informe de gestiÓn 2011-2016 - universidad de … · la población estudiantil de la facultad, al...

82
Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 1

Upload: votram

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 1

UNIVERIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y TECNOLOGÍA

INFORME DE GESTIÓN Septiembre 2011 a Septiembre 2016

CARLOS RAMOS DELGADO, PhD DECANO

Septiembre de 2016

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

AUTORIDADES

DR. GUSTAVO GARCÍA DE PAREDES Rector Magnífico

DR. JUSTO MEDRANO

Vicerrector Académico

DR. JUAN A. GÓMEZ Vicerrector de Investigación y Postgrado

ILSE MA. CRÓCAMO DE RODRÍGUEZ

Vicerrectora Administrativa

MGTRA. MARÍA DEL CARMEN T. DE BENAVIDES Vicerrectora de Extensión

ING. ELDIS BARNES

Vicerrector de Asuntos Estudiantiles

DR. MIGUEL A. CANDANEDO Secretario General

MGTR. LUIS AUGUSTO POSSO Director General de Centros Regionales Universitarios y Extensiones Docentes

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y TECNOLOGÍA

AUTORIDADES

CARLOS RAMOS DELGADO, Ph.D

Decano

MARÍA BUSTAMANTE DE ICAZA, MSc. Vicedecana

MGTR. DARÍO MENDOZA

Secretario Administrativo

COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN

MARÍA BUSTAMANTE DE ICAZA, MSc. Coordinadora de Planificación

MGTRA. AIDA ÉVILA DE MARQUÍNEZ

Administradora

LICDA. JOHANNA QUEZADA Secretaria

DIRECTORES Y COORDINADORES DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTOS BIOLOGÍA MARINA Y LIMNOLOGÍA DR. BELGIS CHIAL

BOTÁNICA DRA. CRISTINA GARIBALDI BIOQUÍMICA MGTRA. AURA HORNA CIENCIAS AMBIENTALES DR. JULIO MÉNDEZ ESTADÍSTICA MGTRA. CARMEN C. RODRÍGUEZ FÍSICA MGTR. EDUARDO SÁENZ FISIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO ANIMAL DR. JOSÉ P. YOUNG GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DRA. MAGALY DE CHIAL MATEMÁTICA MGTR. JOSÉ DE LA MONTAÑA LÓPEZ MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DRA. BLANCA DE HERNÁNDEZ QUÍMICA ANALÍTICA MGTRA. MARITZA DE LEONE QUÍMICA FÍSICA MGTR. ORIEL ORTEGA

QUÍMICA INORGÁNICA DR. RENE ARAÚZ QUÍMICA ORGÁNICA MGTRA. VIELZA DOMÍNGUEZ ZOOLOGÍA DR. JACOBO ARAÚZ

ESCUELAS Y COORDINACIONES DE CARRERA ESCUELA DE BIOLOGÍA Y COORDINACIÓN LIC. EN DOCENCIA DE BIOLOGÍA DRA. CARMEN VERGARA ESCUELA DE ESTADÍSTICA MGTR. GONZALO CARRASCO ESCUELA DE FÍSICA Y COORDINACIÓN LIC. EN DOCENCIA DE FÍSICA MGTRA. VICTORIA MORENO ESCUELA DE MATEMÁTICA MGTRA. IRIS JIMÉNEZ ESCUELA DE QUÍMICA MGTR. LEONARDO LAMOTH COORDINACIÓN LIC. EN DOCENCIA DE MATEMÁTICA MGTR. LUIS R. MORENO CH. COORDINACIÓN LIC. EN DOCENCIA DE QUÍMICA MGTRA. LAILA BARRAGÁN REYES COORDINACIÓN TÉCNICO EN ESTADÍSTICA DE SALUD Y REGISTROS MÉDICOS MGTRA. ESTELINA ORTEGA COORDINACIÓN DE LA LIC. EN TECNOLOGÍA QUÍMICA INDUSTRIAL MGTR. SEGUNDO VÁSQUEZ

DIRECCION DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DR. JUAN JAÉN

COORDINACIONES ADMISIÓN Y UBICACIÓN MGTRA. MAYRA MURILLO ASUNTOS ESTUDIANTILES MGTR. GILBERTO BECERRA EXTENSIÓN, EDUCACIÓN CONTINUA Y CULTURA DRA. MARITZA BRAVO/DRA. YOLANDA ÁGUILA

MAESTRÍA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS DRA. MAGALY DE CHIAL MAESTRÍA EN ESTADÍSTICA APLICADA MGTRA. CARMEN RODRÍGUEZ MAESTRÍA EN MATEMÁTICA DR. ROGELIO ROSAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA MGTRA. ANALIDA ÁRDILA MAESTRÍA EN MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL DRA. BLANCA DE HERNÁNDEZ MAESTRÍA EN CIENCIAS QUÍMICAS DR. JUAN JAÉN

MUSEOS, HERBARIO Y OTROS MUSEO DE BIOLOGÍA MARINA Y LIMNOLOGÍA MGTR. EDGARDO MUÑOZ MUSEO DE INVERTEBRADOS GB FAIRCHILD DR. DIOMEDES QUINTERO MUSEO DE MALACOLOGÍA MGTR. DARÍO CÓRDOBA /MGTR. MIGUEL AVILÉSq.e.p.d.

MUSEO DE VERTEBRADOS DR. VÍCTOR H. TEJERA HERBARIO PMA DRA.hc. MIREYA CORREA CEPARIO Y CENTRO DE CONSERVACIÓN Y EXHIBICIONES BIOLÓGICAS LICDA. JOSEFINA DE CORREA JARDÍN DE CÍCADAS MGTR. JORGE MENDIETA

CENTROS DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA MGTR. ARAMIS AVERZA CENTRO DE CONSULTORÍA ESTADÍSTICA MGTRA. ELISA MENDOZA CENTRO DE ESTUDIOS DE RECURSOS BIÓTICOS MGTR. JORGE MENDIETA CENTRO DE INVESTIGACIONES CON TÉCNICAS NUCLEARES MGTR. ORLANDO LEONE CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE CRIOBIOLOGÍA LICDO. JOSÉ D. QUINTERO CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES PARA EL DESARROLLO, DR. JOSÉ DEL ROSARIO GARRIDO LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA DR. ABDIEL APONTE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN Y RESPUESTA EN OFIDIOLOGÍA MGTR. VÍCTOR MARTÍNEZ CORTÉS

CONTENIDO PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………………..9 MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y OBJETIVOS………………………………………………………………….….10 INFORME EJECUTIVO……………………………………………………………………………………………….11 I. GESTIÓN ACADÉMICA…………………………………………….. ……………………………………….. 22 II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN……………………….. ………………………………………...35 III. ASUNTOS ESTUDIANTILES………………………………………………………………………………….42 IV. EXTENSIÓN, EDUCACIÓN CONTINUA Y VINCULACIÓN……………………………………………52 V. DESARROLLO ADMINISTRATIVO………………………………………………………………………...65

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 9

P R E S E N T A C I Ó N

La visión de una Facultad modelo, concepción en la cual se centró nuestra gestión, conlleva la articulación de las políticas académicas y administrativas, la sinergia entre la docencia, la investigación y la administración de recursos, y la

alineación de los tres estamentos en torno a una actitud proactiva y con sentido de pertenencia. A partir de

septiembre de 2011 iniciamos nuestra administración con la motivación de contribuir a mejorar la Facultad en todos sus aspectos. No obstante la histórica insuficiencia de recursos presupuestarios destinados a la inversión en materia de infraestructura y equipamiento, aunado a la excesiva burocracia en los procesos administrativos tanto institucionales como gubernamentales, impidieron que se

alcanzaran muchas de las metas propuestas en esta materia. El Plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de septiembre 2011 a septiembre 2016

se centró en cinco líneas estratégicas prioritarias. Cada línea estratégica contempló objetivos, actividades, metas, programas y subprogramas. En coherencia con los lineamientos estratégicos alcanzados; presento el Informe de Gestión 2011-2016 de la Facultad, que refleja los aportes más relevantes, los esfuerzos y recursos que se dedicaron a docencia, investigación, extensión, infraestructura y equipamiento. Culminada nuestra gestión, identificamos tres ejes centrales en los que consideramos hay que invertir esfuerzos y recursos: mayor presupuesto de inversión, reingeniería de los procesos administrativos y promoción de una actitud proactiva y de colaboración a nivel de los estudiantes, docentes y administrativos. Es necesario, reiteramos, promover el sentido de pertenencia e internalizar que estamos para servirle a la institución y no para servirnos de ella.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 10

M I S IÓN

Unidad Académica formadora de recurso humano especializado en las ciencias y tecnología,

basados en valores, con sensibilidad social, pensamiento crítico, emprendedor, innovador con

capacidad trasformadora para dar respuestas a las exigencias de un mundo en permanente cambio

para contribuir al desarrollo científico, tecnológico y socioeconómico del país.

O B J E T I V O S

Generar los conocimientos básicos y aplicados en el campo de las

Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, que servirán de base en

el desarrollo sostenible del país.

Formar el recurso humano científico y técnico que el país necesite

para su transformación positiva.

Acrecentar la cultura científica y técnica, con el fin de proveer, a la

sociedad panameña de elementos de juicio para la toma de

decisiones.

Establecer el intercambio científico y técnico con instituciones públicas

y privadas del país con miras a encontrar soluciones a problemas

nacionales que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de la

sociedad.

VISIÓN

Ser el referente a nivel nacional e internacional en las áreas científicas, exactas y tecnológicas,

formadora de profesionales idóneos de la más alta calidad que requiera el país.

VALORES

Respeto

Responsabilidad

Honestidad

Integridad

Solidaridad

Equidad

Justicia

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 11

INFORME EJECUTIVO

En el marco de la gestión académica se desarrollaron importantes iniciativas vinculadas a incrementar la oferta académica de pregrado y posgrado; la revisión, evaluación, actualización y aprobación de los planes y programas de estudio; el desarrollo de procesos de acreditación de carreras y de programas de posgrado; el incremento de las tutorías y pasantías de estudiantes; mejora de los procesos de evaluación, y acompañamiento docente, el seguimiento a los planes de mejora, la contratación de profesores a tiempo completo, como estrategia, ante la demanda de servicios. La población estudiantil de la Facultad, al I semestre 2016, fue de mil ciento sesenta y ocho (1,168) estudiantes de Pregrado distribuido por escuela, así: Biología (635), Estadística (72), Física (69), Matemática (142), Química (250), y (37) estudiantes de Programas de Maestría.

En cuanto a la cobertura, del período 2011-2016, hubo un incremento de un 31% en las inscripciones de estudiantes interesados en ingresar a la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, debido a estrategias de promoción de la oferta académica en los colegios de la Provincia de Panamá y del interior del país.

La Coordinación de Admisión y Ubicación de la Facultad, preparó y coordinó la aplicación de las pruebas de admisión PCA y PCG a unos dos mil ciento ochenta y ocho (2,188) aspirantes a ingresar a la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología como primera opción. Se realizaron los Cursos de Nivelación en las áreas de Matemática, Química, Física y Biología, con el objetivo de nivelar los estudiantes que pasaron las pruebas para ingresar a las Facultades del área científica y presentaron alguna deficiencia en las áreas antes mencionadas. Este curso fue dictado por profesores de la Facultad, de los Departamentos de Química, Matemática, Física y Biología, los cuales participaron en la revisión de los temarios desarrollados para las pruebas de admisión y también en la confección de los test para dichas pruebas. Durante el periodo de gestión, la recaudación de este curso fue de B/.44,820.00 El Curso Propedéutico – Examen de Admisión tiene como propósito afianzar los conocimientos de los estudiantes que no alcanzaron el puntaje mínimo para ingresar a la Universidad de Panamá. Este Curso se dictó en el Campus Central, los Centros Regionales Universitario de Azuero y de Los Santos.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 12

El Curso Propedéutico presenta una recaudación aproximada, de B/.299,940.00 durante el periodo de gestión. En el marco del proceso de transformación curricular, las licenciaturas en Biología, Física, Matemática y Química culminaron formalmente el proceso de actualización.

Los planes de estudio de las Docencias en Biología, Física, Matemática y Química se encuentran en un proceso de rediseño para actualizar y mejorar sus contenidos educativos. El Consejo Académico No. 2-12 del 11 enero de 2012, aprobó la estructura académica del Departamento de Ciencias Ambientales, con 4 Áreas: Biología Ambiental, Física Ambiental, Química Ambiental y Ecología Aplicada. Se acreditaron los Programas de Maestría en Ciencias Biológicas, Microbiología Ambiental y Estadística Aplicada, por una duración de tres años, por la Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado (ACAP).

Reapertura de (3) Programas de Maestría:

Reapertura del Programa de Maestría en Ciencias Química.

Reapertura y Actualización del Programa de Especialización en Estadística Aplicada.

Reapertura y modificación del programa de Maestría en Ciencias Biológicas, Modalidad Académica.

Creación y apertura de un (1) Programa de Maestría y un (1) Curso Especial de Postgrado:

Maestría en Estrategias para la enseñanza de las matemáticas en la Premedia y Media, en Modalidad Profesional-Virtual.

Programa del Curso Especial de Postgrado en “Ecología de Hongos” en la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.

Apertura y modificación del Programa de Maestría en Matemática Opción en Investigación de Operaciones. El programa es de Modalidad Académica. Creación y apertura del Programa Regional del Doctorado en Ciencias Físicas y Doctorado en Matemática propuesto por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en los cuales la Universidad de Panamá participó por medio de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 13

Se gestionaron y tramitaron apoyos económicos, a través de la Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad, para las actividades de docencia de las Maestrías de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología: La propuesta de apoyo al programa de la Maestría en Ciencias Biológicas fue avalada por SENACYT, por un monto de B/.200,000.00 para los estudiantes a tiempo completo, de manera que se atendió una de las debilidades del programa, indicado por los pares externos. Se hizo entrega de cheques por un monto de B/. 1,8000.00 a diez (10) estudiantes becados por SENACYT, que se dedican a estudiar a tiempo completo en el programa de la Maestría en Ciencias Biológicas, que corresponden a tres (3) meses a razón de B/.600.00 por mes. En el marco de la estrategia para el fortalecimiento de la planta docente, se realizaron acciones dirigidas al apoyo de la formación pedagógica.

Se tramitaron (97) solicitudes de licencias atendidas por la Comisión de Licencias, Becas y Sabática de la Facultad de las cuales, cincuenta (50) son por estudios de doctorado.

En el Año 2012 se aprobó la apertura de más de veinte posiciones a concursos de cátedra en la Facultad dando

como resultado la adjudicación de cátedras a profesores en las siguientes categorías: trece (13) posiciones de Titulares, cinco (5) en posiciones de Agregados y tres (3) como Auxiliares.

El Consejo de Facultades de Tecnología, Ciencias Naturales y Ciencias Administrativas, Acuerdo 6, Reunión No. CF-TCNA-6-15 celebrada el 30 de junio de 2015 aprobó la apertura de concurso de cinco (5) posiciones para profesor regular en FACINET, dando como resultado la adjudicación de cuatro (4) posiciones de Titulares y una (1) como Auxiliar.

El 49% del total de los profesores de la Facultad tiene formación de Maestría y el 20% nivel Doctoral, y 31% estudios de licenciatura.

Un 70% (255) son profesores con dedicación Tiempo Completo de los cuales el 64% son regulares y el 36% no regulares.

Un 17% (62) son profesores con dedicación Tiempo Parcial: 10% son profesores regulares y 90% no regulares.

Un 13% (46) de los profesores de la Facultad son profesores tiempo medio (todos asistentes).

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 14

Ante el incremento de las horas de servicios se contrataron, por medio banco de datos extraordinario, cuarenta y ocho (48) nuevos profesores (18 asistentes y 30 especiales): 12 profesores con dedicación tiempo completo, 26 profesores con dedicación tiempo parcial y diez (10) profesores tiempo medio.

Ciento treinta y tres (133) profesores recibieron pines, en reconocimiento por años de servicios docente en la Universidad de Panamá.

