informe de gases de efecto invernadero 2013 - … ambiente... · este informe, aunque elaborado de...

13
INFORME DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2013 Alcance Cepsa España Control operacional

Upload: vocong

Post on 18-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE GASES

DE EFECTO

INVERNADERO

2013 Alcance Cepsa España

Control operacional

2

RESUMEN EJECUTIVO

En este informe se detalla el resultado de la

verificación del inventario de GEI de Cepsa

para la Unidad de Negocio de Refino España,

Unidad de Negocio de Química España y la

Unidad de Negocio de Cepsa Gas &

Electricidad, así como el edificio principal de

su sede Corporativa. El inventario ha sido

realizado de acuerdo con la Norma ISO-

14064. Las principales líneas de Estrategia

de carbono de Cepsa han promovido esta

iniciativa de verificación y comunicación de

las emisiones a nivel de organización. Este

inventario incluye emisiones directas e

indirectas de CO2, principal gas de efecto

invernadero, así como otros gases como el

CH4 y N2O. El año 2013 se ha tomado como

año base de referencia para la verificación y

cuantificación de las emisiones, lo que nos

servirá para en sucesivos años poder

establecer objetivos de reducción,

planteamiento de acciones de reducción de

emisiones, así como el seguimiento y

verificación de las reducciones conseguidas.

Unidad de negocio Emisiones, t CO2eq/año

Refino Emisiones directas 3.784.124 Emisiones indirectas 339.307

Cepsa Química Emisiones directas 517.662 Emisiones indirectas 156.864

Cepsa Gas&Electricidad Emisiones directas 1.310.871 Emisiones indirectas 13.235

Sede central Emisiones directas 283 Emisiones indirectas 1.284

Sites Emisiones directas otros GEI 224

Emisiones directas totales 5.613.166 Emisiones indirectas totales 510.690 Emisiones Totales 6.123.856

Como resultado de este proceso de verificación se ha obtenido la Declaración de Verificación del

Inventario emitida por SGS Tecnos, S.A.

3

INDICE

OBJETO ............................................................................................................................................................................. 4

ALCANCE ......................................................................................................................................................................... 5

LÍMITES OPERATIVOS ............................................................................................................................................................... 8

CUANTIFICACIÓN de EMISIONES AÑO 2013 y su METODOLOGÍA .......................................................... 9

ACCIONES DIRIGIDAS .............................................................................................................................................................. 10

ESTRATEGIA de CARBONO en CEPSA ................................................................................................................ 11

CERTIFICADO .............................................................................................................................................................. 12

4

OBJETO

Cepsa ha decidido acometer la verificación del inventario a nivel de organización de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) bajo el marco de la norma ISO 14064 en línea con sus principales líneas de estrategia del carbono. La verificación incluye las emisiones de los siguientes GEI en el año 2013: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), así como las emisiones fugitivas de hidrofluorocarbonos (HFC’s) provenientes de las recargas de los sistemas de refrigeración. El proceso de verificación de inventario se ha llevado a cabo en HSE Corporación con la acreditación de SGS Tecnos, S.A. con un nivel de aseguramiento razonable, con un umbral de importancia relativa máxima del 5%.

El informe agrupa las emisiones de GEI directas (CO2, CH4, N2O y HFC’s), y las emisiones indirectas de las instalaciones comprendidas en el alcance de esta verificación. Otras emisiones han sido desestimadas por no considerarse relevantes. Este informe, aunque elaborado de forma paralela, se desarrolla en el marco de los principios establecidos por Cepsa respecto a la cuantificación de las emisiones de GEI en base al obligado cumplimiento del Régimen Europeo de Derechos de Emisión y al establecimiento de objetivos de reducción de las mismas.

Con este informe Cepsa:

Refleja su interés en la mejora continua y la sostenibilidad, dos de sus valores fundamentales, demostrando que este año 2013 establecemos las bases de emisiones que servirán para implantar objetivos de reducción realizando un seguimiento de las acciones seleccionadas, y un compromiso con el medio ambiente, la transparencia y la comunicación de estas acciones.

Se consolida nuestra estrategia del carbono; estando comprometidos con nuestras emisiones adoptamos un rigor en su seguimiento más allá de los compromisos legales a nivel europeo y adoptamos mayor rigor y transparencia en la comunicación de las emisiones y de la metodología empleada en su cálculo.

Nos ayudará a detectar posibles acciones de reducción de Gases de Efecto Invernadero en base a los consumos, a la vez que combinaremos la información obtenida con los resultados de las Certificaciones de ISO 50001 de los centros de Refino.

