informe de handball

31
Informe de HandBall

Upload: juan-jose-calderon-bustos

Post on 03-Jul-2015

6.089 views

Category:

Documents


26 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de HandBall

Informe de HandBall

Nombre: José Riquelme S.Asignatura: Handball

Docente: Cristián Astete.Año: 2011

Page 2: Informe de HandBall

Índice

PORTADA ……………………………………………………………………..1

INDICE…………………………………………………………………………..2

INTRODUCCION………………………………………………………………3

ANTECEDENTES Y PRECURSORES………………………………….…4

ORIGENES Y EVOLUCIÓN………………………………………………….5 - 6

ELEMENTOS TÉCNICOS………………………………………………..….7 - 10

PRINCIPIOS TÁCTICOS OF. Y DEF. …………………………………….11 - 15

VENTAJAS Y DESVENTAJAS SISTEMAS TACTICOS………………..16 - 17

ETAPAS DE APRENDIZAJE………………………………………………..18 - 21

CONCLUSION…………………………………………………………………..22

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….23

Page 3: Informe de HandBall

Introducción

En este trabajo veremos algunos antecedentes y precursores de este deporte, veremos sus orígenes y evolución, también nos enfocaremos en los elementos tácticos del jugador de campo y arquero.Veremos algunos principios tácticos ofensivos y defensivos (individuales y colectivos), sistemas de juegos y algunas etapas de Aprendizaje.Como podemos apreciar, gracias a este informe nos dará más enseñanza y sabiduría, así estaremos con mucho conocimiento de este deporte ya que puede ser a futuro, una carrera laboral importante.

Page 4: Informe de HandBall

Antecedentes y Precursores

Puede decirse que el gesto de arrojar objetos con las manos nació con el hombre mismo. Ya sea como práctica de caza, ya como actitud guerrera, ya como actividad lúdica. Todos los deportes modernos pueden buscar en las costumbres de los pueblos antiguos, sus antecesores más lejanos. Y el Handball no es la excepción. Difícil resulta, en cambio, precisar el instante en el que se amalgaman distintos juegos para tomar la forma actual. En el siglo pasado florecían en Europa algunos ascendientes directos de nuestro handball moderno, y así pueden citarse el Balón Francés, el Handboldt Danés, el handbool Sueco y el Hazena Checoslovaco, sin olvidar el nacimiento a principio de siglo del balón uruguayo del Profesor Gualberto Valetta.

Todos aquellos variaban en sus reglamentaciones, pero tenían similitudes básicas: el objeto de todo era vulnerar la valla adversaria mediante el envío de tiros ejecutados con las manos.

Los juegos de pelota se remontan a la antigüedad y a diferentes culturas. No se trata de buscar similitudes de gestos o reglas propias del actual balonmano, sino de establecer que jugar un balón con las manos es una actividad motriz natural, con miles de años de antigüedad.Los inicios del balonmano, tal y como lo jugamos hoy, data de fines del siglo XIX. La sociedad nacida de la revolución industrial y el acceso al mundo de la educación, dieron como resultado la aparición de mayor tiempo de ocio, mayor asociacionismo y acceso al deporte de algunos grupos sociales.

En Checoslovaquia y los Balcanes, ya en el año 1892, se juega el Ceska-Hatzena ideado por J. Klenker. Esta línea es continuada según varios autores, por W. Woras que, en 1905, lo introduce en las sociedades gimnásticas de la época y por Vaclov Karas, responsable del primer reglamento.

En Alemania y Suiza (1890) Konrad Koch idea como método de preparación gimnástica el Raffaballspied. Este juego, junto con el Koreball y el Volkerball, sirve de base para que en 1915, en plena Primera Guerra Mundial, Max Heiser construya el Toor-ball practicado por sus alumnas trabajadoras de Siemens, y utilizado igualmente como método de preparación en sala.

Dinamarca es otra de las zonas precursoras del balonmano. El profesor de bachillerato Holger Nielsen, hacia 1898, diseña un juego llamado Handbolt que se juega de 11 jugadores. El motivo es que al fútbol se le acusa de producir lesiones y sufre prohibiciones en su práctica.

Page 5: Informe de HandBall

Orígenes y Evolución

A finales de la primera guerra mundial, época que dio origen a otros muchos deportes, entrenadores alemanes de atletismo buscaban una actividad deportiva para que sus atletas jóvenes pudieran practicarla durante el invierno, que exigiera buenas condiciones físicas, pero fuera menos violenta que el rugby o el fútbol.

Sobre la misma base del fútbol, es decir, en un campo, nació el balonmano de 11. Perseguía idéntico objetivo: marcar goles en una portería.

El balonmano de 11 concurre a los Juegos olímpicos de 1936, y Alemania obtiene la victoria entre los 6 equipos participantes. Pero el juego en un campo abierto resulta muy duro en los países fríos y ya en los Campeonatos Mundiales de 1938 aparece una nueva modalidad, precisamente la que hoy se practica: "El BALONMANO de 7" que se juega en cancha cerrada. Hasta 1958 una y otra formas coexisten, pero a partir de esa fecha se abandona el BALONMANO de 11. La consagración del BALONMANO de 7 se produce con su inclusión en los Juegos Olímpicos de 1972 (Munich) en la categoría masculina y en los de 1976 (Montreal) en la femenina.

El balonmano (del inglés handball) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos, cada uno de siete jugadores (seis son jugadores de campo y uno es portero) que se enfrentan entre sí. El objetivo del juego es conseguir marcar gol con la pelota en la mano en la meta del equipo rival. El equipo que después del partido, que consta de dos partes de 30 minutos, haya logrado más goles resulta ganador, pudiendo darse también el empate.

Además del balonmano en interior (por lo general, se refiere simplemente al balonmano común) aún hay otras dos variantes. Una de ellas es el balonmano playa, muy común en las zonas de costa y otra de ellas es el orientado a niños, el mini-balonmano.

Page 6: Informe de HandBall

Sus reglas se estandarizaron en 1926, aunque estas habían sido redactadas para el juego entre equipos de once jugadores cada uno y al aire libre.[1] Dicha modalidad, llegó a participar en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, aunque con escasa participación.[2] Con el paso de los años, el balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores se redujera a siete, aunque durante un tiempo convivieron el balonmano a 11 y a 7, pervivendo este último. Esta modalidad, debutó como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.

El balonmano se juega de acuerdo a una serie de reglas, que son modificadas o mejoradas cada 4 años (año olímpico). Este deporte se practica con una pelota esférica, donde dos equipos de siete jugadores cada uno (seis jugadores "de campo" y un portero) compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol. El equipo que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si ambos equipos marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate.

La regla principal es que los jugadores, excepto los porteros, no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus pies durante el juego.

En un juego típico, los jugadores llevan la pelota hasta la zona 9 metros mediante el pase con sus compañeros y el bote del balón, lugar desde el cual intentan batir al portero. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases o blocando los disparos con sus brazos y manos; sin embargo y diferenciado de otros deportes, el contacto físico entre jugadores es muy continuo. El juego en el balonmano fluye libremente, deteniéndose sólo cuando la pelota sale del terreno de juego o cuando el árbitro decide que debe detenerse. Luego de cada pausa, se reinicia el juego con una jugada específica.

Page 7: Informe de HandBall

Elementos Técnicos(Jugador de campo y Arquero)

Un equipo consta de 12 jugadores. No está permitido que más de 7(6 jugadores de campo y 1 portero) estén en el campo al mismo tiempo. El resto son sustitutos, los cuales pueden entrar en cualquier momento y cuantas veces se requiera durante el juego, toda vez que el jugador al que se reemplaza haya abandonado el campo. Las sustituciones de jugadores deben efectuarse en las líneas de sustitución.

Portero Portero ante un lanzamiento de 7 metrosEl guardameta de balonmano es el único jugador, que dentro del área de 6 metros, puede dar los pasos que quiera con la pelota en las manos, sin necesidad de hacerlo botar. También es el único que puede tocar la pelota con sus piernas, aunque sólo para parar los tiros. No puede patearla ni dar pases con ellas. Fuera de dicha área debe comportarse como cualquier otro jugador del campo. Usualmente llevan protección en la entrepierna y pantalones largos para protegerse de los disparos.

Page 8: Informe de HandBall

Extremo Los extremos se colocan uno a cada lado de los laterales. Suelen ser jugadores rápidos, ágiles, poco pesados y con gran capacidad de salto. Aprovechan al máximo el terreno de juego para abrir las defensas y generar huecos. Comienzan las jugadas de ataque estático desde su posición. Pueden convertirse en una fuente constante de goles cuando se juega contra defensas abiertas (como el 3-2-1).

Lateral Los laterales se sitúan uno a cada lado del central. Suelen ser jugadores altos y corpulentos con un potente lanzamiento. Se utilizan para romper defensas cerradas desde la línea de 9 metros. Son los que asisten en la mayoría de ocasiones a los extremos por su proximidad.

Central El central es el eje del equipo. Él es el que manda en ataque y defensa: marca las jugadas, coloca a los jugadores e indica desde donde deben comenzar los ataques estáticos. Además suele ser un jugador rápido de reflejos y con mucha táctica.

Pivote Finalmente, el pivote es el encargado de internarse en la muralla defensiva y abrir huecos donde sea posible. Son jugadores robustos, que funcionen bien en el cuerpo a cuerpo. Sus movimientos pueden dejar

Page 9: Informe de HandBall

También se pueden clasificar según la posición que ocupan en el terreno de juego diferenciándolos en dos tipos de jugadores:

JUGADORES DE 1º LINEA: Central, Lateral Izq., Lateral Der.

Capacidad TécnicaFluidez y amplitud en los desplazamientos.Conocimiento práctico y eficaz de los cambios de dirección con y sin pelota.Dominio de los cambios de ritmo.Dominio y variedad de fintas, tanto a punto fuerte como a punto débil.Precisión y dominio de pases frontales y laterales.Buena técnica de recepciónCapacidad y habilidad para el desmarque.

Capacidad TácticaEficacia del ataque directo y perpendicular a la arco.Dominio de las trayectorias ofensivas propias del puesto especifico.Capacidad y habilidad para el desarrollo de procedimientos tácticos.

JUGADORES DE 2ª LINEA: Extremo Izq., Extremo Der.

Capacidad TécnicaDominio de los desplazamientos frontales hacia adelante y hacia atrás tanto en amplitud como en profundidad.Habilidad en los cambios de dirección.Dominio de tres tipos de pasase específicos de su puesto como mínimo.Dominio de tres tipos de lanzamientos específicos de su puesto como mínimo

Capacidad TácticaFijación continuada de su oponente.Dominio y eficacia en la realización de trayectorias específicas.Capacidad y habilidad para el desarrollo de procedimientos tácticos.

Page 10: Informe de HandBall

JUGADORES DE 2ª LINEA: Pívot

Capacidad TécnicaDominio de todos los desplazamientos en amplitud, en profundidad. y forma.Dominio de los cambios de dirección.Habilidad en los cambios de dirección.Dominio de tres tipos de pasase específicos de su puesto como mínimo.Dominio de tres tipos de lanzamientos específicos de su puesto como mínimo.

Capacidad TácticaDominio de todas las trayectorias especificas de su puesto.Habilidad para el desarrollo de los procedimientos tácticos con jugadores de 1ª línea y con los extremos.Conocimiento amplio y práctico de los bloqueos tanto dinámicos como estáticos en las distintas posiciones del juego.

Debemos tener en cuenta que la condición de zurdo o diestro, serán puntualizaciones importantes para determinar el puesto especifico de un jugador, solo en el pivote no se tiene en cuenta la lateralidad del jugador.

Principios Tácticos Ofensivos y Defensivos

Page 11: Informe de HandBall

En handball o balonmano, suelen utilizarse dos sistemas ofensivos o de ataque, de forma predominante: el sistema 3-3 y sistema 2-4. Esta numeración indica los jugadores que se encuentran en la primera y segunda línea ofensiva. Cada uno de estos sistemas posee variantes que enriquecen las posibilidades tácticas del juego.

