informe de estudio de suelos

28
2013 JAIME ALBERTO CAMACHO. GEOLOGO JAC MINERAL RESOURCES 05/01/2013 GEOQUIMICA DE SUELOS PROYECTO EL CERRO

Upload: vicente-robles

Post on 11-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Documento de estudio geotécnico en suelos

TRANSCRIPT

  • 2013

    JAIME ALBERTO CAMACHO. GEOLOGO

    JAC MINERAL RESOURCES

    05/01/2013

    GEOQUIMICA DE SUELOS PROYECTO EL CERRO

  • 2

    TABLA DE CONTENIDO

    Pgina

    1. ANTECEDENTES.. 3

    2. OBJETIVO.. 4

    3. LOCALIZACION.. 4

    4. GEOLOGIA 5

    5. ESTRUCTURAS 6

    6. METODOLOGIA DE MUESTREO. 7

    7. OBSERVACIONES. 13

    8. ANALISIS DE LABORATORIO. 15

    9. RESULTADOS DE LABORATORIO.. 15

    10. INTERPRETACION.. 17

    11. TARGETS PARA EXPLORACION Y PERFORACION. 24

    12. CONCLUSIONES.. 27

    13. RECOMENDACIONES.. 27

    14. BIBLIOGRAFIA.. 28

  • 3

    PROYECTO EL CERRO

    GEOQUIMICA DE SUELOS

    1. ANTECEDENTES. Desde inicios de 1900 han existido explotaciones mineras de oro de

    forma artesanal en el rea de las licencias estudiadas, tanto en filn como en

    depsitos aluviales sobre el ro Caldera y sus afluentes, hoy en da los trabajos

    subterrneos la mayora han colapsado y las labores de barequeo abandonadas por

    factores de orden pblico hacia los aos 90.

    En el rea de las licencias mineras 4735, 4736 y KE5-08131 se han venido adelantando

    trabajos exploratorios para oro y minerales asociados desde 1988 hasta el presente.

    En el ao 1998 estuvo explorando una empresa norteamericana llamada MINERAL

    RECOVERY SERVICES INC, tomaron varias muestras tanto de vetas que estaban

    trabajando en 2 tneles con valores entre 0.5 y 10 onzas troy por tonelada, sin

    embargo al parecer los respaldos son de valores bajos. Tambin tomaron muestras del

    Ro Caldera mediante una draga pequea y encontraron hasta 1 onza por tonelada de

    oro. Desafortunadamente las muestras tomadas no estn geo-referenciadas,

    actualmente no hay acceso a los tneles pues estos se derrumbaron y los ensayos de

    laboratorio de las muestras colectadas no estn disponibles en su totalidad. En el

    informe presentado por esta empresa de todas formas aseguran que hay un excelente

    potencial pero que falta mucho trabajo de exploracin en detalle.

    En los aos 2008 y 2010 la empresa IGTER fue contratada para realizar exploracin

    geolgica de superficie y muestreo de algunas vetas de los tneles como el Indio, La

    Serrana y La Vibora, de estos muestreos se obtuvo como mximo valor 15,8 gramos

    por tonelada de oro en la veta del Indio, los valores de los respaldos fueron bajos. En la

    veta de la Serrana se obtuvo en promedio 0.5 gramos por tonelada y en la Vbora 2

    gramos por tonelada, estos valores siempre acompaados por valores moderados de

    plata alcanzando hasta 14 gramos por tonelada. Se realizaron varias trincheras con el

    objetivo de seguir en el rumbo de las vetas identificadas con resultados positivos en la

    veta la Serrana hasta con 7 gramos por tonelada, como resumen esta empresa

    considera que el rea tiene un potencial por definir, que aunque hay mineralizaciones

    de oro y plata solo se conoce puntualmente sus estructuras y contenidos.

    En el ao 2011, el proyecto es visitado y muestreado puntualmente en 3 das, por este

    autor, llegndose a establecer que en el proyecto El Cerro aparecen mineralizaciones

    de cuarzo en vetillas de hasta 50 cms de espesor con manganeso y hierro asociadas

    siempre a zonas de cizalla por lo menos en tres direcciones preferenciales N75E-

    EW/30-50SW, N20W/10-20 SW, y N20E/20-30NW. Estas direcciones obedecen a un

    intenso fracturamiento debido a las fallas regionales de Palestina y Mulato al Este y

    Cauca Pata al Oeste, su tendencia estructural es NNE-SSW y NE-SW, el segundo

    sistema de fallas est constituido por las fallas Monteloro, Nare, Nus, Caldera,

    Balseadero y el Biscocho con tendencia NW-SE y lineamientos menores con direccin

    W-E.