5

ALCANCE

Cepsa (Compañía Española de Petróleos, S.A.U.) es un grupo energético integrado, presente en todas las fases de la cadena de valor del petróleo, formado por más de 11.000 profesionales. Realiza actividades de exploración y producción de petróleo; refino, distribución y comercialización de derivados petrolíferos; petroquímica; gas y electricidad. A través de una progresiva internacionalización de sus actividades, está presente en Argelia, Marruecos, Brasil, Canadá, Colombia, Panamá, Perú, Holanda, Bélgica, Gran Bretaña, Italia y Portugal, comercializando sus productos en todo el mundo.

IPIC (International Petroleum Investment Company) es, desde agosto 2011, el propietario del

100% de las acciones de Cepsa.

Refino en España

Cepsa, a través de su área de Refino, realiza la producción de

productos petrolíferos en las tres refinerías con las que

cuenta en España (Tenerife, La Rábida en Huelva y Gibraltar-

San Roque en Cádiz). Entre los productos petrolíferos que

fabrica Cepsa en sus refinerías figuran el gasóleo, la gasolina,

el fuelóleo, el queroseno y el gas licuado del petróleo (GLP),

entre otros.

La producción en Refino se caracteriza por una elevada

eficiencia energética en sus unidades. Nuestro interés es

reducir el consumo energético y con ello reducir las

emisiones de GEI, para lo cual disponemos de Sistemas de

Gestión Energética en planta que nos permite monitorizar y

optimizar estos consumos. Refino en los dos últimos años se

ha caracterizado por realizar aumentos de capacidad y

puesta en marcha de proyectos de recuperación energética

que han mejorado el índice energético de las plantas.

Refinerías de Cepsa

Refinería Gibraltar-San Roque Desde su puesta en marcha en 1967 en una zona estratégica para las exportaciones, San Roque (Cádiz), la refinería Gibraltar-San Roque se ha configurado como una industria altamente integrada con el complejo petroquímico en el que se ubica y con el resto de industrias locales, a las que abastece de productos energéticos. La refinería cuenta con una capacidad instalada de

destilación de 12 millones de toneladas/año y ocupa una superficie de 1,5 millones de m2.

Lubrisur Integrada en la Refinería Gibraltar-San Roque produce parafinas desde 1973, empleadas en una gran cantidad de productos incluidos los usos alimentarios con una capacidad de 15 kt/año, así como bases lubricantes que permiten optimizar

6

el funcionamiento de los motores, con una capacidad de 135 kt/año.

Refinería La Rábida La refinería La Rábida entró en funcionamiento en 1967 en Palos de la Frontera (Huelva). Sus plantas productivas e instalaciones portuarias le permiten almacenar y distribuir una amplia gama de productos para diversas industrias y consumidores (gasolinas, butano, propano, gasóleos, asfaltos, entre otros). La refinería cuenta con una capacidad instalada de destilación de 9.5 millones de toneladas/año y ocupa una superficie de 2,4 millones de m2.

Refinería Tenerife

La elección de la isla de Tenerife como sede de la primera refinería española en 1930 ha tenido una repercusión notable para la industria y el desarrollo económico y social tanto de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, como de toda Canarias. Esta situación estratégica le ha permitido abastecer de derivados petrolíferos a diversos mercados. La refinería tiene una capacidad instalada de destilación de 4.5 millones de toneladas/año y ocupa una superficie de 0,5 millones de m2.

Química en España

La actividad petroquímica de Cepsa se desarrolla en una

dinámica de máxima integración con la de refino. De esta

manera se elaboran productos de alto valor añadido, que se

convierten en materias primas para otras industrias y con

múltiples aplicaciones finales: plásticos, detergentes, fibras

sintéticas, botellas de PET, entre otras.

La fabricación de los productos petroquímicos básicos se

lleva a cabo en las refinerías Gibraltar - San Roque y La

Rábida de Cepsa, que pueden llegar a producir más de 1

millón de toneladas al año de estos derivados. Tras la

destilación del crudo, las unidades de transformación de las

refinerías obtienen materias primas (benceno, tolueno y

xileno) para otros procesos, así como productos intermedios

y finales, como disolventes, propileno y azufre. Cepsa

Química distribuye y comercializa estos productos a nivel

mundial. Cepsa Química cuenta con tres plantas de

fabricación en España, dos en Canadá y una en Brasil, que

pueden llegar a producir hasta 3 millones de toneladas al año

de productos. Son objeto de esta verificación las plantas

químicas en España.