Las actividades para el apoyo académico se ofrecen durante todo el año a profesores y estudiantes, entre ellas:

Servicios a docentes en impresión, encuestas, reproducción de formularios por medio de la imprenta universitaria para las pruebas de capacidades académicas, de evaluación, afiches, confección de Banners, de panfletos, brochure, posters, por ejemplo: el tiraje de treinta (30) juegos del programa de Morfología Animal para el Departamento de Fisiología.

Se obtuvieron vehículos para la realización de ciento veinticuatro (124) giras académicas y de trabajo de campo

Se facilitaron a trescientos treinta y un (331) profesores equipos para el desarrollo de clases como: multimedias, proyectores y laptops.

En apoyo a la formación y atención integral del estudiante, se realizaron acciones para crear las condiciones favorables para su desarrollo intelectual, artístico y deportivo, durante su permanencia hasta su egreso, las cuales se mencionan a continuación:

Se ofreció Seminario Inducción a estudiantes de primer ingreso de la Facultad.

Se suministraron uniformes e implementos deportivos para los estudiantes de las carreras de la Facultad, por un monto de más de B/. 5,000.00

Se logró concretar ayudas a seiscientos ochenta y siete (687) estudiantes: (374) estudiantes por medio del programa de trabajos por matrícula y (313) estudiantes con actividades del programa de salud integral.

La Asociación de estudiantes de biología organizaron la Bioferia en la cual participaron setenta y ciento (75) profesores y trescientos (300) estudiantes.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 15

Se otorgó premios a los veinte (20) estudiantes más destacados de la Facultad, seleccionados por las Escuelas según la categorías: Deporte, Social, Innovación, Cultura, Académica.

Siete (7) estudiantes de la Licenciatura en Biología realizaron su práctica profesional, en el proyecto de ampliación del Canal de para estudiar, trabajar y adquirir experiencia en este mega proyecto en el Convenio Consorcio Grupos Unidos por el Canal (GUPC). Se destacó el trabajo realizado por la estudiante Marianne Ricord, de la Escuela de Biología quien participó en una pasantía de tres (3) meses en Washington DC.2012.

La Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología ha hecho grandes aportes a la sociedad mediante la formación de profesionales caracterizados por sus principios éticos para servir con responsabilidad a la construcción de un mejor futuro. Se llevó a cabo la coordinación y organización de la Ceremonia de Graduación de la Facultad, del 2012 al 2016, de novecientos cuarenta y cinco (945) estudiantes de pregrado y cuarenta y seis (46) estudiantes de programas de maestría.

“La investigación columna vertebral, de una institución, para la generación de conocimiento”. Bajo este marco, la Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología contribuyó a la generación de conocimiento a través del desarrollo de investigaciones.

Las unidades académicas reportaron (118) investigaciones durante el período 2011-2016. Con el propósito de fortalecer las líneas de investigación, se aprobaron en Junta de Facultad 1-14, 26 de junio de 2014 un total de cincuenta y cuatro (54) líneas de investigación de la Facultad. Se recomendó ante la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, a través de la Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad, la tramitación de ochenta y seis (86) proyectos de investigación, para su registro. La Dirección de Investigación y Postgrado, apoya el proceso de presentación de estas propuestas y da seguimiento a los proyectos que se están ejecutando. Se adquirieron fondos concursables de investigación anuales, de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP), por más de B/.8,000.00 para la ejecución de cinco (5) proyectos de investigación propuestos por cuatro (4) estudiantes de grado,

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 16

y dos (2) profesores, por áreas del conocimiento, 2014. También por fondos a través de SENACYT y otros fondos. La Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad atendió la circulación y divulgación de todas las ediciones de la Revista Tecnociencia, para lo cual se destinó un fondo para la impresión de 500 ejemplares anual y la VIP el otro. La revista se publicó en la página web y está al día. Calidad y productividad de investigación:

Del periodo 2011-2016, las unidades académicas realizaron un total de ciento cincuenta y un (151) publicaciones en revistas indexadas de las cuales, ciento cuatro (104) corresponden al área de biología, (31) al área de química, nueve (9) al área de estadística, seis (6) al área de matemática y uno (1) al área de física. Noventa y tres (93) publicaciones en revistas con factor de impacto.

En cumplimiento a la solicitud de seguimiento del Plan de mejoramiento del Factor Investigación e Innovación, se elaboraron los informes de avance con las evidencias de la ejecución de los proyectos debidamente digitalizas y su remisión a la Subdirección de Evaluación Universitaria.

Se colaboró con la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado en el suministro de información de los investigadores de la Facultad, para la creación de un catálogo virtual e impreso que contribuiría a divulgar la identidad y producción de los investigadores. Se cuenta con las Fichas de los investigadores de la Facultad.

Las unidades académicas emprendieron acciones dirigidas a la promoción, extensión de los servicios y difusión de la cultura. La Coordinación de Extensión de la Facultad desarrolló actividades como:

Programación de entrevistas radiales por medio del cual las unidades administrativas de la Facultad divulgaron sus actividades.

Jornada Taller de Extensión, organizada por la Coordinación de Extensión en el año 2014. La primera fase fue para divulgar y promover los proyectos institucionales de extensión e iniciar un mecanismo de interrelación entre las unidades académicas. Se contó con cuarenta y tres (43) participantes. En la segunda fase se presentaron las propuestas de veintitrés (23) actividades y/o proyectos de extensión.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 17

Se elaboró el afiche de políticas de extensión, con el apoyo del diseñador gráfico de la Facultad, logrando la distribución de veinte (20) afiches en la Facultad.

Elaboración del Perfil de Proyectos de la Coordinación de Extensión FACINET, que incluyó cuatro (4) proyectos a saber: a) Promoción y divulgación de las Políticas y Actividades de extensión, b) Programa de Educación Continua, c) Plan de Mejoramiento del Factor Extensión, y d) Gestión Administrativa de la Coordinación de Extensión. 2013

Se envió a la Vicerrectoría de Extensión material informativo sobre proyectos, opiniones, noticias y logros relevantes de la Facultad para la Revista Informativa VIEX. Septiembre 2013.

Elaboración de la base de datos con información estadística de las actividades de educación continua de FACINET del 2013-2015 y su remisión a Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria.

Algunas acciones de capacitación ejecutadas por las unidades académicas:

El Diplomado para Guardabosques y guardaparques con la participación del CEREB, se recaudó B/.6,000.00

El Seminario-Taller: "Vectores y el enfoque de Ecosalud para disminuir la incidencia de las enfermedades que transmiten”, con una recaudación de B/. 950.00,

en virtud de la asistencia de diecinueve (19) personas. Responsables: Profesores Percis A. Garcés,

Marta Higuera y Jacobo Araúz.

Se remitieron a la VIEX, para evaluación y aprobación de veintinueve (31) proyectos de extensión, cuarenta y cinco (45) actividades presentadas por docentes de los Departamentos de Ciencias Ambientales, Estadística, Física, Fisiología, Matemática, Microbiología, Química Física, Química Inorgánica, Química Analítica y Zoología. Doscientos sesenta y cinco (265) profesores recibieron certificado en labores de extensión.

En atención al Programa de actividades de extensión para grupos sociales/desfavorecidos, se seleccionó la Comunidad del Chumical, localizada en el Distrito de Arraiján, a la cual se aplicó una encuesta. 2015

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 18

Consolidación de los vínculos con instituciones nacionales, gubernamentales y privadas, e internacionales, que derivaron en el desarrollo de iniciativas de impacto en la vida académica de la Facultad.

Suscripción de seis (6) importantes convenios, de los cuales tres (3) fueron con instituciones nacionales y tres (3) con instituciones internacionales; un (1) Acuerdo de cooperación e intercambio internacional y un (1) Vínculo de cooperación nacional.

Algunos servicios ofrecidos a la comunidad como:

Identificación de arácnidos en cultivos de arroz de La Esperanza, Distrito de Barú, Provincia de Chiriquí solicitado por la Ingeniera Gladys González Dufau, Gerente Proyecto de Investigación de Agentes Biocontroladores, del IDIAP, David. Julio 2014

Del 2012 al 2016 se desarrollaron treinta y siete (37) proyectos de servicio social en beneficio de las comunidades, privilegiando a las clases más necesitadas.

Servicios especializados (Segregación) El personal técnico y especializado de la Facultad

participó en el proyecto de Autogestión realizado a la USMA (diciembre – junio 2014) sobre la identificación, clasificación, embalaje, traslado y disposición final de

reactivos químicos. Este servicio fue por un monto de B/37,000.00

Entre las actividades realizadas para el desarrollo administrativo están:

A través de la Coordinación de Planificación se elaboró: la Propuesta de Reorganización Administrativa de la Secretaría Administrativa en año 2012. Elaboración de los Planes Operativos de la Facultad y Centros de Investigación desde el 2011 al 2016, coordinando con treinta y ocho (38) unidades académicas y administrativas. Confección del Anteproyecto de Presupuesto de la Facultad, de siete (7) Centros de Investigación y del Herbario PMA, en coordinación con la Secretaría Administrativa. Elaboración de un Programa de Capacitación del Personal Administrativo de la Facultad en el 2014. Elaboración de los Planes Operativos de Recursos Humano para atender el proceso de evaluación del desempeño administrativo, de cuatro (4) unidades académicas y administrativas así como las asesorías a jefe inmediatos y directores sobre el tema. Elaboración y publicación de documentos como: Rendición de Cuentas, Informes de Gestión Académica-Administrativa de la Facultad, Costos y Proyecciones del Plan de mejoramiento de la Facultad del 2012 al 2018, Memoria de la Facultad durante el quinquenio, Plan de mejoramiento del Factor

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 19

Gestión de la Facultad, Informes de seguimientos al Plan de Mejoramiento Factor Gestión, Coordinación del Proyecto “Desarrollo e implementación de los Manuales de Procesos de siete (7) unidades académicas y administrativas. Participación en las reuniones de trabajo en el Proyecto de Reestructuración administrativa de las Facultades de la Universidad de Panamá, etc.

En el marco del proyecto “¨Programa Universitario para la Reducción del Riesgo de Desastres” (PRIDCA) los tres estamentos de la Facultad participaron el 26 de mayo de 2016, en el primer Simulacro de incendio y desalojo en el Campus Dr. Octavio Méndez Pereira, área frontal transístmica. Esta actividad se coordinó con los comités de emergencias de la Facultad para evaluar el nivel de preparación y respuesta de los miembros de la facultad ante situaciones de emergencia.

• Durante el quinquenio de gestión, se capacitaron ciento

cinco (105) funcionarios administrativos, lo cual se logró a través del Programa de Capacitación de la Dirección de Recursos Humanos, el Programa de Capacitación de la Facultad y acciones de adiestramiento y estudio externos. Resaltamos la Jornada de Divulgación del Nuevo Modelo de Evaluación por Rendimiento programado por la Dirección de Recursos Humanos en el año 2013 el cual

contó con la asistencia de la mayoría de los jefes inmediatos y funcionarios administrativos de la Facultad. Se detallan algunas iniciativas para la dotación de equipos y mobiliarios, para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación, servicio y administración:

Se recibieron equipos para la Facultad por B/351,076.25. Apoyos recibidos de la Oficina Ejecutora de Proyectos y la Administración Central. Se distribuyeron a las áreas de Zoología, Bioquímica, Microbiología, Genética, Biología Marina, Botánica, Física y otros: Estereomicroscopios, Microscopios (con sus propios estuches), Hotplate, Cristalería, Hornos Protocolo de uso general, Balanza digital, Osciloscopios, Autoclaves, Espectrofotómetros, Platos calentador con agitación y otros.

Adquisición de refrigeradoras, en atención a las solicitudes

de unidades como el CEREO, Departamento de Microbiología y Parasitología, y otros.

Adquisición de un (1) autobús y (1) pickup para las actividades de la Facultad y además se asignaron fondos para acondicionar el pickup viejo.

Durante el quinquenio se suministró mobiliarios de oficina a las unidades académicas y administrativas.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 20

En el rubro de mejoramiento de infraestructura física mencionamos algunos:

Se pintó el Edificio de Biología.

Reconstrucción del techo del ranchito en el área de Biología para actividades de los estudiantes, docentes y administrativos.

Se realizó lavado y limpieza externa del Edificio E-4 (Áreas de Química y Física) agosto de 2012 por un monto de B/.975.00

Se remodelaron y adecuaron las siguientes oficinas administrativas: Decanato, Vicedecanato, Contabilidad y Secretaría Administrativa por un monto de 3,500.00.

Rehabilitación de la Cancha Múltiple, que ofrezca condiciones óptimas para las actividades deportivas de estudiantes, docentes y administrativos Se suministró e instaló luminarias. Del 11 al 29 de junio 2012, por un monto de B/.37,011.00

Pintura de pisos y revestimiento del Laboratorio 7-09. Área de Fisiología.

Adecuación, remodelación y mejoramiento del Salón de Tesis de la Escuela de Biología; el Salón de Profesores de la Escuela de Biología y Escuela de Matemática.

Se pintaron las paredes externas del Herbario y la losa de techo (apoyo de la Administración Central).

Se efectuaron tres (3) limpiezas a todos los sistemas de

aires acondicionados del Herbario. Estacionamiento y marquesina

Se asignó el espacio físico para la Oficina de la Coordinación de Extensión.

Remodelación del Auditorio Bernardo Lombardo (A-11) Se realizaron los siguientes trabajos: cambios de persianas y cielorrasos, instalación de pantalla eléctrica, reparación de Aire Acondicionado y pintura de las paredes internas, instalación de multimedia de proyección profesional, sistema integrado de audio y video, confección de mural luminoso de las 5 áreas académicas de la facultad, remodelación de piso y paredes externas, cambio e instalación de puertas y adquisición de butacas. El monto de la inversión fue de aproximadamente, B/.106,000.00. Apoyos de la Administración Central, la Facultad, Fundación Universidad de Panamá, Minera Panamá, ANAM, la VIP y otros.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 21

Se acondicionó un espacio físico en el Edificio E-4, Física, para la ubicación del equipo informático y personal técnico responsable de la página web de la Facultad así como la atención de las unidades de la Facultad que consulten al respecto.

El presupuesto asignado a la Facultad en el año 2016, fue

de B/. 12, 962,399.00 del cual 12,845, 853.00 corresponde al pago de salarios, sobresueldos y cuotas patronales, quedando B/.16,546.00 para funcionamiento. La ejecución presupuestaria a la fecha es de un 76.90%.

Se crearon las subcuentas del Herbario PMA y del CITEN por los servicios ofertados, los cuales han generado ingresos propios para estas unidades. En proceso la creación de la subcuenta por los servicios de certificación de entrega de muestras, del Museo de Malacología.

Los resultados académicos y administrativos alcanzados en el período antes mencionado, muestran que la Facultad continúa el proceso de desarrollo y fortalecimiento de sus líneas estratégicas y el alcance de las metas planteadas en el Plan de desarrollo

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 22

1. GESTIÓN ACADÉMICA

PREGRADO

Oferta Académica La oferta educativa de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología está conformada por doce (12) opciones educativas: once (11) licenciaturas y un (1) de técnico. Admisión

Por medio del Coordinación de Admisión y Ubicación de la Facultad, se atendió el Proceso de Admisión de los estudiantes durante el quinquenio 2011-2016. Los estudiantes inscritos en la primera fase fueron 1,143; realizaron la prueba PCA, 1,105 y la prueba PCG (aérea científica) 1,083 y, aquellos que obtuvieron un índice predictivo mayor o igual a 1 (uno) fueron 662. Con el propósito de ofertar las diferentes carreras que ofrece la Facultad se realizaron una serie de actividades de promoción, como; giras a veinte (20) Colegios de la Provincia de Panamá y del interior del país, participación en ferias y festivales educativos como el Festival de la Juventud: Biodiversidad y Cultura, Feria Profesional y Educativa de ATLAPA, la

segunda feria Educativa Expande, estas actividades son estrategias de comunicación continua.

Matrícula

La población estudiantil de la Facultad al primer semestre del año académico 2016, fue de mil ciento sesenta y ocho (1,168) estudiantes de pregrado, de los cuales 341 corresponde estudiantes de primer ingreso y ochocientos veintisiete (827) corresponde a estudiantes de reingreso.