Ataque 3-3

Es un sistema muy utilizado cuando la defensa del equipo contrario está conformada por el 6-0. El pívot se mueve por la línea de los 6 metros, los laterales y los extremos mueven el balón rápidamente para realizar el ataque.

Ataque 2-4

Esquema conformado de dos líneas, donde la función de los laterales es romper la defensa mediante un ataque triangular.

(En la Fig. 1 podemos ver la siguiente formación en ataque 3-3: A y C: laterales, B: central, D y F: extremos, E: pívot.En ataque 2-4: A y B: laterales. D: central, C y F: extremos, E: pívot.)

Sistema de Defensa 5-1

Page 12: Informe de HandBall

Los sistemas de defensa reciben el nombre por la posición de los jugadores en la cancha a la hora de defender su arco del ataque del adversario. En este caso podemos comprobar que en la disposición de la defensa hay un jugador adelantado en la parte central de la cancha el cual tiene por misión la defensa de la zona central apoyando a los laterales para evitar el tiro exterior de los jugadores contrarios.Con este sistema de juego la defensa consigue una mayor profundidad, de esta forma intentan evitar el tiro del adversario desde una posición cómoda. En este tipo de defensa la labor del hombre adelantado es fundamental para que la defensa sea eficaz, la posición del equipo puede variar en cuanto a la profundidad de la salida al oponente con pelota que ataca a arco. Dentro de las funciones del jugador adelantado está la de evitar la circulación cómoda del pelota de los jugadores contrarios, pero manteniendo siempre la defensa de su zona.Hay una variante de esta defensa conocida como "5-1 India" que consiste en una defensa 5-1 pero en la que el jugador adelantado presiona a veces a los laterales cuando el pelota está en el extremo, así corta la circulación del pelota en algunas ocasiones y destruye las acciones colectivas del equipo contrario, para realizar esta defensa es básico que el jugador avanzado tenga las cualidades necesarias para realizarla velocidad, visión de juego, y buena defensa 1 contra 1.Además esta defensa puede realizarse también colocando al jugador adelantado en uno de los dos laterales, esto se hace para fortalecer un lado de la defensa debido a que en esa zona es donde atacan los jugadores más peligrosos ofensivamente del contrario.

Otra variante sobre esta defensa es la "5-1 Mixta" que consiste en un bloque en la raya de 5 jugadores y el 6 jugador realiza una defensa individual sobre el mejor de lo jugadores contrarios de forma que lo sigue a cualquier lugar de la cancha. Si este jugador se va al pívot coge a otro de los jugadores atacantes.Este tipo de defensa tiene sus puntos fuertes y débiles como puedes ver en los esquemas, para atacar este tipo defensa se usan los bloqueos circulaciones y cruces buscando una situación de superioridad por uno de los lados o bien buscar un hueco a la espalda del avanzado.

Sistema Defensivo 6-0

Page 13: Informe de HandBall

Para realizar este sistema defensivo de forma eficaz es necesario tener jugadores de una envergadura aceptable en la primera línea del equipo. El equipo defensor bascula lateralmente con el pelota como punto de referencia, para hacer esta defensa se debe salir al jugador atacante que entre dentro de la zona de 9m con posesión del pelota.La profundidad de la defensa varia según la capacidad del equipo contrario para superar la defensa con tiro exterior, en el caso de que esa capacidad sea elevada lo aconsejable será el cambio a un sistema defensivo más abierto y profundo un 5-1 o 3-2-1, lo bueno de este sistema de defensa es que es posible la colaboración de los jugadores ante las acciones de ataque del equipo contrario.En este tipo de defensa hay que tener cuidado con los bloqueos del pívot atacante que intentara destruir la basculación lateral de los defensores deben realizar para mantenerse entre su oponente directo y la arco, estos bloqueo pueden dar lugar a situaciones de superioridad numérica que el equipo atacante intentara finalizar de la forma más eficaz.Sistema de Defensa 3-2-1

Este sistema es una defensa abierta el mayor objetivo de esta defensa es proteger la zona central y lateral (ambos lados) de un lanzamiento cómodo por parte de los atacantes. En este caso podemos comprobar que en la disposición de la defensa hay un jugador muy adelantado en la parte central de la cancha el cual tiene por misión la defensa de la zona central apoyando a los laterales para evitar el tiro exterior de los jugadores contrarios y los laterales a su vez están situados a la altura de la línea de puntos (9m).Con este sistema de juego la defensa consigue una mayor profundidad, de esta forma intentan evitar el tiro del adversario desde una posición cómoda. En este tipo de defensa la labor del hombre adelantado es fundamental para que la defensa sea eficaz, es fundamental una buena técnica en los desplazamientos y en defensa uno contra uno ya que en este tipo de defensa no es fácil hacer las ayudas a un compañero que ha sido desbordado. Dentro de las funciones del jugador adelantado está la de evitar la circulación cómoda del pelota de los jugadores contrarios, pero manteniendo siempre la defensa de su zona.Normalmente esta defensa se suele atacar con circulaciones de los extremos buscando el espacio que dejan detrás los laterales al salir o con entradas a raya de los hombres de primera línea, esto hace que los defensores tengan que replegar la defensa para poder cubrir a estos hombres, y si la defensa pierde profundidad ya no es eficaz.

Page 14: Informe de HandBall

A demás esta defensa puede realizarse variando la profundidad de defensa de los tres hombres de primera línea se hace para fortalecer la defensa segun el poder de lanzamiento del contrario.

Page 15: Informe de HandBall

FORMACIÓN TÁCTICA INDIVIDUAL

INDIVIDUAL

-DESMARQUES -FINTAS - FIJACIÓN PAR E IMPAR

Desmarque: Acción de driblar a mi defensor paraObtener una eficaz opción de lanzamiento, recepción o pase.Podremos realizar un desmarque según objetivo: ofensivo oDefensivo, y según su forma de ejecución: directos o indirectos.

La Finta: La entenderemos como la acción de un desmarquesobre un oponente mediante un engaño. La dividiremos en dosfases; la primera de engaño y la segunda de salida, como aspectostácticos. Como aspectos técnicos tener en cuenta elDesplazamiento con balón, manejo del balón y la adaptación alespacio, donde efectuarla y adaptación al defensor.Es muy importante el factor sorpresa. La finta la podremos realizarde piernas, con el tronco y de brazo. Tener en cuenta que debemosatacar hacia el espacio libre y cuando responda el defensor vendrála fase de salida hacia el lugar más apropiado para la consecucióndel objetivo.

Fijación par e impar: La fijación par consiste en atraer aun defensor para beneficio de mi compañero ya que podrá tenermás espacios. La impar consiste en la atracción del defensor de micompañero con el mismo objetivo de beneficiar al resto del equipo.Según la situación se recomendará una u otra.

Page 16: Informe de HandBall

Ventajas y desventajas de los sistemas tácticos

Puntos débiles o vulnerables de la defensa 5:1

Al tener un jugador avanzado los atacantes tienen más posibilidades de aprovechar los espacios (exteriores considerado los más débiles).

Las principales brechas pueden encontrarse en la primera línea defensiva (exteriores y laterales sobre los 8-9 metros).

Cumplimentar con estos principios defensivos ratifica la vulnerabilidad del sistema.

Anchura y profundidad (juegos con los extremos)

Juego Profundidad (jugar más con el pívot)

Táctica Individual (mover y desequilibrar al avanzado)

Puntos fuertes o ventajas

El tener un jugador avanzado proporciona una ventaja dificultando la circulación del balón del equipo adversario

La efectividad y eficacia del jugador avanzado

Page 17: Informe de HandBall

Sistema defensivo 3:2:1

Ventajas

El sistema actúa fuertemente en profundidad, es decir los equipos con buenos tiradores de 1ra línea se controlan muy bien.

La distribución de las funciones es clara. No existe problemas en cuanto a la dirección de los desplazamientos

La distribución de la defensa en diferentes líneas permite un rápido cambio al contraataque

Desventajas

Es una defensa peligrosa si el adversario dispone de jugadores laterales muy buenos ya que los espacios libres en los extremos son muy grandes

Es peligroso si el adversario tiene dos pivotes sobre todo durante y después de avances del adversario desde su primera línea

Se suele cometer errores so0bre todo en la cooperación entre defensores del pivote y los defensores de los laterales cuando se ha de cubrir un segundo pivote.