Química de Cepsa

Cepsa Química Guadarranque La Planta de Guadarranque situada en San Roque (Cádiz) produce ácido

tereftálico purificado (PTA) con una capacidad de 650.000 Tm/a, ácido isoftálico purificado (PIA) con

7

220.000 Tm/a de capacidad y polímero de tereftalato de polietileno (PET) con 175.000 Tm/a, materias primas fundamentales para la industria del poliéster.

Cepsa Química Puente Mayorga La Planta de Puente Mayorga situada también en San Roque (Cádiz) produce alquilbenceno lineal (LAB) con una capacidad de 220.000 Tm/a, ácido sulfónico (LABSA) con 80.000 Tm/a para la producción de detergentes, n-parafinas con 400.000 Tm/a, disolventes desaromatizados y

alquilatos pesados como aceites de laminación en diversas industrias.

Cepsa Química Palos de la Frontera La Planta de Palos de la Frontera situada en Palos de la Frontera (Huelva) a partir de benceno y propileno produce fenol con una capacidad de 600.000 Tm/a, 370.000 Tm/a de acetona y 24.000Tm/a de alfametilestireno. El fenol y acetona se emplean en la fabricación de resinas, plásticos de alta tecnología, fibras sintéticas, productos farmacéuticos y una larga lista de aplicaciones finales.

Gas&Electricidad en España

El área de Gas y Electricidad suministra gas en los mercados

mayorista y minorista y electricidad a clientes industriales y

consumidores del sector terciario. Objeto de esta verificación

son las plantas de cogeneración integradas en refinerías y

petroquímicas. Cepsa cuenta con 1.131 MW de capacidad en

siete centrales de cogeneración en las refinerías y plantas

industriales. La cogeneración permite la reducción de

emisiones de CO2 gracias a la generación de vapor junto con

la producción de electricidad. Dicho vapor es importado por

los centros de Refino y Química, evitando así la producción en

calderas, de menor eficiencia. Las emisiones de gases de

efecto invernadero reportadas en este informe corresponden

a la totalidad del accionariado.

Gas & Electricidad de Cepsa

Instalación Potencia autorizada,

MWe

Ubicada en

Cog. La Rábida I 50 Refinería La Rábida Cog. La Rábida II1 51 Refinería La Rábida Cog. Palos de la Frontera 27 CQ-Palos de la Frontera Cog. Gibraltar 74 Refinería Gibraltar-San Roque Cog. Lubrisur 351 Lubrisur Cog. Guadarranque 41 CQ-Guadarranque Cog. Tenerife 38 Refinería Tenerife

1 Cogeneración integrada en la Refinería La Rábida para el cómputo de emisiones

8

PARTICIPACIÓN PATRIMONIAL

LÍMITES OPERATIVOS

Cepsa establece los límites

operativos bajo el criterio

de control operacional.

Incluye por tanto las

instalaciones definidas en

el alcance, así como las

emisiones procedentes de

la sede central de Cepsa en

el año 2013, localizadas en

Avenida del Partenón, 12.

Las instalaciones descritas

por Unidad de Negocio

para el reporting de

emisiones se van a reflejar

por Site operacional.

Site operacional Instalación Site San Roque Refinería Gibraltar San Roque Lubrisur CQ-Guadarranque CQ-Puente Mayorga Cog. Lubrisur Cog. Guadarranque Site Huelva Refinería La Rábida Cog. La Rábida I CQ-Palos de la Frontera Cog. Palos de la Frontera Site Tenerife Refinería Tenerife Cog. Tenerife

Emisiones Directas

Emisiones de combustión, con fuentes estacionarias y móviles bajo control operacional

Emisiones de proceso en las instalaciones de refino y química

Emisiones fugitivas de HFC’s

Emisiones Indirectas

Emisiones asociadas a la electricidad comprada para su uso en las instalaciones de producción y edificio sede

CUANTIFICACIÓN de EMISIONES AÑO 2013 y su METODOLOGÍA

Unidad de negocio Instalación Participación patrimonial ,

% Refino Refinería Gibraltar San Roque/Lubrisur 100 Refinería La Rábida 100 Refinería Tenerife 100 Cepsa Química CQ-Guadarranque 100 CQ-Puente Mayorga 100 CQ-Palos de la Frontera 100 Cepsa Gas&Electricidad Cog. La Rábida I 70