  • 4

    Desde el punto de vista metalognico en el Cerro, especficamente en las

    mineralizaciones de Los Indios se observa un nivel alto en el sistema epitermal que

    indica que el edificio volcnico y de mineralizaciones a profundidad se puede

    encontrar completo a partir de su cima. Hacia la parte media se ubican las

    mineralizaciones de La Serrana con espesores un poco mayores y con vetillas de

    cuarzo en drusas, tambin asociadas a zonas de cizalla.

    En la zona de la Vbora aparecen evidencias de mineralizaciones aurferas, pero an

    falta explorar con ms detalle. Es posible que el sistema hidrotermal corresponda a un

    nivel ms bajo de formacin que en la zona del Cerro.

    Posteriormente a inicios de ao 2011, se realiza la magnetometra y radiometra aro

    transportada con 449 Km lineales con un espaciamiento de 50m entre lneas, este

    trabajo se realiz por parte de la firma canadiense MPX Geophysics Ltda.

    Con los datos obtenidos se realiz una interpretacin de datos por parte de la empresa

    canadiense Paterson, Grant & Watson Limited, identificando, como resultado

    concluyente, 5 zonas de gran potencial para oro y mineralizaciones en el rea del

    proyecto y especficamente el rea 2 en las licencias del Cerro y La Serrana.

    2. OBJETIVO. Como objetivo central del presente trabajo se realiza la interpretacin

    geoqumica de un muestreo de suelos sistemtico dentro de una malla de 100x 100m

    realizado en las licencias 4735, 4736 denominadas el Cerro y La Serrana cada una con

    un rea de 150Has y por los filos de la licencia KE5-08131 con un rea de 1700 Has con

    toma de muestras cada 100m.

    El trabajo en campo se realiz durante los meses de Octubre y Noviembre de 2012

    tomando un total de 350 muestras en la malla de 100x100m y 137 muestras de suelo

    por los filos, para un total de 487 muestras de suelo incluidas muestras duplicadas de

    campo cada 25 muestras. Adicionalmente se tomaron 2 muestras de roca y 2 de veta

    de cuarzo.

    El objetivo final es identificar zonas con valores anmalos para oro y minerales

    asociados con el fin de proponer trabajos detallados de exploracin en terreno,

    exploracin mediante polarizacin inducida y posibles sitios de perforacin para

    definir si las mineralizaciones tienen posibilidades de ser explotadas con rendimiento

    econmico.

    3. LOCALIZACION. El rea de estudio se localiza en la sub-regin oriente del Departamento de Antioquia, en la vereda Caldera, jurisdiccin del Municipio de San Carlos, sobre la vertiente oriental de la cuenca alta del Ro Caldera (Plancha 148-III-A, a escala 1:25.000 del IGAC). El sistema de coordenadas utilizado es UNIVERSAL TRANSVERSE MERCATOR (UTM), WGS 1984 18N, con origen de coordenadas Bogot.

  • 5

    El acceso al rea se realiza desde el Municipio de Medelln por va pavimentada hasta el Municipio de Guatap, con un recorrido total de 97 Km (el cual se realiza en automvil en 1 horas aproximadamente); desde el casco urbano del Municipio Guatap en direccin SE, por va sin pavimentar que se dirige hacia la vereda Quebrada Arriba, se recorre una distancia aproximada de 5 Km. hasta la entrada del Monasterio Benedictino de Santa Mara de la Epifana; y desde all se contina por un camino de herradura en regular estado de mantenimiento, (con un recorrido de dos horas aproximadamente), hacia la vereda La Caldera, donde se encuentra el rea de las licencias (figura 1).

    Figura 1. Localizacin del rea de inters.

    4. GEOLOGIA. En el rea de las licencias aflora la unidad Batolito Antioqueo, se

    reconoce como un cuerpo gneo intrusivo que por su uniformidad petrogrfica y

    qumica sugieren un emplazamiento como una sola intrusin de un magma uniforme

    de baja viscosidad, se le atribuye una sola historia intrusiva, figura 2.

    La composicin es de cuarzodiorita y tonalitas de textura fanertica de grano medio a

    grueso, color moteado, ndice de color promedio 21, masiva, con textura de sal y

    pimienta, hipidiomrfica, equigranular, mineralgicamente compuesta de plagioclasa

    (48%), cuarzo (24%), ortoclasa (7%), biotita (9%), hornblenda (9%) y accesorios. En las

    observaciones de esta visita se encontraron tres cuerpos de riolitas feldespticas a

    manera de apfisis, de textura afantica, microprfdicos que podran catalogarse

    como aplitas que intruyen rocas del batolito. Un cuerpo aparece en el sector de la

    mina El Indio, igual situacin se presenta desde el sector de la mina La Serrana por el

    camino que conduce hasta los sectores sembrados de pino y hay otro cuerpo rioltico

    apltico hacia la parte media de la quebrada El Cerro, en el sector de la mina La Vibora.

