregan nuevas metas institucionales que surgen, de una propuesta que se formula como

una síntesis de valoraciones “y críticas acerca del estado funcional de la FAUD, en sus múltiples

dimensiones y vinculaciones. Establece una estructura propositiva, que posibilite avanzar sobre un

conjunto de nuevas metas CONCERTADAS, con el objeto de proyectar un horizonte a largo plazo que

enmarque las líneas de acción prioritarias. ” 2.

Nuevo Plan de Desarrollo

Reformar el Plan de Estudios, en el marco de los estándares aprobados para la

carrera de Arquitectura por Resolución SPU 498/06

Inicio de acciones:

o Creación de la Comisión de Seguimiento del Plan de Estudios compuesta por 5 Profesores

de reconocida trayectoria en la docencia, investigación, extensión, gestión y actividad

profesional, 3 de la FAUD; 1 Profesor de la carrera de Arquitectura de la UBA, 1 Profesor

2Informe de Gestión presentado por el Decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Arq. Guillermo

Eciolaza presentado a toda la comunidad.

Page 8: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

5

de la carrera de Arquitectura de la UNLP, ambos con amplia trayectoria y autoridades de

la FAUD; 1 Graduada; Inicio de espacios de debate a través espacios de debate

académico como fue el Foro Académico realizado en 2014.

o Se brindó soporte al Jury externo por cuatrimestre, para la crítica de la producción de

trabajos de estudiantes, con invitados de instituciones como el CAPBA IX; CAC; etc.

Reforzar las políticas de Internacionalización de la Educación en la REGIÓN a través de

la creación de REDES, mediante el intercambio académico de DOCENTES, INVESTIGADORES,

ESTUDIANTES, EXTENSIONISTAS para la creación de una agenda común de problemáticas que

propendan a favorecer la integración, el respeto por la diversidad, en un marco de Desarrollo

Humano.

Inicio de acciones:

Continuación del Proyecto MARCA 2015 Resolución SPU Nº 1764 (ver Anexo).

Red virtual ARQUISUR.

Propiciar la participación institucional y gestionar encuentros académicos y foros

profesionales en el ámbito del Mercosur.

Fortalecer el Programa de Tutores Pares, cuya misión es orientar, acompañar a los

ingresantes a la FAUD, incrementando la cantidad e incorporar en sus funciones el

acompañamiento a los los estudiantes de intercambio.

Los criterios adoptados para definir las misiones, objetivos y el Plan de Desarrollo surgen del consenso

favorable de la comunidad académica. Han sido construidos a partir de la concertación. Cada una de

las propuestas mencionadas, surgen de criterios que han sido debatidos y han tenido visto unánime de

todos los miembros de la autoridad máxima de la FAUD, el Consejo Académico.

1.1.3 - Participación de la comunidad universitaria

Tal como se describió en 2009 en el informe de Autoevaluación ARCU SUR se entiende que la

estructura orgánica de la FAUD constituye, por su propia conformación, la caja de resonancia de los

aspectos positivos y negativos del proceso educativo y de los programas y políticas de gestión que lo

enmarcan.

Es por eso que los mecánicos participativos resultan coincidentes con la dinámica de funcionamiento

de los cuerpos colegiados de gobierno: Consejo Académico y Consejos Departamentales de las

Page 9: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

6

carreras. Es en su seno que los claustros universitarios -docentes, alumnos y graduados- debaten los

planes de estudios, los programas académicos, los proyectos de investigación, extensión y formación

de recursos humanos, y las decisiones de gobierno.

La aprobación de los mismos resulta del ejercicio de la democracia de los claustros integrados en los

Consejos, y es también desde ellos donde se diseñan los mecanismos de evaluación, tanto

institucional como académica.

1.1.4 - Política Institucional sobre Investigación y Extensión. Participación de la

Carrera

Respecto a las políticas desarrolladas en cada una de las funciones de la universidad podemos señalar

con respecto a:

Investigación

La función investigación, establecida por el Estatuto UNMdP, y reconocida en su preámbulo como

“exploración y producción de nuevo conocimiento”, tiene en la FAUD trayectoria y desarrollo desde

hace más de tres décadas, después del período de normalización y el restablecimiento de la vida

democrática.

El nuevo Estatuto Universitario, en la Sección I, Título III, art. 10° establece que la Universidad

“promoverá la investigación científica básica y aplicada, abarcadora de todos los campos del saber”,

por lo que la FAUD está comprometida a fomentar la actividad en todos sus áreas disciplinarias. Por

otra parte, la norma estatutaria establece que la UNMdP “garantizará una amplia libertad en la

selección de los temas a estudiar, contemplando tanto un criterio universalista, cuanto a búsqueda de

conocimientos que den respuesta a las necesidades de la sociedad, estableciendo una priorización de

los locales, zonales, regionales, nacionales y latinoamericanas”, definiendo el sentido que tienen las

principales líneas de investigación de nuestra unidad académica.

Esta se instrumenta desde la Secretaría de Investigación, que tiene como funciones desarrollar y

fortalecer dicha labor, realizando su tarea de modo coordinado con los diferentes Núcleos de

Actividades Científicas y Tecnológicas (NACT) -institutos, centros, programas y grupos-, y con la

Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNMdP. El área investigación funciona separada del área

posgrado -en vistas al crecimiento de ambas actividades- y con dos agentes, un Secretario/a designado

por el Decano y un agente administrativo.

El impulso y el afianzamiento de la investigación científica, en nuestra institución, se ha articulado

continuamente con la docencia de grado y posgrado, tanto en lo que respecta al aporte de nuevos

Page 10: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

7

contenidos curriculares, cuanto a la búsqueda de una formación de excelencia para los docentes-

investigadores. Simultáneamente, ha apuntado a insertarse en el medio social y productivo a partir de

la extensión y la transferencia.

El área investigación de la FAUD ha sido escenario en estos últimos años de un proceso de

jerarquización, mediante el cual la configuración precedente, en base a Centros de Investigación, ha

devenido en una nueva estructura. En una primera fase, a partir de los centros preexistentes, se

crearon tres Institutos:

• El IHAM –INSTITUTO DEL HABITAT Y DEL AMBIENTE (OCS 451/13)-a partir del CIAM.

• El IIDUTYV -INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DESARROLLO URBANO, TECNOLOGIA Y

VIVIENDA (OCS 850/14)-a partir de la unificación del CETyV y del CEDU.

• El IEHPAC –INSTITUTO DE ESTUDIOS DE HISTORIA, PATRIMONIO Y CULTURA MATERIAL

(OCS 942/14) -a partir del anterior CEHAU.

Por su parte tiene continuidad el CED -CENTRO DE ESTUDIOS DE DISEÑO-.

La creación de estos NACT conllevó la designación de Directores y Vicedirectores interinos y la

conformación de sus Consejos Directivos.

En una segunda fase, actualmente en curso, se están normalizando dichas direcciones por medio de la

sustanciación de concursos, habiéndose realizado ya los correspondientes al IHAM y al IEHPAC -que

cuentan actualmente con directores docentes investigadores, profesores Titulares, categorizados I y II

en el PI-, en tanto el concurso para la dirección del IIDUTYV está en circuito para su aprobación.

Los nuevos institutos, si bien radicados en la FAUD, cuentan con amplia autonomía decisional, en

relación con sus líneas de investigación, la formación de recursos y la transferencia científico-

tecnológica. Todos ellos, como así también el CED, se encuentran articulados a la carrera de grado y a

carreras de posgrado. Sus líneas de investigación, sintéticamente expresadas, son:

• Las investigaciones realizadas en el IHAM apuntan a generar conocimiento en el campo

disciplinar del hábitat y el ambiente, indagando en sus problemáticas complejas, en un marco

interdisciplinar.

• El IEHPAC aborda el estudio de la configuración y transformación de los territorios y las

ciudades, de la arquitectura y de la cultura material, en el marco de sus procesos socio-

históricos y culturales de emergencia, y en su dimensión patrimonial.

Page 11: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

8

• Las investigaciones que se desarrollan en el IIDUTYV presentan dos líneas: los estudios de

escala urbana-territorial -formas socio-territoriales de apropiación del habitar, recursos e

imaginarios urbanos, planificación y gestión urbana- y los estudios sobre hábitat, vivienda,

sistemas tecnológicos y materialidad.

• El CED continúa profundizando, a partir de problemáticas contemporáneas, sus investigaciones

en relación con el diseño arquitectónico y urbanístico, sus métodos procesuales y sus

parámetros comunicacionales.

En estos NACT tienen asiento y lugar de trabajo, grupos integrados por docentes-investigadores

categorizados, docentes y estudiantes adscriptos, becarios de investigación y personal de apoyo

técnico y administrativo. Una treintena de investigadores de otras disciplinas refuerzan el carácter

transdisciplinario de muchos de los estudios.

Cabe destacar que la variedad de acciones y actividades que la función requiere –difusión del

conocimiento, formación de recursos, evaluación de Informes correspondientes a proyectos de

investigación de grupos y de becarios de investigación-, demanda continuamente la colaboración de

investigadores de la FAUD quienes, convocados a tales fines, participan con gran compromiso en su

desarrollo.

Es, desde esta visión estratégica, que la investigación se ve reflejada en el seno de la carrera de

arquitectura. La totalidad del personal con funciones en investigación participa activamente de la

docencia, como asimismo, una considerable proporción de los docentes participa en los grupos de

investigación tanto sea afectados plenamente a cada grupo de investigación, como en calidad de

adscriptos o asesores.

Las líneas de investigación que se desarrollan permiten el enriquecimiento y la reformulación periódica

de la oferta de asignaturas electivas en el Ciclo de Orientación (5to. Y 6to. Año).

Investigación Aplicada al Campo Tecnológico/Proyectual

Los proyectos informados en las fichas CONEAU/Investigación, evidencian la transferencia y

articulación entre la función investigación y el campo tecnológico/proyectual. En numerosos casos los

conocimientos son producto de líneas de investigación profundizadas por los grupos desde hace años.

Destacamos, discriminados según sub-áreas de conocimiento, los siguientes:

• Los estudios que vinculan procesos creativos y co-creativos con la enseñanza/aprendizaje de

computación gráfica en entornos posdigitales, y las investigaciones sobre la relación entre

Page 12: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

9

forma e imagen en la producción arquitectónica, trasferidos centralmente a la subarea

Comunicación Visual.

• La subarea Diseño Arquitectónico recibe continuos aportes de varia líneas de investigación: los

estudios tipológicos de la vivienda social agrupada -en lo que respecta a su flexibilidad

prestacional y espacial-y las indagaciones en torno a las relaciones entre el ambiente físico

construido y los usuarios adultos mayores en proceso de envejecimiento; Desde enfoques más

teóricos los trabajos sobre las innovaciones morfológicas en la arquitectura latinoamericana

contemporánea -y su impacto a nivel disciplinar y social- y los trabajos histórico críticos que

abordan los grados de autonomía de los procesos proyectuales en relación a las condiciones

ambientales, tecnológicas y sociales en que se inscriben. Cabe destacar un conjunto de

estudios sobre el espacio público, las políticas urbanas y de vivienda, el impacto ambiental de

intervenciones arquitectónicas y las problemáticas de la sustentabilidad urbana, periurbana y

territorial, que transfieren continuamente criterios y métodos a las asignaturas del campo

tecnológico/proyectual.

• Las asignaturas de la subárea Urbanismo reciben nuevos conocimientos y métodos de varios

proyectos. En la escala territorial y paisajística se encuentran trabajos de análisis y evaluación

de las condiciones ambientales de corredores interurbanos -desde un enfoque sustentable y

tendiente a aportar instrumentos para la planificación-como también abordajes paisajísticos y

socioculturales regionales como fundamento a intervenciones proyectuales de escala territorial.

• En relación con el campo tecnológico, mencionamos en primer término las indagaciones de tipo

pos ocupacional –sobre hábitat y vivienda producida por políticas públicas- en vistas a evaluar

sus comportamientos tecnológico/prestacionales, e investigaciones en torno a innovación

tecnológica en cerramientos integrados por elementos estructurales de madera y aislantes

naturales.

• Dos campos particulares de estudios tecnológicos con transferencia al grado están dados por

los programas y proyectos sobre las tecnologías sociales-que apuntan a identificar prácticas y

desarrollos materiales constitutivos de la cultura material de los grupos sociales

particularizados- y los estudios tecnológico/proyectuales destinados a dar criterios en procesos

de intervención/restauración de tipo patrimonial.

Finalmente mencionamos las asignaturas electivas del ciclo de orientación, emergentes directas de las

actividades de investigación:

a) Área urbanística-proyectual

Page 13: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

10

Instrumentos de promoción y desarrollo para proyectos urbanos. Una simulación de

gestión / financiación.

Imaginarios Urbanos: participación social, planificación y gestión urbanísticas.

Proyecto para el Patrimonio Urbano – Arquitectónico. Evaluación de impacto ambiental.

Modelizador Paramétrico aplicado a la Arquitectura y Entornos Post-Digitales y

Fotomontajes.

b) Área tecnológica- constructiva:

Tecnología y Gestión Edilicia Sostenible.

Tecnología Edilicia en Madera y Paja aplicada a un conjunto edilicio autosuficiente y

sostenible de complejidad media.

c) Área histórico-social

La mirada en la ciudad Latinoamericana.

Los Premios Pritzker: local-Global e interacciones disciplinares.

El lenguaje de la Modernidad en la máquina de habitar.

Extensión

El nuevo Estatuto Universitario entiende que la extensión es la función que le permite a la universidad

establecer un vínculo con la sociedad. En la Sección I, Título IV, artículo 14° establece a la Universidad

“promoverá actividades inter y transdisciplinarias, en una vinculación dinámica y crítica con los

diferentes miembros de la comunidad, con el objeto de contribuir al desarrollo de la sociedad en un

marco de igualdad y equidad”. Con este propósito, se incentiva la realización de programas con

proyección comunitaria, que permitan la participación activa, organizada y eficaz de grupos

interdisciplinarios constituidos por docentes, alumnos y/o graduados.

La premisa de nuestra facultad es el constante trabajo extensionista que no sólo se desarrolla en

prácticas específicas a través de los diferentes proyectos, sino que además se traslada a propuestas

pedagógicas, que permiten una formación integral de nuestros estudiantes, atentos a problemáticas

con alto compromiso social, que se traducen, tanto en formación académica como en acciones

concretas, en un proceso de constante retroalimentación que toman a la extensión como punto de

partida.

Page 14: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

11

Esto implica la búsqueda de programas que indaguen temáticas de intervención que despierten el

sentido extensionista con compromiso social e integren a la docencia-investigación. La formación

profesional debe estar enmarcada en un sentido de pertenencia al medio y sus tensiones producto de

las prácticas sociales. Nuestros proyectos han sido reconocidos con premios Arquisur, han generado

Materias Electivas de carácter interdisciplinario ofreciendo una práctica concreta con el medio;

reflejado en estándares de acreditación de CONEAU.

La actividades de extensión universitaria, en tanto son llevadas adelante por equipos de trabajo que

presentan proyectos, conformados por docentes y estudiantes de la facultad, impactan y están en

conexión directa con la formación del arquitecto, ya que se abordan temáticas referidas a las

problemáticas que afectan la calidad de vida de la población, en los aspectos directamente vinculados

a la arquitectura, el urbanismo y el medio ambiente.

Las políticas que lleva adelante la secretaría articulan los proyectos en dos grandes programas,

vinculados con diferentes fuentes de financiamiento público y/o privado, a nivel nacional o local. Estos

dos programas ejes, que son además complementarios entre sí, permiten abordar las prácticas

interinstitucionales, sectoriales e interdisciplinarias en forma integral e inclusiva del hábitat en su más

amplio sentido.

DISEÑO UNIVERSAL Y DESARROLLO HUMANO

HABITAT Y CIUDADANIA

La secretaría de extensión también genera las condiciones institucionales necesarias para la vinculación

interinstitucional con diferentes organizaciones sociales, intermedias, públicas y privadas, para

desarrollar todas las actividades académicas como las PpPA - pasantías e intercambio y transferencia

tecnológica-.

Observatorio Técnico-científica:

Otras de las propuestas en esta nueva gestión de la FAUD para la secretaría de Extensión es la puesta

en marcha de un Observatorio de la Producción Técnico Científica, aprobado por OCA N° 249/15,

correspondiente al expte. 3-2122/15, que permitirá que se sintetice y divulgue en los medios

especializados y masivos, las opiniones derivadas de la producción científica, la extensión, la

transferencia, los posgrados y las prácticas docentes vinculadas a la generación de conocimientos, que

signifiquen aportes al debate de las agendas públicas que regulan los conflictos del territorio, la ciudad,

la arquitectura, el diseño y la cultura. Su objetivo es, entre otros, recopilar trabajos de cátedras,

realizados en el marco la formación curricular de los estudiantes, organizándolos en diversas

Page 15: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

12

modalidades que generen interés académicos para el medio y, de esta forma poder, hacerlos visibles

para el resto de la comunidad.

Vinculación tecnológica

Nuestra unidad académica tiene una larga trayectoria en materia de transferencia tecnológica.

Probablemente la pérdida de personal idóneo en algunas reparticiones del Estado, nos ubica en un

lugar de preferencia para diferentes secretarías, ministerios y municipios que, apoyados en leyes

nacionales, acuden a las universidades como consultoras preferenciales.

El crecimiento paulatino de las contrataciones que abarcan las actividades de transferencia, se deba al

cambio en el régimen de Contrataciones de la Administración Nacional, regulado por el Decreto N°

1023/2001, modificado mediante Decreto N° 204/2004.

La implementación de los Contratos de Corta Duración implementados por la UNMdP colabora con la

rapidez de la acción ante la demanda.

Si bien, es mucha la política desarrollada en este sentido, encontramos algunas limitaciones de orden

interno para esta actividad. La multiplicidad de tareas que requiere el sistema de aprobación de las

actividades de transferencia obliga al acompañamiento del personal administrativo, inexistente en la

Subsecretaria.

La falta de inclusión de actividades de transferencia en la evaluación del sistema Universitario (becas,

Incentivos, etc.) provoca cierto desinterés del común de los docentes, en el desarrollo de dichas

actividades.

No existe una estrategia de difusión correcta de las actividades de Transferencia, lo que obliga al

muestreo pormenorizado en distintos estamento públicos y privados, lo que retrasa el impacto de las

actividades desarrolladas a la fecha.

La complejidad de los circuitos administrativos, retrasa la percepción dineraria de los que desarrollan

actividades de transferencia

Ausencia de reuniones a nivel nacional de las universidades que promocionan las actividades de

Vinculación y Transferencia Tecnológica.

Cooperación Interinstitucional. Programas de intercambio académico

Page 16: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

13

Objetivos y acciones en marcha:

La construcción participativa de una agenda que atienda problemáticas comunes de la

región favoreciendo la construcción de nuevos conocimientos, en la integración regional.

Fortalecer e incrementar los programas de intercambio.

Fomentar en los Docentes y Estudiantes la incorporación en sus agendas, de la

participación en los Programas existentes y nuevos, entendiendo su importancia

para la formación académica.

Fomentar la participación a través de la divulgación de las experiencias realizadas con miras

a publicarlas, para su utilización como fuente de conocimiento.

Generar encuentros en distintas instituciones, cada vez, de la región, para articular acciones

comunes para el desarrollo y bienestar humano de la región.

Fomentar acerca de la importancia de que los estudiantes y docentes realicen estas experiencias

a través de: Foros , encuentros académicos, publicaciones.

Generar mecanismos administrativos comunes, que atiendan al reconocimiento de las

asignaturas cursadas en otras facultades.

Programa MARCA: Programa de Movilidad Académica Regional para los cursos acreditados por

el Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias en el MERCOSUR y Estados Asociados.

http://programamarca.siu.edu.ar/

Programa ESCALA – AUGM (Asociación de Universidades Grupo Montevideo. Programa de

Movilidad Académica entre instituciones asociadas.

http://www.grupomontevideo.org/escala/

ARQUISUR: (Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas del Mercosur.

www.fadu.edu.uy/arquisur/

DISUR: Red de carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas.

http://disur.edu.ar/

La suma de las experiencias de intercambio, la difusión a través de la comunicación a través de todos

los medios, la generación de espacios de encuentro para compartir los aprendizajes tanto académicos

como de conocimiento de otras culturas, han sido acciones, que favorecen cada vez más el interés en

participar por parte de Estudiantes y de Docentes.

Page 17: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

14

Hoy es menos dificultoso lograr que los docentes comprendan que la participación de los estudiantes

en estas experiencias les brinda una mejor formación, aunque las asignaturas cursadas en otras

instituciones no reúnan exactamente los contenidos dados en la Carrera de Arquitectura y Urbanismo

de la FAUD.

En la actualidad se ha conseguido diseñar un circuito administrativo para la aprobación de asignaturas

más dinámico y flexible.

Page 18: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

15

COMPONENTE 2: ORGANIZACIÓN, GOBIERNO, GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN DE LA

CARRERA.

1.2.1 - Coherencia Gobierno, Estructura, Gestión, Proyecto Académico.

Desde la última acreditación a la fecha como se señaló en 1.1, la Asamblea Universitaria en pleno

ejercicio de la autonomía universitaria, sancionó un nuevo Estatuto universitario con 165 artículos

estructurados en 8 secciones. En lo que respecta al co-gobierno, se mantuvo la misma estructura de

gestión.

El gobierno de la Universidad Nacional de Mar del Plata es ejercido por la Asamblea Universitaria, el

Consejo Superior y el Rector, según lo estipulado por el Estatuto Universitario. Tanto la Asamblea

como el Consejo Superior se constituyen con la representación de los claustros: docentes, estudiantes

y graduados.

En las Facultades esta representación se da en sus propio Consejos Académicos y en los Consejos

Departamentales de las carreras. El tramado organizativo vincula estrechamente las actividades

académicas y de gestión, entendiéndolas como dos dimensiones orientadas a idénticos propósitos: la

formación del alumnado, el crecimiento del conocimiento y el servicio a la comunidad.

Cuatro son los centros de decisión que vertebran el quehacer de la Facultad de Arquitectura,

Urbanismo y Diseño: el Consejo Académico, el área ejecutiva del Decanato y sus secretarías, y tres

Consejos Departamentales, uno de la carrera de arquitectura, otro de la carrera de Diseño Industrial y

el tercero de la carrea de Gestión Cultural.

Estructura Organizativa.

La estructura de conducción de la FAUD, de acuerdo con la SECCIÓN V (Gobierno de las Unidades

Académicas) del Estatuto Universitario sancionado en el año 2013, sigue estando constituida por el

Consejo Académico, como máximo órgano de gobierno de la Unidad Académica (Título I - Consejos

Académicos, Arts. 88° al 92°); y, un Decano y Vicedecano electo por dicho Consejo, como máxima

expresión de la representación de la FAUD (Título II.- Decanos y Vicedecanos, arts. 93° al 97°).

Del decano dependen cuatro secretarías que existían al momento de la acreditación anterior:

Secretaría Académica

Secretaría de Investigación

Secretaría de Extensión

Page 19: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

16

Secretaría de Coordinación Administrativa

Jerarquización de la estructura de la FAUD:

A finales de año 2014. la FAUD modificó su estructura, incorporando dos subsecretarías a la

estructura de gestión, y a principios de este año 2016, quedó definida la configuración vigente con

cuatro subsecretarías. Dicha estructura está definidas para jerarquizar determinadas áreas y

mejorar la implementación de las políticas que se llevan adelante sobre determinados temas de

interés institucional (RD N° 162/2016). La nuevas subsecretarías creadas en la planta política de la

FAUD son:

- Subsecretaria Académica y de Relaciones Interinstitucionales dependiendo de la

Secretaría Académica: profundiza la labor desarrollada en los programas de vinculación

académica y cooperación interinstitucional con las instituciones académicas extranjeras

que lleva adelante la FAUD, como el programa MARCA y ESCALA, entre otros.

- Subsecretaría de Posgrado también dependiendo la Secretaría Académica: profundiza la

política de posgrado de la facultad, fortaleciendo la oferta existente y presentando, ante

la CONEAU en el 2015, una nueva carrera de especialización, incorporando por convenio

con la UNNOBA una maestría más y obteniendo la aprobación en marzo último, del

Doctorado en Arquitectura y Urbanismo por la CONEAU (Carrera Nueva N° 11.778/15),

que comenzará su dictado en el segundo semestre de 2016.

- Subsecretaría de Coordinación Administrativa dependiendo de la Secretaría de

Coordinación: colabora en todo el manejo administrativo interno de la facultad y en

relación con la universidad, tanto de circuitos y procedimientos, como así también en los

aspectos normativos y jurídicos del manejo institucional de la facultad.

- Subsecretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica, dependiente de la Secretaría de

Extensión Universitaria: incrementa la actividad de transferencia y vinculación tecnológica

que realiza la facultad con las instituciones externas a la UNMdP, y fundamentalmente en

el plano interno incorporar más docentes investigadores y estudiantes a dicha actividad.

- Subsecretaría de Comunicación Institucional también dependiendo la Secretaría de

Extensión Universitaria: mejora la calidad de la política de difusión institucional de la

facultad, como así incrementar la llegada a un público seleccionado según intereses,

valiéndose del uso de las nuevos vías de comunicación que se sumaron a las ya

tradicionales explotadas por la unidad académica.

Page 20: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

17

Organigrama de la FAUD:

Respecto al nuevo organigrama de la FAUD, es conveniente resaltar que la unidad académica es un

órgano desconcentrado, dentro de uno descentralizado, que es la UNMDP. En este tipo de órgano

complejo, es importante tener en cuenta que tanto el organigrama como los curcigramas o

procedimientos administrativos están condicionados por normativas emitidas por órganos de mayor

jerarquía.

Esta complejidad que tiene la organización administrativa de la Universidad, hace que convivan en

su seno diferentes órganos desconcentrados, los cuales tienen en su estructura diferentes carreras y

diferentes realidades administrativas y académicas que conviven al amparo de normativas únicas.

En este marco descriptivo, se presenta un organigrama que permite analizar la estructura de la

organización de la FAUD, cumpliendo con un rol informativo y ofreciendo datos sobre las

características generales de la organización.

Con el paso del tiempo, toda la estructura y las relaciones existentes experimentan cambios, que

deben ser reflejados con actualizaciones del organigrama o, incluso, con el diseño y desarrollo de un

organigrama completamente nuevo, que dejó sin valor el anterior como se realizó en el corriente

año 2016.

Page 21: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

18

En la complejidad ya descripta, hay que observar que el organigrama completo de la FAUD,

combina de la mejor manera posible, en el marco de la escasez de recursos humanos, al personal

de planta permanente (no docente), con la estructura política de cargos electivos de funcionarios

como Decano, Vicedecano; de los cuerpos colegiados como el Consejo Académico y Consejos

Departamentales; y los funcionarios elegidos por designación del Decano como Secretarios y

Subsecretarios.

Secretaría Académica:

La Secretaría Académica está a cargo de un Secretario designado por el Decano y es una instancia

de conducción en todos los aspectos académicos que desarrolla la Facultad desde de su creación.

Participa de la Comisión de Secretarios Académicos en el ámbito de la UNMdP, la cual asesora a la

Secretaría Académica de la Universidad respecto a políticas y reglamentaciones. Las funciones que

le corresponden a esta secretaría, establecidas en la RD N° 162/16, no presentan dificultades

respecto a su cumplimiento dentro del marco de los recursos asignados. El cargo y la dedicación

asignados al secretario son compatibles con las funciones desempeñadas.

El cargo de funcionario que le corresponde es de un “secretario de gestión en unidad académica”

con dedicación exclusiva. En este área, el responsable siempre fue un profesor regular que durante

el periodo de designación continuó con sus tareas docentes, solicitando en dicha función docente

una reducción de dedicación horaria.

De esta secretaría, como se explicitó precedentemente, dependen dos subsecretarías:

- Subsecretaría Académica y de Relaciones Interinstitucionales: asiste en la marcha general de

todos los temas que aborda la secretaría académica, y en particular lleva adelante los programas de

vinculación académica y cooperación interinstitucional.

- Subsecretaría de Posgrado: se creó para llevar adelante la política de posgrado,

fortaleciendo el área. Ya sea para promocionar la oferta existente y generar nueva oferta de

carreras de especialización, maestrías y el recientemente aprobado Doctorado en Arquitectura y

Urbanismo.

Secretaría Investigación:

La Secretaría de Investigación, está a cargo de un Secretario designado por el Decano y tienen por

finalidad la promoción de las actividades de investigación entre el cuerpo docente y los estudiantes

Page 22: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

19

avanzados de la carrera. Integra la Comisión Asesora de la Secretaría de Ciencias e Innovación

Tecnológica del Rectorado de la UNMdP.

Entre sus actividades cotidianas está la revisión de subsidios para su otorgamiento y rendición, y la

integración de Comisiones Asesoras de evaluación de becas y proyectos de investigación. Un

aspecto muy importante es el apoyo necesario que se brinda a los investigadores, ya sea en

cuestiones formales o bien académico-científicas necesarias para las distintas presentaciones:

categorizaciones, presentaciones de becas y/o proyectos. Y lleva adelante la Escuela de Becarios,

detallada en 1.7

El cargo asignado corresponde al de funcionario con tiempo simple. En esta área, el responsable

siempre fue un docente investigador que durante el período de designación continúa con sus

actividades de investigación y docencia. Motivo por el cual el secretario se lo designa con un cargo

de funcionario de dedicación simple respetando el régimen de incompatibilidades vigente.

Secretaría Extensión:

La Secretaría de Extensión, está a cargo de un Secretario designado por el Decano y tienen por

finalidad la promoción de las actividades de extensión entre el cuerpo docente y los estudiantes

avanzados de la carrera. Esta secretaría, entre otras funciones, gestiona todos los convenios marcos

y específicos en que la FAUD interviene; coordina las actividades de los grupos de extensión

articulado en dos programas; promociona y realiza el seguimiento, las rendiciones y los resultados

alcanzados por los proyectos de extensión aprobados por la UNMdP y/u otros organismos; gestiona

el centro de graduados en coordinación con el CAPBA, lleva adelante la política de comunicación y

difusión, el programa editorial y de publicaciones , realiza actividades culturales; gestiona y realiza

el seguimiento de las pasantías estudiantiles; y finalmente promociona, gestiona

administrativamente los contratos de transferencia.

El cargo asignado corresponde al de funcionario con tiempo parcial. En esta área, el responsable

siempre fue un docente que durante el periodo de designación continúa con su tarea docente.

Motivo por el cual el secretario continúa con un cargo de funcionario parcial.

De esta secretaría, como se explicitó precedentemente, dependen dos subsecretarías:

- Subsecretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica: su finalidad es jerarquizar e

incrementar la actividad de transferencia y vinculación tecnológica que realiza la facultad.

Page 23: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

20

- Subsecretaría de Comunicación Institucional: su propósito es mejorar la calidad de la política

de difusión y comunicación institucional de la facultad, utilizando los nuevos canales de

comunicación y el uso de las TICs.

Secretaría Coordinación Administrativa:

Por Ordenanza del Consejo Superior Nº 165/89 se estableció que las unidades académicas pueden

tener hasta un máximo de cuatro (4) secretarías de gestión. En virtud de ello, la FAUD utilizó esta

posibilidad para establecer, en su momento, la cuarta secretaría de la unidad académica. En tal

sentido la secretaría de Coordinación Administrativa, asumió las funciones vinculadas al control

presupuestario, la conducción de la administración, la programación de obras, distribución de

espacios, su equipamiento, el mantenimiento y por último la realización de las compras y licitaciones

que se realizan a solicitud de la Unidad Académica.

El cargo de secretario es el que corresponde escalafonariamente para funcionarios de este nivel de

gestión, con la máxima dedicación. Para esta secretaría el responsable siempre fue un docente

regular, que durante el periodo de designación continúa con sus tareas docentes, pero solamente

con dedicación simple para dar cumplimiento al régimen de incompatilidades.

- Subsecretaría de Coordinación Administrativa: colabora en todo el manejo administrativo

interno, en los aspectos normativos y jurídicos de la facultad y en relación con la universidad, tanto

de circuitos y procedimientos.

Departamento de Arquitectura:

Según el Estatuto de la UNMdP en su Titulo II, Capítulo II, art° 68 los encargados de “organizar y

desarrollar la enseñanza. . . propias de sus respectivos campos del conocimiento” son los

Departamentos. Por eso, a la fecha, la FAUD posee tres Departamentos, organizados por carreras:

uno de Arquitectura, Diseño Industrial y otro de Gestión Cultural, que es el de más reciente creación

a finales del año 2015.

Los Departamentos, por norma estatutaria (Sección V.- GOBIERNO DE LAS UNIDADES

ACADÉMICAS, Título V, arts° 103 al 113) están conformados por un Consejo Departamental y un

poseen un Director que son sus autoridades.

De acuerdo con el nuevo Estatuto de la Universidad, sancionado en el año 2013, el Consejo

Departamental de la carrera de Arquitectura está constituido por 3 representantes docentes (con 3

suplentes por dicho claustro), 3 representantes estudiantiles (con 3 suplentes de dicho claustro) y 1

Page 24: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

21

representante graduado (con 1 representante suplente). El cuerpo posee una representación por

áreas de conocimiento (Arquitectónico-Urbanística, Tecnológica-Constructiva y Histórico-Cultural)

para el cuerpo docente; y a su vez, uno de representación de mayorías y minorías, en el caso de los

docentes (Lista Blanca y Colectivo FAUD) y asimismo en el caso de la representación estudiantil

(Cauces y Grupo Académico). Los mandatos duran un año para los estudiantes y dos años para

cada uno de las demás representaciones.

El proceso de elecciones en los departamento de la FAUD está normado por la OCA N° 368/15 y la

proclamación de los consejeros departamentales se realizó por OCA N° 451/15 en el caso de los

docentes, por OCA N°513/16, en el caso de los estudiantes y por OCA N°462/16 en el caso de los

representantes graduados.

Dicho cuerpo es Presidido por el Director, quien vota solamente en caso de empate y es elegido de

una terna que debe elevar el Consejo Departamental ante el Consejo Académico, después de una

convocatoria pública y abierta ante los profesores regulares de la carrera.

Al momento del presente informe de autoevaluación, los mandatos de los Directores de

Departamentos se encuentran vencidos y se está en período de convocatoria, para los profesores

que presenten su postulación para dirigir los Departamento de la FAUD, situación que se hará

efectiva en el mes de junio de 2016.

La cobertura del cargo de Director de Departamento o de la carrera es un cargo rentado de profesor

con una categoría equivalente (titular o adjunto) a la que posea el postulante, y con una dedicación

simple afectada a gestión, actualmente cuenta con una oficina compartida por los demás

departamentos y un cargo de personal de apoyo administrativo para cada departamento.

1.2.3. Sistema de información y comunicación

Difusión del conocimiento:

Uno de los fines que persigue la función extensión es la vinculación entre el medio con el resto de

las dimensiones -docencia e investigación- de la Universidad, de modo tal de contribuir al

mejoramiento del hábitat y de la calidad de vida en nuestra sociedad. Esta finalidad se cumple con

varias de las políticas institucionales de la FAUD que son concomitantes con este objetivo.

Una de las primeras gestiones que hizo conjuntamente la Secretaría de Coordinación con la

Secretaría de Extensión, al asumir la nueva gestión en 2014, fue transformar el acceso de la

Page 25: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

22

Facultad en un lugar de exposiciones temporarias que permitiera exhibir la producción de docencia,

investigación, extensión, transferencia de la FAUD. Por allí ya han pasado numerosas trabajos de

cátedras, de transferencia y de extensión que visibilizan lo producido por las diferentes áreas de la

FAUD. Por otra parte estas exhibiciones temporarias también se pudieron llevar a otros ámbitos

como la Sede CRESTa en la ciudad de Tres Arroyos

Muestra de esa voluntad política son las numerosas actividades que se hace con participación de los

cuerpos docentes de cátedra y de los alumnos. A modo de ejemplo en el año 2015 podemos

mencionar: la Exposición Anual de la trabajos de la FAUD 2015 en la cual, como innovación, se

incorporaron los trabajos de los Talleres de Construcciones, además de los del área Proyectual-

Urbanística, o las propuestas que hicieron los estudiantes de Diseño Arquitectónico V del Taller

Diseño Arquitectónico “C” (arq.Rossi), para la intervención en el área central y el edificio de la MGP

(a solicitud del Concejo Deliberante de MGP), o la Bienal BIA-AR organizada conjuntamente con el

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Airesl (CAPBA Distrito IX), entre otras actividades

que dan muestra de la política de difusión de la producción académica.

