informe de investigación elecciones 2016

Upload: centro-de-culturas-indigenas-del-peru

Post on 13-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    1/66

    Los

    pueblos

    indgenas

    frente

    a

    las

    Elecciones

    Generales2016enelPer

    INFORME DE INVESTIGACINMARZO, 2016

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    2/66

    1www.chirapaq.org.pe [email protected]

    ndice

    Introduccin.......................................................................................................................................... 4

    I. Lospueblosindgenas,elEstadoylaselecciones........................................................................ 6

    1.

    Los

    pueblos

    indgenas

    y

    la

    poltica............................................................................................... 7

    1.1. Representacin poltica indgena.................................................................................................... ...... 8

    1.2. Situacin de la participacin electoral indgena................................................................................ 10

    2.

    Asuntos

    de

    gobierno

    2016

    2021

    vinculados

    a

    la

    Agenda

    Indgena........................................11

    2.1 Derecho a la consulta previa.............................................................................................................. ... 11

    2.2 Derechos de propiedad colectiva sobre los territorios..................................................................... 12

    2.3 Cambio climtico............................................................................................................ ........................ 13

    2.4 Polticas de lenguas y Educacin Intercultural Bilinge................................................................... 13

    2.5 Reparaciones y derechos humanos..................................................................................................... 13

    2.6 Censo 2017............................................................................................................................................. 14

    3.

    Conclusiones............................................................................................................................... 14

    II. Lascuotaselectoralesindgenas................................................................................................. 18

    1.

    Cuotas

    indgenas,

    de

    mujeres

    y

    de

    jvenes

    en

    elecciones

    provinciales

    y

    regionales..............19

    1.1 Criterios de aplicacin de la cuota indgena....................................................................................... 19

    1.2 Sobre la indigeneidad del candidato................................................................................................. 25

    1.3 Resultados recientes de la cuota indgena y balance......................................................................... 26

    2.CuotaindgenaenelCongresodelaRepblica......................................................................... 29

    2.1 Experiencias en pases latinoamericanos........................................................................................... 30

    3.

    Conclusiones............................................................................................................................... 31

    III. Procesoelectoral2016:planesdegobiernoypropuestasparapueblosindgenas............34

    3.

    Conclusiones............................................................................................................................... 52

    IV. PerfilesdecandidatosindgenasalCongreso....................................................................... 54

    3.

    Conclusiones............................................................................................................................... 64

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    3/66

    2www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Presentacin

    CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indgenas del Per, es una asociacin con 30 aos de existencia

    dedicada a promover la afirmacin de la identidad cultural y el reconocimiento de los derechos

    de los pueblos indgenas. Contribuye a la formacin de mujeres y jvenes lderes indgenas,

    muchos de los cules ocupan hoy cargos pblicos en sus comunidades y gobiernos locales.

    Asimismo, impulsa el fortalecimiento y la articulacin de las organizaciones andinas y

    amaznicas, para su participacin en la construccin de polticas pblicas a nivel nacional, y con

    el movimiento indgena a nivel mundial. Desde 2014, CHIRAPAQ cuenta con estatus consultivo

    en el Comit Econmico y Social de Naciones Unidas.

    La presente investigacin se enmarca en el proceso formativo y de fortalecimiento organizativode mujeres, jvenes y comunicadores indgenas, que viene desarrollando CHIRAPAQ para

    facilitar su participacin e incidencia con voz y propuesta propia.

    Las Elecciones Presidenciales 2016 es un proceso donde la participacin e identificacin de los

    pueblos indgenas van a resultar claves, tanto a nivel poltico como social, dado el ambiente de

    conflictividad social en diferentes partes de nuestro pas a propsito de diferentes proyectos de

    inversin de carcter extractivo.

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    4/66

    3www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Resumendeloshallazgos

    1) Pese a constituir una poblacin de ms de seis millones de personas, los pueblos indgenascorren el riesgo de tener una representacin casi inexistente en el prximo Congreso.

    2) Entre casi 2 mil postulantes al Congreso de la Repblica y al Parlamento Andino tan solo 27

    son indgenas.

    3) La cuota electoral indgena solo se emplea en las elecciones de autoridades provinciales y

    regionales pero no para elegir a los miembros del Congreso de la Repblica o el Parlamento

    Andino, lo cual representa una gran limitante a la representacin indgena frente al Estado.