Cog. La Rábida II 100 Cog. Palos de la Frontera 70 Cog. Gibraltar 70 Cog. Lubrisur 100 Cog. Guadarranque 70 Cog. Tenerife 100

9

Emisiones Directas

Las emisiones directas provenientes de las instalaciones en el límite operacional se calculan según metodología descrita en los Planes de Seguimiento de las instalaciones recogidos en las Autorizaciones de Emisión de Gases de Efecto Invernadero, según Reglamento nº 601/2012 para las instalaciones bajo Régimen de Comercio de Derechos de Emisión. La metodología está basada en la determinación de las emisiones de un flujo fuente a partir de datos de la actividad obtenidos mediante sistemas de medición y otros parámetros resultantes de análisis de laboratorio o valores según Inventario Nacional de Emisiones.

Las emisiones directas de otros GEI como CH4 y N2O emplean valores de

factores de emisión según estudios a nivel europeo basados en la clasificación de las corrientes flujo fuente, según el informe de Concawe “Air pollutant emission estimation methods for E-PRTR reporting by refineries”. 2009 edition. Para el cálculo de las correspondientes emisiones de CO2eq, utilizamos los potenciales de calentamiento referidos en el 4th report 2007 del IPCC AR4.

Las emisiones directas de las fuentes móviles en los centros de producción han sido evaluadas y cuantificadas. Asumiendo los valores de los factores de emisión los presentes en la base de datos DEFRA. De igual manera se calculan las emisiones directas de HFC’s

Site operacional Unidad de negocio Emisiones CO2eq, t/año Site San Roque Refino 1.829.305 Cepsa Química 337.519 Cepsa Gas&Electricidad 772.127 Fuentes móviles + refrigerantes 161

Total 2.939.112 Site Huelva Refino 1.707.691 Cepsa Química 180.143 Cepsa Gas&Electricidad 455.081 Fuentes móviles + refrigerantes 11

Total 2.342.925 Site Tenerife Refino 247.129

Cepsa Gas&Electricidad 83.664 Fuentes móviles + refrigerantes 52 Total 330.845

Sede 283 Global Emisiones 5.613.166

10

Emisiones Indirectas

Para el cálculo de las emisiones derivadas de la generación de electricidad y por tanto su

consumo en la organización, se emplea el factor de emisión que es un dato facilitado

anualmente por Red Eléctrica Española, valor del mix nacional en punto de consumo.

Site operacional Unidad de negocio Emisiones CO2eq, t/año Site San Roque Refino 170.270 Cepsa Química 111.721 Cepsa Gas&Electricidad 5.610 Total 287.601 Site Huelva Refino 138.553 Cepsa Química 45.143 Cepsa Gas&Electricidad 5.850 Total 189.545 Site Tenerife Refino 30.484 Cepsa Gas&Electricidad 1.775 Total 32.260 Sede 1.284 Global emisiones 510.690

ACCIONES DIRIGIDAS

En las instalaciones bajo control operacional

los Sistemas de Gestión Energética llevan

implantados hace muchos años dada la

importancia de la reducción del consumo

energético y optimización de las

operaciones buscando sinergias energéticas.

Las acciones de eficiencia energética y por

consiguiente reducción de emisiones de GEI

se planifican e implementan tras una

cuidadosa evaluación coste-beneficio por

parte de la Unidad y Departamento

correspondiente.

Sin embargo, este año 2013 es el primer año

en el cual se recopilarán todas las emisiones

de las diferentes instalaciones bajo límite de

organización, por lo que la información

recogida en este Informe, junto con la que se

lleve a cabo el año 2014, se analizará con

objeto de buscar oportunidades de mejora

que permitan plantear acciones concretas a

partir del año 2015. Coincidiendo esto con la

implantación de la Certificación bajo ISO

50001, lo cual nos permitirá una

recopilación fiable y trazable de las

diferentes posibles acciones de reducción de

emisiones.

11

ESTRATEGIA de CARBONO en CEPSA

En el 2013 se ha publicado la posición de Cepsa ante el cambio climático y las principales líneas

de estrategia de cambio climático y de carbono, las cuales se centran en los siguientes puntos:

Defensa de los tres principios de la política energética: seguridad de suministro,

viabilidad de precios y competitividad.

Mantener y actualizar los Sistemas de Gestión Energética ya existentes en los centros

productivos de tal manera se sigan fomentando la implementación de medidas de

reducción de emisiones de GEI.

Ser proactivos en la comunicación de nuestras emisiones y medidas de actuación.

12

13