informe de exportaciÓn septiembre 2016

11
INFORME DE EXPORTACIÓN Septiembre 2016 Con el apoyo de: apen.org.ni Elaborado por: Dirección de Mercados y Relaciones Internacionales/ Comisiones Sectoriales- APEN Contacto: Dulce López Lacayo

Upload: lamthien

Post on 14-Feb-2017

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE EXPORTACIÓN Septiembre 2016

INFORME DE EXPORTACIÓN

Septiembre 2016

Con el apoyo de:

apen.org.ni

Elaborado por: Dirección de Mercados y Relaciones Internacionales/ Comisiones Sectoriales- APEN

Contacto: Dulce López Lacayo

Page 2: INFORME DE EXPORTACIÓN Septiembre 2016

2

NOTA METODOLÓGICA

El Informe de exportaciones de Nicaragua se elabora a partir, en su mayor parte, de los datos de comercio proporcionados por el Centro de Trámites de las Exportaciones (CETREX) de forma mensual. Dicho datos son intenciones de compra con un margen de error de aproximadamente 5% con respecto a datos definitivos del Banco Central de Nicaragua (BCN). Cabe destacar que el BCN publica su informe y datos de comercio exterior con 50 días de rezago.

Asimismo, se utilizan otras fuentes principales de información y referencia a nivel internacional:

1. Café: International Coffee Organization (ICO) y la Asociación Brasileña del Café (ABIC).

2. Oro: World Gold Council (WGC)

3. Azúcar: Asociación de Cultivadores de Caña de azúcar de Colombia (ASOCAÑA)

4. Carne y cereales: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO)

5. Granos básicos: Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA)

6. Clima: Farmine Early Warming Systems Networks (FEWS NET)

Page 3: INFORME DE EXPORTACIÓN Septiembre 2016

3

1. RESULTADOS GENERALES

En septiembre 2016, las

exportaciones de bienes

nicaragüenses

alcanzaron US$177.7

millones de dólares,

monto menor en 2% con

relación a septiembre

2015.

Al considerar el

acumulado enero-

septiembre, el valor

exportado sufrió una

baja de 7.9% respecto a

igual periodo del 2015, al

totalizar US$1,828.8

millones de dólares

frente a US$1,986.6 millones en 2015; en medio de una baja de precios para 59 de los principales

100 productos exportados, según cifras publicadas por CETREX.

Según el informe Perspectivas de la Economía Mundial del FMI, publicado a inicios de octubre, se

proyecta que el crecimiento mundial disminuirá a 3,1% en 2016 y que repuntará a 3,4% en 2017.

Señala una recuperación parcial de los precios de las materias primas desde febrero 2016, en el caso

de las materias primas agrícolas, los precios de los alimentos subieron 7%; las alzas se registraron en

la mayoría de los productos, salvo algunos como el maíz y el trigo.

Los precios internacionales no reflejaron del todo el shock meteorológico desfavorable sino hasta

hace poco, pero El Niño y una posible La Niña han comenzado a golpear los mercados internacionales

de los alimentos.

Exportaciones acumuladas (Enero – Septiembre)

Fuente: CETREX

Page 4: INFORME DE EXPORTACIÓN Septiembre 2016

4

El volumen transado decreció 6% interanual, es decir, 82.5 millones de kilogramos menos que en

igual periodo 2015. Además de menores precios contratados (2.5%), que impidió mejora en los

valores.

Al analizar el comportamiento general de las exportaciones, apenas 18 de los 100 principales

productos registrados por CETREX mostraron crecimientos en volumen, valor y precio; donde

destacan plátanos, plata en bruto, piñas, okra, yerbas y especias, madera en bruto, entre otros.

Los productos que más aportaron al valor por reportar los mayores incrementos son oro en bruto

(+U$24,8 millones), artículos de confitería (+US$7,3 millones), café oro (+US$7,0 millones),

Maquinaria y equipos (+US$4,7 millones), Mariscos y sus productos (+US$3,3 millones).

Por el contrario, azúcar de caña (-US$36,4 millones), leche (-US$29,5 millones), aceites y grasas (-

US$27,4 millones), maní (-US$18,1 millones), carne de bovino (-US$16,1 millones) y frijoles (-US$12,2

millones) sufrieron los mayores recortes en valor, propiciando la contracción de las exportaciones.

2. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

Volumen Valor Precio Todas las áreas

51 40 39 18

Fuente: CETREX

Cantidad de productos con crecimientos 2015-2016

Exportaciones

Page 5: INFORME DE EXPORTACIÓN Septiembre 2016

5

Las exportaciones de los 20 principales productos, a septiembre 2016, sumaron US$1,596.7 millones

de dólares, con una participación de 87.3% del total; es decir, 0.5% superior a la participación lograda

en igual periodo del 2016. De los 20, sólo 6 productos lograron dinamismo en valor.