    Localizacin

    rea de estudio

    *

  • 6

    Las mineralizaciones de la zona de estudio estn localizadas en medio de las fallas

    regionales Caldera y Bizcocho de rumbos NW-SE, y las zonas de cizalla mineralizadas

    presentan rumbo NWW-SEE sub-paralelas al patrn de diaclasamiento principal local.

    Figura 2. Geologa Regional

    5. ESTRUCTURAS. Regionalmente Antioquia est enmarcada dentro de dos sistemas de

    fallas perpendiculares entre s, el primer sistema est representado por las fallas

    r

    e

    g

    i

    o

    n

    a

    l

    e

    s

    d

    e

    F

    Figura 3. Estructuras Geolgicas Regionales.

    Palestina y Mulato al Este y Cauca Pata al Oeste, su tendencia estructural es NNE-SSW

    y NE-SW, el segundo sistema de fallas est constituido por las fallas Monteloro, Nare,

    Nus, Caldera, Balseadero y el Biscocho con tendencia NW-SE y lineamientos menores

  • 7

    con direccin W-E, figura 3. Las mineralizaciones de la zona de estudio estn

    localizadas en medio de las fallas regionales Caldera y Bizcocho de rumbos NW-SE, y

    las zonas de cizalla mineralizadas presentan rumbo NWW-SEE sub-paralelas al patrn

    de diaclasamiento principal local.

    6. METODOLOGIA DE MUESTREO. Antes de disear la malla de suelos, se deben

    establecer los objetivos claros de la misma y las condiciones del terreno, con el fin de

    determinar el espaciamiento, la cobertura y la cantidad de muestras necesarias para

    cumplir el propsito. Antes de ejecutar la malla de suelos, se deben hacer perfiles

    longitudinales para establecer con claridad el horizonte de suelos de la localidad, con

    el fin de establecer las profundidades y equipos requeridos. Previamente se debe

    establecer la topografa, los terrenos y propietarios de los predios en donde se va a

    realizar la malla.

    El trabajo solo se puede empezar en el momento en el que estn establecidos los

    permisos con la comunidad para el ingreso a los sitios de trabajo; esta autorizacin es

    dada directamente por el gerente de proyecto.

    PASO 1. Disear la malla de suelos y ubicarla en un mapa de campo.

    Paso 1. Programacin de la grilla de suelo a tomar.

    PASO 2. Ubicacin del punto donde se desea extraer la muestra de suelo con GPS. Cuando la

    precisin del GPS es baja o nula, se ubica la muestra con cinta y brjula desde un punto de

    referencia.

  • 8

    Paso 2. Ubicacin del punto de toma de la muestra de suelo

    PASO 3. Marcacin con cinta del punto de ubicacin del muestreo. Marcar el punto de

    muestreo con cinta plstica previamente rotulada con el cdigo de la muestra. Se limpia el

    sitio de muestreo de malezas, que afecten la toma de la misma. Se retira la cobertura vegetal.

    Paso 3. Marcacin del punto de muestreo

    PASO 4. Elaboracin del hoyo con ayuda de herramientas como pala coca, barra, pala, auger,

    paln, entre otras, en este caso se utiliz auger. La fosa se profundiza hasta el horizonte B,

    lugar en donde ya no existe la presencia del material orgnico y radicular. Los huecos se

    profundizan, generalmente, entre 70 y 90 centmetros, pero dependiendo de las condiciones

    del terreno se puede avanzar hasta 2 metros aproximadamente. El material de desecho se

    dispone en un sitio en donde no contamine la muestra y ser dispuesto para cubrir de nuevo el

    hoyo.

  • 9

    Paso 4. Elaboracin del hoyo

    PASO 5. Medicin de la profundidad del hoyo, espesor de la capa orgnica y descripcin del

    material a muestrear, incluyendo tamao del grano y caractersticas de los clastos presentes,

    no solamente en la fosa si no en sus alrededores; esta descripcin se debe hacer sobre la

    libreta de campo y las tarjetas de muestreo. Se toma fotografa del hoyo.

    Paso 5. Medicin de la profundidad del hoyo

    PASO 6. Limpiar el plstico donde se va a recolectar la muestra y la zaranda donde se va a

    clasificar el material que va a ser llevado al laboratorio para su respectivo anlisis.

  • 10

    Paso 6. Limpieza del plstico donde se recoge la muestra

    PASO 7. El material extrado es pasado por un tamiz para eliminar las partculas gruesas.