La matrícula total de los estudiantes de primer ingreso en la Facultad, del 2011 al 2016, fue de dos mil ciento treinta y nueve (2,139), reflejándose un incremento del 10% en el año 2016 con relación al año 2015.

1151

1546

13641096

1094

1168

MATRíCULA TOTAL DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD,AÑOS: 2011-2016

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 23

Graduados

Del período 2011 al 2016, se graduaron novecientos cuarenta y cinco (945) nuevos profesionales en las diversas disciplinas a nivel de pregrado, de los cuales se espera una contribución importante al progreso económico, social y cultural del país.

Nuestros nuevos profesionales, forjadores de la Patria

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 24

Autoevaluación y Acreditación

Se atendió a la Resolución No. 64-11 –SGP “Por medio de la cual se dictan disposiciones en el cumplimiento de la Ley 30 del 20 de julio del 2006 que crea el Sistema de Evaluación y Acreditación, para el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior Universitaria y, que posteriormente fue derogada por la Ley 52 del 26 de junio de 2015. Se designó a la Mgtra. Maricel Tejeira Coordinadora General de la Comisión de Autoevaluación Institucional (C.G.A.I) por la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología y del Factor Docencia, para coordinar el proceso de autoevaluación institucional con fines de acreditación. Los coordinadores por Factor: Extensión, Yolanda Águila, PhD, Investigación, Dr. Juan Jaén y Gestión, Mutra. Aida Évila de Marquínez. En este proceso se trabajó con una Comisión ampliada de autoevaluación conformada por la MSc. María Bustamante, como Presidenta, docentes de los Departamentos y personal administrativo de la Facultad. Se elaboró la matriz y evaluación institucional para la acreditación establecida por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA), cumpliendo con los indicadores según categoría, principalmente con los esenciales en su totalidad.

Los logros de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología fueron los siguientes:

Cumplimiento de los estándares de calidad de la matriz del

CONEAUPA.

Actualización de los expedientes de los docentes en los

departamentos de la Facultad en un 80%.

46% de avances en la actualización de los planes de estudio

de las carreras evaluadas y 18% de avance de tres (3)

carreras de licenciatura por culminar el proceso de

actualización.

36% de las carreras no evaluadas, en proceso de diagnóstico.

Organización y mantenimiento en archivos de los programas analíticos de todas las asignaturas de los planes de estudios.

A partir del año 2012 se organizan y dictan cursos de actualización (40 horas) para todos los profesores de los quince (15) Departamentos de la Facultad.100%

Elaboración, presentación y seguimiento al Plan de

mejoramiento por factor: docencia, investigación, extensión

y gestión de la Facultad 2012-2018.100%.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 25

Progreso en la Transformación Curricular

En lo que concierne a la situación actual de los planes de estudio y programas, en el marco del proceso de transformación curricular, la Facultad cuenta con cuatro (4) carreras de licenciaturas (Licenciatura en Biología, Física, Matemática, Química) que culminaron formalmente el proceso de actualización, mientras que tres (3) se encuentran finalizando el precitado proceso: Licenciatura en Registros Médicos y Estadísticas de Salud, Ingeniería Estadística y la Licenciatura en Tecnología Química Industrial (TQI). Por otro

lado, cuatro (4) carreras se encuentran en proceso de diagnóstico y evaluación de su pertinencia: las licenciaturas en docencia de biología, de química, de física y de matemática. El 30 de abril 2014 se desarrolló el Taller Dacum con egresados de Matemática, para los perfiles por competencia, contando con la participación de quince (15) egresados.

La Licenciatura en Tecnología Química Industrial (TQI) presenta un avance del 80% en transformación curricular hacia la actualización. Se ha desarrollado el Taller de Diagnóstico y el Taller DACUM. Materias optativas aprobadas que se ofrecerán en la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología

1. Ética profesional

2. Introducción a la biotecnología

3. Manejo de residuos peligrosos

4. Las plantas y el hombre

5. Nociones de epistemología

6. Flora tóxica y medicinal

7. Ciencia, tecnología y sociedad

Núcleo común

El Núcleo Común aprobado en el Consejo Académico ampliado No. 27-13 celebrado el 8 de del agosto de 2013 con algunas modificaciones establece que: a. Las unidades que ya implementaron el núcleo común en sus

carreras pueden mantenerlo como se estructuraron originalmente.

Egresados de Matemática en Taller DACUM

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 26

b. Se reestructura el núcleo común para aquellas unidades que lo habían solicitado. El núcleo común constará de siete asignaturas de dos (2) créditos cada una, dos de estas asignaturas serán determinadas por cada unidad académica, las restantes cinco asignaturas serán seleccionadas entre las anteriormente aprobadas y deberá garantizase según lo disponen las leyes que los contenidos de Geografía de Panamá, Historia de Panamá, Español, Inglés y el medio ambiente estén contempladas dentro de los contenidos de las asignaturas del núcleo común.

c. Aquellas asignaturas del núcleo común cuyos contenidos

estén incluidas en las asignaturas del plan de estudio de una carrera, serán acreditadas exclusivamente para este plan. Las asignaturas que serán acreditadas por carrera serán aprobadas por el Consejo de Facultad.

El 28 de agosto de 2013 en vista de las diferentes interpretaciones de cómo debía implementarse esto, la Secretaría General presentó al Consejo Académico dos (2) propuestas, para consideración del Consejo Académico: 1. Que las dos (2) asignaturas adicionales a las cinco (5) establecidas por ley, fueran comunes para todas las carreras de la Facultad.

2. Que cada Facultad decidiera si establecía las dos (2) materias adicionales para todas las carreras de la Facultad o para cada una de las carreras de la Facultad. Estas dos (2) propuestas se sometieron a consideración en el Consejo Académico y se aprobó que cada Facultad, determinara si aplicaba dos materias comunes para todas las carreras de la Facultad o si cada carrera determinaba las dos materias que debería tomar. En este sentido, en Junta de Facultad No.2-13 se decidió por unanimidad que cada carrera determinaría cuales serían las dos materias a implementar.

Aprobación de Estructuras Académicas

El Consejo Académico No. 2-12 del 11 enero de 2012, aprobó la estructura académica del Departamento de Ciencias Ambientales, con 4 Áreas:

- Biología Ambiental

- Física Ambiental

- Química Ambiental

- Ecología Aplicada.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 27

POSTGRADO

Oferta Académica La oferta educativa de postgrado de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología está conformada por diez (10) Programas de Maestrías.

Matrícula

Durante el quinquenio de gestión académica de postgrado se matricularon alrededor de trescientos noventa (390) estudiantes en los programas de maestrías de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.

Graduados Cuarenta y seis (46) nuevos profesionales en Programas de Maestría de los cuales se espera una contribución importante al país. 2011 al 2016. Resaltamos que la estudiante Janina de Lourdes Sánchez Baúles es la primera egresada del Programa de Maestría en Cálculo y Técnicas Actuariales, quien presentó el Proyecto de Intervención “Nota Técnica para establecer un Proyecto de Seguro de Accidentes personales para Seguros La Hipotecaria de Vida, S.A.”

Acreditación de Programas de Postgrado La Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología participó en la última convocatoria de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado (ACAP) con los Programas de Maestría en Ciencias Biológicas, Microbiología

Ambiental y Estadística Aplicada, que tiene una duración de tres (3) años, luego de cumplir con un proceso de admisibilidad, evaluación por pares externos y el escrutinio del Comité Técnico de Evaluación, se logró la acreditación de los tres programas.

Reunión de trabajo de la Comisión Técnica de Evaluación de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado (ACAP) a la Maestría en Microbiología Ambiental.

Reunión de trabajo de la Comisión Técnica de Evaluación de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado (ACAP) a la Maestría en Ciencias Biológicas.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 28

Reunión técnica de trabajo de Comisión Técnica de Evaluación de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado (ACAP) con autoridades de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, para conocer sobre el Plan de Mejoras de la Maestría en Estadística Aplicada.

Entrega a la Universidad de Panamá de los informes preliminares de evaluación externa: de las Maestrías en Ciencias Biológicas y Microbiología Ambiental (arriba) y de la Maestría en Estadística Aplicada (abajo) realizada por Comisión Técnica de Evaluación de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado (ACAP).

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 29

Se reconoció en Junta de Facultad, el trabajo de la Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad y de las Comisiones Académicas de cada programa, entregando a los Profesores representantes de las Comisiones, certificados de acreditación expedidos por la Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrados, así: a la Dra. Magaly de Chial (Maestría en Ciencias Biológicas) Mgtra. Carmen Rodríguez (Maestría en Estadística Aplicada), y Dra. Blanca de Hernández (Maestría en Microbiología Ambiental).

Creación, Apertura y Reapertura de Programas de Postgrado

Creación y apertura de Maestría en Estrategias para la enseñanza de las matemáticas en la Premedia y Media, en Modalidad Profesional-Virtual y su salida lateral de especialización en Estrategia para la enseñanza de las Matemáticas en la Premedia y Media, de la Facultad, en el Campus.

Creación y apertura del Programa del Curso Especial de Postgrado en “Ecología de Hongos” en la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.

Reapertura del Programa de Maestría en Ciencias Química con Énfasis, 2011, en:

- Análisis Industrial y Ambiental, Modalidad Profesional

- Química Analítica Modalidad Académica - Química Física Modalidad Académica - Química Inorgánica, Modalidad Académica - Química Orgánica, Modalidad Académica - Bioquímica

Reapertura y actualización del Programa de Especialización en Estadística Aplicada.2011

Modificación y reapertura Programa de Maestrías en Estadística Aplicada modalidad profesional de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología. 2011

Reapertura y modificación del programa de Maestría en Ciencias Biológicas, 2011, Modalidad Académica, con orientación en:

- Biología Animal - Biología Vegetal - Fisiología Animal - Genética y Biología Molecular - Limnología

Reapertura y modificación del programa de Maestría en Ciencias Biológicas, 2014, Modalidad Académica, con orientación en:

- Biología Molecular - Biodiversidad y Conservación

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 30

Reapertura y modificación del programa de Maestría en Microbiología Aplicada, 2011, Modalidad Académica.

Apertura y modificación del Programa de Maestría en Matemática Opción en Investigación de Operaciones. 2014.

Creación y Apertura de Programas Regionales de Doctorado

Creación y apertura del Programa Regional de Doctorado en Matemática, propuesto por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en los cuales la Universidad de Panamá participó por medio de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología y, que fueron aprobados en el Consejo de Investigación No. CI-1-14 del 17 de enero de 2014. De igual manera se acordó, asumir la administración del Programa los tres (3) primeros años, conjuntamente con la Universidad Tecnológica de Panamá.

Creación y apertura del Programa Regional del Doctorado en Ciencias Físicas propuesto por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en los cuales la Universidad de Panamá participó por medio de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.

Financiamiento del Programa de Maestría en Ciencias Biológicas

El programa de Maestría en Ciencias Biológicas logró la adjudicación de fondos por la suma de doscientos mil balboas 00/100 (B/. 200,000.00) de la Convocatoria Pública para las universidades acreditadas en la República de Panamá para programas de Postgrado de Investigación, del Programa de Fortalecimiento a los Programas Nacionales de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, SENACYT. Esto permitió que diez (10) estudiantes realicen sus estudios con una dedicación exclusiva, es decir, tiempo completo, y la movilidad de estudiantes y profesores del programa a centros de investigación del extranjero y la incorporación de visitas de profesores de universidades prestigiosas.

DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

La Facultad de Ciencias Naturales, Exactas cuenta con trescientos sesenta y tres (363) profesores, para atender cerca de 1,168 estudiantes de la Facultad, con el apoyo de una infraestructura física de 52 laboratorios y 30 aulas de clase. El personal docente de la Facultad, posee la siguiente composición: 59 con doctorado, 12 con PhD, 180 con maestrías y 112 con licenciatura.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 31

Concursos de Cátedra Se aprobaron en año 2012, veinte dos (22) posiciones para la apertura a concursos de cátedra, en la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología. Los resultados de los concursos fueron:

Departamento Área No. de Categoría

Posiciones Titular Agregado Auxiliar

Matemática 3

Matemática Aplicada II

Matemática Educativa I

Matemática Pura II

Estadística Estadística Matemática 1 1

Física Física 1 I

Microbiología Microbiología 1 I

Fisiología Fisiología y Comportamiento Animal

1 I

Zoología Invertebrados 2 II

Biología Marina Oceanografía 1 1

Botánica Ecología Vegetal 1 II

Ciencias Ambientales Biología Ambiental 1 1

Genética y Biología Molecular

Genética y Biología Molecular

2 II

Química Física Química Física 1 I

Química Inorgánica Química Inorgánica 1 1

Bioquímica Enzimología y Metabolismo Intermedio

1 1

Química Orgánica Química Orgánica 3 II 1 1

Química Analítica Métodos Analíticos de Separación e Instrumentación.

1 1

Analítica Ambiental 1 1

Totales 22 13 6 3

En el año 2015 el Consejo Académico hizo la distribución de las cátedras a las Facultades y asignaron inicialmente cuatro (4) cátedras a la Facultad. Sin embargo, se solicitó una cátedra más haciendo un total de cinco (5), una cátedra por cada área: Biología, Estadística, Física, Matemática y Química. El Consejo de Facultades de Tecnología, Ciencias Naturales y Ciencias Administrativas, Acuerdo 6 Reunión No. CF-TCNA-6-15 celebrada el 30 de junio de 2015 aprobó la apertura de concurso de cinco (5) posiciones para profesor Regular en FACINET, los resultados fueron:

Departamento

Área de

conocimiento o Especialidad del

concurso

No. de Posiciones

Categoría

Titular Auxiliar

Física Física 1 I

Fisiología y Comportamiento Animal

Fisiología y Comportamiento Animal

1 II

Estadística Estadística de Poblaciones

1 I

Química Física Electroquímica de Corrosión

1 1

Matemática Matemática Aplicada

1 II

Totales 5 4 1

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 32

Actualización de profesores de la Facultad Con el propósito de fortalecer la formación y actualización académica de los docentes, como compromiso de la acreditación universitaria, del 2012 al 2013, ciento noventa y seis (196) profesores participaron en acciones de capacitación en la especialidad. Igualmente como requerimiento a la acreditación institucional nuestra planta docente alcanzó un 95% de efectividad en los niveles de formación en Docencia Superior. Gestión de Licencias Del periodo 2011 al 2016, se atendieron las solicitudes de licencias de los profesores de la Facultad, por medio de la Comisión de licencias, becas y sabáticas, la cual realizó cincuenta y dos reuniones para atender un total de noventa y siete (97) solicitudes. Cabe destacar que cincuenta (50) solicitudes corresponden a licencias por estudio de doctorado: dieciocho (18) son profesores de las siguientes áreas académicas: (7) del área de biología, (1) de estadística y (10) del área de química. Por otro lado, dieciocho (18) solicitudes de licencias fueron para ocupar cargo público en instituciones como STRI, Universidades, entre otros. Ascenso, reclasificación y nombramiento por resolución de Profesores Del año 2011 al 2016 los departamentos académicos presentaron solicitudes de sus profesores para ascenso, reclasificación (profesores regulares, especiales y asistentes) y nombramiento por

resolución (profesores especiales y asistentes). Las solicitudes fueron analizadas por los miembros de la Comisión Representativa de la Facultad, para su posterior recomendación y trámite, a través del Vicedecanato, a las autoridades competentes. Los resultados fueron los siguientes:

Incentivos y Reconocimiento a Docentes de la Facultad Por Años de Antigüedad: Del periodo 2011 al 2016, 133 docentes recibieron pines en reconocimiento por años de servicios docente en la Universidad de

Panamá en los rangos de 30, 35,40, 45,50 y más. Esta actividad fue coordinada por la Rectoría y Vicerrectoría Académica.