    4) Menos de la mitad de los candidatos indgenas son mujeres y solamente uno es joven (menor

    de 29 aos).

    5) Son pocos los planes de gobierno de los partidos en competencia que incluyen un apartado

    especfico con respecto a la diversidad cultural y los pueblos indgenas.

    6) La prxima ronda de censos, en donde se busca incorporar indicadores sobre la identificacin

    tnica, ser clave en la posible determinacin de nuevos distritos electorales indgenas.

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    5/66

    4www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Introduccin

    El objetivo de la investigacin es ofrecer un panorama completo y actualizado de la participacinindgena en el contexto electoral actual. A partir de la lectura de investigaciones anteriores se

    realiza un estado de la cuestin de la participacin indgena en los procesos del Estado; gracias

    a la revisin de las normativas legales vigentes se explica la existencia y aplicacin de la cuota

    electoral indgena nicamente en elecciones provinciales y regionales; a travs de las hojas de

    vida de los candidatos y los planes de gobierno de los partidos se describen la realidad de los

    candidatos indgenas y la relacin de los pueblos indgenas con las agrupaciones polticas

    nacionales.

    La primera parte se centra en las diversas formas en que los pueblos indgenas pueden participaren las decisiones que toma el Estado peruano, en busca de dilucidar las condiciones necesarias

    para que dichos pueblos hagan ejercicio de su derecho a la autodeterminacin, sentando, al

    mismo tiempo, las bases de una sociedad intercultural. Luego, se plantean algunos puntos de la

    agenda de gobierno 2016 2021 vinculados directamente con los derechos de los pueblos

    indgenas, que requerirn su presencia y participacin.

    La segunda parte pasa revista a la normativa bsica sobre la implementacin de la cuota de

    comunidades campesinas, nativas y pueblos originarios en las elecciones municipales y

    regionales, los criterios empleados para su aplicacin, los resultados obtenidos y los problemasque se han presentado, especialmente aquellos concernientes a la participacin poltica de la

    mujer indgena. Adems, se plantea la posibilidad de aplicar la cuota indgena para el Congreso

    de la Repblica. Finalmente, se revisa la legislacin aplicada en Venezuela y Colombia con el fin

    de garantizar una representacin poltica indgena en el Poder Legislativo.

    La tercera parte evala los planes de gobierno de las agrupaciones polticas que aspiran a la

    presidencia 2016 2021 y se analizarn sus propuestas en torno a los pueblos indgenas. Se

    ofrece un balance crtico de las propuestas de cada partido, desde las propuestas de las

    organizaciones indgenas. Al momento de elaborar el anlisis, se tom en cuenta a los ochoprimeros partidos polticos segn las encuestas de intencin de voto hasta el 25/02/2016,

    cuando un total de 18 partidos participaban de las elecciones generales. Posteriormente se

    eliminaron los anlisis de los planes de gobierno de Alianza para el Progreso y Todos por el Per,

    cuyas candidaturas fueron retiradas por el Jurado Nacional de Elecciones.

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    6/66

    5www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Debido a que no existe un formato estandarizado para la presentacin de los planes de gobierno,

    los asuntos vinculados a los pueblos indgenas suelen aparecan dispersos en varios apartados.

    Por ello, con el fin de facilitar las comparaciones, se clasificaron bajo las categoras de polticassobre diversidad cultural; derechos lingsticos y Educacin Intercultural Bilinge; derechos y

    programas para los pueblos indgenas; titulacin de tierras y ordenamiento territorial; consulta

    previa; conflictos socioambientales e industrias extractivas; recursos naturales, medio ambiente

    y cambio climtico

    En la cuarta parte se resean los perfiles de los ciudadanos indgenas que postulan al Congreso

    de la Repblica y el Parlamento Andino en las elecciones generales del 2016. La metodologa

    empleada para decidir si un candidato es o no considerado indgena se bas en caractersticas

    de sus hojas de vida: su oficio (si son agricultores o profesores de EIB), su afiliacin a unaorganizacin indgena y su pertenencia a una comunidad nativa o campesina, entre otros.

    Finalmente, se realiza un balance acerca de la participacin indgena en las elecciones

    congresales y de Parlamento Andino.

