informe de ejecución presupuestaria al iv trimestre de 2015 y proyecciones para 2016

19
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 INFORME TRIMESTRAL DE PROVINCIAS Panorama Fiscal y Financiero Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre Proyecciones para 2016 FEBRERO DE 2016 Economía y Regiones S.A.

Upload: eduardo-nelson-german

Post on 15-Apr-2017

813 views

Category:

News & Politics


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

0

INFORME TRIMESTRAL DE PROVINCIAS Panorama Fiscal y Financiero Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre Proyecciones para 2016

FEBRERO DE 2016

Economía y Regiones S.A.

Page 2: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

1

INFORME TRIMESTRAL DE PROVINCIAS

Contenido

1. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AL CUARTO TRIMESTRE 2015 ........................................ 2

1.1. El déficit provincial volvió a incrementarse después de dos años .............................................. 2

1.2. La coparticipación federal evitó una mayor desaceleración de los recursos en 2015 ................ 3

1.3. El gasto electoral explica el 63% del crecimiento de las erogaciones ........................................ 8

1.4. El crecimiento de la brecha fiscal impulsó las emisiones de deuda (+174% a/a) ..................... 12

1.5. El endeudamiento provincial se incrementó en $55.883 millones ........................................... 13

2. PROYECCIONES 2016 ................................................................................................. 17

Page 3: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

2

1. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AL CUARTO TRIMESTRE 2015

1.1. El déficit provincial volvió a incrementarse después de dos años

Con ingresos por $243.391 millones (+31.8% a/a) y un gasto primario de $269.368 millones (+33.6%),

los números del cuarto trimestre arrojaron un déficit primario cercano a los $26.000 millones, en tanto

que el resultado tras el pago de intereses fue negativo en $31.250 millones. Incorporando estas cifras al

acumulado al III Trimestre, el balance primario al cierre de 2015 observa un déficit de $26.990

millones, en tanto que el resultado financiero presenta un rojo anual de $41.847 millones,

registrando un crecimiento del 719% respecto al registro de 2014. Asimismo, en términos de

erogaciones, el desequilibrio fiscal se incrementó del 0.8% (2014) al 4.5% (2015).

Nota: no se incluyen los ATN distribuidos en el marco del Programa Federal de Desendeudamiento Provincial

Incluye Administración Central y Organismos Descentralizados. NO incluye Seguridad Social ni Empresas Publicas Fuente: E&R, en base a datos de Provincias y Ministerio de Economía de la Nación

En forma anual, el Sector Público Provincial ha presentado ingresos por $874.198 millones y gastos por

$916.045 millones, con variaciones interanuales del 33% y 39% respectivamente, revirtiendo el gap

favorable a la dinámica de los recursos observado en 2014 (37.8% vs 36.6%), detrás de lo cual subyace

el escenario electoral de 2015, que aceleró el crecimiento del gasto provincial en general, y de la obra

pública y el gasto en personal, en particular.

Previo a ingresar en un análisis más exhaustivo, se destaca que la desaceleración de los recursos

provinciales responde a la pérdida de dinamismo de la recaudación local (- 5 p.p.), conforme el menor

nivel de actividad (+1,4% en el año de acuerdo a nuestro indicador PBG Total Regiones) y de las regalías

sobre los hidrocarburos (-38 p.p.), en tanto que la coparticipación federal de impuestos y las

-15

.81

2

-11

.41

6

-7.6

45

-5.1

10

-41

.84

7

-11

.34

7 -5.6

82

68

6.5

21

-26

.99

0

-50.000

-40.000

-30.000

-20.000

-10.000

0

10.000

2011 2012 2013 2014 2015E

Resultado Fiscal del Consolidado ProvincialEn millones de Pesos

Resultado Financiero Resultado Primario

Page 4: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

3

transferencias discrecionales de Nación apuntalaron la evolución de los recursos provinciales, al

mantener o mejorar sus tasas de crecimiento interanual.

Por el lado de las erogaciones, se destaca el rebote de 3 pp en el gasto en personal, lo cual impulsa el

crecimiento general del gasto, por tratarse de una partida que concentra más del 50% de las

erogaciones públicas de las provincias. Con todo, la mayor variación se observó en la inversión en obra

pública, que presentó una suba del 47%, frente al 28% registrado un año atrás.