El café oro continuó liderando las exportaciones al representar el 21% de las ventas del periodo

enero-septiembre 2016; con un valor de US$375,7 millones de dólares, tras un incremento de 2%

frente a igual periodo del 2015. Asimismo, se vio favorecido por un significativo aumento de los

volúmenes transados por Nicaragua (14%) y evidenciando un buen desempeño del producto, pese a

la disminución en los precios contratados.

El café nicaragüense se distribuyó a 39 mercados, destacando como principales compradores:

Estados Unidos (US$220,0 millones), Canadá (US$25,9 millones), Bélgica (US$21,8 millones),

Alemania (US$20,4 millones) e Italia (US$11,9 millones). Asimismo, se posicionaron como nuevos

mercados México, Portugal, China, Irán, Jordania y República Checa; entre tanto, se dejó de percibir

pedidos de Venezuela, Marruecos, Malasia, Egipto y Hong Kong, los que generaron US$27,1 millones

de dólares a septiembre 2015.

Fuente: ANACAFÉ

Page 6: INFORME DE EXPORTACIÓN Septiembre 2016

6

De acuerdo a la Bolsa de Nueva York, los precios del café en el contrato “C” cerraron en el mes de

septiembre positivamente en US$151.55 por quintal oro, comparado al cierre de US$121.35 dólares

durante septiembre 2015.

Según la Asociación Nacional de Café (ANACAFE) de Guatemala, el mercado tocó por primera vez el

nivel de US$150 dólares desde hace 19 meses; influenciado por la volatilidad en los mercados por la

incertidumbre política y financiera a nivel global, clima de Brasil, los bajos niveles de existencias

certificadas en la bolsa, la menor producción de café robusta, así como la firmeza del real y debilidad

del dólar.

La producción regional del café se perfila que será por arriba del año pasado, a pesar del aumento en

la prevalencia de la roya durante los últimos dos meses. En Honduras, se espera una producción

récord para la presente temporada. El incremento de la producción en cada uno de los países,

además de los precios de venta arriba del año pasado, se traducirá en mayores ingresos para los

pequeños cafetaleros, además de mayores y mejores oportunidades de empleo en el sector; de

acuerdo a información proporcionada por FEWS NET.

En segundo lugar se ubicó la carne de bovino, con un valor de US$316,4 millones de dólares, tras un

descenso de 5% en comparación a US$332,6 millones en septiembre 2015. Pese al bajo dinamismo

de los valores como consecuencia de la baja en los precios promedios (-11%), el volumen transado

aumentó 6% es decir 4,1 millones de kilogramos más en comparación al año pasado; principalmente

por mayores envíos hacia Japón, Panamá, México y Costa Rica.

Según el índice de precios de alimentos de la FAO, el mayor incremento del año hasta la fecha se ha

registrado en relación con la carne de cerdo, seguida de las carnes de ovino y de aves de corral,

mientras que la carne de bovino ha experimentado un aumento limitado. La firme demanda

internacional, en particular de Asia, respaldó los precios de las carnes de cerdo y de aves de corral,

mientras que los precios de la carne de ovino se vieron reforzados por una menor oferta

internacional.

Al mismo tiempo, la recuperación de la producción de carne de bovino en los Estados Unidos hizo

que se redujera la necesidad de importaciones, lo cual contribuyó a limitar el aumento del precio

internacional de este producto básico.

Los ingresos generados por el oro en bruto sumaron US$265,1 millones de dólares en septiembre

2016, posicionándolo como el tercer principal producto de exportación por noveno mes consecutivo;

tras un considerable ascenso de 4% en volumen, 10% en valor y 6% en precio unitario con respecto

al mismo periodo de 2015.

Page 7: INFORME DE EXPORTACIÓN Septiembre 2016

7

Para Nicaragua los mercados

destinos del oro son dos, de los

cuales, Estados Unidos sigue

siendo el principal. Las

exportaciones de valor de oro

hacia Estados Unidos han crecido

en 10% como consecuencia del

aumento de los precios y los

volúmenes transados en ese país.

Por su parte, las exportaciones de

oro hacia Canadá se retomaron

después que en 2015 no se realizaran envíos.

Referente a los precios internacionales, la onza troy alcanzó un promedio de US$1,322.50 dólares al

29 de septiembre 2016 en comparación con US$1,119.00 en septiembre 2015.

Fuente: World Gold Council

El azúcar de caña se posicionó en el 4° lugar de exportación con ventas de US$92,0 millones, es decir,

una baja de 28% en comparación a US$128,5 millones en septiembre 2015; su participación fue de

5.0% del valor total. En cuanto a volumen, el azúcar registró un decrecimiento de 26%; asimismo, el

precio contratado para Nicaragua disminuyó 4% con respecto al 2015.