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    7/66

    6www.chirapaq.org.pe [email protected]

    I. Lospueblosindgenas,elEstadoylaselecciones

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    8/66

    7www.chirapaq.org.pe [email protected]

    1.

    Los

    pueblos

    indgenas

    y

    la

    poltica

    El campo de estudios de la poltica indgena abarca las diferentes maneras en que los pueblosindgenas se organizan de manera autnoma y participan en las decisiones sobre asuntos

    pblicos, a nivel local, regional o nacional. Existen tres vas para que esto ocurra: (a) una poltica

    intragrupal, vinculada a la organizacin comunitaria; (b) la relacin de los pueblos indgenas con

    el Estado, y (c) la presencia indgena como parte del Estado, en los roles de representantes o

    funcionarios.

    a.Polticaintragrupal:lascomunidadesyelautogobiernocomunitario:

    Gran parte de los pueblos indgenas en el Per est agrupada en comunidades denominadas

    campesinas (zona andina) y nativas (zona amaznica). Una comunidad puede definirse como un

    grupo de personas que actan como sujetos colectivos con un inters comunal (Pea Jumpa

    2014) sobre un territorio comn. Las comunidades cuentan con estatutos que establecen los

    mecanismos a travs de los cuales se elegirn a sus autoridades y representantes. La

    Constitucin Poltica del Per, en su artculo 89, les dota de personera jurdica, existencia legal,

    autonoma organizativa y libre disposicin de sus tierras, cuya propiedad es imprescriptible. La

    Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas reconoce su

    derecho a la autonoma o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos

    internos y locales. Sin embargo, el pleno ejercicio de estos derechos an no est asegurado:existen problemas relacionados a la titulacin de los territorios comunales, el reconocimiento

    de la diferencia tnica de las comunidades, y la afirmacin de su institucionalidad, que

    desarrollaremos a lo largo de este documento.

    b.

    Relacin

    indgena

    con

    el

    Estado:

    organizacin

    poltica

    indgena

    La poblacin indgena peruana se organiza en federaciones de alcance territorial, que tienen a

    las comunidades como bases. A la vez, estas federaciones constituyen organizaciones nacionales.

    El objetivo de este tipo de accin colectiva es introducir las demandas indgenas en el sistema

    poltico establecido mediante la interaccin con el Estado, tanto a travs del dilogo como de la

    protesta. Siete organizaciones nacionales fueron reconocidas por el Estado peruano como

    representativas de los pueblos indgenas, durante el proceso de reglamentacin de la Ley de

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    9/66

    8www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Consulta Previa1. El Pacto de Unidad Indgena es una propuesta de coordinacin entre las

    organizaciones indgenas, aunque la salida de las organizaciones amaznicas AIDESEP y CONAP

    ha debilitado su representatividad. A comparacin de pases como Ecuador y Bolivia, elmovimiento indgena peruano no ha logrado construir una alianza poltica slida a nivel

    nacional.

    c.LosindgenasenelEstado

    Esta modalidad se refiere a la presencia de individuos autoidentificados como indgenas en

    posiciones ejecutivas o representativas en los distintos niveles de gobierno (local, regional,

    nacional), ya sea como autoridades elegidas por voto popular (congresistas, alcaldes,

    gobernadores regionales, consejeros regionales o regidores municipales), o como funcionarios

    pblicos designados (directores de organismos, especialistas, etc.). En este documento de

    investigacin nos ocuparemos de las implicancias de la participacin indgena en las

    instituciones del Estado que cumplen un papel de deliberacin y representacin, es decir, los

    consejos regionales, los concejos municipales y el Congreso de la Repblica. Sin embargo, es

    necesario tomar en cuenta las diversas formas de organizacin para tener un panorama ms

    amplio de las demandas que conforman la agenda indgena en el Per.