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología Profesores por Categoría en ascenso, reclasificación y con

nombramientos por resolución, 2011-2016

Categorías Ascenso y Reclasificación

Nombramiento por Resolución

Especial 50 25

Asistente 60 16

Auxiliar 2

Agregado 3

Titular I 4

Titular II 5

Titular III 1

Totales 125 41

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 33

Los profesores que recibieron el reconocimiento por 30, 35,40 y 45 años de servicios, fueron:

Profesores Eméritos

Dra. hc. Mireya Correa

Dr. Alfredo Soler

Dr. Alberto Taylor

Dr. Diomedes Quintero

Doctorado Honoris Causa y Premio Universidad 2012

Doctorado Honoris Causa, otorgado a la Profesora Mireya D. Correa A., por su destacada labor docente en la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, por su extraordinaria vida académica y su dedicación a la investigación de la flora panameña, otorgado por el Consejo General Universitario de la Universidad de Panamá, 25 de abril 2012.

Entrega del reconocimiento Doctorado Honoris Causa por parte del Rector Gustavo García de Paredes a la Profesora Mireya D. Correa, Directora del Herbario

Premio Universidad 2012, otorgado a la Dra.hc. Mireya D. Correa A., en atención a sus inapreciables contribuciones a la docencia e investigación universitaria en las áreas de conocimiento relativas al estudio de la flora de nuestro país; por su tesonera labor en la creación y desarrollo del Herbario y por sus aportes inapreciables a la investigación científica y la generación de conocimiento en la Casa de Méndez Pereira y en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Reconocimiento entregado por la Universidad de Panamá, el 9 de octubre 2012

Ceremonia de entrega del Premio

Universidad 2012, a la Dra. Mireya D. Correa A.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 34

Docentes con Categoría de Investigadores a Tiempo Completo, aprobado en Consejo Académico y de Investigación

Dr. Alfredo Soler

Dra. hc. Mireya Correa

Dr. Víctor Martínez

Dr. Víctor Tejera

Dr. Diomedes Quintero

Por el Sistema Nacional de Investigación (SENACYT)

Por participación en Congresos

Mejores carteles en el XXVI Congreso Científico Nacional

HONGOS DEL SENDERO PANAMÁ, PARQUE NACIONAL ALTOS DE CAMPANA

Bethancourt Ariadna1, Bethancourt Rita1, Cárdenas Yexenia4, Castillo Ana1, De la Cruz Alexis4, Flores Nayda2, Mayorga Brenda1, Montañéz Dalila1, Ríos Nivia1, Rodríguez Ada2, Saíz Eida1, Sandoval Nidia1, Vergara Carmen2, Villarreal Carlos3, Piepenbring Meike5

1 Departamento de Microbiología y Parasitología, Escuela de Biología, U. de Panamá 2 Departamento de Botánica, Escuela de Biología, U. de Panamá 3 Departamento de Ciencias Ambientales, Escuela de Biología, U. de Panamá. 4 Centro Regional Universitario de Azuero (CRUA). 5 Universidad de Goethe, Frankfurt am Main, Alemania.

Cribado Mediante el Ensayo Autobiográfico de Inhibición de la Enzima Colinesterasa en Plantas de la Flora Panameña”

AOlmedo, Dionisio A.; AMarrone, Nadja S., AMadrid, Edith; AEspinosa, Alex. ; BGuerra, Carlos.; AGupta, Mahabir P. ACentro de Investigaciones Farmacognósticas de La Flora Panameña (Ciflorpan), Facultad de Farmacia. Universidad de Panamá.BDepartamento de Botánica, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología. Universidad de Panamá.

Investigadores Nacional I

• Enrique Murillo

• Héctor Montenegro

• Lilia Chérigo

Investigadores Distinguidos

• Juan Jaén

• Luis Cubilla

• Roberto Ibañez

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 35

Reconocimiento al Dr. Víctor H. Tejera N., por ser uno

de los pionero de la Ornitología en Panamá, por parte de

la Fundación Pro-Conservación de los Primates

Panameños, año 2015.

II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Proyectos de Investigación

En el quinquenio de gestión, se tramitaron a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, por medio de la Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad, ochenta y seis (86) proyectos de investigación, presentados por veintitrés (23)

unidades de investigación de la Facultad, que reflejan los ejes temáticos prioritarios y establecen las agendas de investigación en función de criterios de pertinencia científica y social.

Investigaciones registradas

Durante el período 2011-2016, las investigaciones registradas en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) fueron: trece (13) nuevas, cuarenta y siete (47) en progreso y cincuenta y ocho (58) concluidas.

Líneas de Investigación

Con la participación de los Departamentos y Centros de Investigación de la Facultad, se realizaron reuniones para elaborar las líneas de investigación hasta obtener una propuesta consensuada, que fue presentada y aprobada en Junta de Facultad en el año 2014.

45

16

513

7

86

0

20

40

60

80

100

Biología Estadística Física Matemática Química Total

Ca

ntid

ad

Áreas

Proyectos de Investigación tramitados por Área

2011-2016

11%

40%

49%

Investigaciones de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, registradas en la VIP

2011-2016

Nuevas

En Proceso

Concluidas

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 36

Un total de cuarenta y siete (47) líneas de investigación fueron presentadas por quince (15) Departamentos y, treinta y tres (33) líneas de investigación presentadas por siete (7) Centros de Investigación. Actualización de docentes en materia de investigación e innovación

La Administración de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología y el Consejo de Investigación y Postgrado de la Facultad establecieron como meta, lograr durante el periodo actual el aumento de la producción científica y su calidad, la mejora de la formación investigadora y el incremento en los recursos externos de I+D captados por su cuerpo docente. También fue importante conocer el estado actual, planificar y evaluar la actividad investigadora llevada a cabo por los profesores, los grupos de investigación, los Departamentos, Centros de Investigación y Museos para lo cual se organizó el Seminario Taller: “Estado Actual y Prospectiva de la Investigación en la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología” – 6 al 13 de marzo de 2012. (40 horas), 46 participantes.

Dra. Betty Ann de Catsambanis, Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dr. Carlos Ramos, Decano de F.C.N.E.T. e invitados, en la Apertura del Seminario Taller “Estado actual y prospectiva de la investigación en la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología”. 2012

Financiación

Fondos para la ejecución de proyectos de investigación. En el marco de la convocatoria realizada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de fondos concursales anuales para la ejecución de proyectos de investigación propuestos por estudiantes de pregrado, estudiantes de postgrado y profesores noveles por áreas del conocimiento de la VIP. En el año 2014 se adjudicaron fondos por B/.8,000.00 se detallan a continuación los ganadores de la Facultad:

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 37

201

4 Categoría Nombre Título del Proyecto

Estudiante

de Grado

Kathleen J.

Hernández T.

Comparación de la Actividad Antibacteriana y Antifúngica

de Hongos Endófitos de Zonas de Vida Distinta.

Estudiante

de Grado

Adrián A.

Garibaldo R. y

Jairo D.

González C.

Detención Molecular de virus en Bivaldos (Prothotaca

asperrima, Donax punctatostriatus y Anadara tuberculosa)

de diferentes costas del Pacífico de Panamá.

Estudiante

de Grado

Mariel E.

Guillén M.

Detención de Endoparásitos en agua y en aire de 12 puntos

de la Bahía de Panamá.

Profesor Mario G.

Friederici M

Síntesis de nano partículas metálicas funcionalizadas con

fragmentos organometálicos y aplicaciones catalíticas .

Profesor Jorge A. Silva

Ch.

Síntesis y caracterización de nanopartículas de plata, cobre y

zinc, por métodos verdes y electroquímicos.

Fuente: Boletín/Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

Publicaciones

Este espacio presenta el acceso y difusión de la producción intelectual de los investigadores en las diferentes áreas multidisciplinares, Centros de Investigaciones, Museos de Fauna, Herbario, Departamentos de la Facultad, en el marco de los proyectos presentados, e incluyendo otras publicaciones de interés.

En Revistas científicas Durante el periodo 2011-2016, quince (15) unidades académicas de la Facultad realizaron publicaciones en revistas indexadas. En la siguiente grafica, se presenta el porcentaje de publicaciones por área:

Biología69%

Química20%

Estadística6%

Matemática4% Física

1%

Publicaciones en Revistas Indexadas, por Áreas de la Facultad

2011-2016

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 38

De un total de ciento cincuenta y un (151) publicaciones, noventa y tres (93) fueron en Revistas indexadas con Factor de Impacto. La cantidad de publicaciones reportadas por algunas unidades académicas se detallan en el siguiente cuadro:

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología

Publicaciones en Revistas indexadas con Factor de Impacto,

2011-2016

Unidad Académica Cantidad de

Publicaciones

Departamento de Botánica 15

Departamento de Ciencias Ambientales 12

Departamento de Genética y Biología Molecular 29

Departamento de Microbiología y Parasitología 1

Herbario PMA 6 Museo de Vertebrados 1

Departamento de Zoología 2

Departamento de Bioquímica 18

Departamento de Química Física 4

Departamento de Química Inorgánica 5

Total 93

Fuente: Dir. de Investigación y Postgrado FACINET

A continuación se mencionan algunas revistas internacionales en las cuales se han realizados publicaciones:

Tecnociencia: Se han publicado los Vols. del 03 al 18 en el portal Web de la Universidad de Panamá/ SIBIU y en el apartado investigación de la Página Web de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, correspondiendo los volúmenes del 13 al 18 al periodo de gestión 2011 al 2016. A continuación se mencionan las del Año 2016, Vol. 18, Nº1:

SANTAMARÍA, E. E. y BERNAL VEGA , J. A. Diversidad de macro invertebrados acuáticos y calidad del agua en la cuenca alta del río Chiriquí viejo, provincia de Chiriquí, Panamá

JAÉN, N., GARIBALDI, C., STAPF, M., y BALDINI M., R. Anatomía foliar comparada de cuatro especies del género Cryptochloa sw. (Poaceae: bambusoideae)

CAMARENA BERRÍO, J. A. Funciones que originan curvas de segundo grado: un nuevo enfoque para el estudio de las cónicas

VERGARA-CHEN, C. La investigación y gestión pesquera para la conservación de la biodiversidad marina de Panamá

HENRÍQUEZ, E., RÍOS, N., SOUSA, R., SANDOVAL, N. Efecto Nemáticida de los hongos Verticillium dahliae y Fusarium proliferatum sobre huevos de Ascaridia galli(Nematoda: Ascaridida)

EMMEN, D., QUIROS, D. y GARCÍA, D. Diversidad de insectos acuáticos y calidad de agua de los ríos Indio y Gatún del alto Chagres, cuenca del canal

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 39

Scientia. De Gracia, L., Rowell, H., Cambra, R. 2012. Diversidad y biología de los saltamontes (Orthoptera, Caelifera: Acridomorpha) del Parque Nacional Darién, Estación Rancho Frío, Panamá. Scientia 21(2):47-59.

Corro, P., Cambra, R. 2012. Clave genérica para la Pepsinae (Hymenoptera: Pompilidae) de Panamá. Scientia 21(2):33-46

BIOTROPICA: 1–9 2014. Garibaldi, Cristina, Nieto-Ariza

Beatriz, Macia, Manuel J. and Luis Cayuela. 2014. Soil and Geographic Distance as Determinants of Floristic Composition in the Azuero, Peninsula (Panama) Received 20 February 2014; revision accepted 22 August 2014.

Biotemas. 27(4) 43-50.Melo J.I.M & M. Stapf. 2014. Clave para los géneros de Boraginaceae sensu lato nativos de Brasil.

Acta Pharmaceutica, 64(4): 475-483.Marcos Salazar, Lilia Chérigo, Hildaura Acosta, Rafael Otero & Sergio Martínez-Luis. 2014. Evaluation of anti-Bothrops asper venom activity of ethanolic extract of Brownea rosademonte leaves.

Zootaxa 3795 (3): 373–382.Diomedes Quintero Arias & Lauren A. Esposito. 2014. A new species of Centruroides Marx (Scorpiones: Buthidae) from Panama and new distribution records for Centruroides bicolor (Pocock, 1898) and Centruroides granosus (Thorell, 1876).

Tetrahedron Letters 55(16): 2642-2645.Humberto E. Ortega, Young Yongchun Shen, Karen TenDyke, Nivia Ríos, Luis Cubilla-Ríos. 2014. Polyhydroxylated macrolide isolated from the endophytic fungus Pestalotiopsis mangiferae, Kobayashi, D., P. LaFemina, H. Geirsson, E. Chichaco, A. A. Abrego, H. Mora, & E. Camacho. 2014. Kinematics of the western Caribbean: Collision of the Cocos Ridge and upper plate deformation, Geochem. Geophys. Geosyst. 15: 1671–1683.

Journal of Food Composition and Analysis 33(1): 1-5. Enrique Murillo, K.S. Rao, Armando A. Durant. 2014. The lipid content and fatty acid composition of four eastern central Pacific native fish species.

Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 16(1): 5-7. Diomedes Quintero A. & Roberto A. Cambra. 2015. Hospederos de Pappognatha panamensis.

J. Agric. Food Chem. 63 (26): 6059–6065. Erika Turcsi, Enrique Murillo, Tibor Kurtán, Ádám Szappanos, Tünde-Zita Illyés, Gergely Gulyás-Fekete, Attila Agócs, Péter Avar & József Deli. 2015. Isolation of β-Cryptoxanthin-epoxides.

Brittonia 67(4): 328-335. Iván A. Valdespino. 2015. Selaginella boomii (Selaginellaceae – Lycopodiophyta): A new and widely distributed spike moss from South America.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 40

Phytotaxa 233(2): 153–165.Iván A. Valdespino. 2015. Lectotypification of Selaginella tenuissima and S. papagaiensis (Selaginellaceae) with the description of S. monticola

Mar. Drugs 13(4): 2010-2029.Lilia Chérigo, Dioxelis López & Sergio Martínez-Luis. 2015. Marine Natural Products as Breast Cancer Resistance Protein Inhibitors.

Revista de Biología Tropical/International Journal of Tropical Biology and Conservation, [S.l.], p. 867-870. Jaramillo, Fidel E; Jaramillo, César A; Ibáñez D., Roberto. 2015. Renacuajo de la rana de cristalHyalinobatrachium colymbiphyllum (Anura: Centrolenidae).

Hyperfine Interact. 232: 127-140.Juan A. Jaén, Miguel Jiménez, Eibar Flores, Alcides Muñoz, Jesús A. Tabares and Germán A. Pérez Alcázar. 2015. Structural study on nickel doped Li2FeSiO4.

Croat. Chem. Acta, 88(4): 487–493.Juan A. Jaén, Josefina Iglesias, Alcides Muñoz, Jesús A. Tabares, Germán A. Pérez Alcázar. 2015. Characterization of Magnesium Doped Lithium Iron Silicate,

Tetrahedron Letters 57(6): 650-653.María Julca-Canto, Madelaine M. Aguilar-Pérez, Nivia Ríos, João Paulo B. Sousa, Luis Cubilla-Ríos. 2016. Additional new natural products produced by Lentinus strigellus: a biotechnological approach.

The Internet Journal of genomics and Proteomics. Vol. 7 Number 1 (1-10). M. Cano, K De León, N Herrera, C

Ramos, O M Chen, O Durán, C Ciniglio, C Aguilar, J A Gómez, J Billaldas, M Sánchez de Chial. 2013/14. Sequence Analysis of 5.8 S Rdna And Internal Transcribed Spacer of Ribosomal Region of Americonuphis Reesei (Polychaeta: Onuphidae) In the republic of Panama. First Report.

INTERCIENCIA. VOL 37 N° 3. pp 238-244. Pérez, J.,

Alfonsi, C., Ramos, C., Gómez J., Muñoz, C. y Salazar S. 2012. How some alien species become invasive. Some ecological, genetic and epigenetic basis for bioinvasions.

Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela 51(1). 11-16. Carlos W.

Ramos1*, Edgardo A. Castro-Pérez1, Chandrika Ramadugu2, Juan A. Gómez3 and Miguel C. Avilés4. 2012. Phylogenetic relationships among species of Protothaca from Panama based on cytochrome c oxidase I (COI) sequences.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 41

En Páginas Web De la Facultad, Apartado Investigación,

http://www.up.ac.pa/PortalUp/FacCienciasNaturales.aspx?menu=91

En la Página .Web de la VIP: http://www.up.ac.pa/vip/

En el XXVI Congreso Científico Nacional.