La participación de los equipos docentes y estudiantes en los proyectos de extensión impacta

directamente en la currícula y en los contenidos de la formación profesional. Desde las asignaturas

de la carrera y los grupos de investigación, se efectúan permanentemente aportes al conocimiento

en la resolución de problemas que afronta nuestra sociedad, desde una visión disciplinar y

profesional al encuadre y solución de problemas estratégicos de la vida urbana, y se brinda apoyo

técnico y metodológico en la resolución de problemas de la comunidad, en especial de los sectores

que presentan mayores carencias.

Programa de Comunicación:

Con fecha del 25 de febrero del año 2009 el Consejo Académico de nuestra facultad aprueba con

OCA Nº 822 correspondiente al expediente nº 3-1621/09, la presentación para la creación del

“PROGRAMA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL” de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y

Diseño -en el marco del Programa que se crea por el artículo 1º que incluye el manual de uso

correspondiente, donde, en sus considerandos se manifiesta que dicho proyecto, estudia y analiza

las carencias de comunicación de los diferentes niveles institucionales de nuestra Facultad, y que a

través de un exhaustivo análisis permiten formular una propuesta, en el sentido de dar un paso

cualitativo, con el objeto de alcanzar la excelencia perseguida por la institución en todos sus niveles.

Se interpretó, por aquel entonces, la necesidad de llevar adelante un Proyecto Comunicacional que

fuese integral, que se puedan estructurar todos los medios de los cuales se contaba y con la clara

Page 26: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

23

proyección de avanzar sobre las nuevas tecnologías de comunicación. Se comprendía que “es

necesario, para toda organización, comunicar, lo que es y lo que hace, tanto como lo que quiere ser

y lo que pretende hacer, estimular las iniciativas de sus miembros, potenciar y exaltar el valor

individual y colectivo de pertenecer, de ser parte de sus historia” (del proyecto de comunicación.

Capitulo 1. Necesidades del Proyecto Comunicacional).

Tiene como finalidad dar a conocer el nuevo perfil de la FAUD, crear un sistema de comunicación

que permita llegar a los diferentes receptores, mejorando el vínculo existente con nuestros

graduados, docentes y estudiantes. El grupo integrante para llevar a cabo el manual instructivo fue

aprobado por OCA Nº 289/07.

1.2.4. Reglamentos

Órganos del cogobierno:

ASAMBLEA UNIVERSITARIA

Se integra con doce (12) representantes titulares y doce (12) suplentes por cada unidad académica,

elegidos en número de seis (6), dos (2) y cuatro (4) titulares e igual número de suplentes por los

docentes, graduados y estudiantes respectivamente. La representación de los docentes se adjudica

en número de cuatro (4) de la lista más votada y dos (2) de la lista de la primera minoría, siempre

que el total de los votos obtenidos por esta última no sea menor al veinticinco por ciento (25%).

La representación de los estudiantes se adjudica de manera semejante pero la distribución de

mayoría y primera minoría es de tres (3) y uno (1).

La representación de los graduados sólo la ejerce la lista mayoritaria.

Las representaciones ante la Asamblea Universitaria duran dos (2) años a contar de la fecha de

cada proclamación.

CONSEJO SUPERIOR

Se integra con la totalidad de los decanos de las Facultades y representantes titulares y suplentes

de los claustros de cada unidad académica en cantidad de uno (1) por cada claustro, en todos los

casos de la lista mayoritaria.

CONSEJO ACADÉMICO

Se integra con doce (12) representantes titulares y doce (12) suplentes de la unidad académica

elegidos en número de seis (6), dos (2) y cuatro (4) titulares e igual número de suplentes por los

Page 27: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

24

docentes, graduados y estudiantes respectivamente. El mecanismo de elección es similar al de

representantes a la Asamblea Universitaria.

CONSEJO DEPARTAMENTAL

Se integra con seis (6) representantes titulares y seis (6) suplentes de la unidad académica elegidos

por igual en número de tres (3) titulares e igual número de suplentes por los docentes y estudiantes

de la carrera respectiva, pudiendo invitarse a participar a un representante graduado.

ELECCIÓN DE AUTORIDADES

Rector y Vicerrector

La elección del Rector y Vicerrector la efectúa la Asamblea Universitaria convocada a ese efecto. Los

candidatos deben ser o haber sido profesores regulares por concurso. El mandato del Rector y del

Vicerrector es de cuatro (4) años, pudiendo se reelectos por un nuevo período.

Decano y Vicedecano

La elección del Decano y Vicedecano la efectúa el Consejo Académico convocado a ese efecto. Los

candidatos deben ser o haber sido profesores regulares por concurso. El mandato del decano y el

vicedecano es de cuatro (4) años, pudiendo ser reelecto por un nuevo período.

Director de Departamento

La elección la efectúa el Consejo Académico a propuesta del Consejo Departamental pudiendo

elevarse, como máximo, una terna de candidatos. Estos deberán ser profesores regulares de la

carrera, por concurso. El mandato del director es de dos (2) años.

POSTULACIONES A LA REPRESENTACIÓN DE LOS CLAUSTROS

Claustro docente:

Es por libre postulación integrando listas completas. Los postulantes deberán ser docentes regulares

por concurso, profesores o auxiliares de la docencia.

Claustro de alumnos:

Es por libre postulación integrando listas completas. Los postulantes deberán ser alumnos con un

año de antigüedad en su condición de tal.

Claustro de graduados:

Page 28: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

25

Es por libre postulación integrando listas completas. Los postulantes deben ser graduados en alguna

de las carreras que se cursan o se han cursado en la unidad académica.

Normativa que formaliza las políticas institucionales

Investigación

Para la función investigación es marco normativo es el siguiente:

• MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS (Decreto Ley N° 2427/93).

• ESTATUTO de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA: Sección I, Título III, arts.

N° 10,11 y 12

• REGLAMENTO DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN UNMdP: O.C.S. N° 2301/ 12 y

O.C.S. 2258/07, Anexos II y III.

• REGLAMENTO PARA ACREDITACION, EVALUACION ACADEMICA, OTORGAMIENTO DE

SUBSIDIOS Y CONTROL DE GESTION FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVESTIGACION: O.C.S.

136/08

• REGLAMENTO PARA REGISTRO, ADMINISTRACIÓN Y RENDICIÓN DE SUBSIDIOS para la

ejecución de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica y sus Anexos: O.C.S. Nº 248/92,

RR Nº 415/00 y modificatoria RR Nº 1265/05, RR Nº 2374/06

• REGLAMENTO DE BECAS DE INVESTIGACIÓN UNMdP: O.C.S. Nº 1618/15.

• INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACIÓN DE BECAS UNMdP: RR Nº 2630/15

• REGLAMENTO DE ADSCRIPCIONES A LA DOCENCIA, LA INVESTIGACION Y LA EXTENSION

FAUD: OCA Nº 0436/04 y modificatoria OCA Nº0976/05.

Extensión

Para la función extensión el marco normativo es el siguiente:

• ESTATUTO de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA: Sección I, Título IV, arts. N°

13,14, 15, 16 y 17 - Titulo V, arts. N° 18,19 y 20

• REGLAMENTO DE LAS ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNMdP: O.C.S. N° 2301/ 12 y O.C.S.

2258/07, Anexos II y III.

• REGLAMENTO DE TRANSFERENCIA Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA OCS 004/94 y

modificatoria OCS 3606/08

Page 29: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

26

• REGLAMENTO GENERAL PARA LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES ASISTIDAS para las

carreras de Arquitectura y Diseño Industrial: OCA Nº 0286/11

• RECONOCIMIENTO DE LAS PRACTICAS SOCIO COMUNITARIAS: OCA Nº 1044 en el marco

de lo dispuesto en OCS Nº 1747/11

• REGLAMENTO DE ADSCRIPCIONES A LA DOCENCIA, LA INVESTIGACION Y LA EXTENSION

FAUD: OCA Nº 0436/04 y modificatoria OCA Nº0976/05.

• PROGRAMA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL. OCA Nº 822/09

Actualización y Perfeccionamiento Docente:

Para la función docencia el marco normativo es el siguiente:

• CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS NACIONALES

HOMOLOGADO (Decreto N° 1246/15).

• ESTATUTO de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA: Sección II, Título I, Capítulo

XII, art. N° 52.

• REGLAMENTO DE LA CARRERA DOCENTE Y MODIFICATORIAS. OCS N° 690

• Ordenanzas de Consejo Académico que aprobaron la realización de cursos de

Perfeccionamiento y Capacitación Docente entre los años 2007 y 2015, en el marco del acuerdo

paritario en la UNMdP y ADUM. Totalizan una oferta total de 37 cursos y un total de 583 inscriptos:

237/07; 350/07, 538/08, 539/08, 689/08, 392/08, 810/09, 614/08, 755/08, 692/08, 791/08,

819/09, 832/06, 739/08, 1006/09, 753/08, 966/09, 1036/09, 103/10, 122/10, 1125/10, 1126/10,

1232/10, 068/11, 1248/10, 109/10, 460/12, 561/12, 487/12, 1492/12, 1492/12, 1492/12, 1492/12,

486/12, 922/14, 980/14, 1013/14, 1014/14, 041/15, 155/15, 193/15, 197/15 y 361/15.

1.2.5. Perfil académico de autoridades

El Estatuto Universitario establece requisitos y modalidad para la elección de las autoridades

garantizando la búsqueda democrática del perfil necesario para ejercer la autoridad y su solvencia

académica.

En el caso del Decano y Vice Decano es ser profesor adjunto de la Unidad Académica, al igual que

el Director del Departamento. En el caso de los Secretarios y Subsecretarios no hay una norma que

establezca requisitos específicos. En esta gestión todos los funcionarios son docentes de la FAUD.

Page 30: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

27

1.2.6. Previsiones presupuestarias

Los recursos asignados presupuestariamente para la FAUD, son asignados por el Consejo Superior

de la UNMdP, a partir del Presupuesto aprobado por el Congreso Nacional para todas las

Universidades Nacionales.

Para el año 2015 el presupuesto total de la FAUD por fuente 11 (Tesoro Nacional) fue $

67.453.741,00, de ese monto $ 66.744.619,00 es el presupuesto para el inciso 1 (personal docente)

y $ 709.122,00 corresponden a los incisos 2,3 y 4 (gastos), a esto se le debe sumar un monto de $

2.700.000,00 por fuente 12 (Ingresos Propios). A todas luces queda claro que el 98,95 % del monto

asignado por el Congreso y el Consejo Superior, está comprometido con los sueldos del personal,

quedando un 1,05% para los demás gastos de funcionamiento de la Unidad Académica, entre ellos

también para invertir en infraestructura y equipamiento. Resulta evidente que sin líneas de

financiamiento por fuera del gasto corriente, es imposible llevar adelante política de desarrollo

alguno.

Sí es destacable señalar los ingresos propios que genera la unidad académica, donde casi cuatriplica

los gastos de funcionamiento, esto es producto del merecido reconocimiento y la calidad de las

prestaciones de servicios y transferencia tecnológica que realiza la FAUD.

La participación presupuestaria de nuestra facultad, en el contexto de la UNMdP, se ha mantenido

en constante disminución en estos últimos años, desde la última acreditación a la fecha, la FAUD

pasó del 8,6% y al 7,8 % del presupuesto total asignado a nuestra universidad.

La relación entre el inciso 1 de personal y el 2,3 y 4 de gastos también se ha mantenido casi

constante estos últimos años, incluso con tendencia a ampliarse la diferencia entre ambos

porcentajes. Eso es producto del aumento de las antigüedades docentes y que después de la

acreditación se ejecutaron los reequipamientos y ampliación de la infraestructura producto de la

ejecución del PROMARQ.

A continuación se transcribe un cuadro síntesis de los últimos ejercicios presupuestarios

Fuente 11

Total

Inc. 1 © Inc. 2,3y4 (d) Total Presupuesto Fuente 12 Indices

Periodo monto % monto % Fuente 11 (a) Gral. De gasto

(b) a/b (1)

d/c (2)

2015 66.744.619,00 98,95% 709.122,00 1,05% 67.453.741,00 864.713.724,00 2.700.000,00 7,80% 1,06%

2014 49.295.111,00 97,27% 1.381.027,00 2,73% 50.676.138,00 638.760.694,00 1.000.000,00 7,93% 2,80%

Page 31: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

28

2013 37.594.435,16 96,66% 1.300.000,00 3,34% 38.894.435,16 488.019.804,00 280.000,00 7,97% 3,46%

2012 33.721.347,33 97,52% 858.910,50 2,48% 34.580.257,83 447.373.451,00 555.313,87 7,73% 2,55%

2011 29.451.966,90 94,79% 1.618.207,74 5,21% 31.070.174,64 372.876.877,03 347.316,87 8,33% 5,49%

2010 19.876.205,81 95,19% 1.004.057,83 4,81% 20.880.263,64 241.638.512,44 64.310,00 8,64% 5,05%

2009 16.286.295,52 96,62% 569.914,80 3,38% 16.856.210,32 194.605.584,00 350.000,00 8,66% 3,50%

Las OCS que aprueban los ejercicios presupuestarios para estos años son: la 479/09, la 1115/10, la

1828/11 y su modificatoria la 2316/11, la 2370/12, la 492/13 y la 1074/14.

1.2.7. Financiamiento

Como toda institución universitaria pública, el financiamiento está conformado por el aporte de tipos de

fuentes, del Tesoro Nacional (fuente 11) y por los Recursos Propios, generados por la Unidad Académica

(transferencia de servicios a terceros, posgrados, entre otros) (fuente 12).

En el detalle de la ejecución presupuestaria del punto 9, se detallan ambas fuentes.

Con respecto a la fuente del Tesoro Nacional, como establece la ley de Educación Superior, es el

Congreso Nacional quien asigna las partidas presupuestarias para cada Universidad. En el marco de la

Autonomía Universitaria, el Consejo Superior de la UNMdP quien realiza la distribución para cada Unidad

Académica y el Consejo Académico la distribución interna por carrera y dimensión.

1.2.8. Admisión

El modo de ingreso como miembro de la comunidad universitaria depende del claustro de pertenencia:

Estudiantes

Ingreso irrestricto según lo normado por la Ley de Educación Superior en concordancia con el Estatuto

de la UNMdP. La única exigencia es la acreditación del nivel secundario. En la carrera de Arquitectura se

dicta un curso introductorio, de tres semanas de duración, en el mes previo al inicio del ciclo lectivo, con

asistencia diaria presencial a clases de 4 horas y una carga horaria total de 60 hs reloj. La modalidad de

cursado implica el desarrollo de dos talleres presenciales, “Taller de ciudadanía universitaria” , “Taller de

proyecto”, y un taller virtual “Taller de Habilidades del lenguaje y del pensamiento”.

Page 32: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

29

En el mismo se desarrollan una serie de trabajos que son pautados diaria y semanalmente y en cada

caso se complementa con su evaluación respectiva centrada en la devolución respecto al cumplimiento

de consignas y objetivos.

Con la evaluación de los procesos y actividades se pretende obtener un diagnóstico del grupo

ingresante, tendientes al mejoramiento del grado e ingresos siguientes. La evaluación no es selectiva ni

excluyente, sino pretende reconocer las capacidades comprensivas y estratégicas de los estudiantes

para acercarse a un problema.

La normativa que formaliza el programa de ingreso son las OCA N°: 662/08, 962/09, 115/10, 395/11,

625/13, 890/13 y 253/15.

Alumnos mayores de 25 años

La UNMdP tiene un régimen especial para las personas mayores de 25 años que no hayan completado

sus estudios secundarios. Para participar de este sistema es necesario acreditar en la respectiva unidad

académica, que se tiene antecedentes de haber realizado actividades laborales íntimamente relacionadas

con las disciplinas troncales de la carrera a la que se aspira a ingresar. Evaluado tales antecedentes

favorablemente por los Consejos Departamentales, el aspirante debe superar una prueba de ingreso

consistente en contenidos básicos pertinentes a la carrera elegida.

Ingreso a la docencia

Adscriptos

La adscripción en calidad de auxiliar docente, dentro del régimen voluntario de prestación no

remunerada, es el escalón inicial de la práctica docente. Acceden a esta condición, tanto alumnos como

graduados que desean hacer un aprendizaje práctico en el seno de una cátedra, junto a un docente con

experiencia. El sistema de adscripciones es un sistema abierto a todos los interesados y tiene su

limitante en la cantidad de auxiliares docentes de carrera que puedan ejercer la tutoría pedagógica de

los adscriptos. La relación establecida es la de un adscripto por auxiliar docente del plantel de cátedra.

Ayudante estudiante

Ser admitido como ayudante estudiante es el primer paso en la docencia docente formal remunerada.

Su acceso es a través del sistema de concursos, teniendo como jurados de los mismos a profesores de

la propia cátedra y de otras cátedras del área disciplinar, con la presencia de un represente del claustro

estudiantil a propuesta del Centro de Estudiantes. Los ayudantes estudiante duran dos años en sus

cargos y tiene la posibilidad de volver a concursar. El requisito para participar de estos concursos es

Page 33: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

30

tener aprobada la materia objeto del concurso y ser alumnos regulares activos, es decir, que

anualmente aprueban –al menos- una asignatura de la carrera.

La carrera docente

Desde al año 1993, la UNMdP ha instituido la carrera docente, entendida esta como un régimen de

permanencia estable en el ejercicio de la docencia, con evaluación trianual del desempeño. Los docentes

que obtienen evaluaciones satisfactorias permanecen dentro del sistema en los cargos en los que están

designados. Si reciben evaluaciones insatisfactorias por dos años consecutivos, pierden su estabilidad y

deben volver a concursar en el sistema de concursos abiertos a nivel nacional.

La carrera docente puede iniciarse en cualquiera de las jerarquías docentes, como auxiliar o profesor, y

puede recorrerse en modo ascendente participando de los llamados a concurso con alcance nacional.

Estos concursos reciben una amplia publicidad en las universidades públicas y privadas, y en los colegios

profesionales de todo el país, y están abiertos a todos los graduados de la especialidad o idóneos que se

hayan destacado en la disciplina y que, a juicio del Consejo Académico, tengan antecedentes y

experiencia suficiente, homologable con la de un graduado. Los jurados de los concursos de carrera

docente se integran con tres (3) profesores concursados, un (1) graduado de la especialidad y un (1)

alumno avanzado de la carrera para la que se cubre la vacante.

La carrera administrativa

El personal universitario administrativo de apoyo a la actividad académica, tiene su propio convenio

colectivo de trabajo y su ordenamiento escalafonario en cada uno de los agrupamientos: profesional,

administrativo, técnico, de maestranza y servicios.

El ingreso a la carrera administrativa se efectúa por concursos abierto a toda la población.

COMPONENTE 3: SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN 1.3.1 Información de la carrera

La FAUD sigue participando, al igual que en la anterior acreditación, de los Sistemas Nacionales de

Evaluación mediante la presentación en las correspondientes convocatorias, ya sea de grado o posgrado,

ante la CONEAU.

Page 34: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

31

1.3.2. Evaluación continua

La evaluación en la gestión en la UNMdP, lamentablemente no se ha sistematizado; ya sea por la

participación de la unidad central (Rectorado), ni de ninguna de las unidades académicas (facultades).

Existen antecedentes aislados, en el año 1996 y posteriormente en el año 2006, donde se realizaron

procesos de autoevaluación institucional comprendiendo todos los ámbitos académicos de la

Universidad, pero esos esfuerzos no se sostuvieron en el tiempo, ni contaron con el apoyo de las

gestiones rectorales que subsiguieron.

En particular, en la FAUD., desde el año 2000 se ha incorporado la rutina de evaluación anual de los

aspectos académicos y presupuestarios a través de los siguientes indicadores:

• Seguimiento de cohortes

• Seguimiento de la relación docente alumno por cátedra

• Evolución del gasto por partidas y actividades

• Cumplimiento de objetivos por secretaría.

La iniciación de la evaluación de la carrera docente en 2007, a partir de los primeros concursos de

reválida, impone una evaluación trienal del desempeño de todos los profesores y auxiliares de cátedra

que se encuentran incorporados a la carrera docente. Esto conlleva la evaluación permanente del

cumplimiento de los objetivos pedagógicos y del ajuste y renovación del plan de estudios. Sin embargo

en la FAUD se realizaron en una sola oportunidad y para la categoría exclusivamente de profesores,

dichas reválidas. Fue política de la FAUD, priorizar los concursos para regularizar la planta docente, antes

que volver a efectuar los concursos de reválida por el costo que significa dicho proceso.

En 2008 y luego en el 2015, con motivo de la acreditación de la carrera de arquitectura ante la CONEAU

se ha efectuado una exhaustiva y minuciosa autoevaluación.

1.3.3. Autoevaluación

En el año 2015 la UNMdP, creó la Subsecretaría de Evaluación y Seguimiento Académico, y la de

Subsecretaría de Gestión de la Información dos nuevas subsecretarias con el objeto de generar y

sostener políticas de apuntalamiento para las actividades de evaluación institucional y favorecer la

autoevaluación continua.

Los reportes que elaboran estas dos áreas son de vital importancia para implementar procesos de

autoevaluación continua dentro de la FAUD.

Page 35: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

32

En el proceso de acreditación anterior la FAUd los sistemas de información y registros, eran

prácticamente inexistentes, solo se limitaban a un sistema administrativo, contable y uno de alumnos vía

web, diseñado por su centro de cómputo.

A diferencia, hoy cuenta con varios de los sistemas nacionales para las universidades desarrollado por la

SPU, en el programa SIU. Entre los sistemas utilizados por la FAUD, encontramos:

- el SIU-Guaraní que es un módulo de gestión académica para los Departamentos de Alumnos;

- el SIU-Mapuche, sistema de gestión de personal, que permite administrar la información sobre

el personal y facilitar gestión a través de un Legajo Electrónico Único por agente

- el SIU-Wichi, módulo de información gerencial, que permite analizar de manera integrada los

datos de ejecución presupuestaria, de personal y patrimonio;

- el SIU-Pilagá, módulo económico, presupuestario, financiero y contable, que permite realizar en

forma integrada la gestión de presupuesto, la ejecución del gasto y de recaudación para el contralor

administrativo-financiero -asignación de NUPS, el registro de ingresos y egresos y verificación de saldos-

- el SIU-Diaguita, módulo de compras, contrataciones y patrimonio, que permite iniciar

electrónicamente compras y contrataciones de bienes y servicios conectado directamente con la

Dirección de Suministros.

COMPONENTE 4: POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL.

1.4.1. Becas y supervisión curricular

1.4.2. Acciones de ayuda al estudiante

1.4.3. Programas de promoción

1.4.4. Programas de bienestar

Los criterios que hacen al Bienestar Universitario atienden a garantizar la formación integral del

estudiante además de brindarle en los casos de necesidad ayuda económica y estos atienden a:

Fortalecer los mecanismos que garanticen el ingreso a todos aquellos interesados en

realizar una carrera universitaria.

Becas de la Secretaria de Extensión FAUD

La Secretaría de Extensión Universitaria otorga becas, a partir de convocatorias de proyectos y

programas, a estudiantes que participan de los Programas y Proyectos de Extensión

Page 36: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

33

Universitaria. Su objetivo es ofrecerles la oportunidad de hacer experiencias en la extensión

universitaria, en función de contribuir a la formación integral de profesionales conocedores de las

necesidades de la comunidad, favoreciendo en ellos el compromiso social.

Becarios Estudiantes de Extensión: Srta. ANTONELLA MITIIDERI y Sr.DAVID CAPELLARO

Becas de la Secretaría de Bienestar de la Comunidad Universitaria

Los estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata pueden acceder a los siguientes tipos

de becas:

A través del Secretaría de Bienestar de la Comunidad Universitaria. OCS Nº 245/92,

podrán acceder al sistema de becas de:

Ayuda Económica: Consiste en el pago de 10 cuotas de dinero, que se efectúa mes a mes.-

Ayuda Económica que premia el Rendimiento Académico: Premia los rendimientos

académicos universitarios más elevados, dentro de situaciones socio económico desfavorables.

Los postulantes deben tener el 60% de su carrera universitaria aprobada. Consiste en un

pago único anual.

Beca de Apuntes: Consiste en la cobertura parcial o total del material de estudios fotocopiado

que solicitan las cátedras.

Beca Comedor Universitario Consiste en la cobertura del costo de una comida diaria en el

Comedor Universitario.

Becas de Transporte: consiste en la cobertura parcial o total de gasto de transporte urbano de

pasajeros, este beneficio es otorgado en la Facultad de: Arquitectura, Cs Económicas, Ingeniería,

Psicología.-

El acceder a estas convocatorias es a través de la página de la universidad, Becas de Grado –

SSU. En la dirección electrónica w.w.w.mdp.edu.ar/index.php/en/estudiantes.

Becas de Programas Nacionales

A través de los Programas Nacionales de Becas Universitarias, desarrolladas por la SPU.

Secretaria de Políticas Universitarias, participando de las distintas convocatorias nacionales que

se ofrecen y que nuestra facultad divulga a través de la Secretaria de Extensión.

A través del Sistema Científico Nacional desde Organismos como CONICET, CIC, Agencia

Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y distintas fundaciones, las que otorgan Becas

tanto a estudiantes avanzados como a jóvenes investigadores.

Page 37: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

34

A través delPrograma de Becas Universitarias de la Universidad Nacional de Mar del

Plata. La investigación científica es una función primordial de la Universidad, que está

impulsada, entre otras actividades, por un Sistema de Becas, desde el año 2009 al 2014

normado según (OCS Nº 1896/07 y modificatorias 833/10, 1895/07 y las RR N° 1688/10, N°

1775/10), a partir del año 2015, (OCS N°1618/15 , y 2630/15) cuyo objetivo es la formación de

recursos humanos en el área de la investigación. En ese contexto, los estudiantes e

investigadores jóvenes que reúnan las condiciones necesarias, pueden aspirar a recibir el apoyo

institucional necesario para iniciarse formalmente en la investigación.

La FAUD propone un curso de ingreso a las carreras que se dictan, con el objetivo de Introducir a los

Aspirantes en los Principios Básicos de la Metodología del proceso de enseñanza/aprendizaje del

Proyecto, con Teoría y Práctica asociada a cada Carrera desde un enfoque General y sistémico.

Del mismo modo se plantea Introducirlos también en los Análisis Críticos del Entorno Construido en sus

diferentes escalas y en la Comprensión de la Complejidad Organizacional Universitaria a la que ingresan

y que prevé para ellos un conjunto de derechos y obligaciones como estudiantes vinculados a la

formación de grado y posgrado, la investigación científica, la extensión y la gestión institucional co-

gobernada democráticamente.

Se espera que el curso sirva al ingresante para Descubrir la Universidad, Descubrir la

Arquitectura y Descubrir el Diseño.

Se deben garantizar los medios necesarios, para que esta formación esté al alcance de todo aquel que

desee obtenerla. Por ello el Curso de Ingreso que se dicta en la FAUD es Informativo para dar a

conocer al aspirante las características de las Ofertas Curriculares, en el universo de las Carreras

Proyectuales y Nivelatorio para contrarrestar las diferencias de formación preuniversitaria de modo de

facilitar condiciones para el ingreso y la permanencia de los aspirantes en el sistema.

Debemos ser conscientes de que el Nivel Secundario de Formación presenta diversos enfoques según la

institución y sector (público o privado) del que provenga el aspirante, y no todas estas instituciones

proveen orientaciones que posibiliten adquirir instrumentos para abordar los conocimientos

proyectuales. De los estudios acerca de la problemática del ingreso, publicados por la SPU, se señala

que los déficits que presentan los ingresantes al sistema universitario provienen de diferentes fuentes,

no siempre propias.

Page 38: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

35

En síntesis la formación sobre la que se trabaja, buscando sea la más adecuada para ingresar a la

carrera, se expresa en OBJETIVOS, CONTENIDOS y MODALIDAD, tales como

Informar a los aspirantes de los compromisos propios de un alumno universitario haciendo

explícita la función social de la Universidad Pública.

Comprender los alcances de las misiones esenciales definidas en el estatuto universitario, la

práctica de la gestión cogobernada, derechos y obligaciones de la democracia universitaria.

Incorporar conceptos de autonomía universitaria, compromiso social universitario, ética

universitaria y ética en el ejercicio profesional.

Conocer las diversidades del sistema nacional universitario y las redes regionales de las que la

FAUD es parte.

Informar acerca de las características de las disciplinas proyectuales, en lo que se refiere al

campo de conocimientos que las constituyen, y a los procedimientos y técnicas que implican las

diferentes modalidades de sus prácticas profesionales, tendiendo a orientar vocacionalmente a

los aspirantes.

Aspirar, en los límites de un curso de ingreso, al logro de una formación universitaria

caracterizada por la polifuncionalidad y la flexibilidad, obteniendo habilidades y destrezas como:

- Capacidad de razonamiento lógico.

- Comprensión de la información y comunicación verbal, oral y visual.

- Capacidad de autoaprendizaje y disposición al cambio.

- Capacidad de autonomía en la toma de decisiones.

- Habilidades para el trabajo colectivo con alta capacidad de cooperación.

Obtener, a través de una evaluación NO selectiva NI excluyente, un diagnóstico preliminar de las

características del grupo ingresante, previo a la iniciación formal de los estudios universitarios,

tendiente a la definición y el mejoramiento de las políticas de grado e ingresos sucesivos.

Contar con un Plantel Docente que aporte perfiles Integrados por carrera y por las misiones

esenciales de la Universidad: Docencia, Investigación y Extensión.

Iniciar a la Actividad Docente a Estudiantes Avanzados que meriten en el coloquio, quienes serán

guiados por los Docentes designados.

El curso tiene como eje, para el logro de sus objetivos, el trabajo en taller y la problemática de la

proyectualidad. Se pondrá énfasis en dicha práctica y en el trabajo grupal de docentes y alumnos

como instrumento de reflexión y sociabilización del conocimiento.

Page 39: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

36

La propuesta y puesta en práctica de un Curso de Ingreso unificado pretende vincular estudiantes que

comparten saberes y ámbitos de trabajo y potenciar resultados en el marco de las disciplinas

Proyectuales como quedó demostrado a partir de la edición 2011 y sus mejoras en las ediciones

siguientes, podemos decir que en el 2015, contando este ciclo pasado, con un salto cualitativo al

implementarse los siguientes talleres como:

Taller de Habilidades del Lenguaje y del Pensamiento. THLyP, donde se propician destrezas del

razonamiento, trabajando sobre múltiples mensajes que permiten organizar, relacionar, analizar y

sintetizar la información asociada a la proyectualidad. Acercarse a la comprensión de una misma

problemática desde distintos enfoques complementarios.

Objetivos Generales: Comprensión de la información y comunicación verbal, oral y visual.

Objetivos Específicos: Comprensión de consignas. Habilidades para procesar y analizar información

procedente de fuentes diversas. Uso de herramientas digitales y del entorno virtual. Competencias

comunicativas básicas del ámbito académico: lectura crítica / escritura formal. Introducción a las

competencias comunicativas específicas de las disciplinas del proyecto. Capacidad para organizar y

planificar el tiempo. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. un resultado satisfactorio en todos sus

aspectos, tanto en los resultados obtenidos y calidad del trabajo realizado, así como la integración del

equipo docente, quienes integrando sus conocimientos en las prácticas dan respuesta a las

problemáticas abordadas.

Talleres de Ciudadanía Universitaria

Este sitio Virtual de Ciudadanía Universitaria, contempla la lectura de textos escritos para la resolución

de una serie de actividades cortas y secuenciadas; que se complementan con las actividades

presenciales en el Curso de Ingreso. *

Objetivos Generales Comprensión de la información. Comprensión de consignas. Competencias

comunicativas básicas del ámbito académico: lectura crítica. Capacidad para organizar y planificar el

tiempo.

Objetivos Específicos Uso de herramientas digitales y del entorno virtual.

Comprender la estructura de la institución a la que ingresan.

Valoren la participación política como un aspecto fundamental de su formación como ciudadanos en una

sociedad democrática.

Iniciar el camino hacia la construcción de una ciudadanía universitaria basada en la participación

responsable, protagónica y propositiva del estudiante.

Page 40: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

37

Construir espacios de intercambio, para el diálogo en los que puedan surgir

demandas vinculadas a la vida académica:

Para favorecer este criterio se creó el PROGRAMA DE TUTORES PARES, comprendiendo que estos al

ser estudiantes del ciclo orientación de la Carrera, son vistos por los ingresantes, como personas más

cercanas, en relación con los docentes y las autoridades. Este programa que ya tiene un año de

implementación y ha tenido aspectos favorables al orientar, acompañar, orientar al ingresante y al poder

generar información acerca de las demandas que surgen del trato cotidiano.

Los Tutores Pares además son articuladores entre los docentes y los estudiantes al poder detectar

alguna problemática vinculada al proceso de enseñanza aprendizaje.

Fomentar en los estudiantes el ingreso a las actividades de investigación, extensión para

otorgarles una formación integral y logar un sujeto comprometido con su realidad social.

La FAUD implementa el Programa: Escuela de Becarios

Para poder acceder a las becas del sistema científico tanto Nacional como el desarrollado por nuestra

Universidad, es necesario en principio, que los interesados poseer un perfil adecuado para la

postulación. Los requisitos exigidos dependen de cada institución; en cualquier caso, es necesario que

los interesados puedan considerar esta posibilidad con bastante antelación incluso desde el ingreso

mismo a la universidad. Por ejemplo, la mayoría de las becas de investigación para estudiantes

avanzados y graduados incluyen requisitos de rendimiento académico entre los indicadores de

evaluación. Tanto el promedio como el número de aplazos pueden ser decisivos para obtener la Beca.

Simultáneamente el alumno debe enriquecer su perfil con otras dimensiones como la participación en

eventos científicos, la participación en grupos de investigación, conocimiento de idioma extranjero, etc.

Estos requisitos no pueden ser cubiertos o tomados en consideración durante la apertura de una

convocatoria a becas; en consecuencia, los postulantes debieran conocer los requisitos, fortalecer su

perfil y planificar una presentación con tanta antelación como sea posible.

En este marco la FAUD desarrollo en al año 2011 un programa de fortalecimiento para futuros becarios,

el programa Escuela de Becarios, dependiente de la Secretaría de Investigación, dicha secretaria

Page 41: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

38

llevóo a cabo distintas actividades entre las que se incluyeron charlas informativas, reuniones,

encuentros de intercambio y seminarios, entre otras, tendientes a:

Difundir y promocionar los distintos sistemas, convocatorias y requisitos de becas.

Asesorar a los potenciales candidatos en sus postulaciones.

Brindar apoyo y formación técnica a los posibles beneficiarios.

Asimismo, se buscó con este proyecto incrementar la competitividad de los postulantes en el sistema de

becas de la Universidad Nacional de Mar del Plata y otras convocatorias similares.

Fueron actividades a desarrolladas desde la Escuela de Becarios:

Organización un sistema de información sobre becas, convocatorias, bases y requisitos.

Generación de un espacio de asesoramiento sobre la presentación de postulaciones, elaboración de

proyectos e informes de becas.

Presentación de una oferta de formación para los becarios con énfasis en la capacitación sobre métodos

de investigación, búsqueda de información científica, redacción de artículos y elaboración de informes.

Difusión de las actividades de los becarios y de la Escuela mediante: encuentros que permitan el

intercambio, registro de los proyectos en base de datos, en la Biblioteca Pereyra Iraola y publicación en

el sitio web de la Unidad Académica.

Programa de voluntariado social universitario

Consiste en la implementación de un sistema que motiva y facilita la participación solidaria de docentes,

estudiantes y egresados universitarios como voluntarios en organizaciones públicas o privadas que

desarrollen actividades sin fines de lucro. Este Programa permite que los actores universitarios puedan

devolver a la sociedad parte del esfuerzo comunitario invertido durante su paso por la universidad. En

los últimos años se han llevado adelante voluntariados que realizan acciones tendientes a facilitar la

inclusión educativa de jóvenes en distintos niveles; programas de alfabetización; programas de apoyo a

actividades culturales, entre otros.