    1.1. Representacin poltica indgena

    A lo largo de la historia peruana, los pueblos indgenas han sido vctimas de exclusin social yeconmica estrechamente vinculada a la marginacin cultural (Valdivia et al:2007). Es decir, han

    sido objeto de discriminacin debido su diferencia tnica con respecto a la cultura dominante

    blancomestiza, lo cual ha llevado a la vulneracin de sus derechos humanos, sociales,

    econmicos y culturales. Esta situacin prolongada y sistemtica de exclusin ha causado que

    existan graves brechas sociales y econmicas entre los pueblos indgenas y los no indgenas. Las

    cifras recogidas por la Encuesta Nacional de Hogares del 2001 revelan que el 43.4% de los

    hogares pobres y el 52.4% de los hogares pobres extremos son indgenas (Trivelli 2005). La

    ENAHO 2009 revel, adems, que el 78% de nios y nias indgenas residen en hogares pobres

    1Estas son: la Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederacin deNacionalidades Amaznicas del Per (CONAP), la Confederacin Nacional Agraria (CNA), la ConfederacinCampesina del Per (CCP), la Federacin Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indgenas, Nativasy Asalariadas del Per (FENMUCARINAP), la Organizacin Nacional de Mujeres Indgenas Andinas yAmaznicas del Per (ONAMIAP) y la Unin Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA). Cada una cuentacon distintos niveles de institucionalidad y representatividad. Fuente: http://bdpi.cultura.gob.pe/listadeorganizacionesbdpi

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    10/66

    9www.chirapaq.org.pe [email protected]

    (Benavides et al 2010:17). Por otro lado, las mujeres indgenas enfrentan una triple

    discriminacin: por su condicin socioeconmica, por su etnicidad y de gnero, tanto en sus

    propias comunidades, como en las instancias del Estado y la sociedad en general.

    Las condiciones descritas tienen consecuencias negativas directas en el pleno ejercicio de los

    derechos, entre ellos aquellos relacionados a la participacin poltica. Por este motivo, los

    organismos electorales del Estado peruano, como el Jurado Nacional de Elecciones, as como las

    instituciones independientes veedoras de los procesos democrticos, reconocen la necesidad de

    que los pueblos indgenas ejerzan su derecho a la participacin poltica a favor de la

    construccin de una democracia ms inclusiva, que ayude a promover una mayor

    gobernabilidad en las diferentes instancias estatales, contribuyendo as a alcanzar un mayor

    bienestar y un desarrollo sostenible (JNE e IDEA Internacional, 2012).

    Tubino (2015) seala que el menosprecio sistemtico se convierte en un problema de justicia, al

    impedir que los grupos no dominantes participen de los espacios de deliberacin poltica. En ese

    sentido, la participacin poltica indgena y su representacin en los diferentes niveles de

    gobierno es indispensable para que los pueblos indgenas aboguen de manera autnoma por la

    proteccin y la realizacin de sus derechos, y que se involucren directamente en los debates

    acerca del desarrollo nacional. Por el contrario una baja representacin indgena en el Congreso

    de la Repblica, los consejos regionales y los concejos municipales significar una desventaja

    para solucionar a la situacin de vulnerabilidad que encaran. Esto se sostiene en el concepto deautorepresentacin: se prev que el ejercicio de la vocera por medio de los propios

    representantes del movimiento indgena, y no nicamente a travs de polticos mestizos que

    hagan suyas sus demandas, se contribuir a afirmar la autonoma indgena, dotar de una mayor

    visibilidad y valoracin a las diversas culturas que existen en el Per, y colocar las demandas de

    los pueblos indgenas en el debate pblico nacional.

    Sobre todo, la presencia indgena en el Estado tiene grandes posibilidades de ayudar a introducir

    la interculturalidad en los distintos mbitos del debate poltico peruano. La interculturalidad

    puede definirse a grandes rasgos la construccin de un horizonte de convivencia entre culturaso pueblos (Cabrero 2013:68) que no se base en el mestizaje o la aculturacin, sino en un

    enriquecimiento mutuo que preserve, reconozca y valore las diversas identidades culturales

    que existen en una sociedad. De esta manera, el concepto de ciudadana establecido por el

    sistema democrticoliberal se vera ampliado, mediante el ejercicio de los derechos de las

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    11/66

    10www.chirapaq.org.pe [email protected]

    minoras culturales, hacia una ciudadana intercultural sobre la que se asienten una

    democracia intercultural y un Estado intercultural (Cabrero 2013:86).