Su forma ofensiva y agresiva solo es soportable a nivel físico durante poco tiempo, después pueden aparecer graves errores por el cansancio y falta de concentración.

Requiere de un elevado grado de preparación física, técnica y táctica a nivel de entrenamiento, lo que puede resultar problemático en caso de poca frecuencia de entrenamiento.

Page 18: Informe de HandBall

Etapas de Aprendizaje

En este informe vamos a referirnos a las fases debe seguir un contenido para llegar a ser asimilado por el alumno y aplicado en el juego de forma autónoma en función de los sucesos que ocurren en el juego y de la suposición estratégica del equipo. Para llegar a este ideal debemos de pasar por diferentes fases:

Fase I: Inicial o de descubrimiento.

a) Objetivo: Ofrecer experiencias y vivencias motrices colectivas. Evaluar inicialmente a los alumnos. b) Estrategia y estilos de enseñanza: El alumno debe vivenciar el juego libre con la intención de manifestar sus capacidades, identificar los problemas que plantea el juego y comprender la necesidad de futuros aprendizajes; para ello será necesario un juego libre con intención reflexiva por parte de jugador y entrenador. Se empleará una estrategia de la práctica global y con estilos de enseñanzas que implique cognitivamente al sujeto como la resolución de problemas y los estilos creativos. c) Forma de juego a favorecer: Prioritariamente el juego libre, fomentando la reflexión sobre lo realizado prestando especial atención a los aspectos perceptivos y decisionales de la acción motriz. Debemos evitar aquellas circunstancias que hacen que le se obstaculiza el proceso creativo del jugador ya que es necesario que el jugador se manifieste de forma libre para identificar problemas, preguntar por problemas y aportar soluciones.

Fase II: Fase de entorno cercano.

Objetivo: Aprender los puestos específicos y la necesidad de un equilibrio espacial. Aplicar las intenciones tácticas y los medios colectivos básicos en los puestos específicos. Estrategias y estilos de enseñanza: Se utilizarán estrategias de práctica global, analítica progresiva uniendo los distintos bloques hasta llegar al juego con el mismo número de efectivos que en competición; y global con polarización de la atención en los aspectos de las intenciones tácticas que interesen. Los estilos de enseñanza más habituales serán la resolución de problemas y el descubrimiento guiado para comprender el qué y cuándo hacer y la asignación de tareas para mejora del cómo hacerlo, priorizando el trabajo perceptivo y decisional.

Page 19: Informe de HandBall

Forma de juego a favorecer: Juego posicional con rotación en diferentes puestos. d) Consideraciones: Se desarrolla dentro del puesto específico que se ocupa en ese momento. Por tanto será fundamental proponer situaciones desde una idea del juego posicional con rotación por puestos para trabajar en distintos espacios y posiciones las habilidades motrices específicas y los medios colectivos.

Fase III: Fase de entorno lejano.

a) Objetivo: Ser capaz de percibir intenciones tácticas lejos del puesto específico. b) Estrategias y estilos de enseñanza: En esta fase se utilizarán estrategias de enseñanza globales y estilos por descubrimiento para comprender la utilidad de los desplazamientos y los analíticos y asignación de tareas para poder interiorizarlos y automatizarlos. c) Forma de juego a favorecer: Se pretende favorecer el juego circulante a espacios eficaces o de colaboración. Es necesario educar al jugador en la percepción de espacios lejanos donde poder intervenir para colaborar con los compañeros o simplemente para explotar una situación ventajosa.d) Consideraciones: El juego en los deportes colectivos cada vez adquiere más movilidad en cuanto a trayectorias e intervenciones lejos del puesto específico, el juego circulante nos facilitará el aprendizaje de trayectorias a los espacios más eficaces en puntos más lejanos en función de la defensa, y de la aplicación de medios tácticos básicos que conoce el jugador.