Los mercados destino para el azúcar de caña fueron veinte, ocho más en comparación al 2015, de los

cuales sólo seis registraron crecimientos en valor. Entre los principales destacan Estados Unidos

(US$17,4 millones), Costa de Marfil (US$10,8 millones), Haití (US$9,9 millones), Venezuela (US$9,9

millones) y Reino Unido (US$9,7 millones).

El precio internacional del azúcar blanco en Londres contrato N°5 fue de US$569.5 dólares la

tonelada, lo que significó un aumento de 64% en relación a US$348.3 dólares en septiembre 2015.

Por su parte, la bolsa de Nueva York registra el azúcar crudo-primera posición en US$0.21 dólares la

libra.

Exportaciones de oro en bruto (Enero – Septiembre)

Fuente: CETREX

Page 8: INFORME DE EXPORTACIÓN Septiembre 2016

8

El aumento de los precios internacionales del azúcar se debió principalmente a las condiciones

atmosféricas desfavorables en la principal región productora del centro-sur del Brasil, el mayor

productor y exportador mundial de azúcar. Asimismo, los informes sobre una reducción de la

producción en la India, segundo mayor productor de azúcar del mundo, y la escasez de suministros

en China y Tailandia contribuyeron a la presión al alza sobre los precios; según el índice de precios de

la FAO.

Fuente: ASOCAÑA (Colombia)

Dentro de los 5 principales productos de exportación, se posicionaron los productos lácteos que

representan el 6.8% del valor total exportado y alcanzaron ingresos de US$125,1 millones de dólares

producto de la venta de 56,513 toneladas.

De los productos lácteos, el queso continúa

generando los mayores ingresos (US$85,3

millones) y representó el 68% del valor total

de productos lácteos. Por su parte, la leche

obtuvo ingresos de US$35,8 millones de

dólares y los otros productos lácteos

generaron US$3,9 millones. Cabe resaltar

que ninguno logró dinamismo, al contrario

registraron bajas de -1%, -45% y -0.2%;

siendo la leche la que más disminuyó.

De acuerdo al índice de precios de la FAO,

las cotizaciones de todos los productos

lácteos aumentaron, en particular las de la

manteca, respaldadas por las limitadas existencias y la fuerte demanda interna en la Unión Europea.

El actual aumento repentino de los precios deriva de las expectativas de que la disminución de la

producción lechera en la UE y la débil apertura de la campaña lechera en Oceanía dieran como

resultado una mayor escasez de disponibilidades exportables, tras los excedentes de suministro de

los últimos dos años.

Con respecto al frijol, se exportó 46,731 toneladas, volumen que resultó 21% mayor en comparación

a septiembre 2015. Los ingresos generados fueron US$50,4 millones de dólares, con una variación

negativa de 20%, influenciada por la baja en los precios promedios (-33%). El comportamiento de 7

de los 9 mercados influyó negativamente, principalmente Estados Unidos, Costa Rica, Honduras y

República Dominicana; provocando una mayor desaceleración de las ventas.

De acuerdo a información de FEWS NET, en determinadas zonas de producción ubicadas dentro de

la cobertura del corredor seco de la región, principalmente en Honduras y Nicaragua, los productores

sep-15 sep-16

US$cents/lb 0.11 0.21

Precio promedio mensual azúcar crudo primera

posición - Nueva York Contrato N° 11

sep-15 sep-16

US$/ton 348.33 569.55

Precio promedio mensual azúcar blanco primera

posición - Londres Contrato N° 5

Fuente: CETREX

Page 9: INFORME DE EXPORTACIÓN Septiembre 2016

9

de subsistencia registraron daños o reducciones de rendimientos hasta el 80% en la Primera, derivado

a las irregularidades espaciales y temporales de las lluvias registradas durante mayo y julio. Sin

embargo, según las estimaciones oficiales y verificación de sondeos de campo, la producción global

en las cosechas de Primera de maíz y frijol será cerca del promedio y mayor que las del año pasado.

Asimismo, se registraron acumulados de lluvia favorables para las siembras de Postrera de frijol rojo

y maíz en septiembre, lo cual permitirá un desarrollo normal en las primeras fases de crecimiento.

Además, los pronósticos para la temporada indican lluvias cerca del promedio, por lo cual se espera

producción de las siembras Postrera normales.

Las legumbres y hortalizas, pese a una baja participación dentro de las exportaciones (0.1%), lograron

un ingreso de US$2,6 millones de dólares, 63% más en comparación a US$1,6 millones en 2015. Esto

es influenciado por mayores pedidos de Costa Rica, Puerto Rico, El Salvador y Guatemala. Por su

parte, las exportaciones de cebolla decrecieron 96% al pasar de US$224,045 dólares en 2015 a

US$9,720 dólares a septiembre 2016; ocasionado por la disminución de los volúmenes transados y

precios contratados.