    Paso 7. Tamizado de la muestra

    PASO 8. El material de partculas gruesas es desechado y el material pasante es colocado en

    una bolsa plstica previamente marcada con el cdigo de la muestra. (El material recolectado

    debe pesar por lo menos 3 kilogramos).

  • 11

    Paso 8. Recoleccin del material pasante en una bolsa

    PASO 9. Posteriormente se debe envolver, con cinta de embalaje, la muestra con su respectiva

    numeracin.

    Paso 9. Envoltura de la muestra

    PASO 10. Sellamiento por completo del hoyo, con el material que ha sido extrado inicialmente

    del mismo. El orificio hecho debe ser cubierto para evitar daos al suelo y/o accidentes en la

    zona.

  • 12

    Paso 10. Sellamiento del hoyo

    PASO 11. Colocacin de la marcacin del punto del muestreo.

    Paso 11. Marcacin del punto de muestreo

    Despus de culminar el muestreo se deben limpiar todos los elementos utilizados, as el

    equipo quedar listo para tomar la siguiente muestra y evitar la contaminacin.

    LISTA DE ELEMENTOS A EMPLEAR

    ELEMENTO CANTIDAD

    PALA 1

    BARRA 1

    AUGER 1

  • 13

    ZARANDA 1

    PLASTICO 1

    CINTA REFLECTIVA 1

    MARCADORES 1

    BOLSAS 50

    TARJETAS 50

    LIBRETA 1

    LAPICEROS 2

    CINTA DE EMBALAJE 2 (ROLLOS)

    MORRAL 1

    COSTALES 1

    MACHETE 1

    Lista de elementos a emplear

    7. OBSERVACIONES. Se tomaron un total de 487 muestras de suelo correspondientes al

    horizonte B inferior, las cuales se organizaron 350 muestras en 2 mallas (Cerro y

    Serrana) y 137 muestras tomadas en los filos, siguiendo un programa diseado para

    detectar oro y asociados usando modernas tcnicas de exploracin.

    Las muestras corresponden al horizonte B inferior del perfil del suelo; en el rea de

    estudio el horizonte A es principalmente de color negro rico en materia orgnica con

    abundantes races, el horizonte B inferior que se observ en la mayora de los puntos

    est compuesto por material arcilloso de color naranja con abundantes micas de tipo

    Moscovita. La profundidad en la cual se alcanzaba al horizonte B inferior para tomar la

    muestra era muy variable dependiendo de la zona donde se encontraba el punto, en

    promedio la muestra se encontraba a un metro de profundidad.

    Las muestras fueron tomadas en su mayora en un rea de bosque muy hmedo,

    tambin se tomaron muestras en zona de Helechos, potreros, Lagunas y Coluviones,

    en la malla el Cerro se tiene un relieve ms fuerte con reas de alta pendiente

    comparado con la malla Serrana. En la falda del alto el Cerro se dificulto la toma de

    muestras debido a ser un rea de Coluvin con muchas rocas rodadas que

    corresponden a una Cuarzodiorita blanca con fenocristales de biotita.

    Los afloramientos fueron muy escasos solo se pudo ver la Geologa de la zona en

    caminos, caadas y cantos rodados, la roca vista corresponda a cuarzo arenitas de

    color blanco con plagioclasas y fenocristales de biotita usualmente se encontraba

    fracturada pero sin ninguna mineralizacin en las fracturas.

  • 14

    Las muestras recolectadas mostraron variedad en color, tamao de grano y

    composicin mineralgica, las principales caractersticas de las muestras tomadas que

    se observaron fueron:

    - Muestra arenosa de color claro compuesta principalmente por plagioclasas

    alteradas y granos de cuarzo de tamao arena de forma subangular a

    subredondeada.

    - Muestra con predominio de la fraccin limo de color naranja con abundante mica

    y con xidos de Fe y Mn.

    - Muestra con predominio de la fraccin arena compuesta principalmente por

    granos de cuarzo sub angulares a sub redondeados mezclados con plagioclasas

    alteradas tambin a veces con bastante mica y xidos de Fe y Mn, figura 4.

    Figura 4. Muestra de suelo colectada.

    Tambin en algunos casos se logr llegar al horizonte C correspondiente al saprolito o

    la roca alterada, de textura friable compuesta por minerales de cuarzo, plagioclasa

    alterada, algunos minerales de anfbol y con bastante mica (moscovita y biotita), es

    comn que varias de las muestras presentaran un color rojizo y oscuro debido a la

    presencia de xidos de Fe y Mn respectivamente.

  • 15

    Solo se identific una veta de espesor variable debido a que se angostaba en algunos

    sectores llegando a medir hasta 74 cm, la veta estaba compuesta por cuarzo lechoso

    sin ningn otro tipo de mineralizacin; se tiene un dato estructural de 210/75.