    1.2. Situacin de la participacin electoral indgena

    Durante gran parte de la historia republicana se ha excluido al indgena de la vida poltica, pues

    saber leer y escribir en castellano fue el nico requisito indispensable para ejercer la ciudadana

    entre 1896 y 1979 (Del guila 2012). Solamente a partir de la promulgacin de la Constitucin

    del 79 se reconoci el derecho al sufragio universal, lo que beneficia a una gran parte de la

    poblacin de las comunidades campesinas y nativas.

    A partir de la reforma constitucional del 2005 se instituy, junto a la creacin de los gobiernos

    regionales, un sistema de cuotas a favor de los pueblos indgenas en las listas de candidatos aregidores municipales y consejeros regionales. Sin embargo, como seala Villanueva (2012:45),

    solamente adoptar este tipo de mecanismos no equivale a una solucin total de la

    subrepresentacin de las diversidades tnicas. A pesar de este tipo de acciones afirmativas, los

    pueblos indgenas an no han logrado competir en las elecciones en igualdad de condiciones,

    debido a problemas como la baja o nula presencia indgena en los ncleos fundacionales de los

    partidos polticos nacionales y movimientos subnacionales (Pinedo Macedo 2014), muchos de

    los cuales ignoran completamente las necesidades de los pueblos indgenas en sus planes de

    gobierno; o la falta de recursos para desarrollar campaas proselitistas, entre otros.

    Un nmero reducido de representantes indgenas han sido elegidos en el Congreso de la

    Repblica y en los consejos departamentales y regionales. En el Congreso solo han sido elegidos

    seis representantes indgenas (cinco andinas y un amaznico). Segn cifras del Jurado Nacional

    de Elecciones, en las elecciones regionales y municipales del 2014, 131 ciudadanos indgenas

    resultaron elegidos como autoridades a nivel regional y municipal, de un total de 12 502

    autoridades electas. Esto equivale a un 1.04% de representacin indgena en consejos regionales

    y municipales a nivel nacional.

    La ausencia de una representacin efectiva indgena en los gobiernos puede atribuirse a laausencia de un movimiento indgena fuerte y articulado, como s ha ocurrido en los pases

    vecinos de Bolivia y Ecuador. Adems, las organizaciones andinas tradicionalmente han evitado

    autoidentificarse como indgenas, en favor de un discurso de clase, prefiriendo denominarse

    campesinas o de trabajadores agrarios. Esto las diferencia de las organizaciones amaznicas, que

    nacieron en la dcada del 70 con un discurso de valoracin de su identidad cultural (Benavides

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    12/66

    11www.chirapaq.org.pe [email protected]

    et al 2007:639). La aprobacin de la Ley de Consulta Previa, que llev a que el Estado reformule

    y ample su metodologa para la identificacin de la poblacin indgena, adems de que les

    reconozca derechos especiales sobre sus territorios, motiv que las organizaciones andinasincluyeran la afirmacin de la diferencia tnica en sus plataformas polticas.

    2.

    Asuntos

    de

    gobierno

    2016

    2021

    vinculados

    a

    la

    Agenda

    Indgena

    A continuacin, presentamos algunos asuntos que estarn presentes en la agenda del prximo

    gobierno nacional y se vinculan directamente con los derechos de los pueblos indgenas. Si bien

    el reconocimiento jurdico de los derechos existe en la mayora de los casos, su ejercicio pleno

    todava es criticado por algunos sectores, como aquellos relacionados a las industrias

    extractivas. Es necesario que no se trata de una lista concluyente ni cerrada, sino de un grupo de

    polticas de estado que evidencian la necesidad de una representacin poltica indgena efectiva

    para promoverlas y vigilar su cumplimiento a cabalidad. La representacin poltica indgena

    podra contribuir a que el debate pblico sobre estos asuntos incluya las percepciones,

    necesidades y conocimientos de los pueblos indgenas.

    2.1 Derecho a la consulta previa

    La consulta previa es un derecho consagrado por el Convenio 169 de la Organizacin

    Internacional del Trabajo, en su artculo 6: los gobiernos debern () consultar a los pueblos

    interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a travs de sus instituciones

    representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de

    afectarles directamente (Convenio N 169 OIT, 1989). La Ley de Consulta Previa aprobada por

    el Congreso en el 2011 recoge la normativa del Convenio 169 y la adapta a la legislacin nacional.