3. ANÁLISIS GEOGRÁFICO

Las exportaciones nicaragüenses se distribuyeron en 105 mercados, dos mercados menos respecto

a septiembre 2015.

A nivel de países o regiones con los cuales Nicaragua mantiene en vigencia acuerdos comerciales

(Estados Unidos, Centroamérica, México, Venezuela, Unión Europea, Canadá, Taiwán, República

Dominicana y Chile), se logró general un valor de US$1,594.5 millones de dólares, representando el

87,1% del total exportado y registrando una caída de 10% con respecto a US$1,775.3 millones en

2015; producto de la marcada caída de las exportaciones hacia Venezuela, Unión Europea y

Centroamérica.

Fuente: CETREX

Page 10: INFORME DE EXPORTACIÓN Septiembre 2016

10

A nivel de países, los principales destinos de las exportaciones de Nicaragua continúan siendo Estados

Unidos (40%), El Salvador (10%), Costa Rica (6%), Venezuela (5%) y Guatemala (4%); los cuales

alcanzaron un ingreso de US$1,184.3 millones de dólares, conjuntamente, que significaron el 65% de

las ventas totales de Nicaragua.

Las ventas hacia Estados Unidos generaron ingresos por encima de US$734 millones y registró

significativo aumento en volúmenes transados, pasando de 211 millones de kilogramos en 2015 a

270,7 millones de kilogramos para 2016. Los principales productos exportados fueron: oro en bruto

(US$ millones), café oro (US$ millones) y carne de bovino (US$ millones). Por su parte, piñas,

derivados del cacao, frutas y vegetales en conserva, banano, malanga y quequisque registraron

significativos crecimientos por encima del 50%.

El peso de las exportaciones a El Salvador como destino de las exportaciones nicaragüenses aumentó

respecto al mismo periodo 2015. Su participación se situó en 10.4%, por encima del 9.6% registrado

en septiembre del año paso. Las ventas generaron ingresos de US$ 190,8 millones; destacándose el

queso, la carne de bovino, frijoles, café procesado y preparaciones a base de cereales, que generaron

el 81% del valor total exportado hacia El Salvador.

Las exportaciones dirigidas a Costa Rica registraron ventas de US$102,3 millones, las que crecieron a

tasas interanuales de 13% en volumen y 7% en valor; debido al aumento de las exportaciones de

ganado bovino, carne de bovino, naranjas frescas y café oro. Al mercado Venezolano se realizaron

envíos por US$87,9 millones, los que decrecieron 62% en comparación al 2015; siendo la carne de

bovino, azúcar de caña y leche los principales productos enviados a Venezuela.

Continúan dentro de los diez principales destinos Guatemala, México y Honduras, los cuales

concentran conjuntamente el 9.6% de las exportaciones. Con Guatemala sobresalieron las

exportaciones de carne, leche y preparaciones a base de cereales. Por su parte, México sobresalió

por los pedidos de carne, langostas y despojos y vísceras de bovino. En tanto Honduras, séptimo

mercado destino, compró principalmente frijoles, leche y tabaco en rama.

Exportaciones por país destino: Enero-Septiembre Estructura %

Fuente: CETREX

Page 11: INFORME DE EXPORTACIÓN Septiembre 2016

11

BALANCE COMERCIAL: el déficit comercial acumulado a agosto 2016 fue de 2,007.4 millones de dólares, creciendo

12.5% con respecto a igual período de 2015, debido principalmente al menor desempeño de las exportaciones y el

dinamismo que mantienen las importaciones.

EXPORTACIONES: al segundo cuatrimestre 2016, el valor de las exportaciones Fob totalizó 1,566.9 millones de

dólares, menor en 9.9% respecto al 2015. Este resultado se derivó de la combinación de menores precios por 5.3%

y una disminución en volumen de 4.6%.

Al considerar sólo el mes de agosto, las exportaciones mostraron una recuperación, por primera vez en el año el

valor exportado reflejó una variación interanual de 9.6%; este resultado respondió esencialmente a los mayores

volúmenes exportados de oro.

IMPORTACIONES: las importaciones CIF totalizaron 3,859.2 millones de dólares, registrando un crecimiento

interanual de 0.7% con respecto a igual período de 2015. De igual manera, las importaciones en términos Fob

acumularon 3,574.3 millones de dólares y mostraron un crecimiento de 1.5%. Por su parte, el valor de la factura

petrolera ascendió a 444.3 millones de dólares, reflejando una reducción de 17.5% con respecto al 2015. Esta

reducción obedeció principalmente a una caída interanual de 30.7% en el precio del petróleo contratado.

4. Complemento informativo- Banco Central de Nicaragua (Agosto 2016)