En este marco de deterioro de las finanzas públicas provinciales, se destaca que el ahorro operativo o

corriente presentó una importante caída, al concentrar el 3.7% de las erogaciones corrientes frente al

7.8% registrado durante 2014. En valores absolutos, el excedente ascendió a $29.679 millones, un 35%

inferior al registro de 2014.

Consolidando los datos a nivel regional, sólo Cuyo y el NEA cierran el ejercicio 2015 con superávits

gemelos, la Región Centro con ahorro primario, en tanto que las regiones NOA, Patagónica y Pampeana

observaron déficit tanto a nivel primario como financiero.

REGION CENTRO:

Córdoba, Entre Ríos y

Santa Fe. REGION CUYO: San

Luis, San Juan y

Mendoza. NEA: Chaco,

Corrientes, Formosa y

Misiones. NOA: Catamarca,

Jujuy, La Rioja, Salta,

Santiago del Estero y

Tucumán. PAMPEANA: Buenos

Aires y Ciudad de

Buenos Aires. PATAGÓNICA: La

Pampa, Río Negro,

Neuquén, Chubut,

Santa Cruz y Tierra del

Fuego.

Fuente: E&R, en base a datos de Provincias y Ministerio de Economía de la Nación

1.2. La coparticipación federal evitó una mayor desaceleración de los recursos en 2015

Los ingresos 2015 totalizaron $873.653 millones ($218.005 millones adicionales respecto a 2014. En

términos porcentuales se registró una suba del 33.3%, frente al 37.8% anual observado en 2014.

Los recursos corrientes alcanzaron al 94.7% de los ingresos totales, con una participación del 5.3% de

los ingresos de capital, lejos del récord alcanzado en 2010 (7.5%).

-31.478

-10.156

-1.774

-576

217

1.921

-20.584

-9.246

-216

-124

1.006

2.174

-35.000 -30.000 -25.000 -20.000 -15.000 -10.000 -5.000 0 5.000

Pampeana

Patagónica

Centro

NOA

Cuyo

NEA

Resultado por Regiones: Ejercicio 2015En millones de pesos

RESULTADO PRIMARIO

RESULTADO FINANCIERO

Page 5: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

4

Como se destacó al inicio, la pérdida de dinamismo de la recaudación local (-5 p.p. vs 2014) fue la

principal causante de la desaceleración de los recursos provinciales, ante el escenario de

estancamiento económico y la falta de reformas tributarias de relevancia.

En paralelo con esto, la caída en el precio del barril de petróleo de referencia, y el menor ritmo de

devaluación observado a lo largo del año, atentaron contra la performance de las regalías

hidrocarburíferas, que vieron caer su ritmo de crecimiento al 15%, desde el 53% observado un año

atrás.

Otra fuente de recursos que presentó una brusca desaceleración fue el Fondo Federal Solidario, que se

expandió apenas un 6% interanual (-47 p.p.) explicado por el menor dinamismo del tipo de cambio y la

caída en el precio internacional de la soja (-24% promedio), cuyas retenciones a las exportaciones

contribuyen al Fondo.

En contrapartida, la coparticipación federal actuó como sostén de los recursos provinciales, al

mantener su tasa de expansión en el 37%, explicando el 51% de los recursos adicionales. En este punto,

si bien el estancamiento económico perjudicó la recaudación de IVA, las transferencias se vieron

beneficiadas por la falta de modificaciones en la normativa del impuesto a las Ganancias (falta de

actualización en escalas, mínimos no imponibles y ajuste por inflación).

La coparticipación enviada por el Gobierno Nacional sigue siendo la principal fuente de recursos, al

concentrar el 47.5% del flujo anual de ingresos. El aporte de la recaudación local fue del 36.5%, en tanto

que los ingresos de capital (motorizados por las transferencias presupuestarias) generaron el 5.8% del

total. En tanto, un 5.1% lo aportaron los ingresos no tributarios, un 3.6% fue generado por los ingresos

en concepto de regalías, en tanto que el restante 3.4% provino de las transferencias corrientes1.

Asimismo, las transferencias discrecionales observaron un importante dinamismo, destacándose una

mayor intensidad en aquellas provincias alineadas con la anterior administración nacional. En términos

generales, se reflejó una mayor aceleración en las transferencias de capital (+23 p.p.), afectadas al

financiamiento de obras públicas “electorales”.