    La consulta previa constituye una forma de limitacin del poder del Estado, que busca la

    participacin autnoma de los indgenas en la toma de decisiones de cualquier ndole que

    pudieran afectarlos positiva o negativamente, respetando el principio de libre determinacin delos pueblos.

    En ese sentido, la consulta previa no puede concebirse nicamente como un instrumento para

    la prevencin de los conflictos socioambientales generados por concesiones mineras, petroleras

    o de obras de infraestructura. Pese a ello, su aplicacin en esta materia ha sido criticada por

    sectores empresariales. La Confederacin de Instituciones Estatales Privadas (CONFIEP) y la

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    13/66

    12www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Contralora General de la Repblica han listado a la consulta previa como uno de los nueve

    trmites crticos que traban las inversiones (Gestin 2016), mientras que el expresidente de la

    Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa, Carlos del Solar, ha afirmado recientementeque la Ley de Consulta Previa no es necesaria porque constituye una traba a la inversin (La

    Repblica 2016). Frente a esto, es necesario afirmar la consulta previa como un derecho

    inalienable de los pueblos indgenas, y exigir al Estado que garantice su ejercicio integral, libre e

    informado.

    2.2 Derechos de propiedad colectiva sobre los territorios

    El Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo introdujo a la legislacin

    internacional el concepto de territorio, que abarca la totalidad del hbitat de las regiones que

    los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera (Convenio N 169 OIT 1989),

    y establece que los gobiernos nacionales debern respetar la importancia especial que para las

    culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relacin con las tierras o

    territorios. A la vez, reconoce el derecho colectivo a la propiedad sobre las tierras. Diversos

    instrumentos internacionales, as como las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos

    Humanos, han ratificado la especial relacin con el territorio como uno de los pilares de los

    derechos humanos de los pueblos indgenas.

    En el Per, este derecho se reconoce principalmente a travs de la titulacin de las tierras de las

    comunidades. Sin embargo, la legislacin vigente sobre la materia se implement en la etapa de

    reformas neoliberales de la dcada de los 90, que tenan como fin promover la inversin privada

    mediante la desregulacin. Por ello, las organizaciones indgenas y las ONG aliadas han advertido

    que esta legislacin afecta el derecho a la propiedad colectiva (Plant y Hvalkof 2002). Los

    Decretos Legislativos 1090 y 1064 del 2009, que originaron el llamado Baguazo, seguan esta

    lnea ideolgica, pues su objetivo era facilitar las inversiones en los territorios amaznicos.

    Por otro lado, el informe 2014 sobre seguridad territorial del Instituto del Bien Comn seala

    que la titulacin de las tierras comunales sigue siendo postergada, pese a la creacin de un ente

    rector en la materia dentro del Ministerio de Agricultura, pues se promulg la Ley 30230, que

    faculta al Estado establecer procedimientos especiales para remarcar y entregar terrenos a

    Proyectos de Inversin, sin importar su estado jurdico actual (Instituto del Bien Comn

    2014:39).

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    14/66

    13www.chirapaq.org.pe [email protected]

    2.3 Cambio climtico

    El fenmeno mundial del cambio climtico afecta especialmente a los pueblos indgenas, por la

    especial relacin que estos mantienen con el entorno, su ubicacin en ecosistemas sensibles, y

    su subsistencia dependiente del uso de los recursos naturales (Feldt 2011). Por este motivo, las

    organizaciones indgenas participan junto a instituciones de la sociedad civil en esfuerzos

    colectivos para que sus conocimientos y propuestas sean incluidos en los pactos e iniciativas

    internacionales sobre cambio climtico (Fernndez Maldonado y Del Carpio 2014).

    2.4 Polticas de lenguas y Educacin Intercultural Bilinge

    Es necesario institucionalizar y expandir la cobertura de la Educacin Intercultural Bilinge en

    el Per, pues de esta manera se garantizar que los nios y las nias indgenas adquieranconocimientos en sus lenguas maternas, lo cual no solo ayuda a los logros en aprendizaje sino

    que contribuye a garantizar los derechos lingsticos de la poblacin hablante de lenguas

    distintas al castellano. El Ministerio de Educacin ha realizado grandes avances en el

    reconocimiento de las lenguas indgenas, pues 31 de las 47 ya cuentan con alfabetos

    normalizados. Esto permitir imprimir material educativo en estas lenguas, adems de que sean

    usadas por entidades pblicas como el Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil

    (Reniec). Se trata de un progreso notable que requiere ser mantenido.