Organización de las actividades del área de conocimiento Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología del XXVI Congreso Científico Nacional, 21 al 25 de octubre de 2013 en las instalaciones del Campus “Dr. Harmodio Arias Madrid”, Domo de Curundú:

Conferencia Magistral Dr. Manuel Limonta Director de la Oficina Regional ICSU-ROLAG / Project Management.

Cuatro Mesas Redondas a. Alimentos transgénicos: una solución al problema

alimentario. b. El rol de la investigación científica en la

conservación de la biodiversidad panameña. c. Gestión y conservación del recurso agua. d. Didáctica de las ciencias naturales.

Comunicaciones orales libres (72)

Comunicaciones en carteles (43)

Producción

Libros

Matemática para Ciencias de la Salud. Autores: Guadalupe Castillo, Eric Hidalgo, Dilcia de Arosemena

• Nociones Básicas de Simulación. Investigador Principal: Eloy Rico. Área: Matemática Aplicada

• Elementos Modernos de la Teoría de Autómatas Finitos y Aplicaciones.

Investigador principal: Mgtra. Iveth Martínez Colaboradores: Mgtr. Julio Vallarino Área: Matemática Aplicada

Diatomeas del Canal de Panamá, Bioindicadores y otros estudios

Dr. Alfredo Soler B., María I. Pérez A., Edilberto Aguilar, Ilka Villarreal Batista.

Moluscos Intermareales del Distrito de Aguadulce Dr. Víctor H. Tejera N., Miguel C. Avilés E., Darío E. Córdoba G.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 42

III. ASUNTOS ESTUDIANTILES

La Coordinación de Asuntos Estudiantiles de la Facultad desarrolló una serie de acciones del período 2011-2016 con miras a fortalecer las actividades de bienestar estudiantil, cultura y deporte de los estudiantes así como la orientación psicológica. Entre las acciones más sobresalientes se destacan las siguientes:

Bienestar Estudiantil

Programa de ayudas económicas universitarias para sufragar gastos de transporte. Se brindó apoyo a los estudiantes de escasos recursos económicos, de manera que puedan lograr un rendimiento académico adecuado.

Programa de alimentación: veintitrés (23) estudiantes de las Escuelas de Biología, Química y Estadística fueron beneficiados.

Toma y Distribución de carnet estudiantil: 20,205 estudiantes beneficiados durante el periodo de gestión indicado.

Seguro Estudiantil, por Pasantías, Visitas Técnicas, Práctica Profesional y Giras Académicas:

Programas 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Trabajo por Matrícula

43 87 68 71 53 52

Salud Integral

73 56 59 48 47 30

Total 116 143 127 119 100 82

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 43

Orientación Psicológica a los estudiantes La oficina de Orientación Psicológica desarrolló los siguientes programas en la facultad: Programa de Orientación y Asesoría Psicoacadémica Programa de Seguimiento Académico

Programa de Acompañamiento Psicológico a la Tutoría Académica (PIAPTA

Actividades Culturales

Concursos estudiantiles

Concurso estudiantil, ¿Por qué ser un científico? Organizado por la Comisión de Página Web de la Facultad el 3/6/2014 en el cual estudiantes de las Escuelas de Biología, Física, Estadística, Matemática y Química participaron, siendo el Ensayo Ganador del Primer Lugar, el presentado por la estudiante: Karla Ramos, de la Licenciatura en Biología.

Concurso de Murales. Participación de (60) estudiantes y (10) docentes. Depto. de Estadística. 2012

“Concurso Fotográfico: "Cultura Ambiental de la Sociedad panameña". Del 6 al 19 de noviembre de 2012. Organiza: Depto. de Ciencias Ambientales. Contó con el respaldo de Rectoría, Vicerrectoría de Extensión, Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y miembros del Departamento de Ciencias Ambientales. Se hizo entrega de las medallas de oro, plata y bronce. Los premios en efectivo fueron donación de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y se entregaron en el momento de la culminación del Concurso:

Primer Premio: Omar Roberto Oro Nieto, FCNET, Escuela de Química -Medalla de Oro, B/.300.00, también recibió una cámara fotográfica. Fotografía Inocencia, el lugar un caserío de Bocas, Río Cricamola, Comarca Nobe.

Segundo Premio: Ángel Araúz, Facultad de Comunicación Social, Escuela de Periodismo – Medalla de Bronce, B/.200.00. Fotografía “Animales y Personas en el Lugar del Mercado del Marisco, Ciudad de Panamá”.

Tercer Premio: Wendy Palma, FCNET, Escuela de Biología – Medalla de Plata, B/.100.00. Fotografía “ Descuido Ambiental de la zona del manglar en el área de Cermeño, Monte Oscuro.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 44

Veinticuatro (24) estudiantes de la Escuela de Estadística, presentaron el proyecto de Servicio Social: “Promoción de la salud en las comunidades aledañas a los Centros de Salud de Chilibre, Agua Buena y Caimitillo”, recibieron un Premio por B/.250.00 al quedar en tercer lugar. Profesores Tutores: Elisa Mendoza, Elena Coba y Gonzalo Carrasco 17/11/2015.

Estudiantes Destacados de la Facultad

Durante el quinquenio se realizaron reuniones con los Directores y estudiantes de las cinco (5) escuelas para escoger los estudiantes destacados en la Facultad en el área de deportes, sociales, innovación, cultura y académica (estudiante con el índice más alto), en el cual fueron seleccionados 20 estudiantes. En el año académico 2016 los resultados fueron:

Bioferia Durante el quinquenio los estudiantes de la Asociación de Biología organizaron la Bioferia con la participación de (300) estudiantes y (75) docentes. Algunas de las actividades desarrolladas fueron:

Exposición de nidos de las siguientes especies de aves: a. tierrerita (Columbina talpacoti) b. azulejo (Thraupis episcopus) c. capisucia (Turdus grayi) d. carpintero sabanero (Melanerpes rubricapillus) e. chacarero común (Psarocolius wagleri)

Exposición de cráneos de las siguientes especies de mamíferos: a. caballo (Equus sp.) b. venado cola blanca (odocoileus virginianus)

Rondas de conferencias biológicas organizadas por la Asociación de Estudiantes de Biología (ADEB) Participaron más de 30 estudiantes por día.

El Departamento de Zoología apoyó a los estudiantes

de la orientación en biología animal, la cual consistió en dinero y fotografía para montar sus exhibiciones.

Nombre Escuela Categoría

Jaén Carlos Abrego Biología Deporte

Deysi Montenegro Estadística Social

Rubén Sánchez Física Innovación

Madelayne Rodríguez

Química Cultura

Katherine Davison Matemática Académica

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 45

Estudiantes de la orientación en biología animal haciendo demostraciones a otros estudiantes

Celebrando el Día del Árbol

Conmemoración del Día Mundial del Árbol, en el jardín del edificio de Administración de la Universidad de Panamá. Se plantó un árbol joven de Pachira aquatica.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 46

Los estudiantes de química organizan e implementan el proyecto Reciclaje con la participación de más de 80 estudiantes y la colaboración de dieciséis (16) profesores del área de química.

Olimpiada de Química de Centroamérica y Séptima del Caribe

Participación de cuatro (4) estudiantes de la Escuela de Química, del 26 de julio al 1 de agosto de 2015. La convocatoria tuvo como propósito premiar trabajos de innovación didáctica con una aplicación en el aula. Los estudiantes premiados fueron:

Estudiante Luisi Huang - Medalla de Oro

En el día del árbol el invitado principal fue el Señor Rector Gustavo García de Paredes, quien plantó el árbol. También participaron el Prof. Carlos Ramos, Decano de la Facultad de Ciencias; el Prof. Miguel Ángel Candanedo Secretario General; el Prof. Eldis Barnes, Vicerrector de Asuntos Estudiantiles; Profesor Jorge Mendieta, del Departamento de; Botánica, estudiantes de Biología y Ciencias Agropecuarias, funcionarios de la Dirección de Servicio Comunitario y funcionarios de la Dirección de Ornato.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 47

Estudiante Irvin Sánchez- Medalla de Plata

Jornadas

III Jornada de Estadística. Del 31 de Octubre al 1 Noviembre 2012. Participación de 45 estudiantes y 10 docentes. Escuela y Departamento de Estadística.

Jornada de Capacitación en el marco del Proyecto de

Investigación “Estrategia Innovadora para el proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Química Experimental en la Prepa-Ibero”, con la Universidad Iberoamericana de México. UP (CIMECNE)-SENACYT. Participación de 13 estudiantes.

Jornada de Capacitación y Popularización de la Química con estudiantes, En el marco del Programa Jóvenes embajadores de la Química, 23 de octubre de 2012, FCNET (CIMECNE)- SENACYT, Flying Chemist Program, IUPAC-SQM-FLAQ.

Becarios y Ayudantías Los Profesores miembros del Sistema Nacional de

Investigadores apoyan al estudiante de química con beca de B/. 250.00 como apoyo para estudios.

Cuatro (4) estudiantes de biología fueron beneficiados con el Programa de Ayudantía en el Herbario durante 2011- 2012 como una contribución en la formación académica de los estudiantes. El costo cubierto por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles. Monto: B/.1,400.00

Programa de Ayudantía para los estudiantes Manuel Valencia / Yorlenis González / Adriel Michel Sierra Pinilla, estudiantes de cuarto año de Biología con Orientación Vegetal. Las tres ayudantías fueron otorgadas por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, con el fin de entrenarlos sobre aspectos de la Biodiversidad y manejo de la colección del Herbario. A partir del 4 de junio de 2013

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 48

Programa de Ayudantía, estudiante Manuel Valencia y Yorlenis González

Pasantías

Pasantía Instituto de Medicina Legal (Maritza Ramos y Enereida Moreno y Lilian Domínguez). Escuela de Biología. Del 16 de abril al 6 de julio 2012.

Dos (2) estudiantes trabajaron 40 horas semanales en el Herbario (PMA) para el montaje 3,886 muestras, digitalización en base de datos y archivo de 1,932 muestras. Herbario. Esta labor contribuyó a aumentar la colección del principal del Herbario. Cubierto 50 % por el Fondos depositados en la Vicerrectoría De Investigación y Postgrado, 50% por la Dirección del Herbario.

Se reanudó el Programa de Pasantía con los estudiantes Ricardo Sánchez y Josías Moreno en el Herbario PMA. Este programa se realiza gracias a los fondos de autogestión depositada en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP).

Estudiante Ricardo Sánchez a la izquierda y Estudiante Josías Moreno a la derecha

Incorporación de dos (2) estudiantes ayudantes, Lizdamur Morales, estudiante de cuarto año de Biología (Ambiental), y Yostin Añino del tercer año de Biología (Animal), laboraron en el Centro para Investigaciones y Respuestas en Ofidiología (CEREO).

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 49

Giras Académicas

El Departamento de Botánica organizó giras académicas al Parque Nacional Portobello; Parque Nacional Campana; Parque Nacional Omar Torrijos, Parque Internacional La Amistad, Parque Nacional Volcán Barú; Parque Nacional Sarigua, Reserva Biológica; Cenegón del Mangle; Reserva Forestal El Montuoso. 60 estudiantes beneficiados.

Beneficios otorgados: 1. Adquirir las bases para el reconocimiento

taxonómico de diferentes especímenes como algas, briofitos, helechos, gimnospermas y angiospermas nativas en su hábitat natural.

2. Desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo,

iniciativa, toma de decisiones, cooperación, liderazgo y solidaridad.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 50

Visita al área de Ampliación del Canal de Panamá y a las Esclusas en Colón, con estudiantes de la Escuela de Física. Prof. Joaquín González, Departamento de Física, 14 de junio de 2013.

Se realizaron algunas giras para los proyecto de investigación, para las tesis y para cuatro (4) estudiantes del curso de parasitología. En todas estas actividades los estudiantes fueron beneficiados con materiales, equipos y algunos reactivos. Coordinó: Departamento de Microbiología y Parasitología.

El Departamento de Química coordinó giras a empresas e institutos: Instituto Especializado de Análisis; INDICASAT; IMEL en la cual participaron estudiantes de las carreras de química.

Entrenamiento de estudiantes

Algunos estudiantes de biología se entrenaron en el reconocimiento y ordenamiento de ejemplares de moluscos en el Museo de Malacología.

Entrenamiento en Herbario a (2) estudiantes de biología en la organización previa al archivado de muestras, creación de base de datos sencilla con el Programa Brahms.

Capacitación y adiestramiento en el Manejo de Técnicas

y Equipos Biotecnológicos organizado por el Centro de Criobiología, con el propósito de brindar a estudiantes

nuevas técnicas y herramientas que les sirvan para el desarrollo de sus labores e investigaciones entre ellas:

• Biometría Hemática y hemoparásitos: Entrenamiento

a tres (3) estudiantes. • Pruebas de ELISA. Grupo de estudiantes de curso de

Microbiología.

El Departamento de Física colaboró con la comunidad estudiantil entrenándolos en el aprendizaje de las técnicas Geofísicas de alta resolución.

Los estudiantes Ecología de Turismo y Ecología para Humanidades, Medicina, Odontología, Biología General, Zoología I y Zoología II de la Escuela de Biología y otras Facultades, como: Derecho y Ciencias Políticas, Economía, Humanidades,

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 51

Comunicación Social y Administración de Empresas, recibieron información sobre los métodos de Preparación y Conservación y taxonomía de los especímenes del Centro de Conservación y Exhibiciones Biológicas.

Deporte

El componente de cultura y deporte se mantiene activo durante todo el año con la celebración de torneos y competencias deportivas. Algunas de ellas son:

Juego de fútbol organizado por los estudiantes de las asociaciones de química y la participación de los estudiantes de biología. En esta actividad participaron 17 estudiantes de química y biología. 2012

Juego de Softball entre las asociaciones de química, biología y matemática en el cual participaron 11 estudiantes. Segundo semestre 2012.

Se organizaron ligas deportivas masculina y femenina

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 52

IV.

EX

TE

NS

IÓN

, ED

UC

AC

IÓN

CO

NT

INU

A Y

VIN

CU

LA

CIÓ

N

n de Trabajo 2011-2016

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 53

EXTENSIÓN Las actividades de extensión que se han desarrollado en la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, en el período 2011-2016, han sido muy diversas. La Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, a través de

la Coordinación de Extensión de la Facultad promovió las actividades de extensión de las unidades académicas para la proyección con los sectores productivos de nuestro país. En este sentido, se diseñó el Plan de Mejoramiento del Factor Extensión, el Afiche de Extensión de la Facultad, un Listado de Actividades de Extensión 2011-2012 y dos (2) exposiciones sobre los avances de las actividades desarrolladas por esta unidad. En adición, se realizó un listado por categoría de las actividades de Educación Continua (Diplomados, Cursos de Perfeccionamiento, Seminarios, etc.) desarrolladas en la F.C.N.E.T. También se

realizó una jornada de trabajo, cuyo propósito fue promover los proyectos institucionales de extensión y definir el ámbito de las actividades de extensión. La Fase I se efectuó el 16 de abril y el 16 de mayo de 2014 y contó 43 participantes: 9 Directores de Departamentos, (3) Directores de Escuela, (1) Cepario, (1) Centro de Exhibiciones Biológicas, (1) Herbario, (10) presidentes de las comisiones de extensión, otros cinco (5) profesores de FACINET, cuatro (4) representantes de la VIEX. Se presentaron veintitrés (23) propuestas en la Fase II. La Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles reconoció como mejor proyecto de extensión el presentado por la Escuela de Estadística “Participación en procesos de recolección y análisis de datos para el desarrollo del programa en la comunidad de Las Lajas-Las Cumbres-Panamá. 2014

Eventos

Participación de la Facultad en actividades conmemorativas de los 80 Años de la Universidad de Panamá:

Festival Universidad de Panamá, 80 años transformando vidas, el 7 de octubre del 2015. En este evento se destaca la participación del Herbario, Museo de Vertebrados y el CEREO en los pasillos de la Escuela de Biología y el stand de la Coordinación de Admisión en el Paraninfo.

Modelo sobre la diversificación de las actividades de Extensión, siguiendo las especificaciones de la Matriz del Factor Extensión (CONEAUPA, 2010).

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 54

Siembra de árboles de guayacán en los predios de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, en el marco de la celebración de los 80 años de la Universidad de Panamá. Actividad realizada el 28 de agosto de 2015.

Decano Carlos Ramos, Profesores y estudiantes en la siembra de árboles guayacán.

Olimpiada Centroamericana y Séptima del Caribe de Química. Del 26 de julio al 01 de Agosto 2015.

Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, RELME 29, en Panamá del 20 al 24 de julio 2015, organizado por la Universidad de Panamá, la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología y el Departamento de Matemática, en las instalaciones del Campus Harmodio Arias Madrid de la Universidad de Panamá. El evento reunió 600 docentes e investigadores

de al menos 16 países de América Latina y España y, administradores de la educación en el campo de la Matemática Educativa para compartir sus experiencias y aprendizajes, resultados de investigaciones, experiencias exitosas. La RELME 29 ha sido una jornada académica de transcendencia regional que nos pone en el mapa académico en el mundo de la matemática educativa. Las actividades académicas incluyeron conferencias plenarias, conferencia especiales o paralelas, cursos cortos, talleres, reportes de investigación, sección de carteles y comunicaciones breves, grupos de discusión concurso de fotografías relacionadas con matemática educativa; participaron algunas empresas editoriales que se dedican a la fabricación de material y recursos didácticos.

Se recibió apoyo de la Rectoría desde un inicio, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, el MEDUCA, COPA que es la línea aérea oficial del evento que concedió un 20% de descuento con la compra de los boletos para venir al evento, APANAC y el Prof. Juan Jaén, Director de la Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad.

“En el marco de la XXII Semana de la Matemática, se realizó el Tercer Congreso Nacional de Matemática” con el tema: “Popularización de la Matemática” en nuestro país, del 15-19/10/2012. Objetivo General: mejoramiento

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 55

del proceso enseñanza aprendizaje de la matemática. Uno de los objetivos específico fue la divulgación de los trabajos realizados por docentes de los niveles de primaria, premedia y media, sobre métodos didácticos para la enseñanza de la matemática. Se realizaron conferencias, plenarias, talleres, ponencias, cursos cortos, exhibición de carteles, exposiciones de materiales didácticos y mesas redondas. Participación 60 estudiantes y 100 docentes. Monto estimado de ejecución B/.6,247.00. Organiza: Departamento Matemática.

Divulgación

Actualización de la página web de la facultad.2015, en la misma aparece en el apartado de actividades una galería de fotos con actividades donde han participado miembros de la Facultad. Aparecen además en la página los servicios que ofrecemos, la oferta académica, se hizo también una revisión de la reseña histórica y se incorporó una sección de extensión e investigación.

Publicación de la Revista Tecnociencia ISSN 1609-8102 en la pág. Web de la Universidad de Panamá. Consultas en la siguiente dirección: http://www.up.ac.pa/PortalUp/FacCienciasNaturales.aspx?submenu: Revista.

Promoción y Divulgación de las carreras de nuestra Facultad y otras afines con el área científica a los diferentes colegios oficiales y particulares de la capital y del interior:

Promoción de las carreras en el Colegio Manuel Tejada Roca

XI Feria De Orientación Vocacional, en el Instituto José Dolores Moscote, realizada el 25 de Abril de 2014,

como un aporte a la Divulgación de la Carrera de Licenciatura en Biología.

.

Feria Informativa de Universidades, realizada del Martes 10 al 13 de Junio del 2014, en la Escuela Panamá – Panamá School, en la Divulgación de las Carreras que ofrece la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología. con la participación de 30 estudiantes de Bachiller en Ciencias y 17 de Bachiller en Comercio.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 56

Profesora Ana María Jiménez M. de la Escuela de Biología, en la Divulgación de las Carreras que ofrece la Facultad, en La Escuela Panamá – Panamá School.

Elaboración de video para la promoción de las carreras de física por los profesores del Departamento de Física: María Lezcano, Alcides Muñoz y un estudiante de la licenciatura en física. Dirección de Admisión y Ubicación.

Promoción del Curso Propedéutico y del Curso de Nivelación para la población estudiantil de primer ingreso a las carreras del área científica. Dirección de Admisión y Ubicación.

En Portales internacionales se mantiene información del Herbario PMA, que aun están disponibles:

Herbarios de Centroamérica http://ceiba.inbio.ac.cr/pres/PresentationServlet?action=home Portal con información sobre especímenes depositados en la mayoría de los herbarios de Centroamérica, a disposición de la comunidad científica internacional.

Iniciativa Global de Plantas http://plants.jstor.org/

La Red Temática de Especies y Especímenes (REyE) en The Inter- American Biodiversity Information Network (IABIN) http://www.iabin.net/

Divulgación de actividades de la Facultad permanente en pantalla de TV y en el sitio WEB de la Facultad.

Internacionalización

“Entrenamiento en manejo y técnicas de herbario” del 20 a 25 agosto de 2012, el Pasante es el Ing. Ernesto José Suárez Calleja de la Universidad del Zulia (HERZU), Maracaibo, Venezuela, este taller fue realizado en instalaciones del Herbario de la Universidad de Panamá (PMA), con la colaboración de varios especialistas como la Dra. María de Stapf (recursos en línea para plantas vasculares), Dr. Alfredo Soler y Magister Carmen Vergara (preparación de algas), Magister Nayda Flores (preparación de briofitas), Magister Ariadna Betancur (preparación de hongos).

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 57

Ernesto Suárez con la Directora del Herbario

Asistencia Técnica y Servicios

Diseño e Implementación de un Sistema Integrado de Indicadores y Estadísticas para el Sistema Penal Acusatorio. Consultoría realizada para el órgano judicial iniciada el Octubre 2011 y finalizada en Mayo 2012. Este proyecto tuvo la colaboración de los profesores: Elena Coba, Aurora Mejía, Gonzalo Carrasco, Elisa Mendoza y la Lic. Aida Jurado.

Participación en la Comisión Interinstitucional del Tribunal Electoral y la Universidad de Panamá para el desarrollo del Estudio “Abstencionismo de las y los

electores de 18 a 25 años, en la democracia de Panamá”, conformada por funcionarios del Tribunal Electoral, Docentes de la Facultad de Humanidades, y Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología - Escuela de Estadística. Este proyecto se realizó a solicitud del Tribunal Electoral a la Universidad y coordinado por la Vicerrectoría de Extensión. Participan en este proyecto, las profesoras: Elisa Mendoza y Estelina Ortega.

Participación del personal del Centro de Criobiología (CIC) y especialistas de la Facultad, en el proyecto de Autogestión realizado a la USMA sobre la identificación, clasificación, embalaje, traslado y disposición final de reactivos químicos.

Evacuación, embalaje y traslado de todas las sustancias

químicas y biológicas existentes en los diversos laboratorios de la Universidad de Panamá a nivel nacional.

Asesorías a otras facultades sobre la manipulación,

ubicación y traslado de reactivos y sustancias peligrosas existentes en sus áreas de trabajo.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 58

También es importante resaltar la participación de profesores de la Facultad en eventos y comisiones internacionales de alto perfil así como de apoyo técnico Ad-Honorem a entidades gubernamentales, lo que evidencia la calidad de los profesionales de nuestra facultad.

Proyecto Flora do Brasil Online 2020. Descripción: Cumplir con los objetivos de país para el cumplimiento de la primera meta de la Estrategia Global para la Conservación de las Plantas para 2020, y a la vez, consolidar una flora nacional incluyendo algas, hongos y plantas. Se incluirán descripciones, claves e ilustraciones de las especies de algas, hongos y plantas reportadas en el país.

Reunión de Evaluación Proyecto, Fase del Inventario Nacional Forestal y de Carbono (INFC), desarrollado por la FAO, Panamá, 19 de noviembre de 2015. Participó María Onestini como Consultora Internacional y Milagro Díaz Consultora Nacional, Dra. María de Stapf, como parte de la FAO y la Dra. Mireya D. Correa A. como Directora del Herbario de la Universidad de Panamá (PMA).

Servicio Social

Los estudiantes de la Facultad realizaron varias actividades de servicio social dentro de su área de formación profesional en beneficio de las comunidades, privilegiando a las clases más necesitadas. En el siguiente cuadro se detalla la estadística, por año y escuela, de los proyectos de servicio social:

De los cuales es de interés en entidades gubernamentales, el Proyecto de Servicio Social “Programa Educativo Preventivo con Enfoque Sistemático para Disminuir Incidencia de Leishmaniasis en la Comunidad de San José del General, Provincia de Colón (Abierto-Nov., 2015).

Año No. de

Proyectos

Escuelas

Biología Estadística Física Matemática Química

2013 9 1 2 1 3 2

2014 14 7 3 1 0 3

2015 10 7 1 1 1 0

2016 4 1 2 1 0 0

Totales 3 16 8 4 4 5 37

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 59

Servicios Bibliotecarios

Biblioteca Bernardo Lombardo Del 2012 al 2016 los usuarios de la Biblioteca Bernardo Lombardo fueron 9,846: 9,340 estudiantes, 335 profesores, 68 administrativos y Otros (público en general) 103.

Los servicios brindados a estos usuarios se pueden observar a continuación:

Resaltan los servicios de internet por 6,948 y de consulta por 3,210 durante el periodo de gestión.

Desarrollo de la colección La colección, que está compuesta por material bibliográfico, procesados e ingresados en el catálogo en línea, de las siguientes áreas: Biología, Física, Estadística, Matemática y Química, que hace un total de (350) libros, (5) Boletines y entre Tesis de grado e Informes de Práctica profesional (510).

Adquisición de Bibliografías

Cinco (5) libros que fueron comprado con aporte de una ONG para apoyar al Sistema de bibliotecas (SIBIUP).

A través del Decanato se gestionó la compra del libro Ciencias Física o Filosofía de la Naturaleza V edición tomo 1, 2, 3. del autor Eduardo Flores Castro a petición de un grupo de estudiantes de la Escuela de Química. Se recibieron el 26 de octubre del 2013.

Donación de libros y otros:

(14) libros del área de Química para consulta y préstamos a todos los estudiantes donado por la Profesora Lidia Dajer.

Donación de Manuales y planos. Se recibieron dos (2) Manuales y un juego de planos por estudiantes de cuarto año de la materia Diseño de Urbanización de la Escuela de Física.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 60

Un grupo por estudiantes de la carrera de Ingeniería Geológica entregaron un trabajo investigativo.

Se recibió un trabajo de algebra lineal como apoyo docente.

Se procesaron de julio-septiembre de 2012, treinta y nueve (39) libros ó títulos, los cuales están disponibles en la base de datos.

Se incrementa la biblioteca especializada del Museo de Vertebrados con las siguientes publicaciones:

Miller, M., G. Angehr, R. Ridgely, J. Klicka, O. López, J. Araúz, E. Campos & D. Buitrago-Rosas. 2015. Annotated checklist of the birds (Aves) of Cerro Hoya National Park, Azuero Peninsula, Panama. Biotaxa, 11(2): 1585.

Sosa-Bartuano, A. & K. Ramos-Reyes. 2015. Distribution notes and comments on the predation of the Mourning Gecko, Lepidodactylus lugubris (Duméril & Bibron, 1836), in Panama. Mesoamerican Herpetology, 2(3): 375-376. Nota: el reptil atacado ha sido depositado en el Museo de Vertebrados de la Universidad de Panamá con el número de catálogo MVUP-2145.

EDUCACIÓN CONTINUA

Estadística de Diplomados y seminarios inscritos y avalados en la VIEX :

Diplomados

Diplomado de Enseñanza de las Ciencias Naturales para Maestros en Servicio,416 horas del 4/11/11, FACINET

Diplomado en Protección y Gestión en Áreas Protegidas, 200 horas, 2013 hasta 2016. Centro de Estudios de Recursos Bióticos (CEREB). Más de 200 participantes

Diplomado en Protección y Gestión en Áreas Protegidas, 200 horas, 2015 Reapertura,48 participantes

Diplomado en Estadística para las Ciencias de la Salud, 120 horas del 15 /6 al 17/8/2013

Diplomado Diseño Estadístico de Muestra y Análisis de Datos, 80 horas del 25/3/2014, FACINET,14 participantes

Actividades Total 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Diplomados 5 1 0 2 1 1

Seminarios 71 2 8 11 21 21 8

Total 76 3 8 12 24 22 9

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 61

Entre los seminarios inscritos y avalados por la VIEX del 2011 al 2016 se detallan algunos: El 16 de diciembre del 2011 se llevó a cabo el seminario:

Actualización en Fisiología y Biofísica, 40 horas con participantes

Para el año 2012 los seminarios presentan un total de 202 participantes, se resalta el Seminario:

Introducción al análisis filogenético de secuencias de ADN y genética de poblaciones con 32 participantes

Entre los seminarios realizados en el año 2013 están:

Seminario – Taller: Diagnóstico de la Licenciatura en Docencia de Matemática, 13 participantes.

Seminario Taller: La Transformación Curricular y Elaboración de Programas por Competencias de los Nuevos Planes de Estudio en la Universidad de Panamá, participantes.

En cuanto a Cursos y Seminarios en el 2014, se tuvo una participación de 432 estudiantes, se detallan aquellos con mayor asistencia:

Estrategias Didácticas de la Enseñanza de las Ciencias Naturales: Una Mirada Innovadora, 96 participantes

Actualización en Zoología Año 2014, 21 participantes

Utilización de Métodos Rápidos para la Detección de Patógenos en Alimentos, 17 participantes

Geogebra en la enseñanza de la Matemática,16; Uso de la Tipografía Latex en las Actividades Educativas y Científicas ,16 participantes

Estrategias Psicopedagógicas para la Construcción del Aprendizaje Significativo de la Matemática, 32 participantes.

Avances en Etología, 47 participantes. La actividad generó

ingresos en el orden de B/.703.00

Participantes del

Seminario Avances en Etología, de la Facultades de Psicología, Medicina Veterinaria y, estudiantes de la Licenciatura en Biología.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 62

Durante el año 2015 la participación en acciones de capacitación fue la siguiente: Cursos y seminarios: 2,180 participantes, sobresalen:

Estrategias didácticas en la Enseñanza de las Ciencias con 92 participantes.

Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (MEDUCA 2015) con un total de 1,950 participantes, entre ellos:

La Resolución de Problemas: Una estrategia para el desarrollo de competencias matemática en los grados de I° a 6° con 514 participantes estudiantes, seguido de Metodología para la Enseñanza de la Aritmética con 185 estudiantes y Estrategias Metodológicas para la enseñanza de la Geometría para V° y VI° 180 40 140 Geometría con 180 estudiantes.

Modelos didácticos en la enseñanza de Biología, 8 participantes.

Técnicas de enseñanza de Biología en el nivel superior, 7 participantes.

Durante el primer semestre del año 2016 se realizaron seminarios como:

Seminario Taller: - Seminario Taller: Uso del Sistema de

Información Geográfica en las Investigaciones Biológicos.

Seminario Taller: Métodos Estadísticos para Investigaciones Biológicas.80 horas

Seminario: Propiedades Físicas y Químicas de Compuestos Orgánicos de interés Biológico, 40 horas. Dictado por: la Doctora Lilia Chérigo, el Doctor Luís Cubilla y el Doctor: Héctor Montenegro.

Seminario Taller: “Un primer Curso de Beamer para la Elaboración de Presentaciones Didácticas. 40 horas. Facilitador: Profesor Jaime Gutiérrez.

Seminario Taller: Estrategias de Indagación en el Diseño y Elaboración de Producción Científica, 40 horas. Facilitadores: Profesora Danellys Vega Castro Coordinadores: José de la Montaña López, Mayra Murillo.

Seminario Taller: Actualización Taxonómica de la Fauna Neotropical, 40 horas. Facilitador: Mgtr. Jacobo Arauz, Mgtra. Marta Higuera, Mgtr. Alonso Santos

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 63

Seminario Taller: Pensamientos Algebraico y Geométricos con Nuevas Tecnología, 40 horas. Facilitador: Mgtra. Luisa Morales Maure y el Mgtr. Orlando García.

Seminario Taller: Modalidad de recursos didácticos para el desarrollo de competencias científicas en las Ciencias Naturales y Exactas, 40 horas. Facilitador: Mgtra. Maricel Tejeira, Mgtra. Irene Castillero y el Doctor Abdiel Aponte.

Es evidente que estas actividades han presentado un énfasis muy notorio en el ámbito de la Educación Continua. VINCULACIÓN Gestión de Convenios Continuando con la política de expansión y consolidación de las relaciones nacionales e internacionales, fueron suscritos importantes convenios de dimensión nacional e internacional, acuerdo de cooperación e intercambio internacional y vínculo de cooperación nacional.

Estos convenios generarán iniciativas que favorecerán el desarrollo académico de los docentes y estudiantes, desarrollar actividades de colaboración en investigación y

capacitación al igual que la movilidad de estudiantes y docentes:

Convenio “Acuerdo de Cooperación Cultural y Científica entre la Universidad de Florencia (Italia) y la Universidad de Panamá.” la Dra. Mireya D. Correa A., fue nombrada como coordinadora por parte de la Universidad de Panamá.

Acuerdo de cooperación e intercambio académico entre

el Centro para el Campo de las Ciencias, la Salud y el entorno de la Universidad de Chiba (Japón) y la Universidad de Panamá, fecha de vigencia: 24 de diciembre de 2017

Convenio Marco de cooperación académica, científica y técnica, con el fin de proteger la diversidad biológica y la conservación de las áreas protegidas con la ANAM –Universidad de Panamá-Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (una de las partes responsable de la ejecución y seguimiento) el 11/1/2012

Vínculo de cooperación con el laboratorio de aguas de la Autoridad del Canal de Panamá y nuestra universidad producto de la investigación Movilidad de los sustratos energéticos en el desarrollo gonadal de la almeja Anodonta luteola.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 64

Convenio de Cooperación entre la UP y CeDePesca con el objetivo de dar el apoyo necesario, por parte de CeDePesca (Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable), para reforzar el área de pesquerías del Centro de Ciencias del Mar y Limnología (CCML), de la Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología, UP.

Convenio Investigación-Tesis UP-ANAM, para que los estudiantes de biología puedan desarrollar trabajos de investigación que sirvan como tesis, dentro del sistema de áreas protegidas de la ANAM y bajo su auspicio.

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional Científico celebrado entre la Universidad de Panamá y el Missouri Botanical Garden (USA) en el cual participa la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología través del Herbario PM.

Convenio General de Acuerdo para la cooperación mutua y asociación en el Programa de Fondos Estructurales del Centro de Excelencia Czech-Globe-Centro para el Estudio del Impacto del Cambio Climático Global, sien do la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología la unidad ejecutora.

Movilidad de docentes, estudiantes y administrativos

Movilidad por Convenio interinstitucionales: asistencia de dos (2) estudiantes de la Facultad: de la Universidad de Panamá a la Universidad Autónoma de México, 2011.

Movilidad docente: Tres (3) profesores participaron con

las siguientes pasantías: (1) Científica, en el laboratorio de magnetismos y

materiales magnéticos en la Universidad Federal de Santa María, Brasil conducente a la terminación y obtención del Título de Maestría en Ciencias Físicas. (1) De investigación, en la Universidad de Manchester Inglaterra. (1) Académica, en el módulo de micología que ofrece en el Instituto de ecología, evolución y sistemática de la Universidad de Frankfurt de Alemania.

Movilidad administrativa: dos (2) funcionarios administrativos, para participar en un Congreso en Cuba.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 65

V. DESARROLLO ADMINISTRATIVO

El desarrollo de la gestión administrativa, económica y financiera para atender las necesidades de docencia, investigación, extensión, servicios se logró por medio de diversas acciones que se detallan a continuación:

Asesoría Técnica La Coordinación de Planificación realizó las siguientes asesorías: • Se brindó asesoría técnica al Herbario para la elaboración

la Propuesta de Herbario Nacional. • Se asesoró al Departamento de Ciencias Ambientales en la

elaboración del Plan Operativo. Se coordinó y asesoró al Círculo de Calidad de la Facultad

en la elaboración de la matriz de los proyectos que se atenderían.

Se asesoró y coordinó el círculo de calidad de la Facultad

en la elaboración de la Propuesta a nivel de Perfil del Proyecto Construcción de la Biblioteca Especializada de la Facultad.

• Se coordinó y orientó a los Departamentos, Centros de Investigaciones y Museos sobre la elaboración de los Perfiles de Proyectos y elaboración del Informe Rendición de Cuentas desde el 2011 al 2016.

• Se asesoró al Herbario PMA, Museo de Malacología y

Museo de Vertebrados, en la elaboración de sus Reglamento Interno, los cuales se remitieron a la Dirección de Asesoría Jurídica.

En materia presupuestaria se realizaron las siguientes actividades: • Elaboración del Anteproyecto de Presupuesto de la

Facultad del Fondo General y Fondo de Autogestión y de siete (7) Centros de Investigaciones de la Facultad se remitió a DIGEPLEU/ Departamento de Presupuesto.

• Se elaboró propuesta para la formalización de la

estructura presupuestaria del Herbario PMA y remitió a la Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria.

Proyección Presupuestaria del Plan de mejoramiento de la facultad, por proyectos y actividades del 2015 al 2018.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 66

• Se elaboró informe con las actualizaciones, modificaciones y/o cambios efectuados, de abril a diciembre de 2012- 2016, de la Estructura transitoria y fija del personal docente y administrativo de la Facultad y se remitió a la DIGEPLEU/ Departamento de Presupuesto.

• Se elaboraron tres (3) Propuestas a nivel de Perfil para su

inclusión en el Anteproyecto de Inversión.

Renovación y reestructuración de los laboratorios de Química.

Renovación y reestructuración de los laboratorios de Biología.

Proyecto Construcción de la Biblioteca Especializada de la Facultad.

• Se coordinó con los Directores de Departamentos las

necesidades de asignación de códigos de posiciones, para la contratación de los docentes del Campus y Área Científica de la Facultad Ciencias Agropecuarias/ Chiriquí que prestarían sus servicios durante el periodo 2011-2016, según instrucciones del Señor Decano.

Representación de la Facultad en las reuniones de trabajo del Proyecto de Reestructuración administrativa de las Facultades de la Universidad de Panamá.

Representantes de Facultades en reunión trabajo con Personal de la Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria para la actualización de la estructura Orgánica de las Facultades de la Universidad de Panamá.

Planes Anuales

Elaboración del Plan Operativo Anual de la Facultad del Fondo General y Fondo de Autogestión y de siete (7) Centros de Investigaciones de la Facultad se remitió a DIGEPLEU/ Departamento de Presupuesto.

• Se confeccionó el formato de Plan Operativo para las

comisiones del Departamento de Botánica. Agosto 2013

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 67

Se elaboró el Plan Operativo de la Secretaría Administrativa de la Facultad, Museo de Invertebrados, Decanato, Vicedecanato, Museo de Malacología, Museo de Vertebrados, Herbario PMA, para su presentación a la Dirección de Recursos Humanos ante el proceso de evaluación del desempeño del personal administrativo en coordinación con el Secretario Administrativo.

Manuales, Informes y Memorias de la Facultad.

En atención de la solicitud del Secretario Administrativo de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de elaborar el Manual de Procedimientos del Almacén de Ciencias de la Facultad se realizaron reuniones de trabajo, según cronograma con el personal del Almacén de Ciencias para el levantamiento del inventario de procedimientos actuales de esta unidad, 75% de avance.

• Se realizaron reuniones de trabajo con el personal del

Herbario atendiendo a las actividades de la Fase II para la confección del Manual de Procedimientos.90% de avance

• Se elaboró el Informe Rendición de Cuentas de la Facultad y la Memoria de la Facultad para su remisión a la Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria.2011-2016

• Se recopiló y remitieron veinticinco (25) reglamentos de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología a solicitud de la Defensoría de los Universitarios y de la Dirección de Asesoría Legal. 2012.

• Confección del Catálogo de Servicios de la Facultad. Abril 2013

Se coordinó el Proyecto “Confección de los manuales de Procesos” de siete (7) unidades de la facultad.

• Elaboración del Informe Estadístico de Matrícula de los

estudiantes de pregrado (primer ingreso y reingreso), correspondiente a los años académico 2011-2016 por escuela, especialidad, años de estudios, turnos y sexo.

• Elaboración de informe de los docentes de la Facultad que

laboraron en el año académico 2011-2016, de acuerdo a la información de la Infoplanilla, por especialidad, nivel académico, idioma, investigaciones, teléfono, e-mail, banco de datos, etc. y se remitió a Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria/ Departamento de Estadística.

• Elaboración de estadísticas de las horas de servicios de los

docentes de la Facultad por departamento 2012-2016.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 68

Elaboración del Banco de Datos de las Actividades administrativas, de docencias, investigación, extensión, producción y servicios de las Unidades Académicas-Administrativas de la Facultad, correspondiente al quinquenio de gestión académica.

Elaboración del informe para la aplicación del punto 11, del Acuerdo del Consejo Académico 4-99, referente al promedio mínimo por semestre que se aplicará para la conformación de los primeros años de las carreras de la Facultad, el cual se remite a las Escuelas. Marzo 2012-2016.

Elaboración del Informe sobre las necesidades de capacitación del personal administrativo, luego de la aplicación de encuesta al personal administrativo de la Facultad. 2016

Elaboración del informe “Observaciones al Documento “Proyecto de Reestructuración de las Facultades de la Universidad de Panamá”.

Evaluación

Coordinación del Factor Gestión de la Facultad para el proceso de evaluación y acreditación institucional.

Seguimiento a la implementación del Plan de Mejoramiento del Factor Gestión con los responsables de los (7) proyectos presentados.

• Participación en reunión con el Decano y el Presidente de

la Comisión encargada de renovar la Página Web de la Facultad con el propósito de coordinar las actividades a desarrollar de este proyecto, como parte del Plan de Mejoramiento del Factor Gestión.

• Elaboración del Directorio de Evidencias del Factor

Gestión, por indicador, proyectos, actividades, ubicación y responsables.

• Se participó en dos (2) reuniones con la licenciada Argelia

Zambrano de la Sub-dirección de Evaluación Institucional, referente a los nuevos proyectos del Factor Gestión que se incluirían de acuerdo a las recomendaciones de los pares externos y el seguimiento del plan de mejoramiento institucional, identificación de actividades y acciones a ejecutar por las unidades académicas.

• Se participó en reuniones de trabajo y coordinación para

el seguimiento del Plan de Mejoramiento con las Profesoras Maricel Tejeira y Yolanda Águila, para la actualización de los planes de mejoramiento de factores Docencia, Extensión, Gestión e Investigación a evaluar.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 69

• Participamos en el Reunión -Taller con coordinadores de seguimiento al PMI de las unidades académicas y administrativas que se llevó a cabo en el Domus de la U.P.

• Participación en reunión con los pares internos y

autoridades de la Facultad; visita de seguimiento del plan de mejoramiento del Factor Gestión y presentación de evidencias.

Formalización de Creación de Unidades Académicas

Se aprobó en Consejo Académico ampliado reunión No.40-11 celebrada el 5 octubre de 2011 la creación del Cepario Drosophila melanogaster y el Centro de Conservación y exhibiciones biológicas Creación del Centro de Conservación y Exhibiciones Biológicas.

Creación del Laboratorio de Investigación Parasitología Ambiental. Aprobado en Consejo Académico ampliado No.58-12 del 28/11 /2012

Creación del Centro de Investigación y Respuesta en Ofidiología (CEREO). Aprobado en Consejo Académico 38-12 del 1/8/2012

Creación del Museo de Biología Marina y Limnología. Aprobado en Consejo Académico ampliado 13-12 del 14/3/2012

Reglamentos, Normas, Decretos y Leyes

Actualización del Reglamento del Museo de Malacología, Consejo 01-2015

Actualización del Reglamento del Herbario de la FACINET. Consejo de Facultades TCNCA acuerdo 2reunión CF-TCNA-10-15 celebrada el 15 de diciembre de 2015

Aprobación del Catálogo de Servicios del Herbario, el cual fue presentado por el Decano en el Consejo Administrativo No.12 del 8 de agosto de 2012, mediante el cual se regula el costo de de diez (10) servicios que brinda el Herbario PMA. De esta forma se legalizan los precios de los servicios que ofrece el Herbario.

Administración de los Recursos Secretaría Administrativa de la Facultad. Durante el periodo 2011-2016 se logró realizar diversas acciones orientadas a la modernización del área administrativa que a continuación detallamos:

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 70

A inicios del año 2012 a través de la Coordinación de Planificación de la Facultad se elaboró una propuesta para reorganizar la Secretaría Administrativa de la Facultad. La propuesta fue enviada a la Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria para su evaluación y aprobación ante las instancias correspondientes; sin embargo, debido a la formulación del Proyecto de Reestructuración Administrativa de Facultades de la Universidad de Panamá, la propuesta fue incorporada a este proyecto. Sin embargo, para un mejor funcionamiento de la Secretaría Administrativa, se llevó a cabo la reorganización administrativa de esta manera: Despacho Principal, Sección de Recursos Humanos, Sección Académica, Sección de Servicios Administrativos, Sección de Contabilidad, Sección de Servicios Técnicos, Sección de Mantenimiento y Aseo. Se logró la implementación del Plan Operativo 2012, dando resultados concretos: 1. Remodelación de la Secretaría Administrativa. 2. Ubicación y asignación de responsabilidades del recurso

humano existente, de acuerdo con las nuevas secciones. 3. Reubicación de la Sección de Contabilidad en un nuevo

espacio físico.

4. Se habilitó una ventanilla para el cobro en caja. 5. Se asignó un personal nuevo como cajero para atender

estos servicios.

6. Se nombró a un Técnico de Servicios Informáticos para atender la Sección de Servicios Técnicos y se asignó el espacio físico para el desarrollo de las actividades de esta sección.

7. Se asignó un área para la Sección de Servicios

Administrativos. 8. Los encargados de las secciones fueron beneficiados con

ascensos temporales, ajustes salariales y otros. Servicios Académicos

Se tramitaron reclamos de nota más de trescientos (300) de estudiantes.

Confección de quinientos cuarenta (540) certificaciones para docentes de servicios.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 71

Ciento setenta y dos (172) licencias cortas de los diferentes departamentos.

Administración de cuatro mil ciento setenta y dos (4,172) formularios de retiro e inclusión.

Recibo y trámite de dos mil cuatrocientos (2,400) ejecutorias.

Diseño y confección de ochocientos (800) certificados para los diferentes seminarios organizados en la Facultad.

Diseño y confección del Mapa SKETCH de ubicación de la Facultad.

Diseño y confección de afiches, brochures, letreros, videos, tarjetas, toma de fotografías a los estudiantes para la adquisición del carnet estudiantil.

Confección de banner para el RELME 29.

Apoyo académico

Se brindó a trescientos treinta y siete (337) Profesores de los departamentos académicos en calidad de préstamo equipos como laptop, multimedia y proyectores para el desarrollo de clases.

Se remitieron ciento quince (115) órdenes de imprenta para el tiraje de afiches, tarjetas, certificaciones de la prueba conocimientos generales, folletos informativos sobre el VIH, Boletines informativos de la Semana de la Matemática.

Servicios de Soporte Técnico Durante el periodo de gestión 2011-2016 se realizaron los siguientes servicios:

Mantenimiento de doscientos veintiocho (228) equipos computacionales: inspección, reparación de hardware, instalación de sistema operativo, software básico de antivirus, programas básicos, diagnóstico de equipos y otros en atención a las solicitudes de treinta y siete unidades académicas y administrativas.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 72

Instalación acceso a internet, y configuración router wifi inalámbrico en 60 equipos, beneficiando a 15 unidades.