Fase IV: Fase de evaluación.

a) Objetivo: Establecer comparaciones ante la actuación en situaciones de juego semejantes con formas de juego libre y dirigido. b) Estrategias y estilos de enseñanza: Se utilizarán tanto estrategias globales como analíticas en función de la autonomía que demuestre el jugador. Los estilos de enseñanza a emplear serán prioritariamente los estilos cognitivos para las situaciones de juego libre y asignación de tareas en la fase de juego dirigido y de corrección de errores. c) Forma de Juego a Favorecer: Juego libre y juego dirigido para situaciones semejantes d) Consideraciones: En esta fase se pretende que el jugador diferencie su práctica entre juego libre y juego dirigido donde el entrenador recomendará una serie de patrones estratégicos no mecanizados para atacar el sistema defensivo del equipo contrario. Nos servirá para evaluar la capacidad de disciplina táctica del equipo, a nivel elemental, y valorar la autonomía adquirida con respecto a los contenidos que se han aprendido.

Page 20: Informe de HandBall

Fase V: Fase autónoma con feedback.

a) Objetivo: Participar en el juego con un mínimo de coherencia para conseguir los principios del juego utilizando las formas de juego mas adecuadas. b) Estrategias y estilos de enseñanza: Global ya que estamos ante el juego real. Las estrategias de enseñanza serán los estilos cognitivos y creativos. c) Forma de Juego a Favorecer: Como máxima aspiración, sería poder realizar con mayor o menor eficacia el juego libre, con una “lectura" eficaz del juego por parte de los jugadores. En este caso y en función de lo aprendido los jugadores pueden aplicar juego dirigido de forma no consciente. d) Consideraciones: Será necesario aplicar un conocimiento de resultados al acabar la actuación en el terreno de juego o a través del vídeo.

Es importante repetir el proceso que proponemos, desde su fase inicial, ante el aprendizaje de contenidos novedosos y determinantes para la estructuración del juego ofensivo futuro, ó volver hacia atrás a fases anteriores cuando aparecen conflictos de aprendizaje. Por otra parte, será necesario establecer una evaluación sistemática de la evolución de los aprendizajes para cada una de las fases.

Una de las conclusiones que puedo señalar es que el aprendizaje de los contenidos tácticos debe favorecer una mayor autonomía del niño en la aplicación de las conductas aprendidas, esto es posible teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Organización didáctica del proceso de enseñanza - aprendizaje para la construcción del juego ofensivo en balonmano.

I. El qué enseñar, determinado por los objetivos y contenidos, debe estructurarse teniendo en cuenta los roles y principios del juego.

II. El docente en su fase pre activa debe elegir los métodos y medios, estilos, estrategias, entornos y normas de aprendizaje, más adecuados para cada fase del aprendizaje de cada contenido

III. El aprendizaje de los contenidos e intenciones tácticas determinará su aplicación en la forma de juego, es por ello que hay que enseñarlos mediante un proceso pedagógico que permita su aplicación en las distintas formas de juego.

IV. Un orden lógico de este proceso parece ser el siguiente:

Page 21: Informe de HandBall

a) Vivenciar la necesidad y utilidad de los elementos a aprender y facilitar la aplicación de lo que sabe a través del juego libre. b) Proponer situaciones de aprendizaje en un entorno estable, conocido y en conexión con otros colindantes. c) Proponer situaciones de aprendizaje en un entorno más lejano.d) Evaluar mediante el contraste del juego libre y dirigido. e) Asimilar en la competición distintas formas juego en función de los acontecimientos.

V. Este orden puede y debe iniciarse cada vez que se aprenden nuevos contenidos, y puede retrocederse en función del repaso de contenidos ya aprendidos ante actuaciones determinadas.

Page 22: Informe de HandBall

Conclusión

Este informe nos da una breve reseña de lo que es el handball, nos ayudó a saber más de sus orígenes, elementos técnicos y tácticas de juego.También vimos algunos principios ofensivos y defensivos, lo cual es de bastante importancia ya que si queremos formar o ser parte de este deporte, lo principal es saber manejar estos principios básicos.Gracias a este trabajo nos podremos desempeñar de buena manera en algún campo laboral relacionado con este bello deporte, el handball.

Page 23: Informe de HandBall

Bibliografía

I. www. wikipedia.org

II. www.balonmano.cl

III. www.hand-ball.org

IV. www.e-balonmano.com

V.