    Por otro lado, la EIB no puede ser concebida nicamente como una educacin para indgenas,pues la interculturalidad es un proyecto de doble va. Lpez y Kper anotan que en

    Latinoamrica la dimensin bilinge de la EIB contina yendo en una sola direccin: de las

    lenguas indgenas hacia la europea dominante. No se ha logrado todava trasuntar los linderos

    que la separan de la sociedad dominante, de modo que no vayan slo hacia el idioma hegemnico

    sino en refuerzo de las lenguas indgenas, comprometiendo tambin en este proceso a nios y

    jvenes no indgenas que deseen apropiarse de un idioma ancestral de su pas (Lpez y

    Kper:1999).

    2.5 Reparaciones y derechos humanos

    La Comisin de la Verdad y Reconciliacin (2003) concluy que el conflicto armado interno

    (19802000) visibiliz las brechas sociales y culturales que existen en el Per, pues el 75% de

    las vctimas fatales del conflicto armado interno tenan el quechua u otras lenguas nativas como

    idioma materno. Este dato contrasta de manera elocuente con el hecho de que la poblacin que

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    15/66

    14www.chirapaq.org.pe [email protected]

    comparte esa caracterstica alcanzaba solo el 16% de la poblacin peruana de acuerdo con el

    censo nacional de 1993. Ello da cuenta de por qu la implementacin de polticas pblicas

    relacionadas con la memoria histrica y la reparacin a las vctimas es de inters para lospueblos indgenas.

    Un caso emblemtico de violacin de derechos humanos son las esterilizaciones forzadas

    realizadas por el gobierno de Alberto Fujimori en la dcada del 90, como parte del Programa

    Nacional de Salud Reproductiva y Planificacin Familiar. Este programa fue dirigido

    especialmente a mujeres en situacin de vulnerabilidad: pobres, analfabetas, indgenas o de

    procedencia rural (Balln 2014). Recientemente, el Ministerio de Justicia cre el Registro nico

    de Vctimas de Esterilizaciones Forzadas, por lo que es necesario facilitar que las mujeres y los

    hombres indgenas afectados por esta poltica sean empadronados y accedan a una reparacin.

    2.6 Censo 2017

    El XII Censo de Poblacin, VII de Vivienda y III de Comunidades Indgenas, programado para el

    2017, incluir preguntas sobre autoidentificacin tnica, lo cual representa una oportunidad

    para ubicar y visibilizar a la poblacin indgena del Per e implementar polticas pblicas

    dirigidas a solucionar su condicin de marginacin. Si bien existe el Comit Tcnico

    Interinstitucional sobre Estadsticas de Etnicidad, que discute la formulacin de las preguntas

    del censo, la promocin de la autoidentificacin en los individuos indgenas corresponde a las

    organizaciones del movimiento social indgena y las redes de comunicadores.

    3.

    Conclusiones

    Los pueblos indgenas del Per, por su diferencia tnica con respecto a las sociedades

    blancas y mestizas, han sufrido una sistemtica exclusin econmica, social, poltica y

    cultural cuyos estragos persisten hasta hoy.

    La participacin indgena en las instancias representativas del Estado (concejosmunicipales, consejos regionales, Congreso de la Repblica) puede convertirse en una

    manera de revertir esta situacin de menosprecio y participar de la deliberacin poltica,

    con el fin de asegurar el pleno ejercicio de los derechos indgenas. Es, adems, una va

    para afirmar la autonoma y la libre determinacin.

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    16/66

    15www.chirapaq.org.pe [email protected]

    El involucramiento libre de los pueblos indgenas en dichos organismos estatales tiene

    grandes posibilidades de ayudar a introducir la diversidad cultural en el debate poltico,

    contribuyendo a la formacin de una sociedad intercultural.

    Los pueblos indgenas se encuentran subrepresentados en el Congreso y los consejos

    locales. Solamente seis indgenas han formado parte del Congreso, y la cantidad actual

    de autoridades locales y regionales es el 1.04% del nmero total de autoridades.