Se brindo servicio de revisión, reparación, limpieza e Instalación de más de cuarenta y un (41) impresoras de veinte (20) unidades académicas y administrativas.

Desarrollo del Recurso Humano A través de la Sección de Recursos Humano de la Secretaría Administrativa, se tramitaron más de tres mil (3,000) incidencias en la asistencia de los colaboradores administrativos. Se confeccionaron las acciones de personal del personal docente y administrativos.

Contrataciones

Se gestionó la contratación de personal nuevo para atender los servicios requeridos en las unidades académicas y administrativas, en los siguientes cargos: Seis (6) Secretarias; un (1) Oficinista; dos (2) mensajeros internos; un (1) Biólogo; dos (2) Técnico de laboratorio taller; tres (3) Ayudante de laboratorio; tres (3) Trabajador manual de laboratorio.

Capacitación del Personal Administrativo y Jefes de Unidad

2016

Se capacitaron un total de noventa y tres (93) funcionarios administrativos. Se resalta la organización de tres acciones de capacitación a través del Decanato y la Coordinación de Planificación de la Facultad: Seminario Taller Internet en las Nubes, Excel Virtual, Manejo de Materiales Peligrosos.

2015

Durante el periodo 2015 se capacitaron un total de sesenta y siete (67) funcionarios administrativos. Algunos temas en los cuales se capacitaron los funcionarios fueron: Word Básico, Seminario "Gestión, Ética del talento humano", Seminario "Ley 22 Procedimientos de Compras en el Estado", Seminario "Servicio de Intranet", Conferencia: "Inclusión social de las personas con discapacidad", Excel Virtual.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 73

2014

El primer cuatrimestre del año 2014 se capacitaron once (11) funcionarios administrativos y el segundo cuatrimestre ocho (8) a través del programa de capacitación de la Dirección de Recursos Humano.

Se elaboró el programa de capacitación para el personal administrativo de la Facultad en coordinación con la Dirección de Recursos Humanos correspondiente al año 2014, con cinco (5) Acciones de capacitación, se implementó al 100%. Se capacitaron 63 funcionarios. Resaltamos el Seminario Taller Diseño de procesos en la FACINET, cuyo facilitador fue el Ing. Eusebio De Sedas, de la Dirección de Informática de la U.P. Producto de este seminario fue la Presentación del Proyecto de Manuales de Procesos de la Facultad el cual lleva un avance de 65%. Se cuenta con los manuales de Procesos del Museo de Biología Marina y Limnologia, Museo de Malacología, Museo de Vertebrados y Herbario PMA. Procedimientos del Vicedecanato y los Procedimientos del Decanato (con un 70% avance).

A continuación alguna fotos del evento:

Equipos de trabajando en la propuesta

Exponiendo los Proyectos

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 74

2013

De Marzo a abril del año 2013, treinta y cuatro (34) funcionarios administrativos fueron capacitados en diversos temas, de los siguientes cargos: (21) secretarias, (7) Técnicos, (1) Capturador de Datos, (2) almacenistas, (1) Asistente Administrativa, (2) Contadoras, (1) Administrador y, dos (2) Jefe inmediatos. Resaltamos que la asistencia a la Jornada de Divulgación del Nuevo Modelo de Evaluación por Rendimiento programado por la Dirección de Recursos Humanos, Departamento de Capacitación, de la Universidad de Panamá en el año 2013 fue de la mayoría de los jefes inmediatos y ciento cinco (105) funcionarios administrativos de la Facultad.

Con el propósito de divulgar al personal administrativo las medidas de seguridad a seguir en los laboratorios se capacitaron siete (7) funcionarios administrativos en áreas de riesgo, en los siguientes temas:

• Manejo Adecuado y Seguridad de Productos Químicos y Materiales Peligrosos. Del 23 al 27 septiembre de 2013.

• Taller de Valoración de riesgos en los laboratorios 28 y 29 de agosto de 2013

• Gestión de riesgos Laborales. 24 de octubre de 2013 • Prevención de riesgos: Los accidentes de trabajo

causas y consecuencias. 26 y 27 de junio de 2013.

2012

La Coordinación de Planificación organizó y coordinó con la Secretaría Administrativa de la Facultad de Ciencias Naturales, y la Dirección General de Planificación dos acciones de capacitación: el Seminario Trabajo en Equipo y Motivación Laboral, dictado por el Mgtr. Leo Díaz, de la Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria, dirigido a los funcionarios administrativos de la Facultad. Participación de 30 funcionarios.22 de noviembre 2012.

Reconocimientos

• Reconocimiento a la Dra. Mireya Correa por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. SENACYT, 6 de junio de 2013 como una de las mujeres pioneras en la ciencia en Panamá”,

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 75

• Reconocimientos a funcionarios administrativos de la Facultad con 10, 15, 20 y 30 años de servicios en la Institución. Dieciocho (18) Certificados para funcionarios de 10 a 15 años de servicios y once (11) Pines para funcionarios de 20 a 40 años de servicios. Noviembre de 2013 -2015

• El CIMECNE fue escogido por la Coordinadora

Educativa Cultural Centroamericana, Organismo Internacional que realiza la valoración de Centros de Excelencia como uno de los Centro que vale la pena promover en la Comunidad de Investigadores y formadores de docentes por sus aportes importantes en el ámbito de Educación Científicas y de Matemáticas.

Mitigación de Riesgos en la Facultad

Designación de dos (2) Comisiones Permanentes para

atender la situación de los reactivos: Comisión Permanente de Adecuación, Reactivos y Seguridad de la Facultad y la Comisión Permanente de Reactivos de la Facultad.

Atendiendo el Indicador del Plan de Mejoramiento Factor Gestión se suministró cinco (5) botiquines con medicamentos básicos para las Escuelas de: Biología, Estadística, Física, Matemática y Química. Monto: B/.3,550.00

Señalizaciones necesarias en toda la Facultad. B/.2,000.00

El Centro de Investigación de Criobiología es la única

unidad en la Facultad que cuenta con el permiso de la Oficina de Seguridad de los Bomberos para el almacenaje y disposición de Alcohol Rectificado, para las labores académicas y de investigación de la Facultad.

A través del proyecto de Gestión de desechos tóxicos se

brinda asesoría a otras facultades sobre la manipulación, ubicación y traslado de reactivos y sustancias peligrosas existentes en sus áreas de trabajo.

En el marco del Proyecto de Sistema de Gestión de

Desechos Peligrosos Institucional, especialistas de la Facultad trabajaron en la evacuación, embalaje y traslado de todas las sustancias químicas y biológicas existentes en los diversos laboratorios de la Universidad de Panamá, a nivel nacional, para que se puedan continuar los procesos de adecuación de estas instalaciones.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 76

Se solicitó a la Dirección de Ingeniería y Arquitectura evaluación del Edificio E-9 de Biología en el año 2014, lográndose en una primera fase la inspección visual para establecer el alcance de la Evaluación Estructural Analítica y Experimental, el cual fue realizado por la Universidad Tecnológica de Panamá.

Clasificación y descarte de los reactivos que estaban en

exceso en los laboratorios 5-27 y 5-28, también se hizo un inventario de los reactivos existentes y en descarte. Química Orgánica y de Química Analítica.

Suministro e Instalación de extintores de 10 libras en los

laboratorios biología y química y revisión de la carga de todos los extintores y su recarga según necesidad.

Implementación de mecanismos de seguridad en las instalaciones de la Facultad, por medio de la adquisición e instalación de cámaras de vigilancia: una (1) en las instalaciones administrativas relacionadas con la Caja y otra en la Secretaría administrativa, una (1) cámara en el Edificio de Química y una (1) en el Edificio de Biología en el año 2013. Una (1) cámara en el Edificio de Estadística en el año 2015.

En atención al indicador 160/161 del Plan de Mejoramiento del Factor Gestión Institucional se elaboró un formulario de registro de inducción de los estudiantes, según carrera, grupos y turno, sobre las normas de seguridad en los laboratorios. Más de 800 estudiantes por año. Esta actividad se coordinó con los Directores de Departamentos de la Facultad.

Miembros de la Comisión de Reactivos y Seguridad de la Facultad realizaron, en el primer semestre 2016, un conversatorio con profesores del Departamento de Botánica sobre las siguientes normas de seguridad en los laboratorios: Localización de dispositivos de seguridad colectiva más

próximos (extintores, cámara de extracción de gases, etc.

Símbolos de seguridad

Equipo de seguridad individual (lavaojos, lentes, etc.)

Normas higiénicas

Precauciones específicas en los laboratorios químicos y

biológicos

Primeros auxilios

Eliminación de desechos y/o residuos

Número de urgencia: Secretaría Administrativa: 6202/ Bombero: 103/ emergencia: 911/ Santo Tomás: 507-5600/ Protección Civil: 335/316-0080/ Complejo Hosp. C.S.S.: 503-6000

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 77

Equipamiento

Con el propósito de dotar las unidades académicas y administrativas de la Facultad de los equipos e insumos necesarios para desarrollar con eficiencia las actividades de docencia, investigación, administración, producción, extensión y servicios, se adquirieron equipos, mobiliarios y materiales, durante el quinquenio de gestión administrativa por un monto de aproximado de B/.351,076.25, aportes de la Administración Central, Oficina Ejecutora de Programas.

Dr. Justo Medrano, Vicerrector Académico con las autoridades y directivos de la Facultad, en la entrega de equipos para los laboratorios.

Doctor Carlos Ramos Delgado, Decano de la Facultad haciendo entrega de equipo de laboratorio para el área de Genética.

Equipos nuevos para el área de microbiología (izq.) y química (der.)

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 78

Doctor Carlos Ramos Delgado, Decano de la Facultad, con el Director del Departamento de Botánica, Mgtr. Luis Carrasquilla durante la entrega de equipo de laboratorios para esta área.

Algunos equipos recibidos por las unidades se detallan a continuación:

Instalación de una (1) central de aire acondicionado para el Herbario por un monto de B/.15,200.00 donación de Minera Panamá, S.A(MPSA)

Un (1) Aire acondicionado Split para el laboratorio B1-008 donde reposa la Colección Nacional de Referencia de Ornitología activo fijo 21390 (VIP). 2013- Museo de Vertebrados.

• Aire Acondicionado marca LG, De 24,000 BTU (1), para

el laboratorio 7-121 correspondiente a la sección de preparación de cráneos, pieles y esqueletos. 2014. Museo de Vertebrados

Adquisición de los siguientes equipos para las Escuelas de la Facultad: 10 computadoras (todo en uno)*; 10 multimedias*, 5 laptops, soportes de metal para los equipos adquiridos (*Apoyo de la Administración Central).

Un (1) Gabinete Entomológico Cornell de metal con 23 gavetas Cornell, 3 pinzas, 50 paquetes de alfileres entomológicos) por $3,436.75. Donación del Fondo Darién, ejecutado por NATURA y administrado por COBIOPA. Marzo 2013. Museo de Invertebrados

Un (1) GPS Garmin 62s. por la suma de $500.00. Donación del Fondo Darién, ejecutado por NATURA y administrado por COBIOPA. Museo de Invertebrados

Se recibieron tableros inteligentes como resultado de un proyecto en el cual participó el CITEN con el Organismo Internacional de Energía Atómica, por el orden de B/.56,580.00, distribuidos a las áreas de Biología, Matemática, Física, Estadística y Química.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 79

Con el aporte de la Consultoría Colombiana S.A. se incorporó al equipo del Herbario lo siguiente: un (1) gabinete de Herbario B/.1333.38

Donaciones de parte de Minera Panamá, S.A. (MPSA) para el equipamiento del Herbario por un monto de B/. 38,000.00.

Instalación de Copiadora e impresora donada por Minera Panamá al Herbario recibidos el 16 de noviembre de 2012.

Tres (3) Archivadores de metal, marca Eterna, con cinco

gavetas suspendidas cada uno para organizar de una manera más eficiente la literatura especializada en insectos en el Laboratorio de Entomología Sistemática. MIUP

Se adquirió equipo construido y donado por estudiantes

del curso de Biofísica en colaboración con los docentes, para el Lab.7-112: (2) cajas de flexibilidad; (1)máquina para ejercicio de brazos, (1) Tread Mill magnético BT 2740, (1) Body Seupture para fuerza y resistencia muscular, (2) Orbitrec uno Fitload y otro Gym Trainer, (1) mesa para abdominales Gym Trainer; (1) Cicloergómetro elíptico Gym Trainer; (1) Galanún confeccionado en el curso, (2) escaleras de dedo confeccionado por estudiantes.

Departamento de Fisiología. Monto B/.6,000.00

Tread Mill magnético BT

2740

Cicloergometro Elíptica

Estudiantes de Biofísica

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 80

Mejoramiento de Infraestructura física de la Facultad Algunas remodelaciones, reparaciones, adecuaciones y construcciones Varias

Remodelación del Auditorio Bernardo Lombardo (A-11) por un monto aproximado de B/.106,000.00. Esta remodelación fue posible gracias a un esfuerzo y contribución conjunta, prácticamente, de muchas unidades como la Administración Central, la Facultad, Fundación Universidad de Panamá, Minera Panamá, ANAM y otros.

Remodelación de la Dirección de Investigación y Postgrado. B/.5,000.00

Reparación y reemplazo del cableado y lámparas del pasillo del área de Biología, la planta baja quedó totalmente iluminada y, cambió todo el cielo raso en ese piso. El costo fue de B/.4,750.00.

Rehabilitación de la Cancha Múltiple B/.37,011.00

Reemplazo de luminarias en toda la Facultad. B/.3,500.00.

Remodelación del comedor del Local del personal administrativo, sillas, pintura, lámparas, televisión, antena y deshumificadores. B/.1,510.43.

Construcción de un área de Archivo de Documentos a un costado del Local de los Administrativos.

• Pintura de los pasillos y áreas comunes de la facultad y

aledañas, crema con verde. B/.1,800.00. • Reemplazo de puertas de salones de clases, oficinas,

laboratorios y paneles eléctricos. B/1,200.00.

Confección del pasamano para discapacitados en el pasillo frente a la salida de los salones B-2 y B-3. B/.300.00.

• Cambio de sistema de agua potable del edificio del B-2

por problemas de filtración. B/.150.00. • Cambio de cielo raso y lámparas de todo el piso del área

de Estadística, salones de clases, laboratorios, oficinas administrativas, baños y pasillos. B/. 43,200.00. Apoyo de la Administración Central.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 81

Adecuación de las Oficinas Administrativas de la Escuela de Química: confección de Cubículos, colocación de puertas y divisiones de gypson en las instalaciones de la Escuela B/.3,000.00.

Remodelación y adecuación de los cubículos de cuatro (4) profesores del Departamento Botánica con fondos del Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño, en base a Convenio de colaboración recíproca.

Remodelación y adecuación de las siguientes oficinas

administrativas: Decanato, Vicedecanato, Contabilidad y Secretaría Administrativa por un monto de B/. 3,500.00.

Gestión Presupuestaria El presupuesto asignado a la Facultad para el año 2016 fue de B/. 12,962, 399.00 del cual B/.12,845,853.00 está destinado al pago de salarios, sobresueldos y cuotas patronales, quedando un B/.116,546.00 para atender las necesidades de funcionamiento. La ejecución presupuestaria a la fecha es de un 76.90%.

Nuevas alternativas de autogestión

Con la autorización del Decano, se inició la apertura de las subcuentas, en la Facultad de Ciencias, Naturales, Exactas y Tecnología, para los fondos por servicios ofrecidos por el Herbario y el CITEN. En proceso la apertura de la subcuenta del Museo de Malacología.

Los logros más relevantes dan cuenta de los esfuerzos desplegados por todas las instancias para continuar el desarrollo de los procesos de cambio que experimenta la facultad a nivel académico, extensión, investigación, modernización de la infraestructura, evaluación, acreditación de carreras y mejora de los servicios.

Informe de Gestión 2011-2016 / FACINET 82

El Informe de Gestión de septiembre 2011 a septiembre 2016, ha sido elaborado en la Coordinación de Planificación, bajo la administración del Dr. Carlos Ramos Delgado, Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Universidad de Panamá