    8. ANALISIS DE LABORATORIO. Las 487 muestras de suelo tomadas fueron enviadas para

    anlisis a SGS para realizarles el tipo de anlisis ICM14B que consiste en digestin por

    cido ntrico y clorhdrico y posterior anlisis por ICP-MS. Previamente las muestras

    fueron secadas y tamizadas a malla numero 4 Sieve (4,75mm), con el cdigo PMI-

    M140.

    9. RESULTADOS DE LABORATORIO. Los resultados originales del laboratorio analizados

    por SGS se observan en los anexos 1, 2, 3 y 4 en formato PDF, esta misma informacin

    se compila en un solo archivo de Excel en el anexo 5. En este archivo se presenta la

    informacin de 54 elementos de la tabla peridica incluidos el oro y los elementos

    pathfinders o acompaantes asociados.

    En cuanto a control de calidad QA/QC, se incluyeron 1 blank y 1 estandar cada 20

    muestras, 1 duplicado de campo cada 25 muestras, adems de los duplicados de

    laboratorio 1 por cada 10.

    Para efectos de poder realizar el tratamiento estadstico y poder utilizar la informacin

    para georeferenciarla espacialmente en Map Info, esta informacin se compila en un

    archivo de Excel, anexo 6.

    Este archivo en Excel presenta toda la informacin tomada en campo y se le adiciona

    los resultados de laboratorio, esto con el fin que pueda ser utilizado por otra empresa

    o persona para hacer sus propios tratamientos estadsticos y manejo de informacin.

    Los elementos representativos importantes para depsitos de oro, para este caso

    estudio son: Au, Ag, Cu, Pb, Zn, Mo, Bi, As, Bi, Sb, Hg, Mn, W y Ba.

    Para realizar el tratamiento estadstico los resultados que dieron menores que el lmite

    de deteccin se reemplazaron por la mitad de ese valor. Con los datos ajustados

    numricamente, se calcula en la tabla de Excel varios parmetros importantes como

    pej, valor mnimo, valor mximo, promedio, desviacin estndar, valores umbrales y

    coeficientes de correlacin.

    El coeficiente de correlacin permite establecer el grado de asociacin geoqumica

    entre un par de elementos qumicos, los valores extremos del coeficiente son +1 y -1.

    Cuando el valor es 1 la relacin es directa y si es -1 la relacin es inversa. Esto significa

    en el primer caso (+1) que donde aparece un elemento el otro lo va acompaando o

    est asociado, en el segundo caso (-1) donde aparece un elemento hay ausencia del

    otro. Para el caso del proyecto El Cerro se toma como una correlacin dbil los valores

    del coeficiente superiores a 0.1 y menores que 0.2 (color gris), existe una correlacin

  • 16

    moderada entre 0.2 y 0.4 (color amarillo), y una alta correlacin cuando el coeficiente

    es mayor que 0.4 (color naranja), Tabla 1.

    ELEMENTO Au Ag Cu Pb Zn Mo As Bi Sb Hg Mn W Ba

    Au 1

    Ag 0.20 1

    Cu -0.04 0.09 1

    Pb 0.03 0.03 0.00 1

    Zn -0.02 0.06 0.06 0.02 1

    Mo 0.05 0.03 0.16 0.01 0.00 1

    As -0.02 0.10 0.14 0.19 0.49 0.09 1

    Bi 0.01 0.15 0.38 -0.01 -0.01 0.07 0.09 1

    Sb -0.01 0.07 0.24 0.09 0.37 -0.02 0.42 0.33 1

    Hg 0.04 0.17 0.12 0.07 0.05 0.08 0.20 0.07 0.10 1

    Mn 0.00 0.06 0.08 0.07 0.10 0.06 0.22 -0.02 0.07 0.00 1

    W -0.01 -0.01 0.23 0.03 0.10 0.39 -0.01 0.12 0.03 -0.06 0.02 1

    Ba 0.01 0.06 0.08 0.02 0.14 -0.06 -0.06 0.01 -0.04 -0.09 0.26 0.04 1

    Tabla 1. Coeficientes de Correlacin

    Los valores ms altos de correlacin los presentan las parejas Zn-As y As-Sb, seguidos

    por Mo-W, Cu-Bi, Zn-Sb, Bi-Sb, y por ltimo Mn-Ba, Cu-Sb, Cu-W, Mn-As, Hg-As y Au-

    Ag. Para resaltar se observa que el oro solo est correlacionado directamente con la

    plata, los otros elementos no estn directamente correlacionados en las muestras

    donde hay oro, pero por la asociacin As, Sb, Bi y Mo podemos pensar que estamos en

    un sistema epitermal.