Becario Estudiantes de voluntariado: Sr. NICOLAS GONZALEZ

El programa de la secretaría de extensión universitaria, a través del Programa de Voluntariado Social

Universitario, convoca a estudiantes de la UNMDP a formar parte del Registro Permanente de

Voluntarios Universitarios. Este registro posibilita la creación de un espacio de trabajo voluntario y de

Page 42: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

39

capacitación de estudiantes para desempeñarse en realizaciones culturales, científicas, político-

protocolares y de relevancia pública, así como también en diversos proyectos que así lo requieran,

facilitando de esta manera la vinculación tanto de los voluntarios, como de esta Universidad, con

entidades públicas y privadas.

Page 43: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

40

COMPENDIO EVALUATIVO DE LA DIMENSION 1: CONTEXTO INSTITUCIONAL

Del análisis pormenorizado de cada componente, surge el estado de situación respecto al Contexto

Institucional de la Carrera de Arquitectura, desde la última acreditación a la fecha, que en términos

generales ha crecido en calidad y cantidad.

Podemos señalar que la FAUD ha crecido en su matrícula de grado, a partir de un aumento de

ingresantes y la mejora de las tasas de retención; ha diversificado la opción de asignaturas electivas,

fundamentalmente en el Ciclo Superior de Orientación; ha relanzado y diversificado sus posgrados,

aumentando la cantidad de graduados que participan; ha logrado acreditar un doctorado en Arquitectura

y Urbanismo; ha aumentado la cantidad de docentes investigadores y la calidad de sus trabajos de

investigación; ha crecido en la producción en extensión y vinculación tecnológica; ha renovado y

jerarquizado su planta docente, sosteniendo por tres períodos consecutivos (2010, 2013 y 2016), a

través de una política de concursos públicos por oposición y antecedentes; ha sostenido la oferta de

capacitación y perfeccionamiento docente; ha incorporado la sistematización de la información en

muchos procesos; ha institucionalizado la reforma del Plan de Estudios de la Carrera, ha incorporado la

PpPA aunque todavía sea una oferta insuficiente para la totalidad de los estudiantes; ha implementado

el PFC para todos los estudiantes del último año de la carrera; y finalmente se ha insertado en un

contexto académico regional a partir de la participación en los Programa MARCA y ESCALA.

Todas estas mejoras se realizaron a pesar de la falta de crecimiento proporcional en términos de:

personal docente, personal de apoyo e infraestructura espacial, cuya consecuencia es la sobre exigencia

en términos funcionales, a fin dar una respuesta de calidad en cada una de las funciones y misiones

universitarias.

Esta distorsión genera una perversión del sistema, se suple la carencia -de personal, infraestructura y

equipamiento- , autoexigiendo al máximo posible para disimular el mismo déficit.

Si bien en términos presupuestarios, el aumento nominal prácticamente acompañó la pauta inflacionaria

de estos últimos siete años, la FAUD sufrió una disminución de aproximadamente el 1% en la

participación presupuestaria de la Universidad.

Esta disminución no está en concordancia con la ampliación de la oferta académica, el incremento de la

matrícula y el fortalecimiento de las funciones de investigación y extensión universitaria.

La falta de infraestructura espacial y la sobre exigencia del uso del edificio en las tres bandas horarias,

impide tener una mayor oferta de cátedras paralelas, sobre todo en primer año donde es necesario una

Page 44: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

41

mejor relación docente-alumno, dado que, en función de la democratización del acceso al nivel superior,

son los cursos más numerosos.

La imposibilidad de aumentar los cargos docentes también afecta la posibilidad de diseñar propuestas

pedagógicas innovadores que coadyuven a mejorar la tasa de avance regular en el ciclo básico y la

retención en el ciclo introductoria de la carrera, fundamentalmente.

Page 45: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

42

DIMENSION 2 – PROYECTO ACADÊMICO

COMPONENTE 1: PLAN DE ESTUDIOS.

2.1.1. Perfil de egresado, en base a la definición de los objetivos formativos de la

FAUD para la carrera de Arquitectura:

(Documento Secretaría Académica F.A.U.D. 1984 utilizado para la convocatoria a los primeros concursos

del inicio democrático)

“...La Facultad de Arquitectura y Urbanismo deberá formar arquitectos que posean las siguientes

cualidades y aptitudes fundamentales:

1) Profunda comprensión de la esencia natural, social, científica y espiritual de la Nación Argentina.

2) Conciencia de la necesidad de la integración cultural latinoamericana.

3) Formación profesional integral como ser humano, contrapuesta a la formación individualista,

competitiva y elitista, que lo capacite para ser miembro activo, responsable y solidario en la sociedad en

que actúa.

4) Actitud profesional de servicio, para la superación de la dependencia cultural y tecnológica y para

contribuir a la resolución de problemas actuales y futuros de la Nación.

5) Capacidad creadora e idoneidad para dar respuesta a las necesidades básicas y urgentes de

nuestro país en cuestiones del hábitat.

6) Conocimiento y dominio de las tecnologías apropiadas para utilizar eficazmente recursos propios.

7) Capacitación técnico cultural para asegurar una clara interpretación de la realidad y una amplia

capacidad operativa....”

2.1.2. Conocimientos, habilidades y destrezas del egresado. Los contenidos

curriculares

Los contenidos curriculares que establece el Plan de Estudios son abordados por las distintas

asignaturas, según se verifica en las fichas de actividades curriculares, en cumplimiento del listado de

incumbencias, transcripción de la enunciación propuesta por CODFAUN, que coincide además con las

establecidas por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. A las 19 incumbencias

contempladas por la Resolución Nº 133/87 del Ministerio de Educación para el título de Arquitecto

debería agregarse la competencia Nº 20 sobre “Higiene y Seguridad en Obras de Arquitectura” según la

recomendación que en octubre de 2005, hiciera el CU (Consejo de Universidades):

1. Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción de los espacios destinados al hábitat humano.

Page 46: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

43

2. Proyectar, dirigir y ejecutar la construcción de edificios, conjuntos de edificios y los espacios que

ellos conforman, con su equipamiento e infraestructura y otras obras destinadas al hábitat humano.

3. Proyectar, calcular y dirigir y ejecutar la construcción de estructuras resistentes correspondientes

a obras de arquitectura.

4. Proyectar, calcular y dirigir y ejecutar la construcción de instalaciones complementarias

correspondientes a obras de arquitectura, excepto cuando la especificidad de las mismas implique la

intervención de las ingenierías.

5. Proyectar, dirigir y ejecutar obras de recuperación, renovación, rehabilitación y refuncionalización

de edificios, conjuntos de edificios y de otros espacios, destinados al hábitat humano.

6. Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la construcción del equipamiento interior y exterior, fijo y

móvil, destinado al hábitat del hombre, incluyendo los habitáculos para el transporte de personas.

7. Diseñar, proyectar y efectuar el control técnico de componentes y materiales destinados a la

construcción de obras de arquitectura.

8. Programar, dirigir y ejecutar la demolición de obras de arquitectura.

9. Realizar estudios, proyectar y dirigir la ejecución de obras destinadas a la concreción del paisaje.

10. Efectuar la planificación arquitectónica y urbanística de los espacios destinados a asentamientos

humanos.

11. Proyectar parcelamientos destinados al hábitat humano.

12. Realizar medición y nivelación de parcelas con el objeto de concretar la ejecución de obras de

arquitectura.

13. Realizar estudios e investigaciones referidos al ordenamiento y planificación de los espacios que

conforman el hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de

arquitectura.

14. Asesorar en lo concerniente al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el

hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura.

15. Participar en planes, programas y proyectos de ordenamiento físico-ambiental del territorio y de

ocupación del espacio urbano y rural.

16. Participar en la elaboración de normas legales relativas al ordenamiento y planificación de los

espacios que conforman el hábitat humano.

17. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos que no siendo de su especialidad

afecten al hábitat humano.

18. Realizar relevamientos, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles.

Page 47: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

44

19. Realizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones relacionadas con el ordenamiento y

planificación de los espacios que conforman el hábitat y con los problemas relativos al diseño,

proyecto y ejecución de obras de arquitectura.

20. Proyectar, ejecutar, dirigir y evaluar todo lo concerniente a la higiene y seguridad en obras de

arquitectura.

2.1.3. La estructura curricular del Plan de Estudios 1989 (vigente)

Reconoce 3 ciclos formativos (Introductorio, Basico Profesional y de Orientacion) como ejes

articuladores en horizontal, atravesados a su vez por 3 areas de conocimiento (Proyectual, Tecnologica e

Historico-Cultural), desarrollada a lo largo de los 6 años de carrera.

De acuerdo a lo establecido en el documento de Reforma Curricular, obrante en el expediente 100-

1035/88 fojas 1:

“…. definimos ciclos como umbrales formativos en la carrera, sean o no conducentes a titulaciones o

certificaciones de conocimiento pero en cualquier caso, identificables como grandes eslabones del

proyecto curricular.”

La carrera se estructura en tres ciclos pedagógicos consecutivos, entendidos éstos como unidades de

conocimiento netamente definibles desde sus objetivos y propósitos de logro en un tiempo

curricularmente pautado:

1) CICLO INTRODUCTORIO.

2) CICLO BÁSICO PROFESIONAL

3) CICLO DE ORIENTACIÓN.

COMPONENTE 2: PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

2.2.1. Contenidos

Los contenidos específicos por asignatura, a su vez agrupadas por área de conocimiento se

desarrollan en el Anexo 8.

Sintéticamente la estructura del Plan de Estudios es la siguiente:

Page 48: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

45

1) CICLO INTRODUCTORIO:

Duración: 1 año. Carga Horaria: 896 Horas.

• Asignaturas que lo integran:

Esta integrado por 5 (cinco) asignaturas obligatorias de dictado anual

• Objetivos Generales.

Permitir una articulación clara con la enseñanza media para introducir al alumno en una

primera instancia de aproximación a los conocimientos básicos disciplinares, que involucran al

Diseño y la Comunicación; a los aspectos sociales de la arquitectura, y al pensamiento

científico y técnico de la misma.

2) CICLO BASICO PROFESIONAL:

Duración: Tres años. Carga Horaria: 2432 Horas.

• Objetivos Generales.

- Garantizar la formación disciplinar básica en la carrera de Arquitectura.

• Asignaturas que lo integran:

Comprende dieciséis (16) asignaturas de cursado obligatorio y de régimen anual,

correspondientes al segundo, tercero y cuarto año de la carrera.

3) CICLO DE ORIENTACION

Duración: 2 años. Carga Horaria: 1024 Horas.

El Ciclo de Orientación se conforma con asignaturas de las tres áreas de conocimiento de la

carrera, comprendiendo un grado de complejidad afín a las habilidades a desarrollar por el

estudiante en el último tramo de su formación. Además aborda materias electivas que incluyen

opciones dentro de las diversas áreas y sub-áreas de conocimiento

Se estableció el Proyecto Final de Carrera como instancia de cierre de la carrera, con la

presentación ante un Jury de evaluación conceptual integrado por profesores de la FAUD y/o

externos. Este trabajo se instaura como culminación del proceso de síntesis e integración de los

conocimientos adquiridos durante la carrera hasta alcanzar las competencias necesarias para

gestionar el proceso que requiere un proyecto arquitectónico. El proyecto de Graduación se

radica en Diseño Arquitectónico V prevé para su implementación una carga horaria 128hs. Se

ha aprobado, en base al acuerdo de los tres profesores titulares de Diseño Arquitectonico V, el

Page 49: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

46

Reglamento para el Trabajo Final de Carrera (OCA Nº….), verificándose la carga horaria minima

y los propósitos establecidos en la resolución ministerial.

Se evalúa la necesidad de formalizar su incorporación al PE

Se trabaja en la obligatoriedad (mediante su incorporación como asignatura al PE), de la

Práctica pre Profesional Asistida (PpPA) previendo para su implementación una carga horaria

de 64hs.

El llamado a concursos en el área tecnológico-constructiva incorpora criterios de vinculación

entre materias del ciclo de orientación con el objetivo de articularse de manera más asidua

con los desarrollos de los proyectos de graduación.

Es necesario ampliar la cantidad de convenios de vinculación orientados a la oferta de las PpPA

y TFC

2.2.2. Metodologías y estrategias

Tanto los desarrollos de contenidos de las áreas y sus correspondientes materias resultan

altamente razonables, quedando pendiente un trabajo conjunto con los docentes a cargo de

las mismas la revisión de posibles reiteraciones de contenidos o posible actualización y

reemplazo de algunos de ellos, y con el fin de hacer más eficiente el dictado de las mismas.

Respecto de la relación de contenidos en horizontal, todas las áreas mantienen una lógica de

creciente complejidad lo cual mantendría una lógica en el avance de incorporación de

conocimiento y adiestramiento en su conjunto, sin embargo se considera propicio se dé el

debate correspondiente para verificar la pertinencia de los contenidos en términos

horizontales.

También será posible evaluar el régimen de aprobación de materias y la disponibilidad de

tiempo real por parte de los estudiantes para cursar materias con aprobación promocional en

detrimento de las clásicas aprobación de cursada y rendición de examen, ya que se observa

una tendencia generalizada en tal sentido y que en principio, optar por una gran cantidad de

materias bajo este sistema de aprobación puede dificultar el requerimiento de cursada

intensiva que demande.

La estructura de articulación en vertical en el cursado y la aprobación de las asignaturas

correlativas asi como la secuencia en la que se ordenarán los contenidos, está fijada por el PE

Page 50: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

47

Las constantes situaciones de irregularidad en relación al régimen de correlatividades por parte

de los alumnos, llevó a ajustar y transformar las exigencias en algo cada vez más permisivo,

llegando al sistema actual que en el final de 4to año, o final del Ciclo Básico Profesional,

funciona como obstáculo infranqueable ya que se acumulan allí todas las materias no exigidas

en los años anteriores. El sistema planteado hoy, debe ser revisto y acordado con la garantía

por parte de los alumnos de su observancia futura. Sobre todo con vistas a la formalización del

Trabajo Final de Ciclo Basico como requisito académico.

En síntesis podemos afirmar que el sistema de correlatividades supone el voluntarismo del

estudiantado de querer avanzar a lo largo de la carrera en forma homogénea en cuanto a los

contenidos de las tres áreas de conocimiento, pero llega a la paradoja que planteándose a

Diseño Arquitectónico (4°año) como materia troncal y síntesis de la carrera un estudiante

puede llegar a aprobarla con solo haber aprobado las materias directamente vinculadas a esta

(Diseño Arquitectónico y Comunicación Visual) y dos materias de las otras áreas de

conocimiento de primer año (Introducción a la Historia e Introducción a las Construcciones) y

aprobadas las cursadas de Historia I, Construcciones I y Estructuras I (2°año), o sea ocho

materias aprobadas y tres cursadas aprobadas

Propuesta de modificación de Correlatividades.

Sin duda se deberá trabajar en conjunto con los responsables de las cátedras involucradas y a

través de los representantes docentes tanto en el Departamento de Arquitectura como en el

Consejo Académico, y generar el debido consenso con el resto de los claustros con el objeto de

establecer un nuevo sistema de correlatividades que mejore las condiciones de abordaje de

conocimientos a lo largo de la carrera, que mejore las condiciones académicas de abordaje de

conocimientos en complejidad creciente.

En cuanto a la condición del estudiante en esta carrera, se rige por la OCS 743/01, donde se

consignan todas las posibilidades de reconocimiento de un alumno en las diferentes

condiciones. La aplicación de este régimen extiende la vigencia de las cursadas de las

asignaturas hasta 4 años, situación esta que hace que el alumno avance en las cursadas sin dar

los finales, avanzando de manera no sincronica en los años que plantea el PE

Es imprescindible reordenar la normativa existente y actualizarla en el marco de un consenso de

claustros a los efectos de generar un documento definitivo para el Régimen Académico de la

Page 51: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

48

FAUD, y fomentar el acceso a su información a docentes y estudiantes en la medida de

plantear reglas claras para el contrato pedagógico.

2.2.3. Sistemas de evaluación

Las modalidades de aprobación, promoción y cursada de las asignaturas del plan de estudios de la

carrera de Arquitectura están definidas por la vigencia de la OCA Nº 1435 / 93. En ella se estipulan

además los lapsos de vigencia de cada una de estas instancias.

Por su parte, el régimen y naturaleza de las mesas examinadoras es determinado por la OCA Nº

1952 /94 en su Anexo a fojas 2 y siguientes de 40 artículos.

Con respecto a las características de la conformación de cátedras , sus modalidades didácticas y

definición de la relación docente - alumno en función del grado de supervisión requerido, la FAUD

funciona en las carreras que dicta tomando como guía la OCS de Tipificación de cátedras, Nº 1792 /03.

La condición del estudiante en esta carrera, se rige por la OCS 743/01, donde se consignan todas las

posibilidades de reconocimiento de un alumno en las diferentes condiciones, sin embargo el

desconocimiento de la normativa es considerable y no es contemplado frente a la problemática de la

gran cantidad de alumnos condicionales cursando materias que en rigor no les correspondería por su

situación dentro de la carrera.

La intensidad de la formación práctica también se encuentra consignada en las respectivas fichas (ver

Anexo 8) y se ajusta a los estándares fijados en el Anexo III de la resolución ministerial, tal como se

verificara en la última instancia de acreditación (2008).

2.2.4. Mecanismos de actualización curricular

Se observa, la necesidad de abordar las siguientes situaciones:

En el caso de la carga horaria destinada al área tecnológica, se observa que deben hacerse

ajustes en la intensidad de la formación práctica y en cuanto a la inclusión de manera más

intensiva de ciertos contenidos que son dictados con poca profundidad. (Ej. Instalaciones,

seguridad e higiene) pues la carga horaria afectada no se condice con los resultados, en la

evaluación de los conocimientos de los alumnos.

La carga horaria del área histórico-cultural (Historia y Teoría) se estima sobrecargada y se

considera que los ajustes podrían realizarse en el marco de la asignatura Introducción a la

Page 52: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

49

Historia en la que se verifican actualmente y según los instrumentos presentados por las

cátedras, superposición de contenidos con respecto a las asignaturas correlativas siguientes de

la misma área.

Si bien los resultados en relación a la capacidad de comunicar gráficamente sus trabajos,

demuestran satisfactoria solvencia en la mayoría de los alumnos, la institución es consciente que

en un buen porcentaje se trata de capacidades desarrolladas en forma autónoma,

fundamentalmente por la insuficiencia del equipamiento informático y la previsión de la inclusión

en forma más exhaustiva del dictado de tales contenidos dentro del currículo obligatorio.

Analizados los programas analíticos, se verifica su pertinencia en cuanto a profundidad de

abordaje de los contenidos curriculares.

A partir del desarrollo del Foro Academico Institucional FAUD 2015 (marzo 2015), surgieron una serie

de áreas de conflicto o déficit que merecen abordaje y atención.

El Foro Academico Institucional FAUD 2015, se propuso como una instancia pautada y ordenada de

puesta en común, por un lado, de la experiencia de enseñanza aprendizaje de cada una de las cátedras

de la carrera, por otro, como una instancia de debate.

Se organizo asignando un día por año de carrera, previendo un tiempo acotado de exposición por

cátedra, para luego concluir en un debate.

Al cabo del desarrollo del Foro, se compilaron las conclusiones del mismo desde Secretaria Academica,

material este que se difundió en los distintos canales de comunicación disponibles, y también se le dio

traslado al Dpto. de Arquitectura.

COMPONENTE 3: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

2.3.1. Formación, creación y actualización del conocimiento y objetivos

Proyectos de Investigación

En el periodo 2013/15 se han desarrollado, en los NACT mencionados, 48 proyectos de

investigación bianuales (informados en fichas CONEAU), presentados y aprobados por UNMdP,

obteniéndose, de dicha institución, financiamiento para su implementación, según lo establecido por

Decreto Ley N° 2427/93 y Resoluciones correspondientes. 32 proyectos han finalizado con la

Page 53: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

50

presentación de sus informes finales y 13 proyectos fueron aprobados, con fecha de inicio en 2016, lo

que resulta, en un promedio de 27 proyectos anuales de temáticas propias de la arquitectura y el

urbanismo. Todos los Informes finales han sido evaluados, por Comisiones integradas con evaluadores

externos categorizados I y II convocados a tal fin, de modo satisfactorio. En el ámbito del IIDUTyV se

han radicado Proyectos PICT B, FONCYT/ANPCYT –sobre problemáticas socio-urbanas-, como así

también el Programa Hábitat y Ciudadanía, integrado por grupos de investigación de tres unidades

académicas de la UNMDP-.

La producción emergente de estos proyectos es extensa, como puede apreciarse en las respectivas

fichas CONEAU-contándose libros, capítulos de libros y publicaciones en revistas con y sin arbitraje- y

ha sido objeto de amplia difusión en decenas de eventos y jornadas de carácter nacional e

internacional.

Recursos Humanos en Investigación.

Durante el periodo transcurrido, desde el proceso de acreditación anterior de la Carrera de

Arquitectura, se han incorporado al sistema de investigación de la FAUD docentes, graduados y

estudiantes, contando actualmente con la participación de más de doscientos integrantes, de los cuales

el 75 % participa en proyectos cuya temática aborda la arquitectura, el urbanismo y el territorio. Cabe

destacar que de un total de 94 docentes investigadores categorizados en 2009, se llegó, a partir de la

Convocatoria PI 2009/2001, a 127 categorizados. En la Convocatoria PI 2014 se presentaron 78

docentes: 47 solicitaron re categorización y 31 categorización inicial. De efectivizarse estas últimas

solicitudes el número de docentes-investigadores categorizados se incrementará en un 25 %.

Del total de docentes-investigadores categorizados en el Programa de Incentivos SPU, 42 pertenecen a

las categorías I, II y III, poseen dedicación exclusiva o parcial (parte de la cual es destinada a

investigación según OCS 690/93), tienen mayoritariamente formación de posgrado y están en

condiciones de dirigir proyectos. El sistema tiene investigadores del CONICET y, en los últimos años,

un número creciente de becarios doctorales de dicha institución.

La totalidad del personal con actividades en investigación participa de la función docencia -en grado

y/o en posgrado-. En este sentido, una permanente transferencia de conocimientos y estrategias

alimentan los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la carrera, en sus diferentes áreas y ciclos y,

en particular, en instancias académicas propias del ciclo de orientación, ya sea en asignaturas

obligatorias o en asignaturas electivas -las que presentan una continua renovación- y en el Proyecto

Final de Carrera.

Page 54: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

51

Becarios:

BECARIOS FAUD CATEGORIA ESTUDIANTE AVANZADO:

1. AZZINNARI, Alesio (Directora: FALABELLA, M. Teresita) (Duración:desde 01/04/ 2015 hasta el

31/03/ 2016)

2. CHIMENTO, Franco (Director: GADLER, Silvio) (Duración: desde 01/04/ 2015 hasta el 31/03/

2016)

3. MOLINA, Gisela (Directora: RODRÍGUEZ, Diana) (Duración: d. 01/04/ 2015 hasta el 31/03/

2016)

4. MONACCHI, Celina (Directora: FAVERO, Bettina) (Duración: desde 01/04/ 2015 hasta el 31/03/

2016)

5. MURACA, Lucía (Director: CACOPARDO, Fernando) (Duración: desde 01/04/ 2015 hasta el

31/03/ 2016)

6. VILLAVICENCIO, Daiana (Director: ERVITI, Claudio) (Duración: desde 01/04/ 2015 hasta el

31/03/ 2016)

7. ZIMMERMANN, Mercedes (Directora: STIVALE, Silvia) (Duración: desde 01/04/ 2015 hasta el

31/03/ 2016)

BECARIOS FAUD CATEGORIA INICIACION:

1. FREIRE, Patricio (Director: CACOPARDO, Fernando) (Duración: desde 01/04/2015 hasta el

31/03/ 2017)

2. FABIANI, Luis (Directora: NUÑEZ, Ana) (Duración: desde 01/04/2014 hasta el 31/03/ 2016)

3. RETAMOZO, Beatriz (Director: BENGOA, Guillermo) (Duración: desde 01/04/2014 hasta el

31/03/ 2016)

4. RUPPEL, Carola (Director: BENGOA, Guillermo) (Duración: desde 01/04/2016 hasta el 31/03/

2019)

BECAS CIC CATEGORIA BECA DE ENTRENAMIENTO:

1. DÍAZ VARELA, M. José (Director: DÍAZ CANO, Leopoldo) (desde 01/10/2014 hasta el

30/09/2015)

2. SLAVIN, Sofía (Directora: MARTÍNEZ, M. Cristina) (desde 01/10/2014 hasta el 30/09/2015)

3. VIDAL, Soledad (Directora: FERRARO, Roxana) (desde 01/10/2014 hasta el 30/09/2015)

BECAS CIC CATEGORIA BECA DE ESTUDIO:

1. GRINSTEIN, Kevin (Director: DÍAZ CANO, Leopoldo) (Duración: desde 01-04-2015 hasta el 31-

03-2016)

2. TOMADONI, Micaela (Directora: ZULAICA, María Laura) (desde 01-04-2014 hasta el 31-03-

2016)

3. CANETTI, Rocío (Director: MARTINEZ, Beatriz) (Duración: desde 01-04-2014 hasta el 31-03-

2016)

BECAS CIC CATEGORIA BECA DE PERFECCIONAMIENTO:

1. FERNÁNDEZ, Jennifer (Director: ESCUDERO, Juan Manuel) (Duración 01/04/2014 hasta el

31/03/2016)

Page 55: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

52

2. FRAYSSINET, Enrique (Director: BENGOA, Guillermo) (Duración 01/04/2014 hasta el

31/03/2015)

FONCyT/Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica CATEGORIA TIPO INICIAL

1. SAR MORENO, Cristian (Directora: NUÑEZ, Ana ) (Duración: desde 01/02/2015 por 3 años)

BECARIOS FAUD CATEGORIA PERFECCIONAMIENTO:

1. LATERZA CALOSSO, Julia (Director: ESCUDERO, Juan ) (Duración: desde 01/04/ 2014 hasta el

31/03/ 2016)

2. CAVALLI, Ayelén (Director: BENGOA, Guillermo (IHAM) (Duración: desde 01/04/ 2014 hasta el

31/03/ 2017)

BECAS CIN

1. AMBRES, Amalia (Directora: MARTÍNEZ, M. Cristina) (desde 01/09/2014 por 12 meses hasta el

30/08/2015)

2. MOLINA, M. Eugenia (Directora: RODRÍGUEZ, Diana) (desde 01/09/2015 hasta el 30/08/2016)

3. VALENZUELA, Ezequiel (Directora: MACCHI, Alejandra) desde 01/09/2015 hasta el 30/08/2016)

4. RUEDA, Marianela (Directora: KACZAN, Gisela) (desde 01/09/2015 por 12 meses hasta el

30/08/2016)

CIC-UNMdP BECA DOCTORAL COFINANCIADA:

1. CLINCKSPOOR, Greta (Directora: FERRARO, Rosana) (Duración: desde 01/07/2015 por 5 años)

BECARIOS CONICET

1. BORDAS, Juan (Directora: NÚÑEZ, Ana)

2. CALDERÓN, Gabriela (Director: MASSONE, Héctor)

3. GAREIS, Cecilia (Directora: FERRARO, Rosana)

4. GONZÁLEZ INZÚA, Mariana (Directora: FERRARO, Rosana)

Page 56: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

53

Difusión de la Producción en Investigación

La FAUD tiene, desde hace más de 20 años una política editorial tendiente a difundir su producción:

desde 1994 se ha editado la Revista I + A -Investigación + Acción- y, desde hace más de 10 años, la

Revista REGISTROS. En ambos casos, los artículos y ensayos allí publicados, son sometidos a

evaluación externa. Iniciadas en formato impreso sumaron, desde 2012, sus respectivas ediciones

digitales, incluidas en el OJS (Open Journal System) y, en el caso de I+A, en Latindex e indexada en

ESBCO-.

La Revista I + A -a cargo del área editorial dependiente de las Secretarías de Investigación y de

Extensión FAUD- se ha caracterizado por la publicación de artículos de docentes-investigadores y

becarios locales. Los números editados hasta la fecha, evidencian las temáticas y áreas disciplinares en

las que trabajan nuestros centros e institutos de investigación. Por su parte REGISTROS se caracteriza

por presentar números temáticos y cuenta con el aporte de investigadores de nuestro país y de

estudiosos de países vecinos, constituyéndose en una prestigiosa publicación del campo disciplinar que

aborda.

En el transcurso del 2015 se ha incorporado una nueva publicación digital: la Revista H&A -Hábitat &

Ambiente-, editada por el IHAM en su web y cuyo primer número está dedicado a las relaciones

teóricas y prácticas de las problemáticas ambientales, en la dimensión jurisdiccional de los municipios.

En el presente ciclo fue aprobada la “Política Institucional de Acceso Abierto a la Producción Académica

y Científica de la FAUD”, según lo establecido por Ley N° 26.899, en relación con la amplia difusión de

la producción de conocimiento, realizada por los investigadores a partir de sus libros, capítulos de

libros, publicaciones y presentaciones en eventos de diverso carácter y fue creado el Repositorio

Institucional (RFAUD) con el objetivo de comenzar a reunir, registrar, preservar y divulgar la

producción científica.

Situación Actual de la Producción en Investigación

Si se compara esta función con la anterior acreditación, la misma creció exponencialmente, a partir de

una política sostenida en el área, que se ve reflejada en el aumento de la cantidad y calidad de la

investigación producida por la Facultad, participando de las fuentes de financiamiento del sistema

científico nacional CONICET, CIC, MCyT, FONCyT y CIN. Es importante señalar que no solo aumentó el

número de becarios, también hay un crecimiento de tipo cualitativo, porque son más de uno los tipos

de organismo científicos que financian la base de sustentación del sistema.

Page 57: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

54

Todos los becarios cumplen funciones docentes de adscripción en alguna cátedra (de acuerdo con la

exigencia de la beca que corresponda), y es política de la gestión su incorporación en carácter de

docente regular.

Señalados estos logros, sin embargo, es preocupación la necesidad de conseguir los recursos

presupuestarios para que todos estos investigadores en formación, una vez concluida su beca, puedan

insertarse en el cuerpo docente regular de la carrera a fin de garantizar su impacto en la currícula de

grado.

COMPONENTE 4: EXTENSIÓN, VINCULACIÓN Y COOPERACIÓN

2.4.1. Integración, relación con la sociedad y difusión

Programas de Extensión

Como se mencionó en el punto 1.3, las políticas que lleva adelante la secretaría de extensión articulan

los proyectos según dos grandes programas, con el objeto de organizar los recursos bajo estos ejes

centrales, para cumplir con el sentido de la extensión y vincular las diferentes fuentes de

financiamiento públicas y privadas a nivel nacional o local.

Las actividades de extensión universitaria, se desarrollan mediante proyectos, financiados por

diferentes organismos, cuyas temáticas están referidas a problemáticas que afectan la calidad de vida

de la población, en los aspectos directamente vinculados a la arquitectura, el urbanismo y el medio

ambiente, a cargo de equipos extensionistas de trabajo, conformados por docentes y estudiantes de la

facultad.

Los ya mencionados programas/ejes, son complementarios entre sí Diseño Universal y Desarrollo

Humano y Hábitat y Ciudadanía.

Diseño Universal y Desarrollo Humano:

Aprobado por OCA Nº 127 agrupa, promueve y desarrolla proyectos de alta articulación

interinstitucional, que promueven entornos físicos y sociales inclusivos para personas con diferentes

discapacidades. El programa se articula con otros programas, con la decencia de grado y con la

investigación.

Su objetivo es promover el desarrollo humano y el diseño universal a partir de generar procesos para

contribuir al fortalecimiento de la relación Universidad y Sociedad, a través del trabajo interdisciplinario

Page 58: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

55

e interinstitucional y la transferencia de conocimientos, para promover el desarrollo humano de toda la

población, abordando en particular un ambiente construido que responda a los principios del diseño

universal.

Fortalecer y/o consolidar proyectos de prioricen la equiparación de oportunidades para las personas

con discapacidad motriz, sensorial y cognitiva y para los sectores poblacionales de vulnerabilidad socio-

económica, como así también analizar el estado actual y las tendencias futuras del tratamiento de la

accesibilidad al medio físico, y colaborar con los equipos técnicos de los entes oficiales y colectivos de

usuarios, para responder al concepto de vida independiente, el cumplimiento normativo y promover la

creatividad en las soluciones posibles.

En el campo de la formación disciplinar intenta promover propuestas pedagógicas que tomen a la

discapacidad como objeto de estudio en su dimensión social y el rol de los profesionales del diseño y la

gestión, que comprende la accesibilidad urbano-arquitectónica y la comunicación, en el marco de la

accesibilidad universal, manifestado por la Convención internacional de Derechos de las personas con

discapacidad (Ley 26.378).

Hábitat y Ciudadanía:

Aprobado por OCA Nº 127 agrupa, promueve y desarrolla proyectos de alto impacto territorial en la

emergencia del corto plazo, destinados a intervenir en sectores vulnerabilizados en términos de

derechos civiles y calidad de vida. El programa se articula con otros programas, con la docencia de

grado y con la investigación.

Tiene como fin promover la construcción de ciudadanía a partir de generar procesos para el desarrollo

de tecnologías de gestión, producción y productos, que posibiliten mejorar las condiciones de vida para

la población.

Producir, diseñar y materializar, mecanismos de autogestión para la regularización de la tenencia de la

tierra en asentamientos de alto grado de informalidad y riesgo social.

En el campo de la educación, la salud y el trabajo tiene por objetivo apoyar y promover la educación,

la salud y el trabajo a familias provenientes de sectores poblacionales con vulnerabilidad socio-

económicas.

En el campo de la formación disciplinar tiene por objetivo proponer trayectos formativos que acrediten

saberes y competencias específicas vinculadas a las tecnologías sociales.

Es, a partir de la implementación de estos dos programas ya constituidos, tomarán los diferentes

proyectos de extensión que se han presentado desde la convocatoria 2015 para poder trabajar

Page 59: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

56

conjuntamente con sus respectivos directores, en cuanto a asistencia, orientación, compartiendo los

diferentes procesos en el desarrollo de las actividades extensionistas.

Los directores respectivos de cada programa surgen de la convocatoria a presentación de propuestas y

CV que certifiquen su participación dentro del campo de la extensión. De dicha convocatoria,

correspondiente al expte nº 3-1593/14 y con OCA Nº 250/14 donde fueron seleccionadas la Arq. Nora

DEMARCHI y Arq. Amelia Adela VILLAVERDE, respectivamente.

Producción del observatorio Técnico-científica:

Desde el mes de septiembre del 2015 se comenzó con la producción del programa radial “Trazos” que

se emite semanalmente por Radio Universidad. Su emisión son los días viernes con una duración de

55´.

Por el mismo han expuesto aproximadamente 70 invitados entre docentes, investigadores, estudiantes,

arquitectos invitados externos a la FAUD (expositores de la BIA-AR), autoridades y funcionarios

municipales, entre otros.

Se procedió a la desgrabación de las entrevistas a los invitados para la publicación especial de cada

programa, en formato ciclo anual. En estos momentos, está en producción el ciclo 2014.

Se realizó una recopilación de trabajos de proyectos de graduación para ediciones en papel y en

formato digital.

Se trabajó en conjunto con diferentes instituciones para montar exposiciones en el espacio creado a tal

efecto en el hall de la FAUD.

Canales Comunicacionales:

• Programa de comunicación en radio Universidad: Se desarrolla también desde el año 2015,

un programa radial semanal, denominado “Trazos”, programa de la FAUD, en la Radio de la

UNMdP. En el mismo se difunden las actividades propias de las disciplinas que se dictan en la

facultad, las actividades de perfeccionamiento profesional y sobre la participación de las

actividades de la institución, instalando en el medio el debate acerca de la inserción laboral

de los graduados. Este programa posee registro documental.

• Área editorial: Se desarrolla el área editorial gráfica y en formato digital. Entre dichas

publicaciones podemos mencionar: “ Premios FAUD”, con la recopilación de todos los

premios obtenidos por los estudiantes en el transcurso del año 2014 y que ha sido

presentado en el Museo MAR; “Publicación sobre Transferencia”, con los últimos convenios

Page 60: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

57

establecidos; I+A en su edición nº 16, con la publicación de los últimos trabajos de

investigación; Publicación trabajos “Jury Diseño Arquitectónico 2015”; “X3” segunda edición;

“Proyectos de Graduación”, que se encuentra en proceso de desarrollo para la publicación

digital e impresa; “Experiencia CRESTA”; “TRAZOS” edición papel, con los segmentos más

destacados de las notas realizadas en el programa de radio; Publicación con la producción de

la Mg. Arq. Perla Bruno, co-editado FAUD EUDEM.

• Fortalecimiento comunicacional: Se ha creado la Subsecretaría de Comunicación

Institucional, para el desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación, como soporte

para una vinculación que permita una mayor participación de todos los sectores que

componen la FAUD.

Así, hemos realizado:

2) Nueva página web, con información dinámica y circulación de información permanente. La

misma, cuenta con un promedio de 400 visitas diarias. Se contrató al especialista DI JUAN

PICO, para el cargado de información y sostenimiento de la página. www. faud.mdp.edu.ar

3) Nueva FanPage con 4.472 seguidores en la actualidad. Se contrató al especialista en medios

digitales Sr. José Parisí. Se realizan jornadas de intercambio y seguimiento de las

estadísticas de la FanPage para su corrección y adecuación según lo observado.

4) Canal propio de YouTube, “faudunmdp”, donde se están disponibles los videos del Foro

Académico Institucional 2015, por jornada y asignatura, acompañado posteriormente con los

debates correspondientes a cada día de exposición.

5) Desarrollo de micro videos en soporte para página web y FanPage. En los mismos se

incorpora temáticas de nuestra facultad expresadas en 40 segundos aprox.

6) Incorporación de canales de información espontánea como Twitter: @faudmdp

7) Incorporación de canales de información de imágenes Instagram: faud_unmdp

8) Diseño de nueva imagen en los canales existentes:

a. Diseño de cartelería, afiches, banners, etc y todo elemento de asistencia y difusión de

las actividades dentro de la FAUD, hacia cátedras, institutos, etc.

b. Diseño de la señalética en la reestructuración de espacios, conjuntamente con la

Secretaría de Coordinación.

• Con motivo de llevar adelante este proyecto de comunicación, por OCA Nº 226/15 se realizó

una convocatoria de estudiantes: 2 para el desarrollo de tareas de comunicación, dentro de

la Secretaría de Extensión y 2 para la Secretaría de Comunicación y Relaciones Públicas de la

UNMdP.

Page 61: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

58

• Con aprobación de la OCA nº 522/16, se procederá, en el marco del mismo proyecto, a la

convocatoria de un becario de la carrera de Gestión Cultural para el trabajo sobre el eje de

los 40 años del golpe cívico militar.

2.4.4 - Cursos de Extensión Desarrollados

• Curso de Extensión: Taller de Gestión de Prevención de Riesgo de Trabajo en la Industria de

la Construcción. OCA 1036/09 (16-11-09)

• Seminario de Extensión de la Obra a la Facultad. Organizado por el Grupo de Extensión

CapatitArq y Centro de Constructores. OCA N°103/10 (2-12-10)

• Seminario de Extensión sobre el Diseño y la Comunicación del Producto. OCA N° 122/10 (17-

12-10)

• Curso de Extensión: La Cultura y la Empresa. Responsabilidad Social, Cultura de las

Organizaciones y Comunicación Institucional. OCA N° 460/12 (16-05-12).

Proyectos de Voluntariado Universitario Financiados SPU

• Espacio Público Educativo. VILLAVERDE, Adela

• Hábitat para los invisibles. CACOPARDO, Fernando

• Gestión Asociada para la Feria Universitaria. ECIOLAZA, Guillermo

• Concurso de Zootropos. LEMME, Adrián

Proyectos de Transferencia

Los proyectos de Asesoramiento y Asistencia Técnica que desde el año 2009 a la fecha involucran a

Docente, Estudiantes y Graduados son los siguientes:

a) Contraparte: Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr.

Carlos MALBRAN” Año 2009

Exped: 3-1662/09

OCA N°: 826/09

Docente: Arq. Alejandro NOVACOVSKY

Arq. Felicidad Paris BENITO

Arq. Cristian ANDREOLI

Arq. Melecia GRANERO

Page 62: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

59

Arq. Fabian PIGNATELLI

Arq. Maria de las Nieves RIZZO

Arq. Jose PRYSTUPA

Arq. Roberto CAROM

Arq. Ismael NIFURI

Arq. Romina FIORENTINO

Arq. Estefanía SLAVIN

Arq. Hernán LECCE CRESTA

Arq. Ismael NIFURI

Arq. Alejandra DOMINGUEZ

Arq. Eduardo DAMICO

Estudiantes: Ciro BIANCO

Valeria BURKHARD

Ma. Jose de la FUENTE

b) Contraparte: UNMdP. Año 2009

Exped: 3-1762/09

OCA: 926/09

Docente: Arq. Guillermo BENGOA

c) Contraparte: Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia

Exped: 3-1896/09

OCA: 993/09 - 1353/10

Docentes: Arq. Juan J. GARAMENDY

Arq. Esteban ROSSI

Arq. María MACIAS

Arq. Ariel MAGNONI

Ing. Rubén MUÑOZ

Arq. Ismael NIFURI

Graduados: Arq. Mónica BAZANO

Arq. Luis IRIARTE

Page 63: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

60

Estudiantes: Manuela FUERTES

Nicolás PETIGROSSO

Maximiliano SOMOZA

Walter APARICIO CALDERON

d) Contraparte: Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr.

Carlos MALBRAN” Año 2007

Exped: 3-1785/09

OCA: 956/09

Docentes: Arq. Alejandro NOVACOVSKY

Arq. Felicidad Paris BENITO

Arq. Cristian ANDREOLI

Arq. Melecia GRANERO

Arq. Fabián PIGNATELLI

Graduados: Arq. Ciro BIANCO

Arq. Evangelina SERPI

Arq. Romina FIORENTINO

Arq. Pablo BRIGUGLIO

Arq. Miguel AGUILAR

Arq. Ma. Jose de la FUENTE

e) Contraparte: Instituto de la Vivienda de la Pcia de Bs As.

Exped: 3-2340/10

OCA: 1194/10

Docentes: Arq. María T. FALABELLA

Arq. Lelis R. FERNANDEZ

f) Contraparte: Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr.

Carlos MALBRAN” Año 2011 - Santa Fé

Exped: 3-346/11

OCA: 353/11

Docentes: Arq. Alejandro NOVACOVSKY

Arq. Felicidad Paris BENITO

Arq. Cristian ANDREOLI

Arq. Melecia GRANERO

Arq. Fabian PIGNATELLI

Arq. Maria de las Nieves RIZZO

Arq. Jose PRYSTUPA

Arq. Roberto CAROM

Arq. Ismael NIFURI

Page 64: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

61

Arq. Romina FIORENTINO

Arq. Estefanía SLAVIN

Arq. Hernán LECCE CRESTA

Arq. Analia BENITEZ

Arq. Ismael NIFURI

Arq. Alejandra DOMINGUEZ

Arq. Néstor MACHADO SUSSERET

Arq. Viviana MASTROGIACOMO

g) Contraparte: Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr.

Carlos MALBRAN” Año 2011 - Santa Fé

Exped: 3-449/11

OCA: 391/11

Docentes: Arq. Alejandro NOVACOVSKY

Arq. Melecia GRANERO

Arq. Felicidad PARIS BENITO

Arq. Cristian ANDREOLI

Arq. Fabián PIGNATELLI

Arq. Ismael NIFURI

Graduados:

Arq. Ciro BIANCO

Arq. Evangelina SERPI

Arq. Romina FIORENTINO

Arq. Pablo BRIGUGLIO

Arq. Miguel AGUILAR

h) Contraparte: Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia

Exped: 3-757/12

OCA: 604/12

Docentes: Arq. Juan J. GARAMENDY

Arq. Esteban ROSSI

Arq. María MACIAS

Arq. Ariel MAGNONI

Ing. Rubén MUÑOZ

Arq. Ismael NIFURI

Graduados: Arq. Mónica BAZANO

Arq. Luis IRIARTE

Estudiantes: Manuela FUERTES

Nicolás PETIGROSSO

Alan CASASSOLA

Milagros PIDAL

Page 65: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

62

i) Contraparte: Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia

Exped: 3-1038/13

OCA: 729/13

Docentes: Arq. Alejandro NOVACOVSKY

Arq. Felicidad Paris BENITO

Arq. Cristian ANDREOLI

Arq. Melecia GRANERO

Arq. Fabian PIGNATELLI

Arq. Maria de las Nieves RIZZO

Arq. Jose PRYSTUPA

Arq. Roberto CAROM

Arq. Ismael NIFURI

Arq. Romina FIORENTINO

Arq. Estefanía SLAVIN

Arq. Hernán LECCE CRESTA

Arq. Analia BENITEZ

D.I. Adrian LEMME

j) Contraparte: Organización de Estados Iberoamericanos

Exped: 3-286/11

OCA: 330/11

Docente: Arq. Laura ROMERO

k) Contraparte: Municipalidad de Tres Arroyos - Contrato de Capacitación de Recursos

Humanos

Exped: 3-1425/14

OCA: 944/14

Docentes: Arq. Carlos FENOGLIO

Arq. Juan J. GARAMENDY

Arq. Pablo MASTROPASCUA

Arq. Adriana SLAVIN

Arq. Patricia RECAYTE

Arq. Anibal ANDRADE

Arq. Claudia CUTRERA

Arq. Gilma GOITY

Prof Miguel VANELLA

Arq. Maria M. FUERTES

Arq. Pablo HANSEN

Arq. Silvia RICCO

Arq. Alejandro LOTARTARO

Arq. Ignacio MASCOLO

Arq. Mariela MONTRUL

Arq. Jorge FORTEZZINI

Page 66: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

63

Arq. Pablo MONTI

Prof. Graciela VALIÑA

Prof. Oscar MARTINEZ

l) Contraparte: Municipalidad de Gral Pueyrredon - Museo Casa sobre el Arroyo -

Madera

Exped: Junio 2014

OCA:

Docentes: Arq. Leopoldo DIAZ CANO

Arq. Analia MILANESSI

m) Contraparte: Municipalidad de Gral Pueyrredon - Museo Casa sobre el Arroyo -

Hormigón Armado

Exped: de Junio 2014

OCA:

Docente: Arq. Maria T. FALABELLA

Arq. Lelis R. FERNANDEZ

Arq. Sabine ASIS

a) Contraparte: Municipalidad de Tres Arroyos - Contrato de Capacitación de Recursos

Humanos

Exped: 3-1865/15

OCA: 158/15

Docente: Arq. Carlos FENOGLIO

Arq. Maia JAKUBOWICZ

Arq. Manuela FUERTES

Arq. María P. RECAYTE

D.I. Leandro STRANO

D.I. Marianela AMADO

Prof. Pablo HANSEN

Arq. Silvia RICCO

Arq. Juan J. GARAMENDY

Arq. Pablo MASTROPASCUA

Arq. Adriana SLAVIN

Arq. Jorge L. MENDEZ

Prof. Miguel VANELLA

Prof. Graciela VALIÑA

Prof. Oscar MARTINEZ

Arq. Gilma GOITY

Arq. Pablo MONTI

Arq. Aníbal ANDRADE

Arq. Claudia CUTRERA

Arq. Alejandro LOTARTARO

Page 67: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

64

Arq. José MASCOLO

Arq. José SOLLA

Arq. Maximo BONETTI

Arq. Marcelo ALIENDE

Arq. María de la N RIZZO

Arq. Alberto VITALE

Arq. Melecia GRANERO

Arq. María T. FALLABELLA

Arq. Marcelo DEL RIO

Arq. Analia MILANESI

Arq. Silvana MITOLO

Arq. Héctor MONTEROS

Ing. Mario MONTEROS

Arq. Roberto GUADAGNA

Arq. Ariel MAGNONI

Arq. Daniel CUTRERA

Arq. Gustavo ARANGUREN

Arq. Miguel ROTOLO

b) Contraparte: Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr.

Carlos MALBRAN” Año 2015

Exped: 3-2241/15

OCA: 345/15

Docentes: Arq. Alejandro NOVACOVSKY

Arq. Melecia GRANERO

Arq. Felicidad PARIS BENITO

Arq. Cristian ANDREOLI

Graduados: Arq. Ciro BIANCO

Arq. Evangelina SERPI

Arq. Romina FIORENTINO

a) Contraparte: Municipalidad de Tres Arroyos- Contrato de Capacitación de Recursos

Humanos

Exped: 3-1865/15

OCA: 483/16 – 510/16

Docente: Arq. Carlos FENOGLIO

Arq. Jose SOLLA

Arq. Maximo BONETTI

Arq. Marcelo ALIENDE

Arq. María de las N. RIZZO

Arq. Melecia GRANERO

Arq. Maria T. FALLABELLA

Arq. Marcelo DEL RIO

Page 68: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

65

Arq. Arq. Analia MILANESI

Arq. Silvana MITOLO

Arq. Héctor MONTEROS

Ing. H. Mario MONTEROS

Arq Roberto GUADAGNA

Arq. Ariel MAGNONI

Arq. Daniel CUTRERA

Arq. Gustavo ARANGUREN

Arq. Miguel ROTOLO

Prof. Miguel VANELLA

Arq. Antonino DORSO

Arq. Darío LEMMI

Arq. Alberto VITALE

Arq. Lelis FERNANDEZ

Arq. Maximiliano MARCOS

Arq. Tatiana RODRIGUEZ

Arq. Maia JAKUBOWICZ.

Page 69: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

66

COMPENDIO EVALUATIVO DE LA DIMENSION 2 PROYECTO ACADEMICO

En cuanto al sistema de ingreso, la propuesta y puesta en práctica de un Curso de Ingreso, el criterio

de realizarlo de manera unificada logró vincular estudiantes que comparten saberes y ámbitos de

trabajo y potenciar resultados en el marco de las disciplinas Proyectuales, el resultado fue satisfactoria

en todos sus aspectos, tanto en los resultados obtenidos y calidad del trabajo realizado.

Como aspecto deficitario se considera insuficiente los recursos físicos afectados a su desarrollo y

humanos destinados a la docencia, ante el aumento global de matrícula. Otro aspecto a integrar es

trabajar en la articulación con la escuela media, para optimizar la transición a la vida universitaria, con

respecto a este punto se realizaron acciones que consideramos deben ser sistematizadas.

En cuanto al Plan de Estudios, considerando la última resolución de acreditación CONEAU, y en

aplicación de las recomendaciones de comité de Pares, esta FAUD conformó, mediante OCA Nº434/15

la Comisión de Seguimiento del Plan de Estudios.

La misma, elaboró las siguientes recomendaciones a modo de conclusión:

• Iniciar el Proceso de Reforma del Plan de Estudios 1989;

• Sugerir que el citado proceso se inscriba en las tareas a llevar adelante en el 2do semestre de

2016 por el Dpto. de Arquitectura;

• Proponer que, al menos mientras dure el proceso de revisión del Plan de Estudios, se

incorporen al debate en el Dpto., representantes docentes designados por el Decano, en función de la

estructura de áreas de conocimiento y ciclos formativos;

Sugerir la siguiente agenda de temas a abordar:

• Revisión de la carga horaria por área de conocimiento, su ajuste y pertinencia al ciclo formativo.

Revisar y hacer una propuesta de ajuste de la carga horaria teniendo en cuenta los déficit señalados

en el Foro Institucional para el área Tecnológico-Constructiva

• Revisión del régimen de aprobación de asignaturas, tendiendo a un sistema unificado y

consensuado. Tener en cuenta los estándares requeridos en cuanto a la intensidad teórico-práctica

según área de conocimiento, y establecer una normativa de aplicación;

• Revisión de la inserción curricular de los contenidos exigidos para la cobertura de las

competencias profesionales. Verificar la presencia de los contenidos y la pertinencia de su ubicación en

el PE;

Page 70: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

67

• Reformular, e insertar como requisito curricular obligatorio, el Trabajo Final de Ciclo Básico:

definir sus requisitos, modalidad y alcance. A tal fin será necesario, posiblemente, revisar el régimen de

correlativas vigente.

• Incorporar como requisito curricular obligatorio la Práctica pre Profesional Asistida y el Trabajo

Final de Carrera. En ambos casos, formular la normativa necesaria al efecto.

En cuanto a las acciones dirigidas al seguimiento y mejoramiento en la retención y avance regular de

los estudiantes, se diseñaron diversos programas, algunos ya en ejecución como el “Programa de

Tutores Pares”, que se aboca a desarrollar estrategias de acompañamiento, seguimiento, contención y

asesoramiento a los estudiantes de primer año, en cuestiones referidas a la construcción del oficio de

estudiante, en vinculación con las cátedras de primer año. Este programa ha contribuido a disminuir la

deserción de los ingresantes, durante el ciclo introductorio.

Asimismo se está elaborando el proyecto “Programa de Tutorías Académicas”, con docentes de la

carrera, para contribuir a la retención y avance regular de los estudiantes durante el recorrido

académico del ciclo básico.

Pero para mejorar significativamente estos parámetros, se deben implementar estrategias

fundamentalmente en el ciclo básico profesional, en donde si bien los índices de abandono y

lentificación en el avance regular disminuyen al transcurrir el ciclo, generan una duración promedio de

la carrera de más de 8años-4 meses. Para este ciclo, se está elaborando un “Programa de Tutores

académicos”.

Otro factor preponderante es la pre profesionalización temprana, por lo que los estudiantes se inician

en el campo laboral, como auxiliares en estudios o inclusive en la docencia como ayudantes o

adscriptos, sin haber concluido su titulación de grado. Aquí también se está planificando un “Programa

de Tutores académicos para el ciclo de orientación”, a fin de mejorar la tasa de graduación, que fue de

un 23,63 % para el ciclo pasado.

Sobre esta problemática se deben trabajar con las cátedras en la implementación de medidas

tendientes a optimizar los tiempos de cursado.

El Foro Académico Interdisciplinario, como instancia de autoevaluación, propició revisar los contenidos,

su articulación e intensidad, asociados a las exigencias del desarrollo de cada asignaturas, con el

objetivo en parte de optimizar la oferta como el desempeño de los estudiantes, derivando del debate

acciones tendientes a mejorar tasa de graduación, estimular las potencialidades de los estudiantes,

reconociendo que el Plan de Estudios ofrece multiplicidad en la oferta de Materias Electivas, vistas en

diferentes campos disciplinares, y el anclaje en el mundo profesional a través de la Práctica Profesional

Page 71: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

68

Asistida (PPA). Revisado los datos y como análisis general existe un déficit en el desarrollo de

estrategias unificadas para atender la deserción estudiantil, si bien las cátedras tienden a trabajar este

problema, se requiere de un plan integral que las atienda.

Otro factor a trabajar es el incentivo a las actividades de extensión e investigación y su vinculación con

la formación de grado, este dato se evidencia como un déficit en las materias que integran el área

tecnológico constructiva, ya que la mayoría de sus docentes poseen insuficiente dedicación horaria a

los efectos de atender actividades de extensión, investigación y gestión, con influencia directa en la

formación de grado. En el eje del debate académico se plantea cubrir este déficit, el llamado a

concursos para el área así lo demuestra con un incremento de docentes para trabajar sobre su

fortalecimiento, en cátedras como Estructuras en la relación docente alumnos es en promedio de 1/40.

Con respecto al aumento de la matrícula, y la tendencia analizada, evidenciada en el incremento no

solo de ingresantes, sino de re inscriptos, muestra como progresión para la cohorte 2009, al primer

año siguiente una tasa de reinscripción del 24,82% en el año, al transcurso de 6 años que es la

duración real de la carrera la tasa de reinscripción para esa cohorte continua siendo del 4,82%.

Sumado a todas las cohortes que se iniciaron durante el transcurso de esos años, se evidencia un

déficit en la infraestructura y en los cuerpos docentes que se mantienen casi de forma fija,

crecimiento que se relaciona con la persistencia del desfasaje entre la duración teórica y la duración

real de la carrera.

En cuanto a la infraestructura, al observar la totalidad del corte temporal, en 2015 la matrícula se

incrementó el 64% respecto a 2008. Para poder atender a este incremento la FAUD ha tenido que

implementar desde siempre tres franjas horarias, ya que el edificio compartido del Complejo

Universitario Manuel Belgrano no tiene posibilidades de crecimiento. Si bien se cuenta con la sede

anexa propia, que aún no se encuentra en total funcionamiento, que generó un incremento de 610

m2, en el año 2014, y el año 2015 el traslado de la biblioteca sumo 250 m2 más, los años de mayor

incremento se observan en 2009 en el que resulta en un 25% mayor al anterior y en 2013, el 12%

mayor al año anterior.

Concomitantemente, la planta docente se resiente con este crecimiento. La implementación de

concursos docentes se realiza con la ingeniería presupuestaria que cada año se va dando con el

crecimiento de la planta: los docentes que se jubilan, o que por alguna causa se desvinculan de la

actividad docente son quienes permiten tener incorporaciones nuevas, las que se realizan siempre por

el sistema de concursos.

Page 72: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

69

DIMENSIÓN 3. COMUNIDAD UNIVERSITARIA

COMPONENTE 1: ESTUDIANTES

3.1.1 Ingreso y admisión. Apoyo. Reglamentación

El Ingreso a la FAUD es el ingreso a Carreras del Proyecto en las cuales el conocimiento no se construye

de manera Individual, sino en conjunto entre Alumnos y Docentes, de manera Interdisciplinar. El

Objetivo Primario de este curso es Introducir a los Aspirantes en los Principios Básicos de la Metodología

del proceso de enseñanza/aprendizaje del Proyecto, con Teoría y Práctica asociada a cada Carrera desde

un enfoque General y sistémico. Del mismo modo se plantea Introducirlos también en los Análisis

Críticos del Entorno Construido en sus diferentes escalas y en la Comprensión de la Complejidad

Organizacional Universitaria a la que ingresan y que prevé para ellos un conjunto de derechos y

obligaciones como estudiantes vinculados a la formación de grado y posgrado, la investigación científica,

la extensión y la gestión institucional co-gobernada democráticamente.

Sintetiza las expectativas de esta modalidad de ingreso, decir que esperamos que el curso sirva al

ingresante para Descubrir la Universidad, Descubrir la Arquitectura y Descubrir el Diseño.

A partir de un curso introductorio al taller proyectual y a la ciudadanía universitaria creemos posible

articular otras dos instancias necesarias para un adecuado sistema de ingreso: suplir los déficits y

desniveles de la escuela media de donde provienen los aspirantes y promover los tutorados para

contener y disminuir la deserción luego del curso de ingreso, porque alentamos políticas integrales para

una facultad que planifica y se compromete con mejorar sus performances de rendimiento académico.

Esta política persigue asumirse como tal, donde el compromiso social universitario, contribuirán al

crecimiento del país ampliando su capacidad tecnológica y productiva, profundizando el caudal cultural y

social, y promoviendo una transformación positiva de toda la sociedad en un marco democrático. Pero

también tiene la Responsabilidad de proveer los medios necesarios para que esta formación esté al

alcance de todo aquel que desee obtenerla. Por ello el Curso de Ingreso que se dicta en la FAUD es

Informativo para dar a conocer al aspirante las características de las Ofertas Curriculares de la FAUD

en el universo de las Carreras Proyectuales y Nivelatorio para contrarrestar las diferencias de

formación preuniversitaria de modo de facilitar condiciones para el ingreso y la permanencia de los

aspirantes en el sistema.

Page 73: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

70

Debemos ser conscientes de que el Nivel Secundario de Formación presenta diversos enfoques según la

institución y sector (público o privado) del que provenga el aspirante, y no todas estas instituciones

proveen orientaciones que posibiliten adquirir instrumentos para abordar los conocimientos

proyectuales. De los estudios acerca de la problemática del ingreso, publicados por la SPU, se señala

que los déficits que presentan los ingresantes al sistema universitario provienen de diferentes fuentes,

no siempre propias.

Los cursos desarrollados a partir del 2009 al 2015, fueron desarrollándose en función de su

autoevaluación, la comprensión de los cambios en el grupo destinatario, las competencias propias de las

Carreras proyectuales , si bien hasta el 2011 el curso de desarrollo de manera separada para las

carreras de Arquitectura y Diseño que se dictan en esta casa, fue el análisis y la evolución de las

modalidades de enseñanza y aprendizaje, la búsqueda de la mejor manera de insertar a los ingresantes

en el medio universitario los considerandos que impulsaron el cambio, desarrollando a partir del año

2011 un curso de ingreso integral para la facultad, centrado en el marco del “Taller”, como desafío (y

necesidad), para el cuerpo docente, generando un ámbito con predisposición al trabajo, al deseo de

conocimiento, al deseo de experimentación, a un hacer y rehacer del proceso de conocimiento.

Es necesario también incentivar la autogestión, el cumplimiento de pautas y normas, despertar el

pensamiento crítico frente a la realidad material y social que nos rodea y autocrítico que permita la

superación personal.

Completando esta etapa de iniciación con un taller virtual de “Taller de Habilidades del lenguaje y

del pensamiento”. Cuyo objetivo esejercitar el pensamiento lógico matemático, los lenguajes y el

pensamiento, estableciendo un umbral de conocimientos y prácticas de estudio requeridas para abordar

el 1er año de las carreras que se dictan en la FAUD. Promoviendo la introducción a la educación virtual.

Estas prácticas se desarrollará íntegramente por plataforma virtual en su acceso al material didáctico, la

resolución de ejercicios y su corrección on line.

El curso tiene una duración de 3 semanas de asistencia diaria presencial a clases de 4 horas,

con una carga horaria total de 60 hs reloj. La modalidad de cursado implica el desarrollo de dos

talleres presenciales, “Taller de ciudadanía universitaria” , “Taller de proyecto”, y un taller virtual “Taller

de Habilidades del lenguaje y del pensamiento”.

En el mismo se desarrollan una serie de trabajos que son pautados diaria y semanalmente y en cada

caso se complementa con su evaluación respectiva centrada en la devolución respecto al cumplimiento

de consignas y objetivos.

Page 74: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

71

Con la evaluación de los procesos y actividades se pretende obtener un diagnóstico del grupo

ingresante, tendientes al mejoramiento del grado e ingresos siguientes. La evaluación no es selectiva ni

excluyente, sino pretende reconocer las capacidades comprensivas y estratégicas de los estudiantes

para acercarse a un problema.

La normativa que formaliza el programa de ingreso es : 662/08, 962/09, 115/10, 395/11, 625/13,

890/13 y 253/15

En síntesis la formación sobre la que se trabaja buscando sea la más adecuada para ingresa a la carrera

se expresa en OBJETIVOS, CONTENIDOS y MODALIDAD, tales como

Informar a los aspirantes de los compromisos propios de un alumno universitario haciendo

explícita la función social de la Universidad Pública.

Comprender los alcances de las misiones esenciales definidas en el estatuto universitario, la

práctica de la gestión cogobernada, derechos y obligaciones de la democracia universitaria.

Incorporar conceptos de autonomía universitaria, compromiso social universitario, ética

universitaria y ética en el ejercicio profesional.

Conocer las diversidades del sistema nacional universitario y las redes regionales de las que la

FAUD es parte.

Informar acerca de las características de las disciplinas proyectuales, en lo que se refiere al

campo de conocimientos que las constituyen, y a los procedimientos y técnicas que implican las

diferentes modalidades de sus prácticas profesionales, tendiendo a orientar vocacionalmente a

los aspirantes.

Aspirar, en los límites de un curso de ingreso, al logro de una formación universitaria

caracterizada por la polifuncionalidad y la flexibilidad, obteniendo habilidades y destrezas como:

- Capacidad de razonamiento lógico.

- Comprensión de la información y comunicación verbal, oral y visual.

- Capacidad de autoaprendizaje y disposición al cambio.

- Capacidad de autonomía en la toma de decisiones.

- Habilidades para el trabajo colectivo con alta capacidad de cooperación.

Page 75: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

72

Obtener, a través de una evaluación NO selectiva NI excluyente, un diagnóstico preliminar de las

características del grupo ingresante, previo a la iniciación formal de los estudios universitarios,

tendiente a la definición y el mejoramiento de las políticas de grado e ingresos sucesivos.

Contar con un Plantel Docente que aporte perfiles Integrados por carrera y por las misiones

esenciales de la Universidad: Docencia, Investigación y Extensión.

Iniciar a la Actividad Docente a Estudiantes Avanzados que meriten en el coloquio, quienes serán

guiados por los Docentes designados.

El curso tiene como eje, para el logro de sus objetivos, el trabajo en taller y la problemática de la

proyectualidad. Se pondrá énfasis en dicha práctica y en el trabajo grupal de docentes y alumnos

como instrumento de reflexión y sociabilización del conocimiento.

La propuesta y puesta en práctica de un Curso de Ingreso unificado pretende vincular estudiantes que

comparten saberes y ámbitos de trabajo y potenciar resultados en el marco de las disciplinas

Proyectuales como quedó demostrado a partir de la edición 2011 y sus mejoras en las ediciones

siguientes, podemos decir que en el 2015, contando este ciclo pasado, con un salto cualitativo al

implementarse los siguientes talleres como:

Taller de Habilidades del Lenguaje y del Pensamiento. THLyP, donde sepropician destrezas del

razonamiento, trabajando sobre múltiples mensajes que permiten organizar, relacionar, analizar y

sintetizar la información asociada a la proyectualidad. Acercarse a la comprensión de una misma

problemática desde distintos enfoques complementarios.

Objetivos Generales: Comprensión de la información y comunicación verbal, oral y visual.

Objetivos Específicos: Comprensión de consignas. Habilidades para procesar y analizar información

procedente de fuentes diversas. Uso de herramientas digitales y del entorno virtual. Competencias

comunicativas básicas del ámbito académico: lectura crítica / escritura formal. Introducción a las

competencias comunicativas específicas de las disciplinas del proyecto. Capacidad para organizar y

planificar el tiempo. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.un resultado, satisfactorio en todos sus

aspectos, tanto en los resultados obtenidos y calidad del trabajo realizado, así como la integración del

equipo docente, quienes integrando sus conocimientos en las prácticas dan respuesta a las

problemáticas abordadas.

Talleres de Ciudadanía Universitaria

Este sitio Virtual de Ciudadanía Universitaria, contempla la lectura de textos escritos para la resolución

de una serie de actividades cortas y secuenciadas; que se complementan con las actividades

presenciales en el Curso de Ingreso. *

Page 76: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

73

Objetivos Generales Comprensión de la información. Comprensión de consignas. Competencias

comunicativas básicas del ámbito académico: lectura crítica. Capacidad para organizar y planificar el

tiempo.

Objetivos Específicos Uso de herramientas digitales y del entorno virtual.

•Comprender la estructura de la institución a la que ingresan.

•Valoren la participación política como un aspecto fundamental de su formación como ciudadanos en

una sociedad democrática.

•Iniciar el camino hacia la construcción de una ciudadanía universitaria basada en la participación

responsable, protagónica y propositiva del estudiante.

En función de potenciar el curso de ingreso, ya se desarrollaron en este ciclo del ingreso las siguientes

políticas.

Inclusión en la Edición 2016 del INGRESO FAUD a los aspirantes de la Carrera de Gestión Cultural.

Modalidad de cursada Virtual.

Se prevé dictar en dos Instancias el INGRESO FAUD. Marzo 2016 para Cohorte 2016. Sep-Oct 2016

para Cohorte 2017.

Se prevé:

Integrar al Equipo Docente a las actividades de Articulación con la Educación Media.

Incluir al Programa de Tutorías y sus integrantes como parte del Equipo Docente.

Consolidar a los Docentes Graduados con demostrada idoneidad y compromiso renovando su vinculación

en la Edición 2016.

Rediseñar el 100% del Ingreso con participación de 5 Coordinadores y 12 Aux. Graduados.

Incluir al Museo Provincial de Arte Moderno MAR como Co-Cede para las actividades del INGRESO 2016.

Modalidad de divulgación de la información

Los requisitos de ingreso y admisión los establece la UNMdP, dependiendo de Secretaría académica de la

UNMdP. En los plazos establecidos por la RR son de mayo a febrero de cada año lectivo. Realizando la

inscripción se realiza a través de la web de la universidad

La difusión de la oferta académica se dan a conocer a través de:

. La página de la Universidad, y de la Facultad ( http://faud.mdp.edu.ar/ )

. La muestra anual educativa de instituciones estatales de nivel superior, “Mar del Plata te invita a

estudiar, un espacio anual de exposición dedicado a la promoción de las carreras que brindan las

distintas instituciones de la ciudad.

Page 77: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

74

. Participando de los distintos eventos o ferias en donde participa la Universidad. En el caso particular de

la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño se hace presente a través de un stand en la Expo-

Construcción, evento que tiene ya más de diez años en la ciudad, que se desarrolla en el mes de

noviembre y en la Fematec que transcurre en los meses de marzo o abril.

. Recorriendo y difundiendo la oferta de grado, el equipo asignado al ingreso, asiste a colegios

secundarios de Mar del Plata y de la Región por invitación especial

. Desarrollando Folletería y afiches, (se adjuntan en papel y digitalizados).

. A través de los CREAPs (Centros Regionales de Educación Abierta y Permanente), estos espacios

dedicados a la difusión de información y formación existentes en distintos distritos y/o ciudades de la

provincia, son el nexo entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y las comunidades locales. Obran

en estos espacios, cursos de formación, sedes de distintas carreras o tecnicaturas, difusión de

información, etc.

3.1.2 Movilidad e intercambio

La doble acreditación CONEAU y ARCUSUSR le permitió a la FAUD comenzar un programa sostenido

de intercambio estudiantil y docente, cerrando el ciclo de la participación espontánea que comenzó con

los estudiantes vocacionales a partir año 2006. Sin lugar a dudas, en este aspecto, la política

desarrollada en estos últimos siete años fue, quizás, la que adquirió mayor notoriedad e impactó hacia

el interior de la carrera.

La FAUD, ha participado, muy activamente, de redes internacionales como el ARQUISUR (Asociación de

Facultades y Escuelas de Arquitectura Públicas del Mercosur) y el DISUR (Red de carreras de Diseño

en Universidades Públicas Latinoamericanas). Ha sido sede organizadora de encuentros para ambas

instituciones, en el año 2008 se realizó el XXVII Encuentro y XII Congreso ARQUISUR, y en el año

2011 se realizó el IV Encuentro DISUR en Mar del Plata. Las autoridades de la anterior gestión, decano

y vicedecano, fueron respectivamente presidentes de ambas instituciones. En el primer caso el arq.

Roberto Guadagna decano de la FAUD (2006/10 y 2010/14) presidió el ARQUISUR durante dos

períodos bianuales (2010/12 y 2012/14) y el DI Guillermo Nuñez Vicedecano de la FAUD (2006/10 y

2010/14) presidió el DISUR durante dos periodos (2011/12)

La participación en estas redes de intercambios, se limitaron a las fechas de los encuentros y la

disponibilidad de medios para que docentes y estudiantes puedan viajar durante los días que duran los

encuentros y congresos. Pero por otra parte, la participación activa de la FAUD en los Programas

MARCA y ESCALA, permitió a docentes y estudiantes, realizar una experiencia académica acreditada en

las universidades que integran la RED, en plazos y niveles de profundidad mayores.

Page 78: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

75

Participación en Redes Internacionales de intercambio académico y colaboración

AÑO PROYECTO FINANCIAMIENTO

1991 hasta el presente

ARQUISUR (Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas del

Mercosur.

Integración de un Fondo Común, mediante aportes regulares y extraordinarios, de cada socio participe, (según el Consejo de

Decanos y Consejo de Directores acuerden).

Integrada por 29 de facultad y escuelas públicas de arquitectura del Mercosur

AÑO PROYECTO FINANCIAMIENTO

2014 -2016 PROGRAMA MARCA. Recursos del Estado Nacional. SPU: Universidades Nacionales

Argentinas, acreditadas por el Sistema ARCU SUR

MIEMBROS:

ARGENTINA - UNC| UNNE|UNR | UNT| UNS| UNMdP -

PARAGUAY - UNA

BOLIVIA - UNIV. MAYOR SAN FARNCISCO SAN XAVIER | UNIV. MAYOR DE SAN ANDRES

BRASIL - UNIV. PONTIFÍCIA DO PARANÁ| UNIV.DO PASSO FUNDO | UNIV. FEDERAL DE RIO GRANDE DO NORTE

|CENTRO UNIV. RITTER DOS REIS | UNIV. DO VALE DO RIO DOS SINOS

2010 -2011 PROGRAMA VIVIENDA EN RED

ENTRE CÁTEDRAS PROYECTUALES

PROGRAMA PPUA REDES, CON EL ANTECEDENTE DE LOS PROYECTOS 11 - 11 - 141, del PPUA REDES IV aprobado por Resolución SPU. 1492/10, y el PROYECTO 15 -14 - 150; del

PPUA REDES V aprobado por Resolución SPU 288/11.

A continuación, se incluye el listado de los estudiantes de esta Unidad Académica que han viajaron a

otras Facultades o Escuelas de Arquitectura:

AÑO ESTUDIANTE UNIVERSIDAD DE DESTINO PROGRAMA

Page 79: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

76

2010 DEGUER, María Victoria Universidade Federal de Rio Grande do Sul. Carrera de Arquitectura. Brasil.

MARCA

2010 ITURBE, Agustín Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Facultad de Arquitectura. Bolivia.

MARCA

2010 MEZZANOTTE, Pablo José Universidad Federal De Santa Catarina. Carrera de Arquitectura. Brasil.

MARCA

2010 MAQUEZ, María Eugenia Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Paraguay.

ESCALA / AUGM

2010 SIBERT, Alejandro Universidade Federal de Rio Grande do Sul. Carrera de Arquitectura. Brasil.

MARCA

2010 RUPPEL,, Eugenia Carola Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Paraguay.

ESCALA / AUGM

2011 ESCRIÑA, Victoria Universidad de Santiago de Chile. Facultad de

Arquitectura. ESCALA / AUGM

2011 GAZZANO, María Laura Universidad de la República. Facultad de Arquitectura. Uruguay.

MARCA

2012 DEL RIO, María Agustina Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Arquitectura.

MARCA

2012 DIEZ, Luciano Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Arquitectura.

MARCA

2013 BLANCO PEPI, Macarena Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia. Facultad de Arquitectura.

MARCA

2013 APARICIO, Cecilia Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Arquitectura.

MARCA

2013 FERNANDEZ, Facundo Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Arquitectura.

MARCA

2013 BUÑOLA, Silvia Universidad Pontificia Católica de Paraná MARCA

2014 GUILLOT, Giselle Universidad Privada e Santa Cruz, Bolivia MARCA

2014 SILVA, Florencia Universidad Do Vale Do Rio Do Sinos MARCA

2014 MITIDIERI, Antonella Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia MARCA

2014 POLIANDRI, Camila Universidad Federal de Rio Grande Do Norte MARCA

2014 CANEVELLO, María Violeta Universidade Federal de Mina Gerais MARCA

2015 PEREZ MARINO Universidade Pontifícia Católica do Paraná MARCA

2015 PEREZ MARI, Agustín Universidade Federal de Rio Grande Do Norte MARCA

2015 LOPEZ, Martín Universidade Federal de Rio Grande Do Norte MARCA

Por otra parte, se agrega el listado de los estudiantes de otras Facultades o Escuelas de

Arquitectura que vinieron a la FAUD:

AÑO ESTUDIANTE UNIVERSIDAD DE ORIGEN PROGRAMA

2006 FRÍAS RAFAEL, Franco Universidad Nacional Autónoma de Mexico. UNAM. Facultad de Arquitectura.

Alumno Vocacional PMU - CINDA

2006 LÓPEZ, Diana Universidad Nacional Autónoma de Mexico. UNAM. Facultad de Arquitectura.

Alumno Vocacional PMU - CINDA

2006 ORTIZ DÍAZ, Jessica Patricia Universidad Nacional Autónoma de Mexico. UNAM. Facultad de Arquitectura.

Alumno Vocacional PMU - CINDA

2006 HIGUERA SARMIENTO, Nicolas Universidad Nacional de los Andes. Facultad de Arquitectura.

Alumno Vocacional PMU - CINDA

2007 PARREÑO CHUMO, Ricardo Pontificia Universidad Católica del Perú. Alumno Vocacional

PMU - CINDA

2007 ESCOBAR ARDILLA, Faiber Iván Universidad de Los Andes, Bogotá. Colombia. Alumno Vocacional

Page 80: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

77

PMU - CINDA

2007 VARGAS OSORNIO, Luis Eduardo Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. Facultad de Arquitectura.

Alumno Vocacional PMU - CINDA

2009 CRUZ CRUZ, Thalía Nayelí Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. Facultad de Arquitectura.

Alumno Vocacional Convenio Marco

2009 OROZCO GALINDO, Diana Leticia Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. Facultad de Arquitectura.

Alumno Vocacional Convenio Marco

2009 HERNANDEZ SANCHEZ, Leonardo Universidad Naional Autónoma de México . UNAM. Facultad de Arquitectura.

Alumno Vocacional Convenio Marco

2010 DE ALMEIDA, Franciele Universidad Federal De Santa Catarina. Carrera de Arquitectura. Brasil.

MARCA

2010 NEVES PRATES, Caio Universidad Federal de Viçosa. Arquitectura y

Urbanismo. Brasil. MARCA

2010 VARGAS TORRES, Daisy Sheyla Universidad Mayor de San Andrés, UMSA. La Paz. Bolivia.

MARCA

2010 ZENON ARROYO, Victoria Monserrat

Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. Facultad de Arquitectura.

Alumno Vocacional Convenio Marco

2010 GARCIA LOPEZ, María Alejandra Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Paraguay.

ESCALA / AUGM

2010 GONZALEZ DIAZ, María Laura Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Paraguay.

ESCALA / AUGM

2010 AMORIM, Luciana Ghueller Universidade Federal de Rio Grande do Sul. Carrera de Arquitectura. Brasil.

MARCA

2010 CASTAMAN, Leonardo Universidade Federal de Rio Grande do Sul. Carrera de Arquitectura. Brasil.

MARCA

2011 REBELLATO URTIZBEREA, María Mercedez

Universidad de la República. Facultad de Arquitectura. Uruguay.

MARCA

2012 ALVAREZ ALCAIRE, Ana Lucía Universidad de la República Oriental del Uruguay

(UDELAR) MARCA

2013 HOLZ, Suéli Universidad de Passo Fundo MARCA

2013 RUGART KOLLING, Iurgan Universidad Do Vale Do Rio Do Sinos MARCA

2013 VILLARREAL DURAN, Andrea Universidad Mayor de San Simón. Bolivia MARCA

2013 MENDES FONSECA, Priscilla Universidade Federal de Rio Grande Do Norte MARCA

2013 HEINE, Brunna Universidade Pontifícia Católica do Paraná MARCA

2015 ANDREATTA, Ana Clara Universidad de Passo Fundo MARCA

2015 GONZALEZ ANDUEZA, María Fernanda

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Paraguay.

MARCA

2015 RICARTE DE LACERDA, Gabriela Universidade Federal de Rio Grande Do Norte MARCA

2015 SILVA, Pamela Universidade Pontifícia Católica do Paraná MARCA

Con respecto a los programas de intercambio, tampoco podemos dejar de señalar la participación

del cuerpo docente en dichos programas, , por un lado se enumeran a quienes han venido a dictar

clases en el grado y posgrado de la FAUD:

AÑO NOMBRE/S UNIVERSIDAD DE ORIGEN CONVENIO

2011/2012/ 2013/2014

SOLER, Enrique Postgrado - Seminario "Introducción a las Patologías de las Construcciones"

Universus Mundus EMDiReB

2015 Arq. ZEITTER, Bruno Universidade Pontifícia do Paraná. Curitiba. Brasil MARCA

Page 81: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

78

Por último, se enuncian los docentes de esta Unidad Académica que han viajado a otra

Facultades o Escuelas de Arquitectura:

AÑO NOMBRE/S UNIVERSIDAD DE DESTINO CONVENIO

2007 Mgs. Arq. BENGOA, Guillermo Universidad del Azuay. Cuenca. Ecuador. Vocacional s/protocolo

2008 Dr. Arq. MASTROPASQUA, Pablo

Universidad de la República. Facultad de Arquitectura. República Oriental del Uruguay

ESCALA / AUGM

2010 Arq. DORZI, Marcelo Universidad de la República. Facultad de Arquitectura. República Oriental del Uruguay

ESCALA / AUGM

2012 ARQ PEREZ, Leonel Universidad de la República. Facultad de Arquitectura. República Oriental del Uruguay

ESCALA / AUGM

2013 MARTINEZ, María Cristina Universidad de la República. Facultad de Arquitectura. República Oriental del Uruguay

ESCALA / AUGM

2014 Mgs. Arq. BENGOA, Guillermo Universidad de la República. Facultad de Arquitectura. República Oriental del Uruguay

ESCALA / AUGM

2013 MARTINEZ, María Cristina Universidad de la República. Facultad de Arquitectura. República Oriental del Uruguay

ESCALA / AUGM

2014 Mgs. Arq. BENGOA, Guillermo Universidad de la República. Facultad de Arquitectura. República Oriental del Uruguay

ESCALA / AUGM

2015 aceptada

Mgs. G. FERRARO, Rosana Universida Nacional de Asunción. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte.

ESCALA / AUGM

3.1.3 Instancias de apoyo académico, acciones de retención y mecanismos de seguimiento.

A partir de la evaluación realizada por CONEAU en el año 2009 se plantea el proyecto de crear instancias

de apoyo en las distintas áreas para los alumnos que lo necesiten. El objetivo es fortalecer al alumno en

su conocimiento para poder avanzar en su carrera. Se tiene en cuenta no caer en una formación

paralela, sino crear un mecanismo que garantice que quien lo requiera, realmente lo necesite y no que,

porque no cumplió en un espacio académico tiene que recurrir al de apoyo. Dentro de las instancias de

apoyo académico, se realizan cursadas de verano en materias como matemáticas, en donde tenemos un

porcentaje de aprobación del 33%, esto permite a los estudiantes completar sus obligaciones

curriculares de primer año, no es una cursada alternativa, se trata de una instancia de apoyo académico

para quienes cursaron la materia y no lograron los objetivos propuestos para su aprobación durante el

ciclo lectivo, los responsables son docentes de la misma y los recursos, que se destinarían a la

ampliación de cargas horarias de los docentes, deberían venir de manera adicional del Ministerio .

Existen otras instancias de acompañamiento a través de cursos de capacitación, principalmente mente

en el área de representación digital, a menudo en colaboración con las agrupaciones de estudiantes

como así con Centro de Estudiantes.

Page 82: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

79

TUTORES” ENTRE PARES”

En el marco de mecanismos de apoyo académico, otra de las acciones llevadas a cabo en la FAUD, es el

Plan de Mejoramiento de la Calidad Educativa, Programa de Tutorías "Entre Pares".

El citado programa fue desarrollado conjuntamente por los departamentos de las carreras de

Arquitectura y Diseño Industrial y la Secretaria Académica de la FAUD.

Se orienta a ofrecer al alumno ingresante, el acompañamiento de un par (estudiante avanzado), en la

construcción de su ciudadanía como estudiante universitario.

Conocidas son por todos las dificultades de inserción que atraviesan muchos de los estudiantes de

primer año.

A las cuestiones de maduración propias de terminar la adolescencia se suman,

- el desconocimiento de las cuestiones técnico-administrativas propias de la Universidad,

- la falta de certezas en cuanto al saber especifico de las disciplinas de proyecto,

- la novedad de la práctica de taller como espacio de enseñanza-aprendizaje.

También se han detectado problemáticas de estudiantes que se encuentran poco seguros de su

desempeño, con un alto índice de desaprobación en el primer semestre de la carrera y, en un alto

porcentaje, en el abandono de la formación universitaria.

El análisis pormenorizado del resultado de la implementación del programa se anexa como Informe

Tutoría

COMPONENTE 2: GRADUADOS

3.2.1 Oferta de Formación Permanente. Participación. Seguimiento

El seguimiento de graduados así como los mecanismos para su actualización, formación continua y

perfeccionamiento profesional se canalizan en la FAUD, con el objetivo de aportar herramientas para la

inserción, promoción y movilidad través de los siguientes organismos:

Subsecretaria de Posgrado.

A partir del año 2015, se configurar la Subsecretaria de Posgrado .Con el objetivo de fortalecer las

actividades académicas que contribuyen a la formación continua y actualización de los graduados.

Aportando disciplinarmente especificidad conceptuales y técnicas acorde a las problemáticas actuales de

la arquitectura, el medio ambiente, el patrimonio y la ciudad, como respuesta a los requerimientos

productivos y sociales, acordes a las realidades de desarrollo local y nacional. Su implementación

Page 83: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

80

persigue un perfil de formación, dotando a los egresados de actualización para el abordaje de

condiciones laborales actuales en el marco de las nuevas prácticas profesionales, con un alto nivel de

reflexión, aptitud técnica e innovación. Actualmente se dictan en esta subsecretaria la siguiente oferta

de posgrado, con la cantidad de maestrandos detallada:

Maestría en Hábitat y Vivienda, 21 maestrandos

Geotecnia Aplicada, 14 especialistas

Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, 17 maestrandos

Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, 22 maestrandos

Especialización en Gestión Integral del Proyecto Arquitectónico y Urbano, nueva cohorte inicia

en junio de 2016, 30 inscriptos

Maestría en Diseño orientada a la Estrategia y la Gestión de la Innovación en articulación con

la UNNOBA, 27 maestrandos.

Teniendo previsto para el presente ciclo la implementación de:

Doctorado en Arquitectura aprobado por CONEAU el 27 de marzo de 2016, inicia inscripción agosto 2016

Ciclo 2017, relanzamiento de la Especialización en Higiene y Seguridad en la Construcción.

En la búsqueda del desarrollo

1 oferta en proceso de acreditación CONEAU:

Especialización en Arquitectura, Diseño y Gestión Naval

2 ofertas en proceso de presentación CONEAU septiembre de 2016:

Especialización en Diseño y Gestión de Establecimientos para la Salud

Maestría en Paisajismo

En la Subsecretaria se trabaja en apoyo al desempeño y requerimientos de formación, se prevé en este

sentido también la realización de seminarios cortos, o seminarios de apoyo como el seminario de

lectoescritura para acreditar ingles en carreras vinculadas al proyecto, el objetivo es dotar a nuestros

estudiantes de posgrado de medios y soluciones, como en este caso facilitando así la acreditación en las

distintas carreras, del manejo idóneo del idioma inglés. Cabe destacar que es abierto a becarios y

profesionales en general, aportando así a las exigencias de cursado de las distintas carreras.

Secretaria de Extensión Universitaria:

Donde se desarrollan los programas:

Programa de Comunicación

Como se mencionó en el punto 1.6 del Contexto Institucional, y se detalló en 2.4.3 Canales

Comunicacionales, desde el año 2015 se desarrolla, un Programa Institucional de Comunicación que

Page 84: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

81

acompaña e incentiva la participación del graduado desde sus múltiples actividades. Entre ellas

podemos mencionar el programa radial semanal, denominado “Trazos”, programa de Radio de la FAUD,

en la radio de la UNMdP, en el mismo se difunden las actividades propias de las disciplinas que se dictan

en la facultad como así la difusión de la inserción laboral de los graduados, como así la participación de

las actividades de la institución. Este programa posee registro documental.

Observatorio de Producción Técnico Científica.

Como se mencionó en el punto 1.4 del Contexto Institucional, y se detallo en 2.4.2, el observatorios es

una iniciativa puesta en marcha durante el año 2015, tiene como objetivo la promoción de las

actividades vinculadas a la profesión. Entre ellas podemos mencionar: Exposición en el hall de acceso

de la producción en docencia, investigación, extensión, transferencia y gestión. La publicación de Libros

como fue el de Premios FAUD, el reconocimientos a los graduados por su desempeño en el medio

productivo, entre otras actividades.

Programa incubación de emprendimientos

Otra de la políticas que lleva adelante la UNMdP, dirigidas a los recientes graduados y estudiantes

avanzados de la carreara es la Incubadora de Empresas. Como parte del resultado de más de 10 años

de experiencia en desarrollo emprendedor, tiene como finalidad contribuir a la creación y desarrollo de

empresas de Base Tecnológica e Industriales. Entendiendo a la innovación como motor de negocios

capaces de generar impacto en el desarrollo local y regional. Contribuir a la creación y desarrollo de

empresas innovadoras de Base Tecnológica e Industriales, brindándoles apoyo y asistencia, en forma de

diferentes servicios, en sus primeras etapas de vida. Desde la UNMdP se estuvo trabajando en este

proyecto el cual se consolida a partir del año 2015, la FAUD participa activamente del programa, de esta

manera se persigue propiciar la creación de empresas innovadoras, de base tecnológica e industrial,

incluyendo la validación de la idea como oportunidad de negocio y el asesoramiento en el acceso a los

recursos para el desarrollo de la tecnología, producto o servicio. Son objetivos de la misma:

Promover la innovación tecnológica, a través de la vinculación con universidades, institutos y

empresas.

Promover el desarrollo económico y productivo de la región.

Acercar al emprendedor a los servicios o conocimientos profesionales de variadas disciplinas que

contribuyen al crecimiento de la empresa.

Promover la transformación de resultados de investigación generados en el ámbito científico

tecnológico de la UNMDP en producción de bienes y servicios.

Generar y promover una cultura emprendedora, desarrollar capacitaciones en negocios,

innovación y competitividad.

Motivar el espíritu y las capacidades emprendedoras.

Page 85: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

82

Es de destacar que la FAUD es pionera en este proceso, hoy están participando del proceso de pre

incubación, en donde un equipo interdisciplinario analiza la factibilidad de llevar adelante los

emprendimientos. En este marco la FAUD es la unidad académica con dos proyectos pre incubados, uno

de ellos es presentado por un graduado de Arquitectura.

Vinculación con el Colegio de Arquitectos Distrito IX

Mecanismos para su actualización, formación continua y perfeccionamiento profesional (cómo se

difunden las actividades, cuál es la respuesta, con qué frecuencia se realizan, etc.).

Oferta de formación permanente, participación y seguimiento

Fundamentalmente con el objeto de promover y dictar cursos de capacitación que aborden temáticas de

actualización, hay una estrecha colaboración con el CAPBA. Existen experiencias en la realización de

cursos y seminarios de actualización que han sido dictados en las distintas delegaciones del Colegio de

Arquitectos del Distrito IX lo que permite acercarse a brindar a los profesionales que no pueden

concurrir a Mar del Plata, dicha oferta.

También se está trabajando desde la gestión de la facultad, para la realización de cursos inscriptos en

el “Programa de Actualización Profesional”, mediante convenio recientemente ratificado con el Colegio

de Arquitectos. Entre ellos, existen cursos y/o actividades de extensión y oferta de materias optativas

que realizan los graduados.

Se puede leer aquí el porcentaje y número de matriculados.

Con relación a los datos cabe aclarar que reflejan exclusivamente la información del Distrito IX del

CAPBA, por lo que es una mirada parcial, ya que nuestra matricula contempla estudiantes de toda la

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Graduados FAUD 84 76 79 68 88 79 108

Matriculados CAPBA DIX 50 72 79 84 64 61 60

Matriculados CAPBA DIX Egresados FAUD

41 57 67 71 57 49 47

0

20

40

60

80

100

120

Graduados Matriculados CAPBA DIX

Page 86: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

83

región. El grafico es solo como referencia ya que se da la particularidad del Partido de Tandil no se

encuentra en nuestro territorio y sabemos positivamente que muchos alumnos de la zona provienen de

esa ciudad.

Otro dato relevante es la información del total de matriculados regulares, que son actualmente 1833 y la

cantidad de egresados de la UNMdP, 1416, lo que representa un 77% de la matrícula. Estos datos de

despende como oportuno proponer -desde el centro de graduados- la creación de un observatorio de

monitoreo de la inserción en el medio de graduados de la FAUD. Si bien se realizan muchas acciones

conjuntas, este observatorio podría direccionar con mayor eficacia las acciones por venir.

COMPONENTE 3: DOCENTES

3.3.1. Ingreso, Formación, Evaluación

En el marco de la Resolución Ministerial Nº 498/2006, con acuerdo del Consejo de Universidades y del

Consejo de Decanos de las Facultades de Arquitectura Nacionales (CODFAUN) y Privadas, dentro de los

estándares de Acreditación en el Anexo IV, punto III refiere al Cuerpo Académico3

Resolución 498/2006. Anexo IV:

Punto III:

“El ingreso a la docencia debe estar reglamentado y ajustarse a reglas públicas no discriminatorias, de

acuerdo a las previsiones del estatuto académico de cada institución en el marco de lo dispuesto por la

Ley de Educación Superior. III.7. Los docentes deben ser evaluados periódicamente y deben ser

informados de los resultados de tales evaluaciones, incluyendo la consideración de la opinión de los

estudiantes sobre su desempeño. Los mecanismos de promoción en la carrera docente deben tomar en

cuenta la evaluación del desempeño académico. III.8. El personal docente auxiliar y de apoyo debe ser

apropiado en cantidad y competencia para satisfacer los requerimientos de cada una de las asignaturas

de la carrera.”

El Estatuto de la Universidad Nacional de Mar del Plata, vigente hasta el año 2013, establecía, en la

Sección I, Título II, que, “La organización y conducción de la enseñanza es responsabilidad del personal

docente”, el que deberá “proporcionar una formación de máxima calidad y significación social…”, a cuyo

fin deberá instrumentar “diseños curriculares y modalidades técnico- pedagógicas propias de cada

campo del saber…” que garanticen la formación del estudiante universitario, tanto sea en términos de

“una visión de conjunto clara, integrada, actualizada y orgánica del cuerpo de conocimientos que define

3PERSONAL DOCENTE O ACADÉMICO: Personal que desempeña prioritariamente las funciones dedocencia, abordando también, y en una

interrelación armónica, las actividades de investigación, extensión y transferencia del conocimiento.

Page 87: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

84

el campo optado,…” como del logro de “la idoneidad para operar dentro del quehacer que caracteriza el

campo elegido”.

El nuevo Estatuto Nacional de Mar del Plata por Resolución Nº 001,con plena vigencia, dice en su

Preámbulo “propendiendo desde la perspectiva de la docencia, a una formación de calidad y

relevancia científica, social y cultural; desde la función de la investigación, a la exploración y

producción de nuevo conocimiento principalmente vinculado con las diversas realidades de la sociedad

contemporánea; desde la perspectiva de la extensión, a un fuerte compromiso social basado en el

más estricto respeto a los derechos humanos, y bajo un protagonismo crítico necesario para

reforzar y dinamizar los procesos de inclusión y democratización.”

La normativa para la designación de los Docentes Regulares no se modificó. La misma dispone en su

artículo 52 que:

“Se establece la carrera docente, concebida como un sistema de preservación y mejoramiento del

personal docente de la Universidad, que consiste en:

a)ingreso:

entodosloscasosseráporconcursopúblicoyabiertodeoposición,antecedentes,coloquioypropuestasde

trabajo,cuyareglamentaciónestará a cargo del Consejo Superior“.

b)permanencia, promoción y aumento de dedicación: la permanencia del docente en su

cargo dependerá del resultado de las evaluaciones periódicas, las que serán

reglamentadas por el Consejo Superior. La promoción de cualquier tipo, así como la

asignación de aumentos de dedicación, sólo podrán realizarse a través de concursos públicos

de oposición,antecedentes,coloquioy propuestas de trabajo,abiertoso

circunscriptos.Estosúltimosseránreglamentados por ConsejoSuperior.

c) formación, perfeccionamiento,evaluación ycontrol de gestión delalabor realizada: el Consejo

Superior deberá reglamentar e instrumentar mecanismosqueposibilitenlaformacióny

perfeccionamiento delpersonal docentecomoasítambiénlaevaluaciónycontroldegestióndela labor

realizada.

La Carrera Docente esta reglamenta por OCS Nº 690/93. Su creación devino por instancias de la

Universidad, para lo cual creó una Comisión Especial - OCS 366/93, que tuvo a su cargo la

implementación de jornadas de participación de toda la comunidad académica, implementando una

Page 88: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

85

metodología probada y consensuada. El resultado obtenido fue materializado a través de un informe

elevado a las autoridades de la UNMdP.

La OCS Nº 690/93 y modificatorias OCS: 1058/94; 1893/95; 322/00; 419/01; 444/01; 493/05; 184/09;

251/09; 2251/12; 21/13, conforman el cuerpo normativo.

En el marco de la 690/93 y sus modificatorias en 2010 y 2013, se implementan llamados a concursos en

el marco del “Plan Integral de Desarrollo Académico” aprobado por OCA Nº 953/09 se

incluyó Programa Nº 6 que concierne a los llamados a concursos docentes con el propósito de

mejorar las condiciones de regularidad y por ende de estabilidad del Cuerpo Académico.

Los llamados se realizaron en dos etapas años 2010 y 2013.

Las fundamentaciones para la puesta en práctica, se basaron en las siguientes consideraciones:

1. Los dictámenes, recomendaciones y opiniones emitidas en ocasión de la acreditación de la

carrera de Arquitectura y Urbanismo a nivel nacional e internacional en 2008 y 2009

respectivamente.

2. Fijación de prioridades respecto a la consolidación por áreas y situación de inestabilidad de

un sector importante del cuerpo docente.

En el primer llamado se promovió el ingreso a Carrera Docente, a los ayudantes de Primera de todas las

áreas y ciclos de la carrera y se atendió a la regularidad de profesores de las áreas arquitectónico –

urbanística y tecnológica – constructiva.

En el Segundo llamado, se tuvo en cuenta consolidar, la planta de las áreas arquitectónico – urbanística

y tecnológica – constructiva, respecto a cargos de Profesores y Jefes de Trabajos Prácticos. Esta

decisión surgió del desequilibrio entre las dos áreas mencionadas y el área histórica Social, ya

consolidada a instancias de concursos anteriores sobre todo, en cuanto a las categorías y dedicaciones

de profesores y jefes de trabajos prácticos. Sí se incluyó el llamado a Ayudantes de Primera en las tres

áreas y los tres ciclos de la carrera.

Un hecho a destacar es que los recursos económicos fueron propios y se utilizaron para dos

de las tres carreras de la FAUD: Arquitectura y Urbanismo y Diseño Industrial. Sólo 5 cargos

para la carrera de arquitectura y urbanismo fueron financiados por PROMARQ: 2 para

Page 89: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

86

Introducción a las Construcciones, 1 para Introducción al Diseño Arquitectónico, 2 Para Diseño

Arquitectónico V.

Los objetivos generales prioritarios fueron brindar estabilidad, dar continuidad a la planta otorgando la

regularidad en los cargos, promocionar al cuerpo docente, establecer criterios de evaluación para la

mejora de la calidad académica a través de la puesta en marcha de concursos abiertos, atender la

relación Docente/Alumno, que según las áreas debe ser de: 1/25 para Área Arquitectónico – Urbanística,

1/30 para Área Tecnológico – Constructiva, 1/30 para Área Histórico –Social.

Primer llamado a concursos año 2010

ASIGNATURA CANTIDAD CARGO Y DEDICACIÓN

ÁR

EA

AR

QU

ITE

CT

ÓN

ICA

-UR

BA

NÍS

TIC

A

DISEÑO ARQUITECTONICO IV – V 1 1 Profesor Titular Parcial

INTRODUCCIÓN A LAS CONSTRUCCIONES "A" 2 1 Profesor Titular Simple

1 Profesor Titular Simple

MATEMATICA I – II 1 1 Profesor Adjunto Simple

INTRODUCCION AL DISEÑO ARQUITECTONICO "A" 1 2 Ayudantes de Primera Simple

INTRODUCCION AL DISEÑO ARQUITECTONICO "B" 2 2 Ayudantes de Primera Simple

2 Ayudantes de Primera Simple

INTRODUCCION AL DISEÑO ARQUITECTONICO "C" 1 2 Ayudantes de Primera Simple

DISEÑO ARQUITECTONICO I A III "A" 2 2 Ayudantes de Primera Simple

2 Ayudantes de Primera Simple

DISEÑO ARQUITECTONICO I A III "B" 2 2 Ayudantes de Primera Simple

2 Ayudantes de Primera Simple

DISEÑO ARQUITECTONICO I A III "C" 1 2 Ayudantes de Primera Simple

DISEÑO ARQUITECTONICO IV - V "C" 1 2 Ayudantes de Primera Simple

INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN VISUAL "A" 1 2 Ayudantes de Primera Simple

INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN VISUAL "B" 1 2 Ayudantes de Primera Simple

COMUNICACIÓN VISUAL I - II "A" 2 1 Ayudante de Primera Simple

1 Ayudante de Primera Simple

COMUNICACIÓN VISUAL I - II "B" 1 1 Ayudante de Primera Simple

URBANISMO I - II "A" 1 1 Ayudante de Primera Simple

URBANISMO I - II "B" 1 1 Ayudante de Primera Simple

ÁR

EA

TE

CN

OLÓ

GIC

O-

CO

NS

TR

UC

TIV

A

INTRODUCCIÓN A LAS CONSTRUCCIONES "A" 3

1 Ayudante de Primera Simple

1 Ayudante de Primera Simple

1 Ayudante de Primera Simple

INTRODUCCIÓN A LAS CONSTRUCCIONES "B" 1 1 Ayudante de Primera Simple

CONSTRUCCIONES I - IV "A" 2 2 Ayudantes de Primera Simple

CONSTRUCCIONES I - IV "B" 2 2 Ayudantes Primera Simple

ESTRUCTURAS IV 2 2 Ayudantes Primera Simple

MATEMATICA I - II 1 1 Ayudante de Primera Simple

ECONOMIA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS 1 1 Ayudante de Primera Simple

Page 90: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

87

LEGISLACIÓN DE OBRAS 2 1- Ayudante de Primera Simple

1- Ayudante de Primera Simple

ÁR

EA

HIS

RIC

O C

ULT

UR

AL

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA "A"

3

1 Ayudante de Primera Simple

1 Ayudante de Primera Simple

1 Ayudante de Primera Simple

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA "B"

2 1- Ayudante de Primera Simple

1- Ayudante de Primera Simple

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I A IV "A" 2 1- Ayudante de Primera Simple

1- Ayudante de Primera Simple

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I A IV "B" 4

1- Ayudante de Primera Simple

1- Ayudante de Primera Simple

1- Ayudante de Primera Simple

1- Ayudante de Primera Simple

46 55 cargos

4 cargos de Profesores 51 cargos de Ayud. Ss

Page 91: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

88

Segundo llamado a concursos año 2013

ASIGNATURA CANTIDAD CARGOS Y DEDICACIONY

INTRODUCCION AL DISEÑO ARQUITECTONICO "A" 1 Profesor Adjunto Parcial

INTRODUCCION AL DISEÑO ARQUITECTONICO "C" 1 Profesor Adjunto Parcial

INTRODUCCION AL DISEÑO ARQUITECTONICO "C" 1 Jefe de trabajos prácticos Parcial

DISEÑO ARQUITECTONICO I A III "A" 2 Profesor Adjunto Parcial

Profesor Adjunto Parcial

DISEÑO ARQUITECTONICO I A III "B" 2 Profesor Adjunto Parcial

Profesor Adjunto Parcial

DISEÑO ARQUITECTONICO IV A VI "A" 1 Profesor Titular Parcial

DISEÑO ARQUITECTONICO IV A VI "B" 1 Profesor Titular Parcial

URBANISMO I A II "A" 1 Profesor Titular Parcial

INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN VISUAL "B" 1 Profesor Titular Parcial

COMUNICACIÓN VISUAL I - II "B" 1 Profesor Titular Simple

INTRODUCCION AL DISEÑO ARQUITECTONICO "B" 1 Jefe de trabajos prácticos Simple

DISEÑO ARQUITECTONICO I A III "A" 1 Jefe de trabajos prácticos Parcial

DISEÑO ARQUITECTONICO I A III "C" 2 Jefe de Trabajos Prácticos Parcial

Jefe de Trabajos Prácticos Parcial

DISEÑO ARQUITECTONICO IV - V "B" 1 Jefe de Trabajos Prácticos Parcial

INTRODUCCION AL DISEÑO ARQUITECTONICO "B" 2 2 Ayudantes de Primera Simple

2 Ayudantes de Primera Simple

INTRODUCCION AL DISEÑO ARQUITECTONICO "C" 1 2 Ayudantes de Primera Simple

DISEÑO ARQUITECTONICO I A III "C" 1 2 Ayudantes de Primera Simple

INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN VISUAL "A" 1 2 Ayudantes de Primera Simple

INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN VISUAL "B" 1 2 Ayudantes de Primera Simple

COMUNICACIÓN VISUAL I - II "A" 1 Ayudante de Primera Simple

URBANISMO I A II "B" 1 Ayudante de Primera Simple

ESTRUCTURAS I a IV 1 Profesor Titular Simple

INTRODUCCIÓN A LAS CONSTRUCCIONES "A" 1 Jefe de Trabajos Prácticos Simple

COMUNICACIÓN VISUAL I - II "B" 1 Profesor Titular Simple

CONSTRUCCIONES I - IV "A" 1 Jefe de Trabajos Prácticos Simple

ESTRUCTURAS I a IV 2 Jefe de Trabajos Prácticos Simple

Jefe de Trabajos Prácticos Simple

INTRODUCCION A LAS CONSTRUCCIONES "A" 2 Ayudante de Primera Simple

Ayudante de Primera Simple

INTRODUCCION A LAS CONSTRUCCIONES "B" 1 Ayudante de Primera Simple

CONSTRUCCIONES I - IV "A" 2 Ayudantes de Primera Simple

CONSTRUCCIONES I A IV "B" 3

Ayudantes de Primera Simple

Ayudantes de Primera Simple

Ayudantes de Primera Simple

ESTRUCTURAS I a IV 6

Ayudantes de Primera Simple

Ayudantes de Primera Simple

Ayudantes de Primera Simple

Ayudantes de Primera Simple

Ayudantes de Primera Simple

Ayudantes de Primera Simple

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA "A" I A III 1 Profesor adjunto Simple

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA "A" 2 Ayudante de Primera Simple

Page 92: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

89

*La

denominación “2 cargos de…” refiere a que la carga horaria de la asignatura es doble en el dictado de clases.

Porcentajes de ingreso a la docencia en Carrera docente en concursos 2011/2013 según

áreas:

Área histórico-social:

Área tecnológico-constructiva:

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3

89% año:2013

79% año: 201162%

año: 2006

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3

41%año:2006

61%año 2011

87%año 2013

Ayudante de Primera Simple

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I A III "A" 3

Ayudante de Primera Simple

Ayudante de Primera Simple

Ayudante de Primera Simple

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I A III "B" 2 Ayudante de Primera Simple

Ayudante de Primera Simple

Page 93: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

90

Área arquitectónico-urbanística:

Valores de referencia:

Cantidad Total de docentes en 2011: 258

Concurso 2011: Del cuadro, se desprende que de la cantidad total de cargos, 68 docentes,

tuvieron un aumento de dedicación para desarrollar alguna de las tareas mencionadas.

Concurso 2013:Del cuadro se desprende que de la cantidad total de cargos, 55 docentes,

tuvieron un aumento de dedicación para desarrollar alguna de las tareas mencionadas.

Total: 123 docentes tuvieron aumento de dedicación, pasando de su condición de docente

regular (OCS 690 y modificatorias) a interinos. Los recursos humanos dedicados a la

investigación son en 2016: 206 docentes.

3.3.2. Integración, Dedicación y Perfil, Número y Dedicación

Cuadro 1: Año 2008 - Cuerpo Docente: Cantidad y Dedicación

Docentes según Categoría Cantidad Porcentaje

Titulares 18 6.27%

Adjuntos 41 14.29%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3

63%año: 2006

76%año: 2011

93%año:2013

Page 94: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

91

JTPs 60 20.91%

Ay. graduados 135 47.04%

Ay. no graduados 11 3.83%

Adscriptos 22 7.67%

TOTAL DOCENTES CARRERA 287 100.00%

Cuadro 2: Año 2015 - Cuerpo Docente: Cantidad y Dedicación

Docentes según Categoría Cantidad Porcentaje

Titulares 17 5,40%

Adjuntos 38 12,06%

JTPs 51 16,19%

Ay. graduados 139 44,13%

Ay. No graduados 18 5,71%

Adscriptos 52 16,51%

TOTAL DOCENTES CARRERA 315 100,00%

*Están incluidos en el cuadro 2, el Cuerpo Académico de la Extensión Áulica CRESTA.

Cuadro 3: Año 2008 - CANTIDAD DE CARGOS Y DEDICACIÓN:

Simple Parcial Exclusiva Total

Titular 4 23 27 54

Adjunto 23 28 13 64

JTP 36 48 5 89

Ay. graduados 139 54 5 198

Ay. no graduados 33 0 0 33

Adscriptos 22 0 0 22

Totales 257 153 50 460

Cuadro 4: Año 2015 - CANTIDAD DE CARGOS Y DEDICACIÓN:

Simple Parcial Exclusiva Total

Titular 3 9 7 19

Page 95: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

92

Adjunto 16 21 8 45

JTP 28 24 6 58

Ay. graduados 216 8 2 226

Ay. no graduados 21 0 0 21

Adscriptos 52 0 0 52

Totales 319 73 23 421

*Están incluidos en el cuadro 4, el Cuerpo Académico de la Extensión Áulica CRESTA.

Cuadro 5: Año 2008 - Docentes según CARGO y FORMACIÓN

grado especialista magister doctor totales

cant % cant % cant % cant % cant %

Titular 13 5,12% 3 1,18% 0 0,00% 2 0,79% 18 7,09%

Adjunto 31 12,2% 4 1,57% 5 1,97% 1 0,39% 41 16,14%

JTP 48 18,9% 7 2,76% 5 1,97% 0 0,00% 61 24,02%

Ay. Grad. 119 46,8% 8 3,15% 6 2,36% 0 0,00% 134 52,76%

Totales 211 83,0% 22 8,66 % 16 6,30 % 3 1,18 % 254 100,00%

Cuadro 6: Año 2015 - Docentes según CARGO y FORMACIÓN

grado especialista magister doctor totales

cant % cant % cant % cant % cant %

Titular 16 6,22% 3 1,16% 0 0,00% 2 0,77% 21 7,00%

Adjunto 36 14% 6 2,33% 7 1,97% 1 0,40% 50 16,61%

JTP 45 17.5% 4 1,56% 9 1,97% 0 0,00% 58 19,27%

Ay. Grad. 160 62,25% 3 1,16% 5 2,36% 4 1,56% 172 57,14%

Totales 257 83,0% 22 6,21 % 16 6,30 % 3 2,73 % 301 100,00%

*Están incluidos en el cuadro 6, el Cuerpo Académico de la Extensión Áulica CRESTA.

Page 96: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

93

Del plan de mejoras implementado en el trayecto de tiempo entre 2008 y 2014, descripto4 en este

Planta docente 2011- 2013 Aumento de dedicaciones para investigación, extensión,

transferencia, convenios, gestión.

Para el análisis del cuadro siguiente, se tendrán en cuenta las siguientes referencias:

D1 – 1: Profesor Titular Exclusivo

D1 – 3: Profesor Titular Parcial

D1 - 4: Profesor Titular Simple

CD: Carrera Docente

A/D: Aumento de dedicación por tareas de investigación / Extensión / Gestión.

1º LLAMADO A CONCURSO

2º LLAMADO A CONCURSO

CARGOS DOCENTES AÑO 2011

CARGOS DOCENTES AÑO 2014

Cant. cargos CD Interinos Licencias

Cant. cargos CD Interinos A/D

INTER.

10 D1 - 1 2 8

8 D1 - 1 2 6

19 D1 - 3 16 3 6 A/D

14 D1 - 3 11 3 3

5 D1 - 4 5 0 4 A/D

7 D1 - 4 6 1 3

34

23 11

29

19 10

Cant. cargos CD Interinos Licencias

Cant. cargos CD Interinos Licencias

9 D3 - 1 0 9 0

9 D3 - 1 0 9

23 D3 - 3 16 7 4 A/D

23 D3 - 3 20 3 3 A/D

29 D3 - 4 23 6 10 A/D

33 D3 - 4 25 8 11 A/D

61

39 22

65

45 20

Cant. cargos CD Interinos Licencias

Cant. cargos CD Interinos Licencias

7 D4 - 1 4 1 2

9 D4 - 1 5 2 2

34 D4 - 3 20 14 3 A/D

35 D4 - 3 21 14 5 A/D

40 D4 - 4 30 12 10 A/D

48 D4 - 4 29 21 8 A/D

81

54 27

92

55 37

Cant. cargos CD Interinos Licencias

Cant. cargos CD Interinos Licencias

2 D5 - 1 0 2 0

2 D5 - 1 0 2 0

9 D5 - 3 1 8 0 A/D

8 D5 - 3 1 7 0

238 D5 - 4 166 72 31 A/D

232 D5 - 4 204 28 22 A/D

249

167 82

242

205 37

Cant. cargos

Interinos

Cant. cargos

Interinos

14 D6 - 4

14

7 D6 - 4

7

TOTAL

TOTAL

34

29 61

65

4 Plan de Mejoras del Cuerpo Académico entre 2008 y 2013.

Page 97: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

94

81

92

249

242

14

7 439

425

*Aclaración sobre lectura de cuadros: La cantidad total surge de la suma de CD + Interinos. No se

incluye en la suma los A/D (aumento de dedicación)

Distribución de los recursos humanos en Investigación:

1.- DISTRIBUCION SEGÚN PERTENENCIA A NACT

NACT

PROYECTOS RECURSOS %

IHA 8 48 23,3

IEHPAC 6 29 14,0 IDUTYV 7 36 17,4

CED 4 28 13,6 CIPADI 6 53 25,7

SI 2 12 5,8

Total 33 Total 206

2.- DISTRIBUCION SEGÚN CATEGORIZACION

CAT I CAT II CAT III CAT IV CAT V

6 10 26 34 49

TOTAL CATEGORIZADOS

CATEGORZADOS ACTIVOS

(en proyectos de

investigación)

CATEGORZADOS INACTIVOS

(Jubilados/ sin proyecto /

etc.)

125(100%) 103 (82,4%) 22 (17,6%)

2.- DISTRIBUCION INTERNA POR NACT

TOTAL RECURSOS EN GRUPOS DE INVESTIGACION FAUD 206 100%

IHAM IEHPAC IIDUTyV CED CIPADI SI

INVESTIGADORES FAUD CATEGORIZADOS

19

26

16

17

18

7

INVESTIGADORES FAUD SIN CATEGORIZAR

4

3

4

14

4

INVESTIGADORES EXTERNOS (UNMdP/ CONICET/ UBA/ ETC)

14

1

7

2

7

BECARIOS de INVESTIGACION

8 1 6 3 9 1

Page 98: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

95

TIPO DE CONVENIOS

Acta Acuerdo Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMDP

Convenio de Cooperación,

colaboración y Asistencia Técnica Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social "Padre Carlos Mugica"

Acuerdo Específico Municipalidad de Tres Arroyos

Convenio Marco y Específico Centro de Estudios y Acción Social (CEAS)

Convenio Específico de Colaboración MGP - FADU - UBA y FLACSO

Convenio Específico de Colaboración Asociación de Fomento Estación Faro Norte

Acta Acuerdo Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMDP

Convenio Específico de Colaboración Escuela de Canto Coral de Mar del Plata

Convenio de Constitución y Protocolo Adicional

Centro de Investigación y Desarrollo en Diseño IndustriaL (INTI / Diseño Industrial)

Acuerdo Específico y Protocolo

Adicional Municipalidad de Tres Arroyos

Convenio Marco y Específico Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 5

Convenio Marco y Específico Universidad del Chubut

Convenio Marco y Específico Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 3

Convenio Específico de Prácticas Pre-

Profesionales Asistidas Club Náutico Mar del Plata

Convenio Marco y Acuerdo Específico Municipalidad de Villa La Angostura

Convenio Marco Empresa Canteras Yaraví

Convenio Marco y Específico de Cooperación

Colegio Universitario IES, con sede en la ciudad de Córdoba

Convenio Específico Asociación Civil "Súper Tenedores"

Convenio Específico de Colaboración Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, D. IX

Ratificación del Convenio Marco Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, D. IX

Convenio Específico de Colaboración Universidad Nacional del Noroeste

Convenio Marco Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, D. IX

Docentes que participan en actividades de investigación. Docentes categorizados:

Durante el periodo trascurrido desde el proceso de Acreditación anterior de la Carrera de Arquitectura,

se han incorporado al sistema de investigación de la FAUD docentes, graduados y estudiantes, contando

actualmente con la participación de más de doscientos integrantes, de los cuales el 75 % participa en

proyectos cuya temática aborda la arquitectura, el urbanismo y el territorio. Cabe destacar que de un

total de 94 docentes investigadores categorizados en 2009, se llegó, a partir de la Convocatoria PI

2009/2001, a 127 categorizados; En la Convocatoria PI 2014 se presentaron 78 docentes: 47 solicitaron

re categorización y 31 categorización inicial. De efectivizarse estas últimas solicitudes el número de

docentes-investigadores categorizados se incrementará un 25%.

(UNMdP/ CIN/CIC/CONICET) ADSCRIPTOS A INVESTIGACION

3 1 4 2 5

Totales por NACT 48 29 36 28 53 12

total 206

Page 99: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

96

Del total de docentes-investigadores categorizados en el Programa de Incentivos SPU, 42 pertenecen a

las categorías I, II y III, poseen dedicación exclusiva o parcial (parte de la cual es destinada a

investigación según OCS 690/93), tienen mayoritariamente formación de posgrado y están en

condiciones de dirigir proyectos. El sistema tiene investigadores del CONICET y, en los últimos años, un

número creciente de becarios doctorales de dicha institución.

Prácticamente la totalidad del personal con actividades en investigación participa de la función docencia

–en grado y/o en posgrado-. En este sentido una permanente transferencia de conocimientos y

estrategias alimentan los procesos de enseñanza aprendizaje de la carrera en sus diferentes áreas y

ciclos y, en particular, en instancias académicas propias del ciclo de orientación, en asignaturas

obligatorias, en asignaturas electivas –lasque presentan una continua renovación- y en el Proyecto final

de carrera.

En lo que respecta a la formación de recursos en investigación es importante destacar la creación de la

Escuela de Becarios (OCA 199/11) destinada en primer término a estudiantes e investigadores jóvenes,

y también a directores y docentes. La misma presenta como objetivo privilegiado la formación de

recursos en el área de investigación, pero también la información en relación a las diferentes

convocatorias y el asesoramiento en cuestiones teóricas y metodológicas. En el marco de la Escuela se

realizó el I Seminario de investigación en el que participaron docentes-investigadores de la FAUD e

investigadores externos. La experiencia tuvo amplia recepción -contando inicialmente con 68 inscriptos,

estudiantes y graduados- y fue documentada en una publicación institucional compilada por docentes

del seminario. Esta estrategia, sumada al trabajo de los directores de proyectos de los diferentes NACT

ha redundado, en el periodo 2012/15, en la obtención de casi 50 becaspor parte de nuestros estudiantes

y graduados jóvenes.

Cabe destacar que el presente ciclo 2015 cuenta con un total de 30 becarios activos –estudiantes y

graduados- insertos en el sistema de investigación a partir de convocatorias de las siguientes

instituciones: la UNMdP, la Comisión de Investigaciones Científicas, el Consejo Interuniversitario

Nacional, FONCYT, CONICET y becas Cofinanciadas CIC/UNMdP.

Planilla de seguimiento de Proyectos de Extensión

Denominación – Director - Duración

Page 100: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

97

Laboratorio de construcción, capacitación y producción familiar en barrios con grupos sociales indigentes en riesgo crítico con alta población de niños. Etapa IV.” DIR CACOPARDO 2 años

Herramientas para la promoción de emprendimientos productivos. Cultura del proyecto y la producción AUD 023-08 DIR. GADLER Menos de 1 año

Cultura para todos: la Biblioteca Parlante en la comunidad marplatense. DIR. SLEIMEN Menos de 1 año

Corralón Solidario: una apuesta participativa. DIR. VILLALBA 1 año

Ámbito saludable para portadores VIH DIR VIILAVERDE MENOS de 1 año

Mobiliario para Viviendas de interés social, desarrollo y capacitación. DIR. NUÑEZ Menos de 1 año AUD 033-09

Los niños, sus relaciones y vinculación con el hábitat. DIR BURMESTER 1 año de AUD 027-09

Discapacidad, rehabilitación y medio construido, propuesta interdisciplinaria de formación práctica. Etapa II DIR DEMARCHI 2 años AUD 028-09

Accesibilidad en edificios institucionales de uso público. Elaboración de una guía mapa de accesibilidad DIR ESCUDERO 1 año AUD 030-09

Foro de concertación vecinal y sistema de transporte urbano de pasajeros del partido de General Pueyrredón DIR MEDINA 1 año AUD 031-09

Gestión y Proyecto, para la Recuperación Patrimonial de las estaciones ferroviarias de General Pueyrredón DIR ZAGORODNY 1 año AUD 034-09

Desarrollo de un sistema de señalética para una escuela de Educación Especial del Partido de Gral. Pueyrredón. DIR. PIANACCI. 1 año AUD 015-10

Diseño de dispositivos ortésicos para caída de antepie con debilidad o paresía. DIR ARANGO 1 año AUD 017-10

Autogestión como herramientas para la regularización de la tenencia de la tierra en hábitat precario, en el barrio Monte Terrabusi. AUD 012-10 DIR. CUSÁN 1 año

Juegos y juguetes para la autorrealización y aprendizaje de los niños en barrios periurbanos. DIR.RODRÍGUEZ SALGADO. 1 año AUD 019-10

Problemática de la infraestructura asignada a las políticas sociales en Mar del Plata. Propuesta para un abordaje comunitario, profesional e interinstitucional. DIR. GUADAGNA. 1 año. AUD 010-10

La escuela de Madera: capacitación de operarios para la construcción de viviendas de madera. DIR. DIAZ CANO, LEOPOLDO AUD 011-10

Desarrollo de un soporte físico para unidades de cuidados intensivos de grandes quemados. DIR. MARTÍNEZ, BEATRIZ AUD-016-10

Ciclo de formación en gestión cultural comunitaria DIR. MARTINEZ, CRISTINA AUD-013-2010

Niñez y hábitat: intervenciones en el entorno inmediato y barrial. DIR. BENGOA. 1 año AUD 010-11

Laboratorio de construcción, capacitación y producción familiar en barrios con grupos sociales indigentes en riesgo crítico con alta población de niños. Etapa V.” DIR. CACOPARDO 1 añoAUD 011-11

Accesibilidad y ambiente construido, inclusión social y gestión normativa a escala municipal. DIR. DEMARCHI AUD 012-10

Proyectos 2012 OCS 1835/12 Accesibilidad, hábitat y derechos humanos. Consideración de la diversidad funcional en proyectos de viviendas sociales, aplicando el diseño universal, en el marco de las Directrices de Accesibilidad vigentes. DIR. ECIOLAZA AUD 045-12

“Hecho del Desecho”. Relación estratégica del Diseño con el medio social, cultural, productivo y ambiental Local” DIR. MOYANO AUD 043-12

Adaptación de material didáctico para niños con discapacidad neurológica motora de la Escuela de Educación Especial N° 513del Partido de Gral. Pueyrredón DIR. PIANACCI AUD 047-12

Proyectos 2014 OCS 640/14

Hábitat y pobreza tecnologías sociales promoción ciudadana en territorios de alta degradación DIR.CACOPARDO Fernando AUD-013-2014

Page 101: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

98

Formación para Docentes, profesionales, estudiantes:

Acciones conjuntas CAPBA IX de la Provincia de Buenos Aires y la Facultad de Arquitectura,

Urbanismo y Diseño

Se organizó conjuntamente con el CAPBA IX de la Provincia de Buenos Aires, el Colegio de Abogados,

Departamento Judicial Mar de Plata y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño el SEMINARIO DE

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN URBANO- AMBIENTAL con el objetivo de alentar la práctica

interdisciplinaria en el abordaje de las problemáticas urbano- ambientales promoviendo la incorporación

de funcionarios de gobiernos locales con áreas de gestión a cargo pertinentes a las temáticas propuestas

en el desarrollo. Entendiendo que la instrumentación de las políticas públicas debe ser capaz de

garantizar una distribución más equitativa entre la comunidad en su conjunto, articulando las políticas

urbanas con las políticas de suelo, las habitacionales, las económicas y las sociales, con un compromiso

del poder político de forma tal que sea posible dar respuesta a las necesidades actuales de las ciudades.

Ciclo de conferencias y debates sobre arquitectura:

Destinado a colegas, estudiantes de la carrera de arquitectura y público en general, con el objeto de

acercar experiencias de estudios profesionales unipersonales y de equipos, con el objetivo de promover

una opinión crítica de la arquitectura a partir de las reflexiones y debates compartiendo experiencias de

profesionales de reconocida trayectoria profesional, formación académica y/o quienes se encuentran

desarrollando una arquitectura de vanguardia en Latinoamérica.

No existen en la FAUD casos excepcionales de docentes que acrediten méritos sobresalientes que

fundamentan su inclusión en el cuerpo académico a pesar de no poseer título universitario.

Economía solidaria y desarrollo de emprendimientos socio productivos DIR. MOYANO CRISTIAN RUTH AUD-010-2014

Niñez y medio ambiente. Trabajo hacia el aprendizaje de conductas de responsabilidad y cuidado respetuoso con el medio ambiente, a través de intervenciones didácticas, dentro de la zona periurbana de Mar del Plata, Sierra de los Padres DIR. MARTÍNEZ BEATRIZ SONIA AUD-015-2014

Proyectos 2015 OCS 1268/15

Discapacidad y sociedad, la ciudad accesible, calidad de vina e inclusión. Concientización y capacitación a escala municipal DIR.DEMARCHI NORA GABRIELA AUD-030-2015

Diseño urbano social para la promoción de la lectura. Rehabilitación y puesta en valor de la Sala de Lectura infantil de la Biblioteca Municipal Leopoldo Marechal DIR.PIANACCI RÓMULO AUD-031-2015

Modelo de Micro gestión eco-cultural DIR.MAGNONI ARIEL HERNÁN AUD-032-2015

Page 102: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

99

Los dos programas de Extensión que organizan todos los proyectos de Extensión y generan convenios

de vinculación institucional entre organizaciones públicas y privadas con el cuerpo académico de la

FAUD.

La Sub secretaría de vinculación y transferencia tecnológica genera por demanda de instituciones o

terceros convenios de venta de servicios de la FAUD

La Secretaría académica, generó una política de vinculación con Municipalidades de la región con

oficinas públicas y delegaciones del gobierno de la Pcia de Buenos Aires, con el Colegio de Arquitectos

de la Provincia, distrito IX, con el Centro de Constructores y con Cámaras empresariales para generar

una oferta acorde a la demanda de los estudiantes para poder llevar adelante sus Prácticas pre

Profesionales Asistidas.

Relaciones Institucionales

En la F AUD, carrera de Arquitectura y Urbanismo existen experiencias de participación académica con

profesores integrantes de otras universidades.A través de los programas:

1. Programa MARCA 2015

2. Vivienda en Red.

3. Arquisur

4. A nivel internacional, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño es socia del Consorcio

Master Erasmus Mundus en Peritación y Reparación de Edificios (Master EMDiReB) del programa

Erasmus Mundus de la Universidad de Sevilla

3.3.3. Perfeccionamiento, Promoción y Registro, Carrera Académica, Formación en

Docencia Universitaria

Formación Docente: Cursos y seminarios de posgrado

AÑO DOCENTE CURSO OCA INSC.

2008 De Estefano - Gracia Capacitación para el uso del campus virtual 237/07 30

2008 Chernobilsky Análisis de datos cualitativos asistido por computadora y sistemas hipermediales

350/07 538/08

30

2008 Giraudo CyMAT, herramientas para su abordaje 539/08 13

2008 Accornero El Rol del Diseño en la Cosmovisión y Pensamiento Latinoamericano

689/08 10

2008 Rincón Cardona Gestión Integral del patrimonio y paisaje cultural: aspectos técnicos y metodológicos de experiencias prácticas

392/08 810/09

12

2008 González Seminario Interdisciplinario de urgencias sociales 614/08 755/08

12

2008 García Gómez Prácticas educativas: ética y saber ambiental en la formación de formadores

692/08 791/08

18

Page 103: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

100

2009 Todisco Operador en Sistemas Audaces: software de moldería y tizadas automáticas

819/09 9

2009 Boro Arquitectura y nuevos medios digitales. Lógicas digitales, lógicas proyectuales. Plasticidad material y conceptual en el diseño contemporáneo.

832/09 10

2009 Boro Diseño de proyectos de digitalización y preservación digital. Aproximación conceptual y metodológica

739/08 1006/09

10

2009 Martín N. Taller experimental. Forma y Concepto. 753/08 10

2009 Slemenson - Susseret Ergonomía en la actividad docente 966/09 9

2009 Machado Susserec, Néstor. Diaz, Rosario

Prevención de riesgos de trabajo en la industria de la construcción

1036/09 20

2010 CTROConstructores De la Obra a la Facultad 103/10 sd

2010 Peligeno Diseño sustentable y Comunicación de proyecto 122/10 14

2010 Olmos Identidad, gestión y política cultural 1125/10 11

2010 Federico Geometría y diseño: una estrategia didáctica basada en su vínculo interdisciplinario

1126/10 38

2010 Armus Buenos Aires y Lima: dos modernidades urbanas en el siglo XX latinoamericano. Temas y perspectivas desde la historia social y cultural (Compartido)

1232/10 17

2011 Speranza Edelmiro - Calcagno Lucía

Revitalización de la currícula universitaria en el ciclo introductorio de las áreas proyectuales. Una aproximación a un planteo heurístico.

068/11 50

2011 Silva El impacto bio-psico-social del trabajo infantil: desafíos para la práctica docente

1248/10 12

2011 Hölzel - Rodríguez Barros

Interacción de herramientas informáticas en el diseño y representación de piezas gráficas de comunicación

109/10 13

2012 Molano. Colombato La Cultura y la empresa. Perspectiva social, cultural de las organizaciones y comunicación institucional

460/12 18

2012 Scarponetti Seminario permanente de formación en investigación 561/12 15

2012 Gravano Imaginarios urbanos y gestión social 487/12 13

2012 Garay Procesos de desarrollo y cambio urbano 1492/12 1

2012 Ferraro Ecología Urbana y periurbana 1492/12 1

2012 Fernández Teoría y metodología de la gestión Ambiental del Desarrollo 1492/12 1

2012 Reese Planeamiento ambiental de ciudades y sistemas urbanos 1492/12 3

2013 Lucci Documentación, narrativa de experiencias pedagógicas sobre enseñanza en el diseño arquitectónico: una estrategia de investigación-formación-acción entre docentes

486/12 14

2014 Ferrari La Universidad pública frente al desafío de los medios audiovisuales

922/14 21

2014 Simonetti Bases metodológicas para el diseño de mobiliario. Diseño de muebles para la producción

980/14 12

2014 Canale Ecodiseño y estrategias. Herramienta ambiental para la mejora de los productos

1013/14 15

2014 López Coronel Introducción al lenguaje de modelado generativo. Nociones dinámicas y asociativas para la generación de forma

1014/14 15

Page 104: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

101

2015 Peña Miradas hacia la gestión de la tecnología, la enseñanza y el proyecto en el contexto regional

041/15 155/15

36

2015 Acosta Gestión del diseño 193/15 20

2015 Bidaseca El lugar de los estudios poscoloniales y feminismos del Sur en las Ciencias Sociales. Representaciones culturales de las identidades subalternas, migrantes, híbridas y fronterizas

197/15 20

2015 Barbirotto Diseño de equipamiento para las personas con discapacidad 361/15 30

Cantidad de seminarios en convenio con ADUM

Año Cantidad de cursos

2008 7

2009 6

2010 5

2011 3

2012 3

2013 1

2014 4

2015 4

Porcentaje de asistencia por año

Año Cantidad de cursos

Promedio de finalización de

2008 7 47 %

2009 6 38%

2010 5 26 %

2011 3 57%

2012 3 13%

2013 1 0%

2014 4 55%

2015 4 68%

Es de destacar que la FAUD tiene una clara política institucional que contempla el fomento y la

promoción, con dedicaciones parciales y exclusivas a aquellos docentes que realizan INVESTIGACIÓN,

EXTENSIÓN, CONVENIOS, que se vinculan con sectores productivos y de servicios.

La oferta de posgrado asume el compromiso de brindar al egresado distintas alternativas inscriptas en

Programas de Capacitación, Especializaciones y Maestrías y Doctorado, para capacitarse en temas

específicos vinculados con problemáticas planteadas desde el medio socio-cultural y tecnológico. El

abordaje de estas problemáticas, por su complejidad, ineludiblemente necesitan del trabajo

interdisciplinario, es por ello que entre la matrícula actual de la formación de posgrado de nuestra

facultad encontramos estudiantes de diversas disciplinas. Sin embargo, ello no significa que no sea

necesario, tanto en la oferta del posgrado, como en la investigación de nuestra facultad, profundizar en

el campo disciplinar que le es propio, la arquitectura y el urbanismo.

Page 105: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

102

Estas ofertas abarcan temas ambientales y urbanísticos en la Maestría en Gestión Ambiental de

Desarrollo Urbano (GADU), vinculada directamente a la subárea de Urbanismo, perteneciente al Área

Arquitectónico-Urbanística y una franja de materias electivas; temas histórico-culturales en la “Maestría

en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano” (GIPAU), vinculada a las Áreas

Histórico-Cultural y Tecnológico-Constructiva de la carrera de grado; temas referidos al hábitat y la

vivienda en la “Maestría en Hábitat y Vivienda”, en la que se plantean temáticas que pretenden dar

respuestas concretas a las distintas políticas de estado en los temas mencionados, vinculada con el Área

Arquitectónico-Urbanística y Tecnológico-Constructiva. La Carrera de Especialización en Gestión Integral

del Proyecto Arquitectónico, abarca el perfeccionamiento en la formación de temas proyectuales, se

relaciona con el Área Arquitectónico-Urbanística.

Los Cursos de Actualización Profesional vinculados al tema de las Patologías de las Estructuras se

vinculan con materias del Área Tecnológico-Constructiva. Estos cursos también tienen una extensión

hacia el grado en dos materias electivas que son: 1) Tensoestructurasy 2) Edificios en Torre.

En relación con el Seminario Internacional de Posgrado denominado “Introducción a la Patología de la

Construcción” –como parte de la Acción 1ª del Proyecto Fin de Master, del “Master Europeo en

Peritación y Reparación de Edificios”, en el marco del Programa Erasmus Mundus- se dicta la materia

electiva del mismo nombre.

Si bien cada posgrado ofrece el desarrollo de una subdisciplina, en todas está arraigada la necesidad de

formar al postgraduado para poder actuar en la sociedad y dar solución a las problemáticas que atañen

a cada una de las especialidades. Esta cuestión de formar para gestionar implica detectar un problema,

plantear una solución, y gestionar los medios para llevar adelante dicho proyecto que resuelve una

problemática puntual.

Otro rasgo que vincula a los posgrados es que colaboran con la formación de personal especializado en

temas que están en relación directa con el actuar de funcionarios y agentes calificados de reparticiones

y ámbitos públicos y privados. Concretamente, nuestros estudiantes de postgrado trabajan en oficinas

de infraestructura, secretarías de obras, oficinas de preservación patrimonial (pertenecientes a entes de

escala municipal, provincial y nacional), empresas de servicios, consultoras para asesoramientos de

distinta índole (evaluadores de impacto ambiental, planificadores urbanos, de conjuntos de viviendas,

etc).

No sólo esta formación de posgrado se remite a responder a una necesidad de la sociedad, del medio y

del actual accionar del hombre en ciudades, regiones y territorios; sino también a una retroalimentación

hacia el grado y al mismo posgrado.

Page 106: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

103

Dentro de las diferentes ofertas de posgrado de la Unidad Académica, hay materias o temáticas

comunes a todas y otras que sólo son comunes a algunas de ellas. Las materias de corte epistemológico

y metodológico son comunes ya que desarrollan temas vinculados con la teoría de la arquitectura y el

hábitat. Las materias referidas a cuestiones urbanas y territoriales son comunes a la Maestría en Gestión

Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU) y a la Maestría en Hábitat y Vivienda (H y V). Las que plantean

temas históricos y sociales son comunes a la Maestría en GADU y la Maestría en Gestión Integral del

Patrimonio Arquitectónico y Urbano (GIPAU). Temas vinculados con la ciudad y el proyecto se entrelazan

temáticas de la Maestría GADU la Maestría en HyV y la Carrera de Especialización en Gestión Integral del

Proyecto Arquitectónico y Urbano.

A nivel internacional, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño es socia del Consorcio Master

Erasmus Mundus en Peritación y Reparación de Edificios (Master EMDiReB) del programa Erasmus

Mundus de la Universidad de Sevilla. El programa consiste en becas e intercambio de docentes y

estudiantes de posgrado y en el dictado de los módulos en diferentes países. Este programa de

colaboración e intercambio fortalece las relaciones interculturales, académicas y de formación de

excelencia. Intervienen en este Master en particular la Universidad de Sevilla, la Universidad de Reggio

Calabria y la Universidad Técnica de Lublin.

Este tipo de carreras proyectuales tienen una formación en el grado que es abarcativa de diversas

temáticas: tecnológicas, históricas, socio-culturales, y de generación de objetos, es decir de proyecto (es

en esta formación, la de aprender a proyectar, donde se condensan todos los saberes aprendidos y

tomados de las otras materias). Este amplio marco de conocimientos en la formación de grado es una

fortaleza para responder a trabajos interdisciplinarios, pero también es necesaria una profundización en

temáticas específicas para sumar conocimiento a equipos interdisciplinarios, lo que se consigue en la

formación de posgrado.

Con respecto a la infraestructura para el Área, se creó la Subsecretaría de Posgrado y se la dotó de una

oficina administrativa; comparten con los institutos y centros de investigación una biblioteca con

bibliografía especializada que incluye importantes colecciones y tres aulas especialmente equipadas para

ser usadas por los posgrados con prioridad de éstos ante cualquier otro uso docente, con una

bibliotecaria responsable de la misma que puede prestar asistencia a los alumnos en la medida que

maneja con solvencia las búsquedas en las bases de datos disponibles, al igual que la Biblioteca

Electrónica de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Por otra parte, los potenciales doctorandos, dispondrán de las instalaciones que ofrecen los distintos

Centros e Institutos de investigación de la Facultad, en función de la inserción de los mismos en los

distintos proyectos de investigación que les proporcionarán marcos a sus tesis doctorales.

Page 107: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

104

Política Institucional de Posgrado para los próximos tres años

La política de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño para los próximos tres (3) años está

basado en una lógica de articulación del área de Posgrado, tanto en horizontal (vinculación con los

proyectos y líneas de investigación) como en vertical (la creación del Doctorado en un extremo y la

promoción de una variada oferta de Cursos de Actualización Profesional en el otro). En este punto se

organizó una apertura en oferta de los 64 seminarios y materias que se dictan en el marco de las

diferentes de carreras de posgrado que se cursan en esta casa, posibilitando que el cuerpo docente

pueda acceder al de su interés, generando un amplio campo de capacitación. Por otro lado, garantizar

la continuidad y el fortalecimiento de las Carreras y Maestrías existentes, con el objeto de consolidar una

masa crítica que dé soporte al crecimiento de esta Casa de Altos Estudios.

El objetivo de los postgrados es la formación de graduados con un alto nivel académico, que profundice

el conocimiento en las distintas especialidades de la arquitectura, el urbanismo y el diseño, promoviendo

en primera instancia una intensa articulación con la Investigación y los Proyectos de esta área, de

manera tal que responda a un crecimiento equilibrado de la Institución y le ofrezca al graduado una

preparación para que puedan dar respuestas a las necesidades de crecimiento de nuestro país y nuestra

región.

Otro objetivo que está en marcha, es el proyecto de la ampliación de ofertas de posgrado, vinculadas a

Arquitectura y a Diseño Industrial, según temáticas y demandas de las necesidades sociales y laborales.

Posgrados y Cuerpo Docente:

Se detalla el cuerpo docente de las carreras de posgrado de la FAUD:

MAESTRÍA EN DISEÑO

BARROSO NETO EDUARDO

DE PIETRO SERGIO SALVADOR GALÁN MARÍA BEATRIZ

GALÁN LILIANA CRISTINA GALANTE OSCAR HORACIO

GOMEZ CECILIA PAULA

GUARDIA ÁLVARO GUILLERMO GUERRI CLAUDIO FEDERICO

GURMENDI MARÍA LUJÁN RICO, ESTEBAN HAMRA PABLO.

KOGAN HUGO

LEDESMA MARÍA DEL VALLE PINKUS NICOLÁS

SAID CARLOS GERARDO SANCHEZ MARÍA GEMMA

SANTAMARÍA RICARDO JOSÉ

Page 108: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

105

TAVELLA LAURA NELLY

WOLKOWICZ DANIEL HÁBITAT Y VIVIENDA

Arq .JORGEMOSCATO Arq. RUBENZOPPI

Arq. ROBERTOGUADAGNA

Arq. RAULFERNANDEZWAGNER Arq. RUBEN SEPULVEDA

Arq. MANUEL TORRES CANO Soc. MARTA PANAIA

Arq. CARLOS PISONI

MARGARITA GUTMAN Arq. RENÉEBEATRIZDUNOWICZ

MARCELARODRIGUEZ Arq. MARIABEATRIZRODUFO

Arq. ALFREDOGARAY

MONICA BURMESTER Arq. FERNANDO CACOPARDO

Ab. LUIS PABLO SLAVIN Arq. ANA NUÑEZ

Dra. Arq. ISABEL MARTINEZDESANVICENTE CRISTINACRAVINO

Arq. MARCELAVIO

Arq. HECTORECHECHURI GADU

Dr. SERGIOANCHORENA Msc. Arq. GUILLERMO BENGOA

Msc. Lic. MÓNICA BURMESTER

Arq. ANDREA CATENAZZI Arq. HÉCTOR ECHECHURI

Dr. JOSÉ ESAÍN Dr. Arq. ROBERTOFERNÁNDEZ

Msc. Lic. ROSANA FERRARO Arq. ALFREDO GARAY

Arq. HORACIO GOYENECHE

Mg.Lic.FERNANDO GRAÑA Arq.MARÍA ELENA GUARESTI

Dr. ANTONIO E. BRAILOVSKY Msc. Lic. ANA OLSZEWSKI

Lic. PATRICIA PINTOS

Arq. EDUARDO REESE Msc. Lic. MARISA SAGUA

Mg. Arq. JOSÉ ZINGONI Dra. LAURA ZULAICA

EN PROYECTO MG. ARQ. NICOLÁS BARES

Dr. Arq. ROBERTO FERNANDEZ

Mg. Arq. FERNANDO CACOPARDO Arq. JORGE MELE

Mg. Arq. PERLA BRUNO Arq. RUBÉN ZOPPI

Arq. GUILLERMO CABRERA

Mg. Arq. PABLO RESCIA Arq. DANIEL CUTRERA

Esp. Arq. CLAUDIO BONESANA

Page 109: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

106

Arq. TRISTAN DIEGUEZ

Dra. Arq. DIANA RODRIGUEZ BARROS Arq. JOSÉ SOLLA

Arq. PATRICIA NIGOUL Arq. ENRIQUE BARES

Esp. Arq. JUAN C. ANGELOMÉ

Arq.DANIEL VILLALBA Arq. ESTEBAN ROSSI

Arq. FERNANDO GANDOLFI Arq. CARLOS MAZZA

Dra. Arq. ANA NUÑEZ

Esp. Arq. DANIEL PUSSÓ Arq. BRUNO LUIS

Esp. Arq. RODOLFO MACERA Dr. Arq. ÁLVARO ARRESE

Arq. ROBERTO GUADAGNA

Arq. MANUEL TORRES CANO Mg. Arq. GUILLERMO BENGOA

Mg. Arq. ROBERTO FÉVRE Dr. Arq. SERGIO FORSTER

Dr. Arq. ALEJANDRO NOVACOVSKY GIPAU

Lic. DIANA LEONIS MAZZANTI

Dra. Arq. LORENA MARINA SANCHEZ Mg. Arq. ANALÍA BENITEZ

Arq. MARÍA N. ARIAS INCOLLA Dra. ANA MARÍA BÓSCOLO

Arq. JORGE BOZANO

Mg. Arq. MARIA RAE Arq. RAMON GUTIERREZ

Mg. LUIS PORTA VAZQUEZ Mg. Arq. FERNANDO CACOPARDO

Dra. Arq. ADRIANA COLLADO Arq. ALFREDO CONTI

Arq. CARLOS MORENO

Dr. Arq. ALEJANDRO NOVACOVSKY Mg. Arq. FELICIDAD PARÍS BENITO

Mg. Ing. LUJÁN PUGLIA Arq. MANUEL TORRES CANO

Lic. OSCAR VALVERDE

Dra. Arq. GRACIELA MARÍA VIÑUALES Mg. Arq. JOSÉ ZINGONI

Mg. GRACIELA ZUPPA Cdor. SAMIR A. FERNANDEZ HACHIM

Dra. MONICA LACARRIEU NAVAL

Mgs. Ing. RAUL CONDE

Ing. HORACIO ORTALE Esp. Arq. ARIE MAGNONI

Arq. ALBERO VITALE Mgs. Arq. HORACIO GOYENECHE

Dr. Ing. ANIBAL CASSANELLI

Mgs. Lic. ALVARO MARTINEZ Dr. PATRICIA FALCONE

Ing. LUIS PORTALUPPI

Page 110: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

107

Mgs. D.I. EDUARDO MARAZZATO

DOCTORADO Prof. LUIS ALBERTO DELORENZINI

Mgs. Arq. LILIANA AGUIRRE Mgs. Arq. FERNANDO CACOPARDO

Arq. MARÍA TERESITA FALABELLA

Dr. FERNANDO ESTEBAN DIEZ Dr. SERGIO FORSTER

Mgs. Arq. FELICIDAD PARIS BENITO Arq. MANUEL TORRES CANO

Arq. SAGUA MARISA

Lic. ZUPPA GRACIELA Mgs. Arq. PUGA MARIANA

Dr. Arq. NOVAKOVSKY ALEJANDRO Dr. Arq. MASTROPASQUA PABLO

Arq. GUADAGNA ROBERTO

Dra. Arq. DIANA RODRIGUEZ BARROS Mgs. Lic. FERRARO ROSANA

Esp. Arq. HECTOR ECHECHURI Dra. Arq. ANA NUÑEZ

Dra. Arq. SANCHEZ LORENA Mgs. Arq. AGUIRRE LILIANA

Mgs. Arq. GUILLERMO BENGOA

Dr. COMESAÑA MANUEL Dra. ZULAICA LAURA

Dr. Arq. SARQUI JORGE Dr. GRÜNER EDUARDO

FERNANDO DIEZ

Dra. Arq. ISABEL MARTÍNEZ DE SAN VICENTE Dr. EDUARDO MAESTRIPIERI

Dr. Lic. ARIEL GRAVANO Dr. Arq. FERNÁNDEZ ROBERTO

COMPONENTE 4: Personal de Apoyo

3.4.1. Capacitación, Selección y Promoción. Calificación. Número. Reglamentos.

El crecimiento de las actividades de la FAUD desde la última acreditación, sumada al aumento de la

matrícula estudiantil de grado y posgrado, más la complejidad de la labor de gestión asumida, requiere

también de una mejor y más eficiente tarea administrativa.

Esto implica un aumento real en términos cuantitativos y cualitativos de las tareas de apoyo y

acompañamiento que demanda la gestión de la Unidad Académica.

Por normativa, la planta y el manejo del personal universitario (ingreso, promociones, concursos, entre

otros) son atribuciones exclusivas del rector, por consiguiente la planta del personal no docente ha

tenido un muy lento crecimiento, y en general no ha acompañado la complejidad de las demandas del

Page 111: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

108

sistema. La lentitud en la incorporación de personal ha reducido a un mínimo las funciones de

supervisión, recayendo las tareas de organización, conducción y ejecución en las mismas personas.

Este déficit de cuadros administrativos, se ha tratado se subsanar, entre las facultades, mediante

modalidades contractuales impropias para el desempeño de funciones habituales y esenciales típicas

de la administración de una unidad académica.

La antigüedad de prácticamente el 60 % del personal se encuentra entre los 15 y los 30 años, por lo

que si bien esto hoy es una fortaleza, ya que significa personal con vasta experiencia en el manejo

administrativo y normativa universitaria, podría convertirse en una debilidad, si no se encara una

política de recambio de los cuadros administrativos y jefes de divisiones en los próximos años.

Desde el año 2008 a la fecha, creció la matrícula de estudiantes de la carrera un 24 % en el grado, y

un 10% en el posgrado, la superficie de infraestructura para la docencia, en un 30%, se amplió la

oferta académica de grado y posgrado, se incrementaron las actividades de investigación y extensión,

y el personal de apoyo administrativo escasamente aumentó en sólo un agente.

Actualmente la FAUD cuenta con un total de 29 agentes de personal universitario administrativo,

activos sólo 27. Según se estima, a fin de satisfacer las demandas propias de la complejidad

institucional, unidad académica debería contar con 12 agentes más para cubrir las prestaciones

necesarias.

El déficit estimado es la falta de personal para ampliar la banda horaria del servicio que actualmente se

presta, (como en Biblioteca, Bedelía, Laboratorio de Informática e Institutos), o directamente la

inexistencia de personal de apoyo administrativo en algunas áreas (transferencia, laboratorio de

ensayo de materiales).

A continuación se lista el personal universitario que actualmente cumple funciones en la unidad

académica. Es importante señalar que en la columna donde se especifica “FUNCIÓN” se corresponde

con las que deberían asignarse a cada uno de los respectivos agentes, de acuerdo con lo dispuesto por

el Decreto N° 366/06. A la fecha la UNMdP aún no definió formalmente dichas funciones por la

ausencia de una estructura orgánico-funcional actualizada que le dé soporte formal a dichas funciones.

DEPENDENCIA

FUNCIONAL DEPENDENCIA

ADMINIS. ACTUAL CANT. CAT. FUNCIÓN AGENTE

SECRETARÍA DE COORDINACIÓN ADMINISTRATIV

A

Secretaría Administrativa 1 1 Secretaría Administrativa HUERGO, Silvia Adriana

1 4 Jefe División Facturación y Cobranzas

LÓPEZ, Daniel

Departamento Despacho (Dirección Despacho)

1 2 Directora de Despacho CELMAN, María Celeste

1 4 Jefe División Relatoría DÍAZ, Marcelo Edgardo

Page 112: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

109

1 4 Jefe División Mesa de Entradas y Archivo

D’AMICO, María Fernanda

1 7 Auxiliar Administrativo CIGANDA, Juan

Departamento Informática 1 3 Jefe Departamento Informática GUERRERO, Julio César

1 5 Auxiliar Administrativo con rango de Supervisor

LÓPEZ, Luis Leonardo

Bedelía 1 7 Auxiliar Administrativo PARRA, Pablo

1 7 Auxiliar Administrativo SIVIERO, Pablo

Bedelía Anexo 1 7 Auxiliar Administrativo GALLO, Ezequiel

SECRETARÍA ACADÉMICA

Departamento Alumnos (Dirección Alumnos)

1 2 Directora De Alumnos FERRE, María Dolores

1 3 Jefe Departamento de Posgrado AGUILAR, Martha Luján

1 4 Jefe División Permanencia y Egreso

ALGAMIZ, Marcelo

1 6 Auxiliar Administrativo LÓPEZ, Verónica Patricia

1 7 Auxiliar Administrativo MASTRÁNGELO Hernán

Departamento Docencia

1 3 Jefe Departamento Docencia FERNÁNDEZ Gabriela Mariel

1 5 Auxiliar Administrativo con rango de Supervisor

SCALI, Pablo Jorge

1 5 Auxiliar Administrativo con rango de Supervisor

VENTURA, Verónica Lorena

Departamento Concursos 1 3 Jefe Departamento Concursos LÓPEZ, Jorge Alberto

1 5 Auxiliar Administrativo con rango de Supervisor

LÓPEZ, Elsa Susana

Departamento de Gestión Cultural

1 6 Auxiliar administrativo LENZ, Erica

Departamento de Arquitectura

1 6 Auxiliar administrativo TOLOSA, Vanesa Solange

Departamento de Diseño Industrial

1 5 Auxiliar Administrativo con rango de Supervisor

LÓPEZ, Martha

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN

Administrativa Secretaría de Extensión

1 5 Auxiliar Administrativo con rango de Supervisor

RAMPOLDI AGUILAR, Marta Romina

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN

Administrativa Secretaría de Investigación

1 5 Auxiliar Administrativo con rango de Supervisor

VOLPE, Valeria Mercedes

Administrativa CIPADI 1 5 Auxiliar Administrativo con rango de Supervisor

ROCA, Silvia Inés

SUBSECRETARÍA DE POSGRADO

Administrativa Subsecretaría de Posgrado

1 7 Auxiliar administrativo MALAGUTI, Agustín

Administrativo Posgrado “Maestría G.I.P.A.U.”

1 5 Auxiliar Administrativo con rango de Supervisor

FIGUEROA, Miguel Ángel

Las normativas que formalizan y rigen el ingreso, la promoción y permanencia del Personal

universitario en la FAUD UNMdP, son las siguientes:

• CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO PARA EL SECTOR NO DOCENTE (Decreto Ley N°

366/06).

• ESTATUTO de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA: Sección II, Título V, art. N°

63

• REGLAMENTO DE LLAMADO A CONCURSOS PARA EL INGRESO A LOS DIFERENTES

AGRUPAMIENTOS DEL PERSONAL UNIVERSITARIO R.R.N° 3033/12

• REGLAMENTO DE LLAMADO A CONCURSOS PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE TRAMO

Page 113: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

110

MAYOR A INTERMEDIO DEL PERSONAL UNIVERSITARIO R.R.N° 1734/15

• APROBACIÓN DE LA TECNICATURA EN GESTIÓN UNIVERSITARIA, EN EL MARCO DEL

ACUERDO PARITARIO FATUN-CIN. OCS N° 326/13

Page 114: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

111

COMPENDIO EVALUATIVO DE LA DIMENSION 3 COMUNIDAD UNIVERSITARIA

La FAUD ha implementado, desde la acreditación 2008, planes de mejoras, que surgieron de la

Autoevaluación y del Informe de Consistencia del Comité de Pares.

La OCA Nº 953/10 vigente, que aprobó el “Plan Integral de Desarrollo Académico”, presentado en

septiembre de 2009 por el Arq. Roberto Guadagna, Decano de la FAUD, -septiembre de 2006 - 2014,

está compuesto por 6 “PROGRAMAS”. El 5 y 6 hacen referencia a la “Formación Docente” y “Concursos

Promoción Docente”, cumpliéndose ambos.

Del informe se desprende que, comparando la planta docente de 2008 respecto a la de 2014, aumentó

en más de un 70% su condición de regularidad, de acuerdo con los estándares que surgen de la

Resolución Ministerial MECyT: 498/06.

Con el objetivo de fortalecer y fomentar las funciones de investigación y extensión se incrementó la

dedicación a docentes, a aquellos que estaban desarrollando alguna de las funciones de Investigación

y Extensión, y a aquellos que habían concursado, cuyos antecedentes en formación y actividades

respaldaran su incorporación a alguna de las funciones mencionadas. Esta acción devino en que

docentes regulares, que tienen su cargo de base en Carrera Docente según OCS 690/93 y

modificatorias, en la actualidad revisten condición de interinos, ya que la norma indicada, no

contempla llamados a concursos públicos, para desarrollar las tareas señaladas.

En el año 2015, el Decano de la FAUD, Arquitecto Guillermo O. Eciolaza, dando continuidad al Plan

Integral de Desarrollo Académico vigente (OCA Nº 953/10) y considerando las conclusiones del FORO

INSTITUCIONAL realizado en el inicio del ciclo lectivo de ese año, concertó un Plan Trianual de

Concursos, con todas las cátedras.

También se incrementaron en número y calidad la oferta de cursos de posgrado para favorecer la

formación continua, de nuestros docentes a través de:

La Subsecretaría de Posgrado de la FAUD.

El convenio con ADUM, Agremiación Docente Universitaria Marplatense.

Con el CAPBA IX de la Provincia de Buenos Aires, entre otros.

En relación a los Concursos de Reválida, contemplados la OCS 690/93 / modificatorias, y en el Informe

de Consistencia de los Pares Evaluadores CONEAU en 2009, no se han llevado a cabo aún por dos

razones fundamentales:

La falta de presupuesto,

La prioridad dada a los llamados a concursos públicos por antecedentes y oposición (según

Page 115: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

112

observación del Informe de Consistencia de los Pares Evaluadores -Acreditación en 2009).

Está en proceso de gestación e implementación, un “Programa de acceso a la Docencia”, que favorezca

el ingreso de los adscriptos a la planta docente, brindando una formación docente pedagógica

específica. Con este Programa además se contempla el necesario recambio generacional de la planta.

El sistema de becas para estudiantes brinda una amplia y variada oferta, la escuela de becarios

propone estrategias para desarrollar capacidades de investigación en los estudiantes. El déficit está en

ampliar las acciones hacia el cuerpo docente a los efectos de incentivar actividades de investigación,

con la participación estudiantil y la promoción de un mayor rendimiento académico, que les permita el

acceder a las mismas, los programas de llamado a becas nacionales en investigación y/o extensión son

amplios y solo requieren interés en la participación.

Page 116: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

113

DIMENSIÓN 4. INFRAESTRUCTURA

4.1.1-Infraestructura y logística

La carrera de arquitectura se desarrolla mayoritariamente en el Complejo Universitario Manuel Belgrano

(edificio de propiedad de la UNMdP). Si bien cuenta con sectores de uso exclusivo, todo el espacio áulico

se articula y comparte con otras Unidades Académicas (Cs de la Salud, Humanidades y Psicología). El

espacio liberado por el traslado de la Biblioteca Central se ha destinado a un taller de uso compartido

Esta articulación y nuevo ordenamiento de los espacios ha resultado bastante compleja y,

eventualmente, traumática en particular en ocasión del inicio de clases por el gran número de

aspirantes a ingreso.

En la sede anexa FAUD se ha asignado la totalidad de las franjas horarias disponibles a las distintas

asignaturas, tanto de Arquitectura como de Diseño Industrial, en tanto el número de inscriptos lo

permita.

Las asignaturas con inscripción más numerosa deben, necesariamente permanecer en el CUMB

La extensión áulica CRESTA (con sede en Tres Arroyos) funciona en su totalidad en un edificio destinado

a ese fin por la Municipalidad de Tres Arroyos (se adjunta documentación grafica).

Asimismo se disponen de un Taller, tiempo parcial, común a otras facultades y 2 aulas para posgrados

alquilados por la Universidad.

Algunas de las carreras de posgrado han trasladado el dictado al piso 13 del edificio Banco Provincia,

edificio alquilado por la UNMdP. De este modo se descomprime parcialmente la carga de uso de las

aulas del CUMB

Page 117: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

114

Datos elaborados por la Secretaría de Obras_UNMdP Mayo 2016

El CUMB presenta razonables condiciones de seguridad que monitorea el Servicio de Seguridad e

Higiene en el trabajo, de la UNMdP, pero sin duda es un ítem posible de optimizar y mejorar dado el

creciente y continuo uso de sus instalaciones y la sobre ocupación permanente.

Normativa seguridad e higiene:

Ley Nacional 19587/72

Decreto PEN 351/79

Ley Nacional 24557/95

En cuanto a Gestión de la Seguridad se cuenta con algunas Normas Básicas, tales como:

Política de Seguridad e Higiene en el Trabajo aprobada por OCS 517/08.

Memo Rectorado 065/01 Pautas de Uso.

Page 118: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

115

Planes de evacuación de todos los sectores.

Procedimiento de actuación en caso de accidentes.

Procedimiento en caso de alerta meteorológico, RR 2721/07.

Procedimiento en caso de aviso de bombas, RR 2721/07.

Se adjuntan planos de evacuación y normativa vigente

A continuación se adjuntan planos de la acreditación anterior.

Page 119: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

116

Page 120: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

117

Page 121: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

118

Page 122: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

119

En la actualidad, contamos con los siguientes espacios, los que resultan insuficientes. Especialmente por

la simultaneidad de carreras y el incremento constante de la matrícula.

Page 123: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

120

Page 124: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

121

Page 125: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

122

En el año 2007 la UNMDP adquiere el edificio ubicado en la calle España 3951 de la ciudad de Mar del

Plata, destinado a alojar los Talleres Productivos de la carrera de Diseño Industrial. La propiedad

contaba con una vivienda ubicada sobre línea municipal y talleres de planta prácticamente libre ubicados

en planta baja, primero y segundo piso.

Las superficies que ocupaban estos locales era la siguiente:

Vivienda en planta baja 70 m2 Talleres en planta baja 255 m2 Patio en planta baja 108 m2 Talleres en primer piso 205 m2 Azotea accesible en primer piso 36 m2 Talleres en segundo piso 155 m2 Azotea inaccesible en segundo piso 49 m2 Planta complementaria 8 m2 Superficie cubierta total 693 m2 Superficie descubierta 193 m2 Este edificio tenía una distribución de los espacios adaptable a las actividades requeridas, pero era

deficiente en cuanto a la infraestructura de servicios (sanitarios, gas industrial, fuerza motriz).

Paralela a esta problemática se presentaba la necesidad de ampliar los espacios destinados a aulas y

talleres adecuados para la enseñanza de las disciplinas proyectuales.

En este marco y respondiendo a estas necesidades, la FAUD desarrolla el proyecto de Reforma y

ampliación de la Sede Anexo FAUD y en colaboración con la Secretaría de Obras de la UNMDP

gestionan los fondos para el financiamiento de la obra ante la SPU, obteniendo los fondos para la

ejecución de la 1ª etapa de obra.

La UNMDP licita en el año 2012 la obra “Reforma y Ampliación de la Sede Anexo FAUD – España 3951 –

Etapa 1” La inversión para esta obra fue de $ 3.680.000.-

Esta etapa comprendió la demolición de la vivienda existente, la construcción de la estructura y cierre

perimetral de la planta baja, primero y segundo piso en el sector del frente, la reforma de los talleres

existentes en planta baja, primero y segundo piso y el completamiento de superficies en dos niveles,

sobre los sectores aterrazados.

Page 126: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

123

De esta intervención resultan habilitadas para el uso académico las siguientes superficies:

Planta baja 230 m2 Primer piso 230 m2 Segundo piso 230 m2 Planta complementaria 25 m2 Patio en planta baja 85 m2 Terraza 92 m2 Superficie cubierta total 715 m2 Superficie descubierta 177 m2 Están construidos 307 m2 de superficie que requieren el completamiento y terminaciones en una

segunda etapa de obra.

Los fondos para esta segunda etapa ya han sido gestionados por la UNMDP. La obra “Reforma y

Ampliación de la Sede Anexo FAUD – España 3951 – Etapa 2” tiene una inversión prevista de $

3.004.576.-

Actualmente se está formalizando el llamado a licitación.

Con esta intervención la Sede Anexo FAUD tendría una superficie cubierta total de 1022 m2, habilitada

al uso académico.

Actualmente se está trabajando en el completamiento final que comprende la colocación de un ascensor

de tres paradas y la instalación de calefacción del sector actualmente habilitado al uso.

Page 127: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

124

Page 128: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

125

Los espacios destinados a investigación fueron reasignados. Se dispuso su ubicación en todas las

cabeceras norte en relación a la escalera principal. De este modo se jerarquiza y da identidad a la

actividad, que congrega a docentes investigadores y becarios organizados en torno a los 3 institutos y 1

centro de investigación (se adjunta documentación grafica)

En cuanto al espacio para investigación se realizó un reordenamiento, pero dista mucho de ser el óptimo

ya que son muchos los docentes categorizados y becarios trabajando.

Page 129: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

126

Page 130: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

127

Todo lo antes expuesto es insuficiente, pues el CUMB, se halla colapsado y, dentro del PROYECTO DE

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO UNIVERSITARIO-PLAN MAESTRO, es que la se pidió informe a la

secretaría de obras de la universidad.

El informe pretende sintéticamente poner en conocimiento que en la política general del área la

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO se plantea el objetivo de gestionar la

construcción del NUEVO EDIFICIO.

Para avanzar, la Universidad tiene una política de tierras, la cual estará disponible para este desarrollo, y

es de de consolidar las áreas del complejo universitario, la manzana navarro, el colegio Illia y las

Manzanas Segura. Estas últimas podrían estar activas para la localización del nuevo edificio para la

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO.

El programa que define la escala del edificio estará fundado en que actualmente posee entre el CUMB y

el Anexo calle España una superficie de aproximadamente 4.661m2.

Se estima que en función del proyecto institucional, el desarrollo académico, de investigación, extensión

y gestión, se proyecta un edificio en etapas, las cuales definen un edificio de 9.500m2 aproximadamente

y cuyo presupuesto oficial estimado (tomando valores relativos de obra pública en la actualidad a

$15.000 x m2) un monto de $142.500.000.-

Es indudable que la etapabilidad será una prioridad en este crecimiento, que irá acompañando el

desarrollo del resto de la Infraestructura, la cual presenta un gran atraso en la inversión en relación al

Page 131: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

128

crecimiento de la matricula estudiantil, la apertura de nuevas carreras, el crecimiento científico-

tecnológico y de extensión, debiendo la Universidad lograr estándares acordes al crecimiento

mencionado.

En lo referido al mantenimiento, tanto para el CUMB, como para la sede anexa, es insuficiente, pues

depende del personal de la UNMdP, y no alcanza a cubrir el deterioro lógico de la utilización sobre

exigida. No obstante ello, la colaboración entre las distintas unidades académicas hace posible

sobrellevar las falencias.

En lo referente al CRESTA la disposición de espacios es la adecuada

Page 132: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

129

Page 133: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

130

COMPONENTE 2: Aulas, Talleres y equipamiento

4.2.1- Cantidad disponibilidad. Adecuación a la carrera. Mantenimiento. Renovación.

Si bien se ha incrementado la cantidad de aulas y talleres disponibles en el CUMB, no resultan

suficientes para dar respuesta con una adecuada organización,

En particular las asignaturas de primer año, que requieren de mucha superficie de talleres, deben

desarrollar sus clases de modo no simultáneo para la totalidad de sus inscriptos, con el consiguiente

perjuicio.

Además la falta de disponibilidad de espacio hace imposible adecuar la carga horaria al dictado de

cátedras paralelas sin producir superposiciones. Esto tiene como consecuencia la imposibilidad de los

alumnos de elegir en que cátedra inscribirse.

Tal como se puede apreciar, los espacios son insuficientes, los estudiantes no pueden realizar sus tareas

de la forma ideal en la mayoría de los casos. Tal como ya se mencionó, si bien se cuentan con más

espacios el incremento de la matrícula fue mayor, por lo que resulta altamente insuficiente.

Page 134: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

131

A esta distribución por cátedras, podemos contrastar la ocupación real que tienen las aulas y

talleres y la diferencia con la capacidad ideal según metros cuadrados.

Page 135: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

132

Page 136: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

133

FAUD. UMDP. COMPLEJO MANUEL BELGRANOCALLE: FUNES ENTRE PEÑA y SAN LORENZO- CIUDAD de MAR DEL PLATA

PLANTA- designación TALLERES m2 AULAS m2 LAB. m2

Nivel 0 / 1

TALLER comun 250

Nivel 0 / 1

TALLER 1 211

TALLER 2 211

Nivel 2 / 3

TALLER 3 100

TALLER 7 100

AULA 1 170

AULA 2 100

LABORATORIO 60

Nivel 4 / 5

AULA 3 60

AULA 4 60

Nivel 6 / 7

TALLER 6 170

Nivel 8 / 9

TALLER 4 240

TALLER 5 215

SUB TOTALES 1497 390 60

SUPERFICIE TOTAL TALLERES AULAS LAB = 1947 m2

FAUD. UMDP. SEDE ANEXO CALLE : ESPAÑA- CIUDAD de MAR DEL PLATA

PLANTA- designación TALLERES m2 AULAS m2 LAB. m2

Planta baja

TALLER 100

LABORATORIO 52

Primer Piso

AULA 67

TALLER 110

LABORATORIO 52

Segundo Piso

AULA 67

TALLER 110

LABORATORIO 52

SUB TOTALES 320 134 156

SUPERFICIE TOTAL TALLERES AULAS LAB = 610 m2

Page 137: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

134

CENTRO REGIONAL de ESTUDIOS SUPERIORES

TRES ARROYOSCALLE : MAIPU- CIUDAD de TRES ARROYOS

PLANTA- designación TALLERES AULAS LAB. M2

Subsuelo

AULA 30

AULA 42

TALLER 83

Planta Baja

Primer Piso

AULA 36

TALLER 274

Segundo Piso

AULA 124

AULA 36

LABORATORIO 40

SUB TOTALES 357 268 40

SUPERFICIE TOTAL TALLERES AULAS LAB = 665 m2

En el CUMB contamos con 7 talleres destinados a la formación práctica, equipados al efecto con tableros

y bancos.

La reparación y reposición de este mobiliario es continua, ya que el uso intensivo hace que se rompa.

Por otro lado es necesario reparar y/o reemplazar pizarrones y reforzar su cantidad, siempre en orden a

dar respuesta a la cantidad de alumnos que se atienden.

Otra necesidad de los talleres es contar con algún medio de oscurecimiento (cortinas), ya que muchas

veces ante la falta de aulas, es necesario dictar los teóricos en el taller, y se hace necesario para poder

proyectar. Se han instalado 5.cañones de proyección fijos en las aulas 2, 3, 4, taller 2, taller 3 y

laboratorio de informática

Descripción Cantidad

Cañones móviles 5

Cañones fijos 2

CPU móvil 10

CPU Fijo 2

Pantallas Móviles 5

Pantallas Fijas 4

Page 138: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

135

Equipo Audio Fijo Consola 8 canales

1

Equipo Audio Móvil 1

Micrófonos Inalámbricos 5

Micrófonos Inalámbricos Corbateros

2

Retroproyector 2

Cámara de fotos y Filmadora 1

Tableros 362

Bancos 1400

Sillas Fijas 144

Sillas móviles 357

Pizarrones Grandes 38

Pizarrones Medianos 10

Sería necesario instalar similar equipamiento en los talleres, y proveer también de equipos de sonido.

El taller 4, modelo, remodelado luego de la anterior acreditación (con fondos de PROMARQ), sería un

ejemplo a replicar en otros espacios de nuestra FAUD

Si bien hay continuas adecuaciones de los espacios para taller, siempre resultan escasos, por lo

enunciado anteriormente

TALLER MODELO. Ante la necesidad de adecuar los talleres de la FAUD para que se adaptaran a las necesidades actuales

de la carrera, se convocó a un Concurso de Ideas destinado a estudiantes para la remodelación del

Taller 4.

Adaptando el proyecto ganador se procedió a la ejecución de la obra, a los efectos de dotar al taller de

un mejor funcionamiento, instalaciones, equipamiento y confort para las distintas actividades

curriculares de la FAUD.

A continuación se detallan las mejoras abarcadas en el plan de mejoramiento.

NORMAS DE SEGURIDAD

Puertas de acceso y salida de emergencia.

Se modificaron las puertas de entrada al taller, invirtiendo el sentido de apertura de las hojas, y

colocando sistema de accionamiento antipánico.

Page 139: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

136

Se colocaron rejas de seguridad parta resguardar el equipamiento, indicando en el instructivo de uso

del taller la OLIGATORIEDAD de abrir las mismas antes del inicio de clases.

Se colocaron matafuegos dentro del Taller.

Pasillo de evacuación.

Se modificó la ubicación de los pizarrones para que la disposición de equipos de trabajo, tableros y

bancos, garanticen que el pasillo comprendido entre las dos puertas del taller esté siempre despejado,

para ser utilizado como vía de escape hacia las salidas de emergencia en caso de siniestro.

Electricidad.

Se reacondicionó la instalación eléctrica, instalando en el pasillo exterior un nuevo tablero y ramales

trifásicos para equipos de aire acondicionado. Se colocaron 4 disyuntores, 8 llaves térmicas, puesta a

tierra, circuitos independientes para tomas – artefactos de iluminación – equipos de aire.

Se revisó el cableado de los tomas existentes y se colocaron 32 fichas de 3 patas, artefactos de

iluminación nuevos, llaves de luz y cableado para iluminación a nuevo.

Se colocaron luces de emergencia y cartelera luminosa para casos de evacuación.

EQUIPAMIENTO

Renovación de aire.

Se colocaron 4 equipos de renovación de aire forzada, con accionamiento combinado de tal forma de

garantizar la renovación del aire en sentido diagonal sur-norte.

Con cinco minutos de funcionamiento por pareja de equipos está garantizada la renovación.

Sistema Frío-Calor.

Dos unidades interiores evaporadoras con capacidad de 9000 cal/h monofásico y sus respectivas

unidades exteriores garantizan el acondicionamiento térmico del taller.

Además el Taller cuenta con dos calefactores de 6000 Kcal/h cada uno.

Oscurecimiento y acondicionamiento acústico.

Page 140: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

137

Se colocaron en los dos laterales del Taller cortinas dobles; con black out exterior para que no pase el

sol y poder dictar clases con proyección de imágenes en pantalla, y cortinas pesadas tipo otomana con

doble y medio frunce para mejorar el comportamiento acústico del salón.

El mecanismo de accionamiento es el riel europeo con sistema de tensor, accionado con hilos.

Carteleras.

Se destinó, dentro de la modulación de carpintería existente, espacio para 4 carteleras a los efectos de

brindar un espacio para la publicación de información, y evitar que ésta aparezca diseminada por todo

el taller.

Sistema de guardado de entregas.

El Taller está equipado con un sistema de guardado de entregas (láminas o maquetas), contando con 4

muebles de guardado, armado en melamina blanca, con puertas corredizas.

Cada módulo cuenta con una capacidad de 200 láminas de 1.00m x 0.70, más 24 láminas de 0.35 x

0.70. Además tiene capacidad para 4 maquetas de 1.00 x 0.50 x 0.25 u 8 maquetas de 0,60 x 0.40 x

0.25.

Los muebles están estructurados para soportar el peso estipulado para esas cantidades de guardado,

tienen cerradura de seguridad. En épocas de entrega y pre-entrega, la Secretaría de Coordinación

dispone, según las necesidades, la cantidad de módulos por Cátedra.

Tableros.

Si bien el proyecto ganador había proyectado un tablero distinto a los nuevos, los costos exagerados

de su ejecución hicieron replantear el diseño, sin perder la funcionalidad, y así se realizó la compra de

44 unidades para el Taller Modelo y 88 para los Talleres 2 y 5.

Similares a los anteriores, cuentan con un espacio de guardado (mochilas, maquetas, útiles en general,

camperas, etc.) para su mejor uso y mayor aprovechamiento de la superficie de trabajo. La estructura

resistente es con doble apoyo de pies y terminaciones con regatones, borde plástico para el tablero de

madera y señalética identificando el taller y la unidad académica a la que corresponden.

Paneles divisorios.

Se proveyó al Taller de un moderno sistema de paneles corredizos divisorios, que permiten un uso más

flexible, posibilitando su división en dos y tres espacios de trabajo.

Page 141: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

138

Los paneles quedan acopiados en los extremos del Taller cuando no son utilizados, permitiendo que se

el ambiente se utilice como un espacio único.

Se redactó un instructivo de uso para el correcto manipuleo de la panelería, indicando pasos a seguir,

secuencia de armado, etc.

Pizzarras fijas y móviles.

Se instalaron 6 pizarras para fibra nuevas, 4 de ellas corredizas sobre rieles fijos, que permiten

agruparse o no de acuerdo a la subdivisión del Taller con paneles divisorios.

Separación de residuos.

De acuerdo a la nueva normativa vigente implementada por la Municipalidad de General Pueyrredon, el

Taller Modelo cuenta con cestos que permiten clasificar la basura, separando los residuos reciclables de

los no reciclables.

Page 142: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

139

Page 143: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

140

También se colocaron cañones fijos y pantallas en aulas y talleres. Aún faltan.

Los talleres de la sede anexa se equiparon convenientemente, tanto en lo referido al mobiliario

(tableros, bancos y pizarrones), como al material de apoyo didáctico (cañones de proyección, notebooks,

equipo de audio)

Para poder utilizar los talleres de la sede anexa se compró nuevo equipamiento, tanto de apoyo

didáctico (pizarrones, tableros, bancos) como más cañones, notebooks, equipo de audio.

El Laboratorio de Informática no se ha modificado desde la última acreditación.

Se dispone De 25 PCs. Llegando a su estado de obsolescencia. Se destina de manera prioritaria, al

dictado de asignaturas de grado.

Entendemos que esta instalación resulta insuficiente y nos proponemos su mejoramiento.

En primer lugar, para ampliar las prestaciones del grado. En segundo lugar, para ofrecer un espacio

adecuadamente equipado en una amplia franja horaria para su uso por estudiantes y docentes en

general. Para lograr esto no sólo se requiere mayor presupuesto para el equipamiento, sino también

para tener más recursos humanos tanto técnicos como de apoyo, para satisfacer los requerimientos de

estudiantes y docentes en general.

Otro del déficit que posee la Unidad Académica es la puesta en marcha del Laboratorio de Ensayos de

Materiales LEM-FAUD.

En La sede Anexa Faud, ya se dispone del lugar físico para su funcionamiento, pero, como mínimo hay

que contar con lo siguiente:

Personal:

Staff mínimo, para abastecer un bajo volumen de trabajo.

-Un (1) Profesional con conocimientos.

Page 144: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

141

-Un (1) técnico laboratorista a capacitar, la capacitación es un curso de 15 días que se hace en

un organismo acreditado (INTI, AATH, UNICEN, etc.) en Bs As, La Plata, Olavarría, etc.

-Un (1) técnico operario para tareas técnicas no especializadas (preparación de material, estiba,

cortes, taladros, etc.).

Equipamiento:

Lo mínimo para comenzar a romper probetas y/o testigos según las normas IRAM de aplicación.

-Una (1) Prensa: entiendo que existe una con la que trabajó el Ing. Redivo, hay que ver si es

apta (capacidad de carga, distancia entre platos, si es automática, si tiene retenciones,

etc.), desconozco si está funcionando, si necesita reparaciones y si está calibrada.

-Apoyos de neopreno para ensayar las probetas (varios).

-Una (1) cámara de curado para las probetas.

-Una (1) caladora para extracción de testigos de hasta 200mm, con sistema de fijación y brocas

diamantadas de distintos diámetros.

-Una (1) tronzadora con disco de diamante de 200 mm para frentear probetas.

-Un (1) Juego de tamices de laboratorio para ensayo de agregados.

-Un (1) Cono de Abrams.

-Moldes de chapa 10x20 y 15x30 (varios)

-Piletas para sector de lavado.

-Moldes para pesos unitarios volumétricos de agregados PUV.

-Balanzas de 5 Kg (precisión 0.01 gr) y 50 kg (50 gr precisión).

-Moldes para resistencia del cemento.

-Una mezcladora.

-Herramientas de albañilería diversas (maza, cortafierro, puntas, cucharas, baldes, etc.),

4.3. Biblioteca

4.3.1- Instalaciones y acervo bibliográfico

El espacio es reducido, de 50 mts2, el incremento de la colección, sumo 5 muebles biblioteca y un

armario que limita la zona de consulta Hay una sola mesa para la consulta en sala con 6 sillas

El equipamiento informático es de dos computadoras, una AMD Phenton II 2,8 Khz con memoria Ram 2

Gb, disco rígido de 300 Gb Monitor LCD 19’, y otra AMD A6 3500, 2, 1 Khz con memoria RAM de 4 Gb,

disco duro de 500 Gb y monitor LCD19’, una impresora HP laser JET P1102w.

Page 145: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

142

El horario de atención, es reducido a 30 horas semanales en turno alternado: lunes y jueves de 14 a

20; martes, miércoles y viernes de 8 a 14.para poder asistir las diversas franjas horarias de los usuarios.

Una bibliotecaria documentalista está a cargo de la Unidad de Información, por tanto, cuando asiste a

reuniones, redes, jornadas, congresos, talleres, etc. el Centro de Documentación permanece cerrado.

El catálogo del Servicio, se confeccionó con el Sistema Aguapey en formato marc 21, y se está migrando

a KOHA, para ofrecer un sistema integrado de gestión de bibliotecasen línea, tarea que se realiza

conjuntamente con el equipo informático de la BCUNMDP, por tanto el sistema de préstamo pasará a ser

automatizado.

Se ofrecen los servicios de Consulta y Referencia Especializada en Sala y a través de Correo Electrónico

También realiza Diseminación Selectiva de la Información (DSI). El Servicio de Préstamo domiciliario se

realiza conforme al reglamento del Servicio. Existen préstamos especiales para investigadores.

Se disponible del servicio de intercambio bibliotecario con las bibliotecas de la Universidad Nacional de

Mar del Plata, la biblioteca del Colegio de Arquitectos CABA Distrito IX y con las bibliotecas en las que

participa en redes de cooperación que integran Bibliofaun y Vitruvio.

No cuenta con línea telefónica, para consultas por ese medio.

La página Web de la Biblioteca esta realizada en Google site, incluye herramientas WEB 2.0 tales como

Pearltrees, Google + y Pinterest, también tiene una página de biblioteca digital, con directorio de

instituciones, bibliotecas, repositorios y recolectores de acceso abierto, bases de datos, bases de

imágenes, redes sociales ciéntificas entre otros recursos que ofrece.

Algunas de las fuentes son:

Bases On line

Architecture & Patromoine

Archinform (International Architectural Database)

Banca dati Mosaico Centro Internazionale di Documentazione sul Mosaico

Banche de dati de patrimonio culturale .Region Marche Italia

Bases de datos de Gran Canarias

Base de datos de patrimonio inmueble de Andalucía

Base de données "Patrimoine de l'Eure"

Base de datos de proyectos de vivienda = Database of housing project

Page 146: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

143

Grand répertoire du patrimoine bâti de Montréal

Great Buildings Collection

Structurae: sur les ouvrages d'art et d'autres oeœuvres de la construction, du génie civil ou de

l'architecture

Urban archives database University of Washington

Victorian Heritage Database Australia

DOAJ: Directory of Open Access Journals.

Hapi Hispanic America Periodicals Index

RACO Revistes Catalanes amb Accés Obert.

Revues. org Centre pour l’edition électronique ouverte

Redalyc : Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.

SciELO Scientific Electronic Library Online

Las bases de empresas contradas por la Biblioteca electrónica del MINCYT

Redes informativas

CLACSO:Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe

UNIRED:Red Argentina de información en Ciencias Sociales y Humanidades

BDU/SIU: Base de Datos Unificada. Sistema Información Universitario. Ministerio de Educación,

Ciencia y Tecnología. Argentina.

BDU 2/SIU: Repositorios Digitales

Rebiun red de Bibliotecas Universitarias Españolas

Redes sociales científicas

Academia.edu

Research Gate

Recolectores de repositorios

OpenDoar Directory of Open Access Repositories

ROAR: Registry of Open Access Repositories

Repositorio internacional destacado

UPCOMMONS.

Page 147: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

144

Bibliotecas Virtuales

ABU: la Bibliothèque Universelle

Architectvra : architecture, textes et images

Biblioteca digital mundial

Bibliothèque numérique de l'Instirut National d' Histoire de l'Art

Biblioteca Virtual Escuela de Hábitat CEAP

Colección Digital Universidad Politécnica de Madrid

Gallica, bibliothèque numérique, de la Bibliothèque nationale de France.

Project Gutenberg

The British Library online

De acuerdo a la política de la FAUD, sobre adhesión al movimiento de acceso abierto y cultura libre, se

está desarrollando RFaud el repositorio de la FAUD. Desde 2012 se creó el portal de publicaciones

periódicas de la Faud, que incluye la publicación periódica institucional Investigación + Acción, en la

plataforma Open Journal System

Estas tareas incluyeron la capacitación de la Bibliotecaria y el Jefe del servicio de informática, en

software libre.Linux (Dspace, Koha, Open Journal System)

Con relación a la alfabetización informacional, se han brindado cursos para los jóvenes investigadores en

temas tales como; Derecho de Autor y licencias de uso Creative Commons; Criterios para la selección

de publicaciones periódicas, vinculados con visibilidad, y políticas editoriales registradas en Sherpa

Romeo y Dulcinea, para poder depositar en el Repositorio institucional; Como citar y elaborar

referencias con normas APA 6ta edición, entre otras.

El programa de Reformulación espacial administrativa-gestión-posgrado-investigación para el

reordenamiento funcional permitió disponer del espacio vacante lindero al centro de documentación para

ampliar las instalaciones, especialmente para el área de consulta y lectura. Está en proceso de compra

de los materiales, tanto para adecuar las paredes, como el mobiliario de apoyo y de seguridad. Para

abaratar costos se prevé la realización con mano de obra de Mantenimiento de la UNMdP, abonando las

horas extras necesarias para realizar dichas tareas. Esta metodología es propuesta para otras tareas que

se deben realizar y que es posible utilizar personal idóneo de la secretaría y servicios y obras.

Page 148: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

145

El acervo bibliográfico de la Carrera de Arquitectura, se encuentra en dos Unidades de Información.

La Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Centro de Documentación de la

FAUD.

En la BCUNMDP, se incorporaron en el momento de su creación, los fondos pertenecientes a la

Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, los cuales se han incrementado anualmente, con una partida

que asigna la universidad también garantizar con los fondos propios de la U.I. la adquisición de los

títulos de la Hemeroteca. En la selección de los títulos participa también el Centro de Documentación,

aunque los mismos permanecen e incrementan el acervo de la BCUNMDP.

Asiste fundamentalmente a alumnos y docentes, parcialmente a investigadores. Sus fondos son

pertinentes, variados y actualizados.

El Centro de Documentación inicialmente estuvo conformado por los fondos documentales de las

Maestrías en Patrimonio Arquitectónico y Urbano y en Hábitat y Vivienda, incluyendo las Tesis de

Posgrado. Se destaca el fondo antiguo integrado con documentos de los siglos XVII a principios del XX,

de especial Interés para el área histórico-cultural

Page 149: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

146

El fondo documental es producto de donaciones de la Sociedad Central de Arquitectos, de CEDODAL, de

autores y usuarios particulares, donaciones realizadas a la FAUD en diversos encuentros y por canje de

la Publicación I+A, y de otros documentos cedidos por los autores. NO cuenta con una partida asignada,

para desarrollo de colección.

Su colección ha recibido un incremento de 30 %, con la compra realizada con los fondos otorgados a

través de Coneau, en el 2012, que han permitido incluir documentos para las carreras de Grado,

generando una nueva apertura a la comunidad educativa de la Faud.

Fondo bibliográfico:

Cantidad total de libros de la biblioteca: vol.2176

Libros electrónicos: vol.157

Las publicaciones periódicas incluyen 433 títulos donados

A su vez, como ya se mencionó, también se disponen de los Servicios que brinda la Biblioteca Central:

Hemeroteca.

Gestión de Documentos:

El servicio que permite proporcionar información sobre el material existente en la colección de la

Biblioteca y complementar la oferta de fondos propios, mediante préstamos inter-bibliotecarios,

acceso a bases remotas y búsquedas en Internet, para las personas que lo soliciten:

Investigadores, Docentes, Graduados, Estudiantes avanzados de la UNMDP

Servicios de Referencia y Capacitación al Usuario

Circulación:

Servicio de préstamo de documentos y asesoramiento al usuario.

Tecnología de la Información

Servicio de desarrollo de bases de datos, redes y mantenimiento de hardware y soporte a las

diferentes Bibliotecas de Facultades

Fondo Antiguo:

Page 150: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

147

El Fondo Antiguo de la Biblioteca Central es el fondo bibliográfico que integra la colección de

manuscritos e impresos del siglo XIX y XX así como también aquellos que presentan

características particulares como pueden ser todo el material editado por la Universidad desde su

creación.

Centro de Acceso a la Información para personas con Discapacidad:

Centro de acceso directo a la información para personas con discapacidad visual CADI.

El CADI surge a raíz de un convenio firmado por la Unión Marplatense de Acción Social por los

Derechos del Ciego y el Amblíope UMASDECA, la fundación ONCE (Organización Nacional de

Ciegos Españoles) para América Latina FOAL y la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Normas Iram:

La Universidad Nacional de Mar del Plata, mediante Convenio con del Instituto Argentino de

Normalización y Certificación - IRAM, desde el año 1995 cuenta con un servicio de distribución y

venta de normativas y documentos técnicos y de gestión.

El Centro está orientado a abastecer y atender las necesidades de docentes, investigadores y

alumnos en el ámbito de la Universidad. Así como la de otros centros educativos, empresas,

organismos estatales y privados, profesionales, particulares en la zona de influencia.

Extensión

La Biblioteca Central organiza actividades de extensión bibliotecaria que incluyen: presentaciones

de libros, ciclos de cine, conferencias y charlas sobre variados temas, exposiciones y

presentaciones de artistas plásticos

Centro de Ventas

Organigrama y dependencia

Secretaría Académica UNMdP

DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS

D I R E C I Ó N

D E P A R T A M E N T O S

Procesamiento Normalización de la

Información Administración

Tecnología de la Información

Servicios Documentales Gestión Hemeroteca

D I V I S I O N E S

Clasificación Centro de Ventas Redes Gestión de la

Documentación CADI

Page 151: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

148

Registro y Catalogación Facturación Repositorio Circulación Documental Normas Iram Canje y

Donación

Fondo Antiguo y

Colecciones Especiales

Extensión

A su vez, se realizó el traslado de la biblioteca central a otro espacio independiente, cercano a la

sede Central CUMB, también propiedad de la Universidad.

Del total de los usuarios estudiantes el 65% de la FAUD, y de los docentes el 80% pertenecen a

Nuestra unidad Académica.

La Biblioteca Central Posee un total de 32110 volúmenes vinculados a nuestra carrera .El

personal de la Biblioteca Central tiene una carga horaria de 7 hs. y son 32, distribuidos en los diferentes

turnos y servicios.

Se adjuntan en los anexos los catálogos de ambos centros de documentación

El edificio para la Biblioteca Central de la UNMDP, se encuentra actualmente en ejecución. Se han

realizado hasta el momento 4 Etapas, correspondiendo a las siguientes obras:

Etapa 1: ejecución de estructura y envolvente completa de toda la nave principal. Año 2007/2009

inversión $4.385.000

Etapa 2: ampliación trasera de Casa Navarro, ejecución de servicios completos para toda la

planta baja y sector de 200 m2 en planta alta. Año 2010/11. inversión $1.880.016,89

Etapa 3: ejecución de todo el equipamiento necesario para salas de lectura, administración y

depósito de libros. Año 2013/14 inversión: $ 1.510.622,09

Con estas etapas se han habilitado para el uso 675 m2 equipados.

Etapa 4: las tareas en ejecución, cuya fecha de terminación se prevé para el 20/12/15,

agregarán a estos sectores 350 m2, en oficinas administrativas y de procesos técnicos, salas

especiales, centro de ventas, y un sector de hemeroteca, completando 1025 m2 operativos, con

la totalidad del funcionamiento de la biblioteca en el nuevo edificio. Año 2015, Inversión $

285.000

Las restantes obras necesarias para el completamiento total del edificio, junto a los espacios

complementarios exteriores, se encuentra en la etapa de ejecución del pliego técnico para el llamado a

licitación. De contar con los fondos suficientes, las obras se podrían realizar durante el transcurso de

2016, entregándose los 1003 m2 faltantes, junto a las instalaciones necesarias.

Page 152: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

149

SUPERFICIES DE NUEVA BIBLIOTECA.

Total superficie útil completa del edificio para la Biblioteca Central: aprox. 2188 m2

Espacios habilitados en Junio de 2015

Sala de lectura y parlante: 232 m2

Hall acceso y circulación a servicios: 64 m2

Sanitarios públicos P.B. c/circ. Servicio: 32.5 m2

Mostrador ingreso y Atención p/ préstamos público: 83,5 m2

Depósito de libros y paso a serv. Internos: 264 m2

Espacios actualmente en Obra, que se habilitarán en Diciembre de 2015

Sala de reuniones, administración y procesos técnicos (en Casa Navarro): 232,6 m2

En P.A. Sala lectura hemeroteca y atención: 80 m2

En P.A. Sector Centro de ventas, con exposición: 31,8 m2

En P.A. Sector exposición de ventas: 4,6 m2

Total espacios operativos habilitados en 2015 de nuevo edificio Biblioteca: 1025 m2

Espacios que continuarán en obra en futuras etapas, sin fecha prevista de habilitación

En PB: pasillo, ascensor, rampa de salida y depósito: 110 m2

Sector Casa Navarro para administración (actualmente otros usos): 206 m2

En P.A. Hemeroteca depósito : 140 m2

En P.A. Sector en préstamo temporario a CONICET: 105 m2

En P.A. Sector en obra (completamiento de sala de lectura silen.): 230 m2

Sector futuros sanitarios P.A.: 48 m2

Rampa a P.B. c/descanso: 84 m2

piso técnico1: sala de máquinas ascensores, equipos de aire: 51 m2

piso técnico 2: Sala de tanques y salidas a cubiertas en 3º piso: 29 m2

Total de espacios operativos a terminar en futuras etapas: 1003 m2

Page 153: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

150

Espacios complementarios exteriores, a completar en futuras etapas.

Pórtico semicubierto de acceso a la Nave Ppal. en P.B.: 120 m2

Pórtico semicub. sobre calle Peña (ingreso complejo COMEDOR-BIBLIOTECA): 40 m2

Sistema de veredas de acceso, espacios de encuentro, exteriores, etc.: 620 m2

Estacionamiento vehicular interior, con acceso desde Calle Peña, apertura de calle int. hasta

entrada de servicio, parquización sobre calle 1ºJunta, etc.: sin computar m2, son obras de

nivelación, engranzado, etc.

COMPENDIO EVALUATIVO DE LA DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURA

Resulta evidente, con las proyecciones realizadas en cuanto a estudiantes, tanto ingresantes como

retenidos de distintos años, en Nuestra Universidad en general y nuestra facultad en particular que se

debe planear a futuro en un mediano plazo, la construcción de un edificio propio, diseñado para el fin

específico, teniendo en cuenta las particularidades de cursada. Para esto contamos con la ventaja de

poder ser un proyecto surgido de la interacción de las cátedras, con sus distintas visiones y de los

grupos de investigación. Además la Universidad Nacional de Mar del Plata, posee un plan de banco de

tierras que se ha ido llevando a cabo, y del cual se puede destinar para concretar dicho proyecto.

En cuanto a ésta dimensión se debe consignar que, si bien se pudieron alcanzar las metas propuestas,

casi en su totalidad, la permanente dinámica de la situación educativa y social hacen que sean

insuficientes. Al Ingreso irrestricto en nuestra la Universidad, las políticas de retención estudiantil y el

crecimiento de oferta de grado y en especial en nuestra Facultad de posgrado, y las nuevas

metodologías de enseñanza obligan a siempre estar en déficit en materia de Infraestructura y

equipamiento.

En nuestro caso podemos indicar los siguientes déficits:

-Falta de espacios, tanto aulas, talleres y oficinas, lo cual, visto la imposibilidad de agrandar el

edificio existente, se propone construir edificio propio en terreno de la Universidad.

-Centro de Documentación: escases de espacio, falta de actualización informática, falta de

recursos humanos.

-Equipamiento: Tableros y bancos insuficientes y en mal estado. Falta de lugares de guardado en

los talleres. Sillas en mal estado. Falta de oscurecimiento en aulas y talleres. Insuficientes

Page 154: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

151

instalaciones eléctricas y de red para el cursado en aulas y talleres adaptado a las nuevas

tecnologías de enseñanza-aprendizaje.

-Laboratorio de informática: altamente deficiente en cuanto espacio, equipamiento e

instalaciones.

-Institutos y centros de investigación: Insuficientes instalaciones de red.

-Adecuación de laboratorios y talleres del anexo.

En todos los casos el mayor inconveniente es el presupuestario y la no previsibilidad del crecimiento

poblacional a la hora de haber proyectado el edificio.

El CUMB, ya está colapsado, ocupado por sobre su capacidad, con insuficiente personal de

mantenimiento. No hay posibilidades de ampliación en ningún sentido.

Page 155: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

152

SÍNTESIS DE LA AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación institucional permite analizar y postular, en un espacio temporal diferentes niveles de

continuidades y cambios institucionales, con la finalidad de dar nuevos saltos de calidad académica en el

grado y en el posgrado, un incremento temático y cualitativo de la producción científica y una

profundización de los procesos que resuelven la relación de la universidad con el medio.

En los últimos años, la FAUD ha duplicado el porcentaje de regularidad de su planta docente, ha

jerarquizado así a nuevos auxiliares y profesores, ha incrementado la cantidad de investigadores

categorizados, ha multiplicado varias veces los proyectos de extensión y transferencia, ha pasado

exitosamente dos procesos de acreditación, y ha sido protagonista y conductora de los espacios de

integración regional que la posicionaron como una institución de referencia, entre otras particularidades

que permiten reconocer fortalezas desde donde renovar las bases fundantes del proyecto institucional

vigente.

A lo largo de su historia, con mayores y menores niveles de realizaciones y demandas insatisfechas,

nuestra facultad no ha dejado de dedicarse a desentrañar la conflictividad inherente al conocimiento

sobre la producción de la ciudad, la arquitectura, los objetos industriales, y sobre la generación de

significantes culturales que proyectan, explican y cuestionan cómo son, y por qué cambian, los modos

de habitar este mundo.

Los escenarios contemporáneos que condicionan el ejercicio de las disciplinas proyectuales exigen

mayores competencias para operar, integral y específicamente, sobre los procesos productivos, en todas

las escalas en que nuestros profesionales intervienen.

Postular una evolución del proyecto académico-institucional implica recrear un modelo de gestión más

participativo, enfocándolo a otorgar mayores grados de libertad. De tal modo que se puedan realizar

aquellas acciones valoradas institucionalmente y que representen una contribución a la excelencia

académica y al compromiso social de la Universidad Pública.

Se trata entonces de generar nuevos espacios de debate desde una visión holística, que definan los

alcances de una apertura epistemológica, disciplinar y política. Con el objetivo de dar respuesta de una

manera más eficaz al sistema de relaciones que legitiman lo que la facultad le ofrece a la sociedad, la

enseñanza, la investigación y la extensión proponen un estado de reflexión permanente sobre la relación

dialéctica, entre los saberes teóricos y los conocimientos derivados de la práctica profesional, que

conforma el núcleo de lo que producimos y reproducimos como soportes de la enseñanza y el

aprendizaje.

Page 156: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

153

Aspectos favorables y desfavorables del cumplimiento o satisfacción de los criterios en el conjunto de la

carrera

Se han recuperado espacios de integración e intercambio, dentro de la carrera, por áreas, por

ciclos y entre ellas, generando instancias de observación, crítica, valoración y modificación de los

contenidos desarrollados, los fundamentos pedagógicos, los recursos didácticos empleados, y los

resultados obtenidos, promoviendo el debate periódico desde una dimensión diacrónica.

Se han promovido y valorado la formación docente, a través de ofertas de actualización

específica, vinculada al área de conocimiento en que cada uno ejerce su práctica docente, y

alentando su inclusión formal en la investigación y la extensión.

Se ha jerarquizado y consolidado la planta docente, a través del llamado a concursos públicos,

con el objetivo de cubrir nuevas gradualidades para las designaciones y promociones docentes,

equitativamente distribuidas por área y por ciclo.

Se ha promovido el intercambio de estudiantes y docentes a otras universidades de la región,

mediante la continuidad de programas vigentes.

En el marco de la democratización de la educación superior, se ha profundizado la política de

ingreso, permanencia y avance regular, con el objeto de incrementar las tasas de retención y

graduación en el mediano plazo.

A fin de incrementar la producción científica y la formación de posgrado, se ha puesto en marcha

el Observatorio de la Producción Técnico Científica para poner en discusión los volúmenes de

producción científica, las líneas prioritarias, las áreas de vacancia, la política de publicaciones, la

proyección de los investigadores en proceso de formación, su vinculación con la docencia y la

extensión y la formación de posgrado. Este espacio de participación permite generar un plan de

acción integral para la resolución de los niveles de interacción necesarios para recuperar la

Investigación como una actividad central de la FAUD, posibilitadora de un nuevo impulso

académico-institucional.

Se han normalizado los Institutos a fin de incrementar los niveles y las áreas temáticas de

producción científica, y para acceder a nuevas líneas de formación y financiamiento.

Se ha creado un Programa de publicaciones en entornos digitales, como una plataforma

accesible de gestión de saberes que vincule el centro de Documentación de Maestrías con

publicaciones arbitradas, ponencias de congresos, tesis doctorales, etc.

Page 157: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

154

Se ha creado la Escuela de Becarios, integrada a una planificación estratégica de acceso a la

investigación, democratización de las oportunidades de dirección y formación de recursos, y de

seguimiento a quienes obtengan becas externas.

Se ha creado la Subsecretaría de Posgrado, bajo la órbita de la secretaría académica, a cargo de

la gestión de las ofertas existentes, la resolución de las ofertas pendientes de acreditación, la

creación de nuevas ofertas y el apoyo y seguimiento de becarios, investigadores y docentes que

cursan posgrados fuera de la UNMdP, a los efectos de respaldar sus esfuerzos con el soporte

institucional disponible y coordinación de la actualización de los equipos docentes que dictan

seminarios y dirigen tesis, con especial interés en convocar a docentes locales en condiciones de

asumir este tipo de funciones atendiendo las condiciones de acreditación que pudieran recalificar

la categoría de nuestros posgrados.

Se han consolidado nuevas vinculaciones con el medio social y productivo, a través de la

conformación de redes interinstitucionales, que permiten planificar, financiar y realizar proyectos

enmarcados en un Programas de Extensión, destinados a darle mayores posibilidades de generar

nuevas líneas de financiamiento, nuevas áreas temáticas de intervención y nuevos

extensionistas, desde becarios hasta directores, que integren a la docencia y la investigación,

desde el ejercicio del compromiso social universitario que moviliza la extensión.

Como política de transferencia, se han preservado y fortalecido los grupos que han hecho de la

vinculación tecnológica, la asistencia técnica y la formación de recursos, características distintivas

de nuestra facultad manteniéndola relacionada a una serie de intervenciones de reconocida

calidad sobre temas de agenda pública. Sin embargo es fundamental implementar mejoras

funcionales sobre las prácticas existentes.

En cuanto a la gestión institucional se ha promovido un modelo más participativo, con mayor

compromiso y sinergia de los claustros, que permita avanzar en los procesos de cambio, dentro

del plazo preestablecido; secretarías abiertas, menos unipersonales y más colectivas, con

colaboraciones programáticas mixtas entre carreras, áreas y ciclos, que permitan integrar

mayores iniciativas y optimizar los recursos empleados. Se aspira a mejorar las acciones de

soporte y asistencia a los procesos centrales de producción y reproducción del conocimiento,

dando respuesta a las exigencias propias de la administración universitaria, complejizadas por las

delegaciones de tareas y las obligaciones que plantean la SPU y la Unidad Central.

Se ha continuado con el Plan de Infraestructura y Equipamiento, ocupando la sede anexa con un

sentido práctico de descompresión de los horarios de máxima intensidad de uso del complejo.

Page 158: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

155

Se han fortalecido todas las áreas y funciones institucionales, a través de un programa de

servicios informativos, cuyas acciones estén destinadas a establecer nuevos canales de

comunicación en entornos 2.0 que socialicen, no sólo las actividades de gestión, sino

fundamentalmente que colabore en la tarea de promover mejores condiciones de reconocimiento

y valoración de los méritos obtenidos como comunidad académica.

En cuanto a los aspectos desfavorables:

Sobre exigido uso funcional de la infraestructura.

Deficiente infraestructura espacial para las funciones docencia, investigación, extensión y

gestión.

Deficientes condiciones de mantenimiento preventivo y correctivo del parque edilicio en el

Complejo Universitario Manuel Belgrano..

Excesiva densidad en el uso de espacios e imposibilidad de expansión en el CUMB.

Insuficiente cantidad de aulas, talleres, laboratorios, oficinas, espacios de intercambio, apoyo,

sanitarios y depósitos.

Insuficiente y obsoleto equipamiento para cubrir las necesidades mínimas, en condiciones de

uso.

Inadecuadas condiciones en infraestructura y equipamiento para las actividades prácticas y

teóricas en relación con las nuevas modalidades de enseñanza y de aprendizaje.

Falta de inversión sostenida en la adquisición de material bibliográfico y acceso a las TIC´s, tanto

en sede central como en CRESTa.

Falta de incentivo a las actividades de extensión y transferencia.

Insuficiente relación con organismos públicos y privados dirigidos a incrementar los convenios de

vinculación para fortalecer la implementación de las PpPA y las PSC.

Falta de articulación de los sistemas de información disponibles.

Deficiente procesamiento y vinculación de la información administrativa y académica.

Reducida cantidad de personal universitario administrativo en tareas de apoyo, asistencia técnica

y escaso nivel de informatización de las tareas.

Escasos mecanismos de formación continua de personal universitario en temas de su

competencia, acorde a la especificidad de la unidad académica.

Carencia de un digesto administrativo y de manuales operativos para ordenar los circuitos

administrativos.

Page 159: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

156

Desequilibrio entre la formación disciplinar y la experiencia profesional en los equipos docentes.

Insuficiente planta docente para dar respuestas a la totalidad de las demandas académicas

(relación docente/alumno, tutorías académicas, entre otras)

Ausencia de un programa continuo, sostenido y permanente de capacitación, formación y

perfeccionamiento docente.

Demora en el proceso de institucionalización de la reforma del plan de estudios.

Insuficiente vinculación entre las misiones institucionales y los contenidos de la carrera.

Necesidad de formalizar la incorporación en el plan de estudios del trabajo final de carrera.

Lentificación en el recorrido académico del ciclo básico y alto desgranamiento de los estudiantes,

durante el ciclo introductorio.

Insuficiente articulación entre las ofertas de cursos electivos y la producción científica de los

institutos y centros de investigación

Excesiva elasticidad en el régimen de correlatividades para la exigencia de finales en las áreas

Histórico-social y Tecnológico-constructiva.

Superposición y falta de articulación de algunos contenidos por áreas y por ciclos.

Asistematicidad y heterogeneidad en la actualización de los contenidos en las cátedras paralelas.

Inadecuada distribución, en términos porcentuales de la carga horaria del área histórico social,

respecto del resto.

Desfasaje entre la duración teórica y la duración real de la carrera.

Falta de un seguimiento sistemático de los graduados

Insuficiente información sobre la actuación de los egresados en los ámbitos ocupacionales para

lo que se los formó.

Escasa información referida a la inserción y práctica profesional de los graduados, para redefinir

la oferta del ciclo orientación.

Necesidad de aumentos de dedicación a los docentes que participan en investigación y extensión

e incentivar su transferencia al grado.

Insuficiente incremento de recursos físicos y humanos destinados a la docencia, ante el aumento

global de matrícula.

Inadecuada relación docente / alumno en el ciclo introductorio.

Deficitaria relación docente / alumno en función de la reincorporación de estudiantes en el ciclo

superior.

Page 160: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

157

Falta de un programa integral de de tutores académicos para el seguimiento de los estudiantes

de los ciclos básico y de orientación.

Insuficiente ampliación de dedicaciones para la investigación, aplicada al campo tecnológico/

proyectual.

Insuficientes recursos económicos para el desarrollo de la carrera.

Acciones para la mejora de la carrera, para prevenir riesgos y/o evitarlos.

1.1. Gestión para la construcción de un edifico nuevo para la FAUD, adecuado a las necesidades

específicas, ante las autoridades de la Universidad.

o 1.1.1 - Concientización a la comunidad de la FAUD sobre la necesidad de un edificio

nuevo.

o 1.1.2-Diligenciamiento de los procesos jurídicos-administrativos

o 1.1.3 – Formulación del programa de necesidades.

o 1.1.4- Gestión de los recursos ante el organismo del estado correspondiente.

o 1.1.5 - Llamado a concursos de anteproyecto del edificio.

o 1.1.6-Desarrollo del proyecto ejecutivo.

o 1.1.7-Realización del llamado a licitación.

1.2- Adecuación de la planta del personal administrativo a los requerimientos actuales de la

institución.

o 1.2.1-Optimización de la división del trabajo administrativo para mejorar el rendimiento

de los recursos disponible.

o 1.2.2- Desarrollo de los sistemas necesarios para aumentar los niveles de informatización

de la administración.

o 1.2.3-Dimensionamiento de la planta de personal que requiere el programa de gestión.

o 1.2.4- Gestión, ante las autoridades de la Universidad, la incorporación de los agentes

necesarios.

1.3- Fomento de la relación con los organismos públicos y privados, intensificando la

vinculación académica.

o 1.3.1- Fortalecimiento del compromiso de participación en redes académicas nacionales y

regionales.

o 1.3.2- Apoyo en la política comunicacional de la FAUD para relacionarse con

organizaciones intermedias de la comunidad.

o 1.3.3- Promoción de encuentros con Secretarios de Obras y Planeamiento de los

municipios de la región de la UNMdP

o 1.3.4- Aprovechamiento de la instancia de participación en el Foro Sectorial de la

construcción para propiciar convenios con sus miembros dirigidas a las PpPA.

Page 161: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

158

1.4- Promoción de la formación del personal administrativo mediante la capacitación específica

permanente.

o 1.4.1- Definición de una agenda, para la formación del personal de apoyo. en acuerdo

con el plan de gestión de la facultad.

o 1.4.2- Desarrollo de un programa de capacitación permanente en conjunto con gremios y

Unidad Central.

o 1.4.3 – Evaluación del impacto de la capacitación para retroalimentar el programa.

2.1- Reforma del Plan de Estudios en cumplimiento de la OCA correspondiente.

o 2.1.1-Elevación de las conclusiones de la Comisión de Evaluación del Plan de Estudios,

con objetivos de logro y plazo, al departamento de carrera.

o 2.1.2- Promoción de un debate amplio por área y ciclos, teniendo como base el Foro

Académico Institucional realizado en el 2015.

o 2.1.3- Organización de un foro académico de debate del PE, con la participación de

especialistas en diseño curricular para disciplinas proyectuales.

3.1- Propender a constituir equipos docentes que articulen formación teórica y experiencia

profesional.

o 3.1.1 Selección de los tutores académicos asignados al ciclo básico, priorizando a aquellos

que tengan experiencia profesional.

o 3.1.2-Segmentación de las dedicaciones docentes en los llamados a concurso para

propiciar esta articulación.

3. 2-Sostenimiento de una política de concursos concertada con las cátedras.

o 3.2.1- Continuidad del proceso de sustanciación de los concursos docentes para la

jerarquización de la planta docente.

o 3.2.2- Participación en el debate y reglamentación de la normativa para la aplicación del

CCT para los docentes interinos.

3.3-Incremento de la planta docente, conforme la aplicación del Programa de Tutores

Académicos, asistiendo el recorrido curricular de los estudiantes.

o 3.3.1- Desarrollo de un Programa de Tutores Académicos, en el marco de la Reforma del

PE

o 3.3.2 -Capacitación a los auxiliares graduados para la conformación de un cuerpo de

Tutores Académicos.

3. 4-Continuación e intensificación del Programa de Actualización y Formación Permanente.

o 3.4.1 – Orientación de la oferta de capacitación docente, a las áreas detectadas

deficitarias, en el marco del acuerdo paritario.

Page 162: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

159

o 3.4.2-Organización modular de la actual oferta de actualización, formación y

perfeccionamiento.

4. 1 Desarrollo de políticas para el avance regular de la matrícula

o 4.1.1. Puesta en funcionamiento el Programa de Tutores Académicos.

4.2- Fortalecimiento de las acciones para la retención de la matrícula

o 4.2.1-Continuidad a los talleres de capacitación para estudiantes avanzados del Programa

de Tutores Pares.

o 4.2.2-Establecimiento de consensos para el fortalecimiento del Programa de Tutores

Pares, con las cátedras de primer año.

o 4.2.3- Continuidad de la labor de articulación entre los Tutores Pares con el Área de

Ingreso de la FAUD.

4.3-Desarrollo de un programa de seguimiento del graduado atendiendo al ejercicio profesional.

o 4.3.1-Articulación de acciones conjuntas con el CAPBA para implementar el seguimiento.

5.1-Formulación de un Plan de Mantenimiento correctivo y preventivo para la infraestructura

disponible

o 5.1.1-Sistematización de las acciones de mantenimiento de la FAUD.

o 5.1.2-Conformación de un equipo propio de mantenimiento que potencie la capacidad

operativa del de la UNMdP.

5.2-Mejoramiento del equipamiento de aulas y talleres.

o 5.2.1-Gestión de los recursos necesarios para adquirir tableros y bancos para reequipar

adecuadamente los talleres.

o 5.2.2-Gestión de recursos necesarios para sustituir el equipamiento obsoleto en las aulas.

o 5.2.3-Instalación de sistemas de oscurecimiento en aulas y talleres.

o 5.2.4-Gestión de los recursos necesarios para adecuar las instalaciones de conectividad y

red eléctrica en talleres y aulas, acordes con las nuevas prácticas de enseñanza y de

aprendizaje.

o 5.2.5-Gestión de los recursos necesarios para adquirir pizarras digitales.

o 5.2.6-Incremento de la dotación de pizarrones para fibra en aulas y talleres.

5.3-Optimización del servicio del centro de documentación, actualizando el acervo bibliográfico e

incorporando el uso de TICs

Page 163: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

160

o 5.3.1-Ampliación del espacio de consulta y lectura, generando un ambiente adecuado

para la conservación de los ejemplares y del material informático.

o 5.3.2- Gestión de los recursos necesarios para la adquisición del equipamiento de apoyo

y guardado necesario.

o 5.3.3-Incorporación de equipo informático para registro, administración y la consulta.

o 5.3.4-Gestión de los fondos necesarios para el equipo informático y de registro

específico para el resguardo de material único en su tipo, incunables.

5.4-Adecuación del laboratorio de informática a las necesidades de la FAUD.

o 5.4.1-Adecuación de un taller con mayor capacidad para el laboratorio con instalaciones

de conectividad y red eléctrica.

o 5.4.2-Incorporación de personal idóneo para el apoyo y el mantenimiento que permita

ampliar la franja horaria de su utilización.

o 5.4.3- Gestión de los recursos necesarios para acondicionar el espacio con equipamiento

de apoyo y guardado.

o 5.4.4- Gestión de los recursos necesarios para incorporar equipamiento informático

actualizado.

5.5-Montaje de laboratorios apropiados para actividades de investigación y vinculación

tecnológica.

o 5.5.1-Reacondicionamiento del espacio del laboratorio de materiales de la Sede Anexa

FAUD.

o 5.5.2-Relevamiento del equipamiento del laboratorio existente y en desuso.

o 5.5.3-Gestión de los fondos necesarios para adquirir el equipamiento de laboratorio y el

personal necesario para su puesta en funcionamiento.

o 5.5.4-Selección del personal idóneo para la puesta en marcha.

Estrategias principales para implementar las acciones y garantizar la calidad de la carrera en forma permanente.

1.1. Construcción de un edifico nuevo para la FAUD, adecuado a las necesidades específicas,

ante las autoridades de la Universidad.

2.1- Reforma del Plan de Estudios en cumplimiento de la OCA correspondiente.

3.1- Constitución de equipos docentes que articulen formación teórica y experiencia profesional.

3. 2-Sostenimiento de una política de concursos concertada con las cátedras.

3.3-Incremento de la planta docente, conforme la aplicación del Programa de Tutores

Académicos, asistiendo el recorrido curricular de los estudiantes.

3. 4-Continuación e intensificación del Programa de Actualización y Formación Permanente.

4. 1 Desarrollo de políticas para el avance regular de la matrícula

Page 164: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN - MDPfaud.mdp.edu.ar/files/EVALUACION-ACREDITACION/informe... · 2018-03-15 · en el marco de un compromiso social, político y cultural atendiendo a los

161

4.2- Fortalecimiento de las acciones para la retención de la matrícula

4.3-Desarrollo de un programa de seguimiento del graduado atendiendo al ejercicio profesional.

5.1-Formulación de un Plan de Mantenimiento correctivo y preventivo para la infraestructura

disponible

5.2-Mejoramiento del equipamiento de aulas y talleres.

5.3-Optimización del servicio del centro de documentación, actualizando el acervo bibliográfico e

incorporando el uso de TICs

5.4-Adecuación del laboratorio de informática a las necesidades de la FAUD.

5.5-Montaje de laboratorios apropiados para actividades de investigación y vinculación

tecnológica.