Giros Automáticos del Gobierno Nacional

Las transferencias automáticas de la Nación2 (Coparticipación Federal y Fondo Sojero), aportan la mitad

de los recursos provinciales. En términos nominales, durante 2015 presentaron un crecimiento similar

al año anterior, alcanzando una tasa interanual del 37%. En términos desagregados, se observó un

fuerte rebote a partir del II Trimestre, una vez ingresado el pago del saldo del Impuesto a las Ganancias

correspondiente al ejercicio fiscal 2014.

1 No incluyen la distribución de ATN en el marco del PFDP.

2 Las transferencias del FFS presentan un carácter semi-automático (ya que están sujetas a la ejecución de obras

de infraestructura), a los efectos del análisis las incluimos dentro de este grupo, ya que claramente difieren de las del tipo discrecional.

Page 6: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

5

Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación

No obstante, los envíos a provincias presentaron una mejora sustancial en términos de poder

adquisitivo, ante la desaceleración de la tasa de inflación, que pasó de un promedio anual del 33%

(2014) a un estimado de 27% (2015). De este modo, las transferencias presentaron una variación de 8

pp en términos reales, unos 5 pp por arriba del registro anual de 2014.

En valores absolutos, las transferencias por coparticipación alcanzaron los $405.972 millones

(+$109.793 millones a/a), en tanto que si se agregan los fondos del FEDEI, FONAVI y Energía Eléctrica el

monto sube hasta $415.373 millones, el cual superó en un 7.7% el volumen presupuestado por el

Gobierno Nacional (+$29.802 M).

Por su parte, la performance del Fondo Solidario de la Soja tuvo una contribución positiva pero

marginal para las finanzas provinciales, ya que el volumen transferido se expandió apenas un 6%

interanual (de $14.704 a $15.588 millones), impulsada por el aumento en las cantidades exportadas

(+26% de acuerdo a nuestros cálculos) y la devaluación de la moneda. Ambas variables

sobrecompensaron la caída en la cotización de la oleaginosa, cuyo valor promedio de exportación se

redujo un 23.7% respecto a 2014.

Los fondos del FFS resultaron un 28% inferiores a la pauta presupuestaria del Gobierno Nacional

($21.757 millones), generando un déficit de casi $6.200 millones respecto a lo previsto, lo que

dificultó la cancelación de los certificados de obras en varias provincias.

De este modo, en forma combinada las provincias recibieron $430.962 millones (+35.3% a/a), unos

$112.339 millones más que en 2013, y $23.634 millones por arriba de la meta presupuestaria.

A nivel provincial, se advierte que las jurisdicciones recibieron entre un 36.8% (Santa Fe) y un 33.7%

(Prov. de Buenos Aires) de recursos adicionales respecto a los montos transferidos en 2014.

Al igual que en los últimos años, se volvió a observar una caída en la participación relativa de la

provincia de Buenos Aires (del 18.9% al 18.7%), explicada por la no participación en los fondos

Page 7: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

6

específicos financiados con el Impuesto a las Ganancias (Excedente del Conurbano y Fondo para

Infraestructura Social).

Distribución Provincial de las Transferencias: ANUAL 2015- En millones de pesos

Nota: Incluye transferencias de FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica y FEDEI-Combustibles

Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación

Desde la óptica del Federalismo Fiscal, la distribución mantuvo su sesgo centralizador, dado que el

Gobierno Nacional concentró cerca de tres cuartas partes de la renta federal, quedando en las arcas

provinciales sólo un 28% del total. De esta manera, se cristaliza la situación de desequilibrio fiscal

vertical, en la cual las provincias reciben recursos insuficientes en relación a sus funciones de gobierno

(o responsabilidades de gasto), que abarcan lo relacionado a educación, salud, seguridad y justicia,

entre otras, tarea que implica asumir cerca del 50% de lo que gasta el sector público argentino

anualmente, esto es, consolidando los tres niveles de gobierno.

Recaudación Local

Esta fuente de ingresos acumuló un crecimiento del 31.8%, generando $76.888 millones adicionales en

12 meses. En valores absolutos, ascendió a $318.418 millones, aunque con una fuerte desaceleración

en términos porcentuales, al presentar una caída superior a los 10 p.p. en su ritmo de crecimiento

respecto a 2014.

Como dato negativo se señala el sostenimiento de una excesiva dependencia de los impuestos

distorsivos para financiar los fiscos provinciales, ya que en forma conjunta generan el 84% de la

recaudación total, combinando lo ingresado en concepto de Ingresos Brutos y de Sellos.