    La ausencia de un movimiento indgena articulado y slido puede ser una de las causas

    de la subrepresentacin poltica indgena. En ese escenario, la afirmacin de la identidad

    cultural indgena, a travs de la autoidentificacin, se presenta como una herramienta

    poderosa y renovada para el relanzamiento de un movimiento indgena nacional.

    Bibliografaconsultada

    Balln Gutirrez, A. (2014). El caso peruano de esterilizacin forzada.Aletheia, 5. Disponible en:

    http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50980

    Benavides, M., Mena, M. y Ponce, C. (2010). Estado

    de

    la

    Niez

    Indgena

    en

    el

    Per. Lima: Instituto

    Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF).

    Cabrero, F. (2013). Ciudadana

    intercultural.

    Aportes

    desde

    la

    participacin

    poltica

    de

    los

    pueblos

    indgenasenLatinoamrica. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

    Comisin de la Verdad y Reconciliacin. (2003). Informe final. Disponible en:

    http://cverdad.org.pe/ifinal/

    Del guila, A. (2012). Historia del sufragio en el Per, s. XIXXX: una lectura desde la ciudadana

    y la participacin indgena. En: JNE e IDEA Internacional. Participacinelectoralindgenaycuota

    nativaenelPer:aportesparaeldebate. Lima: Instituto Internacional para la Democracia y la

    Asistencia Electoral y Jurado Nacional de Elecciones.

    Instituto del Bien Comn. (2014). La

    seguridad

    territorial

    en

    el

    limbo.

    El

    estado

    de

    las

    comunidadesindgenasenelPer. Lima: Instituto del Bien Comn.

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    17/66

    16www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Feldt, H. (2011). Fortalecimiento de Organizaciones Indgenas en Amrica Latina: Pueblos

    IndgenasyCambioClimtico.Relacinentrecambioclimticoypueblosindgenasysusposiciones

    en

    el

    contexto

    de

    las

    negociaciones

    en

    la

    Convencin

    Marco

    sobre

    el

    Cambio

    Climtico. Eschborn:Deutsche Gesellschaft fr Internationale Zusammenarbeit.

    Fernandez Maldonado, E. y Del Carpio, L. (2014). Cambio climtico y sociedad civil peruana:

    asistimos a la formacin de un movimiento social ambientalista? En: RevistaArgumentos, 4, 8.

    Disponible en: http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/cambioclimaticoysociedad

    civilperuanaasistimosalaformaciondeunmovimientosocialambientalista/

    Gestin (2016). Contralora detecta nueve trmites crticos que traban las inversiones.

    Disponible en: http://gestion.pe/economia/contraloriadetectanuevetramitescriticosque

    trabaninversiones2154679

    JNE e IDEA Internacional. (2012). Participacin

    electoral

    indgena

    y

    cuota

    nativa

    en

    el

    Per:

    aportes

    para

    el

    debate. Lima: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral

    y Jurado Nacional de Elecciones.

    La Repblica (2016). Ley de Consulta Previa es una estupidez, dice Carlos del Solar, ex titular

    SNMPE. Disponible en: http://larepublica.pe/impresa/economia/738381leydeconsulta

    previaesunaestupidezdicecarlosdelsolarextitularsnmpe

    Lpez y Kper (1999). La educacin intercultural bilinge en Amrica Latina: balance y

    perspectivas. Revista Iberoamericana de Educacin, 20. Disponible en:

    http://rieoei.org/rie20a02.htm

    Pea Jumpa, A. (2014). Qu son las comunidades campesinas y nativas? Una perspectiva

    jurdica. Disponible en: http://www.parthenon.pe/mas/quesonlascomunidadescampesinas

    ynativasunaperspectivajuridica/

    Plant, R. y Hvalkof, S. (2002). Titulacin de tierrasypueblos indgenas. Washington: Banco

    Interamericano del Desarrollo.

    Trivelli, C. (2005). Los

    hogares

    indgenas

    y

    la

    pobreza

    en

    el

    Per.

    Una

    mirada

    a

    partir

    de

    la

    informacin

    cuantitativa. Documento de Trabajo N 141. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

    Tubino, F. (2015). La interculturalidad en cuestin. Lima: Pontificia Universidad Catlica del

    Per, Fondo Editorial.

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    18/66

    17www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Valdivia, N., