informe de geologia

15
 1 PRACTICA DE CAMPO INTRODUCCION: Desde cientos de años y hasta la fecha miles de personas necesitan const rir na casa! n edificio! n hospital! etc" en na #ona se$ra pero so%re todo &e el terreno sea confia%le por eso! esta pr'ctica de campo nos aydara para determinar los tipos y clases de roca as( como los minerales &e podr'n ser tili#ados en constrcciones para &e nestro proyecto sea na o%ra de %ien para la hmanidad" O)*ETI+O,: Conocer los diferentes tipos de roca y minerales &e hallaremos a lo lar$o del camino" Conocer dep-sitos sedimentarios! etc" ,acar mestras de roca y.o minerales para s posterior o%ser/aci-n e inda$aci-n de s estrctra! composici-n y clasificaci-n"  Aprender como sceden los procesos de $eodin'mica e0terna" E0perimentar el terreno con materiales tra(dos del la%oratorio" E1UIPO, 2 MATERIA3E,:  Acido clorh(drico 45C36 Martillo de $e-lo$o 3pa de $e-lo$o 3'pi# im'n )r78la METODO3O9IA:

Upload: frank-palacios-delgado

Post on 02-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GEOLOGIA PARA INGENIEROS CIVILES

TRANSCRIPT

PRACTICA DE CAMPO

INTRODUCCION:

Desde cientos de aos y hasta la fecha miles de personas necesitan construir una casa, un edificio, un hospital, etc. en una zona segura pero sobre todo que el terreno sea confiable por eso, esta prctica de campo nos ayudara para determinar los tipos y clases de roca as como los minerales que podrn ser utilizados en construcciones para que nuestro proyecto sea una obra de bien para la humanidad.

OBJETIVOS:

Conocer los diferentes tipos de roca y minerales que hallaremos a lo largo del camino. Conocer depsitos sedimentarios, etc. Sacar muestras de roca y/o minerales para su posterior observacin e indagacin de su estructura, composicin y clasificacin. Aprender como suceden los procesos de geodinmica externa. Experimentar el terreno con materiales trados del laboratorio.

EQUIPOS Y MATERIALES:

Acido clorhdrico (HCL) Martillo de gelogo Lupa de gelogo Lpiz imn Brjula

METODOLOGIA:

Se ha optado por realizar la primera prctica de campo el cual fue encabezada por el Ing. ARTURO CORDOVA quien nos mostro y nos explico los diferentes tipos de roca volcnica y minerales que fuimos encontrando a lo largo del trayecto por tal motivo se opto por: Realizar enumeradas paradas las cuales cada una tendrn un nombre que las distinga de las dems puesto que en cada una hallamos diferentes materiales. Haremos el uso de cmaras fotogrficas. Tomaremos apuntes de todos los datos obtenidos en campo. Tomaremos muestra para su posterior estudio.

1st. PARADA: PUENTE SANTA ROSA

Aqu encontramos un deposito sedimentario de roca conglomerada, clastos el cual esta compuesta de una matriz ortoconglomerado en una loma de tierra

En la imagen observamos el martillo de gelogo un instrumento muy usado en los trabajos de campo el cual nos ayudo a determinar el material que estaba semi consolidado y que la roca estaba en un 99% compactada y por lo que observamos estaba en proceso de diagnesis.

Por lo que podemos observar en el crculo la matriz esta compuesta de una arena arcillosa o arenas de grano fino. El material encontrado en este depsito sedimentario es bueno para utilizarlo en obras en construccin.

Siguiendo el recorrido encontramos la quebrada del puente Sta. ROSA y nos dimos con la sorpresa de que el material encontrado estaba dndose procesos de geodinmica externa. El material encontrado fue de sedimento fino seguimos caminado por muy cerca a la quebrada y encontramos micas slices, cuarzo (predominante) o arena cuarzosa.

Para saber de que estaba compuesto nuestro material encontrado utilizamos lupas de gelogo

Para determinar si algunas de nuestras rocas que encontramos eran magnticas utilizamos un lpiz imn y observamos como el lpiz imn se tambaleaba al ser atrado por los polos magnticos y llegamos a la conclusin que esta roca contena hierro.

Aqu utilizamos acido clorhdrico (HCL) y observamos que la matriz era calcrea puesto que contena carbonato de calcio (CaCO3)El acido clorhdrico reaccionaba al juntarse con la matriz calcrea.

2nd. PARADA: SAN MIGUEL DE SEREN

En la segunda parada de nuestro viaje encontramos un depsito de roca sedimentaria que estaba en proceso de erosin por el agua compuesta por arenisca, bentonita, arcilla esparcida.

Ralladuras

Grietas

Como vemos podemos observar en esta imagen hay grietas y ralladuras grandes tambin podemos observar sedimento fino.

Arenisca en la parte superior

Lutita parte sobreyacente (encima)

Arenisca (parte ms baja): de grano fino

En esta imagen si hacemos un corte estratigrfico encontraremos: areniscas, lutitas y arenisca de grano fino.Una arenisca porosa, semi consolidada.

Sedimento suelto que proviene de la parte alta, esta se erosiona y es depositada

En esta imagen encontramos crcavas (huecos dejados por la erosin)

3rd. PARADA : PUENTE CARNEROS

En esta 3era parada caminamos debajo del puente CARNEROS y encontramos micro conglomerado, una arena de buena calidad con alto contenido de cuarzo que es esencial para que el material sea de buena calidad para las construcciones.

Como podemos observar en esta imagen se ve a simple vista el material que hallamos debajo del puente, con unas diminutas piedras brillantes que son el cuarzo predominante.

SIENDO LAS 12:08 pm (hora en mi celular) llegamos a Las Lomas

4th. PARADA:CARRETERA N1

A esta 4ta parada la llamaremos as puesto que no encontramos un nombre de como identificarla.

Aqu encontramos roca intrusiva feldesptica y meteorizada con alto contenido..

Aqu encontramos roca intrusiva feldesptica y meteorizada con alto contenido..

Aqu utilizamos la brjula de puesto que aqu encontramos el rumbo de la ruptura de la roca.

Al utilizar la brjula observamos que la lectura sobre la ruptura de la roca se diriga hacia el norte

5th. PARADA: PUENTEQUIROZ

Esta 5ta parada la hicimos en el puente Quiroz ya que encontramos roca volcnica muy dura que gracias a la accin del agua esta ha sido lavada y solo ha perdurado la mas resistente a los procesos de meteorizacin

Encontramos abundante roca volcnica, una roca ms competente, aqu se pueden ver cristalitos de grano fino en enfriamiento rpido.

Hallamos piroplastos lanzados que cuando cayeron estos se han cimentado y cuando se ha erosionado se han ido queda hueco.

En esta foto observamos un dique con olivino

6.PARADA: CARRETERA N2

En esta 6ta y penltima parada encontramos sedimentos de roca madre como se puede observar en las imgenes mostradas

Como podemos observar en las imgenes encontramos dique de diferente color y esto se debe a la composicin de que estas estn compuestas

Dique 1: basalto Dique 2: andesita

7.PARADA: CARRETERA N3

7ma y ltima parada encontramos capa meteorizada que alcanzan varios metros que clara mente se observa en la imagen mostrada y que es explicada por el ing.

En esta parada hallamos: -roca meteorizada. -cuarzo hidrotermal. -una gran variedad de minerales.

En esta imagen podemos observar en la imagen que se muestra

CONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFIA: Geologa General archivos pdf Datos dados por el profesor