    Para detectar o establecer los lmites de los valores anmalos se pueden calcular

    matemticamente dos tipos de valores umbrales, la primera formula es tomando el

    promedio del elemento y sumando una vez el valor de la desviacin estndar. De esta

    manera habr ms valores anmalos que de la segunda forma y esta es sumando el

    valor promedio ms dos veces la desviacin estndar. Esto sirve siempre y cuando

    exista una dispersin de datos homognea, anexo 7.

    Se muestran en amarillo los valores de cada elemento que estn en el rango del valor

    umbral calculado con 1 vez la desviacin estndar hasta dos veces la desviacin

    estndar, en naranjado aparecen las mayores anomalas con valores superiores al

    valor umbral calculado con dos veces la desviacin estndar.

    Los rangos de valores anmalos en que se encuentran cada uno de los elementos

    asociados al oro e incluyendo el oro son: Au 0.2-2.0, Ag 0.1-0.78, Cu 79-479, Pb 23-

    153, Zn 111-1570, Mo 5.7-33.3, As 6.7-36, Bi 1-13.7, Sb 1.7-15.7, Hg 0.27-1.33, Mn

    975-7110, W 1.1-7.5, Ba 156-506, todos los valores en ppm, o gramos por tonelada. Es

    oportuno advertir que el medio muestreado en este caso es suelo (horizonte B

    inferior) y es solo una forma indirecta de detectar mineralizaciones, por esta razn no

    se pueden comparar los valores obtenidos en suelos con valores obtenidos en

    muestras de vetas o rocas mineralizadas de otros proyectos en el mismo metalotcto

  • 17

    del Batolito Antioqueo, sin embargo comparado con resultados de suelos de otros

    proyectos aledaos los valores del Proyecto El Cerro se catalogan como altos.

    Estos datos obtenidos en Excel se pueden comparar con los datos obtenidos por los

    tratamientos estadsticos propios del programa Map Info. Es muy usado el mtodo de

    natural Break porque los valores se ajustan a una curva tangencial y se detectan

    familias de valores, en los puntos de inflexin de la curva se observa el valor o

    contenido del elemento respectivo y estos son los lmites de los rangos propuestos

    para elaborar la grfica de cada elemento.

    10. INTERPRETACION. Para cada elemento qumico arriba mencionado se elabora un

    mapa de valores utilizando el mtodo de natural break, modificado por los datos

    estadsticos obtenidos en Excel, all aparece en un costado un diagrama barra

    mostrando los rangos numricos y por colores, asignando al color rojo a los ms altos

    valores, seguidos por el color naranjado, luego amarillo y en color negro los valores

    promedio o normales, entre parntesis aparece la cantidad de datos que caen en ese

    rango (poblacin).

    Tambin se elabor una tomografa con contornos para identificar zonas anmalas

    que pueden ser consideradas para exploracin mediante el mtodo de IP o pueden

    considerarse para realizar perforaciones exploratorias.

    En la tomografa del oro se observan varias zonas de color rojo que se consideran las

    zonas ms promisorias para hallar mineralizaciones de oro y especialmente en los

    sectores donde hay desarrollo de contornos, coinciden lgicamente en los sitios donde

    aparecen los valores ms altos de oro, pero que da una muy buena idea de la

    geometra o forma del cuerpo mineralizado y sus dimensiones. Los colores grises y

    negros corresponden a valores bajos, sin inters exploratorio.

    Sector Anmalo

  • 18

    Para el caso de la plata se observan algunos valores dispersos por el rea de la

    concesin, que no son coincidentes con las zonas de mximos valores de oro, cabe

    recordar que entre estos dos elementos el coeficiente de correlacin es 0.2 y que

    espacialmente presentan alguna coincidencia hacia la parte sur del rea del Cerro y

    parte Oeste de la Serrana. Justamente en la parte de mayor contenido de plata hay

    una ausencia de oro, esto se observa hacia la parte noreste de la licencia de la Serrana

    donde est el mximo desarrollo de contornos para plata.

    El cobre tiene valores dispersos por el rea, muestra una tendencia casi este oeste en

    la parte media de la licencia del Cerro que coincide con la veta del indio y su sistema

    SECTOR ANOMALO

    Veta El Indio ZONA DE CONCENTRACION

  • 19

    mineralizado. La mayor dispersin de cobre se presenta hacia el noreste de la licencia

    de la Serrana que es coincidente con el mayor valor de plata, en el filo sur del rea de

    la Vbora aparece una zona anmala para cobre que est reflejando una zona de roca

    mineralizada que se debe tener en cuenta para explorar en detalle.

    Para el plomo se presentan sus mayores valores en el rea del Cerro y al parecer est

    reflejando o asociada a la misma estructura que es reflejada por el cobre.

    El zinc presenta en el rea de la Serrana su mayor concentracin con alguna

    coincidencia con el cobre en ese punto, pero que en el resto del rea no es

    representativo o significativo de alguna mineralizacin importante.

    Anomala

    Anomala

  • 20

    Para el Molibdeno es bueno recordar que el contenido promedio en rocas es de 4ppm,

    en este proyecto el molibdeno presenta varias zonas por encima de 6ppm llegando a

    un mximo de 32 ppm hacia la parte Noreste del rea de la Vbora, este punto es

    sumamente interesante por que est demostrando una mineralizacin hasta hoy

    desconocida en este sector la cual debe ser revisada por exploracin en detalle.

    Espacialmente el comportamiento del molibdeno es similar al del cobre en la parte

    noreste de la Serrana, esto significa una asociacin fuerte entre cobre-molibdeno.

    El arsnico tiene un comportamiento similar al zinc con su mximo valor en la parte

    media de las licencias del Cerro y la Serrana y que estan reflejando una mineralizacin

    en profundidad asociada al sistema de vetillas del Indio ya que aparecen en la

    proyeccin de su rumbo.

    Zona Anmala

    Anomala

  • 21

    El bismuto presenta un comportamiento y dispersin areal similar a los elementos

    cobre y molibdeno con su mxima concentracin hacia el este de la licencia la

    Serrana, esto permite establecer con un argumento ms slido que esta zona se debe

    considerar para el caso de una exploracin en detalle. En la zona del Cerro es

    coincidente con el cobre estableciendo una asociacin geoqumica Cu-Bi y justamente

    se ubica como continuacin de la mineralizacin de la veta del Indio.

    El antimonio presenta una distribucin espacial similar al cobre, zinc, arsnico y

    bismuto asociacin tpica de una mineralizacin epitermal, observese hacia el centro

    de las reas del Cerro y la Serrana los mximos valores que coinciden con el sistema

    de vetillas del Indio.

    Anomala

    Anomala

    Anomala

  • 22

    Existen dos fuertes anomalas de mercurio hacia el Oeste del rea del Cerro, su

    comportamiento coincide con valores altos de plata, cobre, plomo y molibdeno

    confirmando as mineralizaciones de tipo epitermal. Espacialmente parece coincidir

    con la tendencia estructural de las vetillas del Indio y podra pertenecer al mismo

    sistema mineralizado.

    El comportamiento del manganeso tiene un carcter errtico y no se observa una

    tendencia de asociacin espacial con algun otro elemento, es decir no tiene un

    significado geoqumico ya que se presenta disperso por toda el rea. Puede

    corresponder a la composicin de la roca gnea del batolito y no tener un significado

    desde el punto de vista metalognico.

    Anomala Hg

  • 23

    El Wolframio tiene una dispersin y un comportamiento espacial similar a la plata,

    molibdeno y bismuto. Presenta sus mximos valores hacia la parte noreste del rea de

    la Serrana y en asociacin con los elementos antes mecionados refleja

    mineralizaciones de tipo epitermal.

    El bario al igual que el manganeso se dispersa por el rea de manera errtica, no tiene

    un patrn especial y su significado desde el punto de vista metalognico al parecer no

    es de importancia, esta asociacin haba sido detectada en los coeficientes de

    correlacin.

    Sector Anmalo W

  • 24

    11. TARGETS PARA EXPLORACION Y PERFORACION. Considerando los resultados

    obtenidos de todos y cada uno de los elementos y sus zonas de valores anmalos se

    pueden establecer targets para exploracin y perforacin, figura 5.

    Figura 5. Targets de exploracin y perforacin.

    En estos polgonos se conjugan uno o ms elementos con valores anmalos, aquellos que

    presentan oro y plata son lo de ms alta prioridad, seguidos por aquellos donde los elementos

    pathfinders como Mo y Cu, Pb, y Zn son tambin anmalos y estn asociados.

    De la informacin anterior y las estructuras conocidas en campo y su disposicin se propone la

    realizacin de un programa de perforacin teniendo como inicio 5 pozos propuestos con el fin

  • 25

    de hallar las mejores intersecciones de las zonas mineralizadas. La ubicacin final de los pozos

    depender tambin del relieve del terreno, disponibilidad de las tomas de agua, distancia y

    ubicacin de los vertederos, pero se debe procurar conservar la ubicacin estructural

    propuesta, Figura 6.

    Las caractersticas de estos pozos iniciales tales como ubicacin en coordenadas UTM, azimut

    e inclinacin del barreno se observan en la tabla 2, la profundidad propuesta promedio para

    cada uno de los pozos es de 500m.

    Figura 6. Ubicacin de los pozos exploratorios propuestos.

  • 26

    POZO ESTE NORTE AZIMUTH DIP PROFUNDIDAD (m)

    1 489799 686487 340 -40 500

    2 489252 686273 100 -45 500

    3 488854 686692 170 -40 500

    4 490638 686348 200 -40 500

    5 489671 685026 300 -45 500

    Tabla 2. Datos de los pozos propuestos

    En cuanto a las zonas propuestas como anmalas desde el punto de vista geofsico, la 1, 3 y

    parcialmente la 5 no coinciden con las zonas anmalas geoqumicas, aunque hay que

    considerar que las anomalas geofsicas pueden estar a mayor profundidad que las

    geoqumicas de suelo que son tomadas en superficie, figura 7.

    Figura 7. Superposicin de anomalas geofsicas y geoqumicas.

  • 27

    12. CONCLUSIONES. Con el trabajo de muestreo sistemtico de suelos realizado en una

    malla 100x100m y los resultados de laboratorio obtenidos se confirman las

    mineralizaciones conocidas de oro en un ambiente epitermal de baja sulfuracin.

    Los elementos geoqumicos asociados son Au, Ag, Cu, Pb, Zn, Mo, As, Bi, Sb, Hg y W.

    Los elementos Bario y Manganeso no son representativos o parecen no estar

    asociados a las mineralizaciones establecidas en esta interpretacin.

    Se identifican por lo menos cuatro reas nuevas de mineralizacin, que por el hecho

    de estar cubiertas por suelo y vegetacin no fueron descubiertas en los trabajos de

    exploracin realizados por otras empresas en estudios anteriores. Posiblemente

    correspondan a zonas de vetas aurferas controladas estructuralmente por los

    sistemas de fallas El Biscocho y Nus.

    Adems se puede predecir o inferir la continuidad e importancia en su rumbo de la

    mineralizacin de la veta del Indio en la licencia del Cerro.

    Las anomalas encontradas por los filos representan nuevos targets de exploracin

    especialmente para los elementos Ag, Cu, Pb, Zn, Mo y As.

    13. RECOMENDACIONES.

    - En los targets identificados en este trabajo se debe continuar con exploracin

    geofsica de detalle, escogiendo un mtodo electro resistivo, magntico o

    gravimtrico que permita definir con la mayor precisin los cuerpos de vetas

    mineralizados, la geometra y sus dimensiones, la disposicin estructural esto con

    el fin de poder orientar de la mejor manera el programa de perforaciones a

    realizar.

    - Con los trabajos realizados hasta el momento se puede elaborar un informe

    tcnico con las normas canadienses 43-101 con el fin de acceder a la bolsa de

    Toronto y debe estar avalado por un gelogo QP (Quality Person) reconocido para

    facilitar la consecucin de recursos y la llegada al proyecto de una o ms empresas

    de renombre.

    - La mayor dificultad en la exploracin superficial de estas licencias es su cobertura

    vegetal y de suelos, la baja exposicin de afloramientos en los cauces de las

    caadas, es decir, que las mineralizaciones o los depsitos ubicados en esta rea

    son del tipo ciego o cubierto.

    - Se recomienda realizar una primera ronda de perforaciones exploratorias con un

    promedio de 500m de profundidad preferiblemente con recuperacin de ncleos.

  • 28

    14. BIBLIOGRAFIA.

    - OVERVIEW OF THE MINERAL CONCESSIONS EL CERRO Y EL CERRO NINO. MINERAL

    RECOVERY SERVICES INC. FEBRUARY 1988.

    - PROSPECCIN GEOLGICA DE SUPERFICIE EN EL REA DE LAS LICENCIAS 4735 MINA

    LA SERRANA Y 4736 MINA EL CERRO. MUNICIPIO DE SAN CARLOS ANTIOQUIA. IGTER. SEPTIEMBRE 2008

    - SEGUNDO INFORME DE CAMPO EXPLORACIN GEOLGICA DE SUPERFICIE EN EL

    REA DE LAS LICENCIAS 4735 MINA LA SERRANA Y 4736 MINA EL CERRO. ENERO 2010.

    - INFORME VISITA DE CAMPO A PROYECTO MINERO EL CERRO (LICENCIAS 4735, 4736

    y KE5-08131) MUNICIPIO DE SAN CARLOS DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. JAC MINERAL RESOURCES. DIC 2010.

    - MUNICIPIO DE SAN CARLOS, GRANADA Y SAN RAFAEL ANTIOQUIA Minas El Cerro y La Serrana Helicopter-borne Geophysical Survey. El Cerro Project. MPX GEOPHYSICS. JANUARY 2011

    - EL CERRO PROJECT MAGNETIC INTERPRETATION COLOMBIA A Report Prepared For:

    Minas El Cerro y Serrana By: Paterson, Grant & Watson Limited. MARCH 2011