Page 8: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

7

Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación y Provincias

Analizando la recaudación por gravamen, se concluye que el impuesto a los Ingresos Brutos sigue

siendo la principal fuente tributaria provincial ($240.300 M), con una participación del 75% en la

recaudación y del 28.3% en los recursos totales. Con todo, su tasa de crecimiento fue una de las más

bajas entre los principales tributos subnacionales (+30.5% -8.6 p.p. vs 2014), afectada por la menor

nominalidad de la economía y el estancamiento del nivel de actividad.

El otro impuesto vinculado a la evolución del ciclo económico, el Impuesto de Sellos, observó una

variación inferior (+38.3%), beneficiado por un leve repunte del mercado inmobiliario, principal base de

imposición del tributo. En valores absolutos, ingresaron $26.560 millones, presentando una suba

marginal en su participación, al pasar del 8% al 8.3% de la recaudación anual.

Por su parte, el Impuesto Inmobiliario presentó una suba del 21%, al no contarse con revalúos

significativos. En valores absolutos aportó $16.920 millones, frente a los $14.000 millones ingresados

un año atrás.

El otro impuesto aplicado sobre los patrimonios, el Impuesto Automotor, ascendió a $19.349 millones,

presentando la mayor tasa de crecimiento por tributo (+50.3%), mayormente explicado por el aumento

en las cotizaciones de los automotores.

El rubro Otros Impuestos, que aglutina una serie de tributos dentro de los que se destaca el pago de

moratorias, aportó $10.500 millones a las arcas provinciales (+30.3% a/a), concentrando el 3.3% del

total recaudado, con una leve caída en su incidencia recaudatoria.

Page 9: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

8

Resto de los Recursos

Al margen de la renta impositiva, el restante 14.3% de los ingresos se compone de transferencias

corrientes (que no exigen contraprestación directa y son realizadas por el Gobierno Nacional y los

Institutos Provinciales de Loterías, básicamente), que concentraron el 4.1% de los recursos; otros

recursos no tributarios (cobro de tasas, multas, derechos, etc.), que aportaron un 4.2% de los fondos,

mientras que el resto se compone de los ingresos de capital netos del FFS (3.5%) y las regalías

hidrocarburíferas, hídricas y mineras (2.5% combinado).

En primer lugar, las transferencias corrientes desde la órbita nacional registraron una leve suba en

términos reales, ya que la variación nominal fue del 31%. El mayor dinamismo de estos ingresos

obedeció al objetivo de financiar programas de gasto social que permitieran (al menos

hipotéticamente) mejorar las probabilidades de victoria electoral en las jurisdicciones beneficiarias. En

forma global, acumularon $35.611 millones, cerca de $8.500 millones más que en 2014.

Los recursos no tributarios generaron ingresos por $36.390 millones, con un crecimiento interanual del

26%, viendo desacelerada su tasa de expansión (-11 p.p. vs 2014) al acotarse el margen de actualización

de tasas y derechos provinciales, que como las imposiciones de carácter tributario han alcanzado

niveles muy elevados.

Las transferencias discrecionales de capital desde la órbita nacional presentaron un crecimiento

interanual del 54%, también motorizadas por objetivos electorales. No obstante este incremento, las

mismas no alcanzaron a cumplimentar el monto presupuestado, quedando sin transferir cerca de

$7.000 millones, en el marco de deterioro del frente fiscal nacional.

Por su parte, los ingresos de capital de fuente propia sumaron $4.000 millones.

Por último, las regalías habrían alcanzado los $21.648 millones, observando el comportamiento menos

dinámico de las fuentes de recursos propios (+15% a/a), afectado por el bajo ritmo devaluatorio y el

recorte del precio interno del barril de petróleo en un contexto de bajo crecimientos en la explotación

de hidrocarburos.

Las regalías hidrocarburíferas (93% del total consolidado), provienen en un 74% de la producción de

crudo, un 18% de la extracción de gas, un 7% del refinamiento de gasolinas, y el restante 1% de la

producción de GLP (Gas Licuado de Petróleo), gozando de estos recursos las provincias patagónicas

(Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Río Negro), Mendoza, Salta, y en menor medida,

Formosa y Jujuy. El 7% restante, provienen de la producción de energía eléctrica, con origen en

centrales hidroeléctricas (fundamentalmente las provincias del Litoral), y de las regalías mineras

(provincias cordilleranas).

1.3. El gasto electoral explica el 63% del crecimiento de las erogaciones

Page 10: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

9

En forma anual, el gasto devengado ascendió a $916.05 millones, alcanzando una suba interanual del

38%, lo cual evidencia una suba de 1.9 pp respecto a la tasa anual de 2014. Esta dinámica se explica por

la aceleración tanto en las partidas de gasto corriente (+1.5 p.p. a/a), como en las de capital, las cuales

se expandieron 4 p.p. más que en 2014, dinamizadas por el escenario electoral.

Como dato positivo, la ejecución de obras públicas creció a un mayor ritmo que el gasto en personal,

logrando revertir la tendencia observada en 2014. No obstante, como refleja el gráfico, la participación

de esta partida no ha conseguido recuperar los niveles observados en 2007.

Fuente: E&R, en base a datos de Provincias y Ministerio de Economía de la Nación

El gasto en personal observó el mayor incremento de los últimos años (+41%), motorizado por la fuerte

política salarial implementada durante el período, y el crecimiento del tamaño de la planta de

empleados públicos.

Gasto en Personal

Producto de su fuerte incidencia y el mayor dinamismo de 2015, la partida de personal explicó el 57%

del crecimiento de los desembolsos del período. En valores absolutos, esta partida alcanzó los

$496.758 millones, con un 41% de suba interanual y concentrando el 55.1% del gasto primario, lo cual

reduce los grados de libertad para el accionar político de las Gobernaciones. Casi un 70% de los

recursos incrementales fueron destinados a financiar el aumento del gasto salarial.

Tanto la política salarial del período como el crecimiento del empleo público superaron (los ya

elevados) niveles alcanzados en 2014, llevando a que el gasto en salarios presentara el mayor

crecimiento desde 2003.

Page 11: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

10

Fuente: E&R, en base a datos de Provincias y Ministerio de Economía de la Nación

Gasto en Servicios de la Deuda

El pago de intereses de la deuda totalizó $14.826 millones, un 27% por arriba de lo abonado un año

atrás, producto de mayor endeudamiento provincial y de la devaluación, que incrementa los pagos de

los vencimientos en moneda extranjera y atados al dólar oficial (dollar linked). Agregando las

amortizaciones ($27.800 millones), los servicios totales de deuda alcanzan los $42.600 millones,

creciendo un 31% interanual. Por su parte, el indicador de endeudamiento establecido por el Artículo

N°21 de la Ley de Responsabilidad observó una caída marginal (-0.4 p.p.), manteniéndose lejos del

límite establecido por dicha normativa (15%).

Page 12: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

11

Fuente: E&R, en base a datos de Provincias y Ministerio de Economía de la Nación

Otros gastos corrientes

Las erogaciones en bienes de consumo y servicios no personales se expandieron un 43%, alcanzando

los $88.230 millones y superando ampliamente el crecimiento de precios de la economía.

Por su parte, las transferencias corrientes presentaron un comportamiento menos dinámico (+32.8%),

con crecimientos similares de los envíos intra sector público (incluyendo coparticipación municipal) que

se expandieron apenas un 32%, en tanto que las transferencias al sector privado (planes sociales y

financiamiento de salarios docentes privados), lo hicieron un 33.4%.

Gasto de Capital

Como se destacó previamente, las erogaciones de capital observaron un menor incremento relativo, al

expandirse un 37.6% interanual (-1.2 pp vs gasto corriente). La inversión en Obras Públicas concentró

el 65% de estas erogaciones, alcanzando los $76.447 millones, y consolidando una suba del 46%, 18

puntos por arriba de la tasa observada en 2014, y similar a la observada en el anterior año electoral

(2013). La trayectoria de esta partida evidencia una alta volatilidad, al ser la inversión en obra pública

utilizada como variable de ajuste en años de menor holgura fiscal, y, en contraposición, esgrimida como

factor dinamizador de la economía y el empleo en años electorales.

El Fondo Federal Solidario continúa siendo una herramienta fundamental en términos de

financiamiento, aunque su aporte se contrajo del 19.8% (2014) al 14,4% (2015) de las obras ejecutadas.

El resto de los fondos provienen de recursos afectados (FONAVI, FEDEI), aportes discrecionales de la

Nación, que aportaron un 35% del financiamiento a partir de su marcado dinamismo, y préstamos de

Organismos Internacionales (BID-BIRF).

Page 13: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

12

1.4. El crecimiento de la brecha fiscal impulsó las emisiones de deuda (+174% a/a)

Las colocaciones de deuda provincial durante el último trimestre ascendieron a $12.743 millones,

presentando subas tanto a nivel interanual (+137% versus IVT-14), como respecto al trimestre anterior

(+39%), rubricando la profundización de las necesidades de financiamiento durante el último tramo

del año. Del total emitido, un 97% correspondió a Letras de Tesorería ($12.443 M), en tanto que los

restantes $300 millones provinieron de títulos de deuda pública (con vencimiento mayor al año),

emitidos en pesos ajustables por tasa BADLAR de Bancos Privados.

En forma anual se emitieron $47.540 millones, un 174% por arriba de la cifra alcanzada durante el

ejercicio 2014 (+$30.176 M). Desagregado por instrumento, las colocaciones de Letras sumaron

$32.949 millones, un 161% por arriba de los valores observados un año atrás ($12.602 M), en tanto que

las colocaciones de Bonos también evidenciaron una importante suba interanual (+206%), alcanzando

los $14.592 millones.

Nota: las emisiones de bonos del IT-12 incluyen dos colocaciones en dólares, por un total de u$s595 millones

Fuente: E&R, en base a Provincias y Mercado de Capitales

Durante el último trimestre la provincia de Buenos Aires volvió a ser el mayor emisor de deuda,

concentrando el 35% de las emisiones totales. Dicho instrumento también fue utilizado también por la

Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Chaco, Chubut, Entre Ríos, Neuquén, Santa Fe y Salta,

destacándose la incorporación de las últimas dos jurisdicciones al mercado de Letras de Tesorería3. El

plazo promedio de colocación fue de 170 días, a una TNA del 29.3%4 frente al 26.3% del trimestre

anterior, reflejando el encarecimiento del costo del financiamiento durante el último tramo del año, en

línea con la suba de tasas de referencia del BCRA.

3 Si bien ambas emisiones se liquidaron en los primeros días del ejercicio 2016, tuvieron fecha de emisión en 2015.

4 Para construir la curva de rendimientos se computa el promedio de la Tasa Badlar de Bancos Privados durante el

IV Trimestre de 2015 (24.16%).

Page 14: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

13

En cuanto al horizonte de endeudamiento, se mantuvo la concentración en las emisiones de corto

plazo, dado que el 58% de las colocaciones se concentraron en un plazo de 1 a 6 meses de vencimiento

(Letras de Tesorería). Un 25% provino de Letras colocadas a 6/12 meses, en tanto que el resto fueron

bonos con vencimientos mayores al año, integradas por el bono de la provincia de Entre Ríos ($300

millones a 18 meses), y dos Letras de Neuquén a 24 meses.

Fuente: E&R, en base a Provincias y Mercado Abierto Electrónico (MAE)

Fuente: E&R, en base a Provincias y Mercado Abierto Electrónico (MAE)

1.5. El endeudamiento provincial se incrementó en $55.883 millones

Page 15: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

14

Al 31 de Diciembre, el stock de deuda subsoberana habría ascendido a $255.740 millones, con una

expansión interanual del 28%, equivalente a $55.883 millones en valores absolutos. En relación al

trimestre anterior, los pasivos se incrementaron un 21% (+$43.964 M), explicado en gran medida por el

salto del tipo de cambio, que revalúa las deudas en moneda extranjera (Multilaterales y Títulos

Públicos). Asimismo, se observó un incremento de casi $8.000 millones en el stock de Letras que

exceden el ejercicio, alcanzando a $11.156 millones al cierre del año.

Los bonos en moneda extranjera (U$S, Euros y U$S linked) sumaban U$S8.612 millones5, haciendo que

cada punto de devaluación incremente en $1.120 millones el stock de deuda subnacional. En forma

interanual, el stock de títulos públicos acumula una suba del 54% (+$46.800 M), incluyendo la

participación de los activos en moneda local.

La segunda fuente de incremento fue la revaluación de los préstamos provenientes de Organismos

Internacionales, principalmente por efecto de la devaluación acumulada entre diciembre de 2014 y

2015. En este caso, la suba fue del 51%, con un incremento de $12.071 millones. Los pasivos con el BID

acumulan $17.380 millones, unos $16.080 millones corresponden al BIRF, mientras que los restantes

$2.324 millones se distribuyen entre diversos organismos como FONPLATA, FIDA y otros.

Fuente: E&R, en base a datos de Provincias y Mercado Abierto Electrónico (MAE)

La evolución de los pasivos con el Gobierno Nacional constituyó un factor contractivo de la deuda

provincial, a partir de la condonación de $10.027 millones a principios de año, en el marco del

5 A un tipo de cambio de $13.01 por U$S.

Page 16: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

15

Programa Federal de Desendeudamiento Provincial, parcialmente compensada con la capitalización de

intereses devengados durante los doce meses. Respecto al trimestre anterior, se verifica una suba del

1.5% (+$1.131 millones), explicada en mayor medida por la capitalización de los intereses en el marco

del PFDP.

La deuda con Entidades Bancarias ($7.319 M) se expandió un 39.2%, explicado por nuevos préstamos,

la suba de las tasas en pesos, y una deuda con el Fondo Unificado Común (FUCO) del Banco de Entre

Ríos por $810 millones, en dicha jurisdicción.

En términos dinámicos, las reducciones de capital por aplicación de ATN junto a la actualización del

stock remanente a tasa fija (6%), han desplazado al Gobierno Nacional del lugar de principal acreedor

provincial, el cual pasó a ser ocupado por el stock de títulos públicos (Bonos y Letras de Tesorería), el

cual concentra el 52% del total de acreencias. La deuda con la Nación concentra el 30% del stock total,

quedando el 18% restante distribuido entre Organismos Internacionales (BID-BIRF), entidades bancarias

y financieras, y deuda consolidada (14%, 3% y 1% del total, respectivamente).

En términos de moneda, las acreencias en moneda extranjera concentran el 48% del stock, porcentaje

que ha mantenido una tendencia alcista durante los últimos ejercicios, aunque se mantiene alejado del

valor presentado a nivel nacional (64.9% a diciembre de 2014).

En términos interanuales, se destaca una expansión del 45.2% en la deuda denominada en dólares y

euros y del 39.8% de las acreencias atadas al dólar (dollar linked), ambas vinculadas a la apreciación del

dólar respecto al peso. El endeudamiento en pesos observó una suba algo menor (+10.9%), derivada de

las mayores colocaciones de deuda y la capitalización de pasivos en pesos, en tanto que disminuida por

la compensación de deuda nacional y los vencimientos de Letras de Tesorería.

A nivel regional se mantienen las disparidades respecto a la magnitud y nivel de endeudamiento.

Mientras a nivel consolidado la deuda alcanza al 29% de los ingresos totales, la Región Pampeana

supera largamente dicho porcentaje, con un ratio del 47% y concentra el 55% del stock total. En

segundo lugar se ubica la Región Patagónica, con un ratio del 27.2%, concentrando el 11% del stock

global. El resto de las regiones también muestran ratios inferiores al promedio, con un mínimo de

15.7% en el NOA.

Page 17: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

16

Fuente: E&R, en base a datos de Provincias y MECON

Pese al crecimiento del stock en valores absolutos, el peso de la deuda continuó cayendo en términos

relativos, presentando el ratio deuda/ingresos anuales su decimotercera caída consecutiva, en este

caso pasando del 30% (2014) al mencionado 29% en 2015.

Fuente: E&R, en base a datos de Provincias y MECON

Page 18: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

17

2. PROYECCIONES 2016

Nuestro escenario base para 2016 prevé un leve

crecimiento del nivel de actividad económica,

acompañado de una aceleración de la inflación

producto de la devaluación de diciembre último y la

actualización tarifaria en electricidad y gas natural.

Si bien prevemos que el Balance Fiscal Subnacional

Consolidado presente una mejora en términos de

resultado, gracias a los mayores ingresos esperados de las provincias beneficiadas por el Fallo de la

Corte (Santa Fe, Córdoba y San Luis) por unos $17.000 millones, como así también para la CABA, que

se verá beneficiada en un monto similar por el reciente Decreto Presidencial (194/2016) que

incrementó su coeficiente de participación del 1.4% al 3.75%, la realidad fiscal para el resto de las

jurisdicciones, con ciertas excepciones, será bien diferente: enfrentarán crecientes necesidades

financieras, de la mano del mayor gasto en personal (con actualizaciones salariales que podrían llegar

al 30%) y fuertes planes de obras públicas presupuestadas, cuya ejecución podría superar los $113

millones (9% del gasto total).

Cabe destacar que cada punto

de aumento de los salarios

públicos tendrá un costo fiscal

consolidado de $5.000

millones.

El salto del tipo de cambio

favorece los ingresos por FFS

(Soja) y Regalías de

Hidrocarburos, aunque

compensados por baja en

alícuota de soja (-5 p.p.) y la

reducción del precio interno

del barril de petróleo (de 77 a

67.5 USD). Jugará a favor el

aumento del precio de gas a

boca de pozo.

La recaudación local se vería

favorecida por la inercia

inflacionaria (IIBB y Sellos) y

reformas puntuales.

La coparticipación federal

Fuente: E&R, en base a MECON

Fuente: E&R, en base a datos de Provincias y MECON

CONSOLIDADO PROVINCIAL

En millones de pesos 2015E 2016P En $ En %

Ingresos Totales 874.198 1.202.079 327.881 38%

Ingresos Corrientes 827.957 1.139.339 311.382 37,6%

Tributarios Provinciales 318.007 422.504 104.497 32,9%

Tributarios Nacionales 415.373 589.523 174.149 41,9%

No Tributarios Propios 36.215 44.548 8.333 23,0%

Regalias 21.615 27.622 6.007 27,8%

Transferencias Corrientes 36.746 55.142 18.396 50,1%

Ingresos de Capital 46.241 62.740 16.499 35,7%

Fondo Federal Solidario 15.588 22.974 7.386 47,4%

Otras Transferencias de Nación 26.630 34.945 8.314 31,2%

Resto Ingresos de Capital 4.023 4.822 799 19,9%

Gastos Totales 916.045 1.228.647 312.602 34%

Gastos Corrientes 798.278 1.058.511 260.233 33%

Gasto en Personal 496.758 669.968 173.209 35%

Gasto en Bienes y Servicios 88.230 116.723 28.492 32%

Intereses de la Deuda 14.856 14.228 -628 -4%

Transferencias a Municipios 103.569 139.190 35.621 34%

Otros Gastos Corrientes 94.863 118.402 23.539 25%

Gastos de Capital 117.767 170.136 52.369 44%

Obra Pública 76.447 116.099 39.652 52%

Inversion Financiera 7.953 9.643 1.691 21%

Otros Gastos de Capital 33.367 44.393 11.026 33%

Resultado Financiero -41.847 -26.567 15.279 -37%

Resultado Primario -26.990 -12.339 14.651 -54%

Amortización de la Deuda 27.865 32.728 4.863 17%

Necesidades Financieras 69.712 59.296 -10.416 -15%

ACUMULADO ANUAL Var 2016/15

Page 19: Informe de Ejecución Presupuestaria al IV Trimestre de 2015 y Proyecciones para 2016

Informe de Provincias al IV Trimestre de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar – E-mail: [email protected]

18

lideraría el crecimiento (+42% a/a), por las modificaciones en su distribución.

Potenciales avances en términos de redistribución de la renta tributaria federal podrían mejorar el

perfil fiscal de los estados subnacionales, entendiéndose que toda modificación debería incrementar la

participación de las mismas en la distribución primaria de los recursos, en tanto que las demandas

provinciales apuntan a la restitución definitiva del 15% detraído de la masa coparticipable a la

totalidad de las jurisdicciones.

Los vencimientos de deuda presentarían un crecimiento interanual del 10%, al pasar de $42.722 a

$46.956 millones. En este caso, la suba del tipo de cambio impone una presión alcista sobre los

vencimientos en moneda extranjera (y dollar linked), que concentrarían el 87% de los vencimientos

totales. A diferencia de 2015, no se presentan amortizaciones significativas de bonos provinciales en

moneda extranjera, ya que los vencimientos en dólares se reducen de USD1.900 a USD645 millones. En

forma adicional, la Nación prorrogó los vencimientos enmarcados en el PFDP, generando un ahorro

financiero de $9.467 millones para 17 provincias.

En términos de necesidades de financiamiento, prevemos una reducción de $10.000 millones en

valores absolutos para el consolidado provincial, vinculada a la mejor performance “sobre la línea”.

La proyección consolidada asciende a $60.000 millones.

No obstante, debido a la heterogeneidad de las finanzas en las distintas provincias, las autorizaciones

de endeudamiento en los mercados de deuda relevadas a la fecha superan dicha cifra, al ascender a

$66.000 millones, destinadas mayormente a refinanciar vencimientos de deudas y en menor medida

a atender déficits operativos y programas de obra pública, especialmente en la Provincia de Buenos

Aires.

Autorizaciones de Endeudamiento. Presupuestos 2016

Fuente: E&R, en base a datos de Presupuestos 2016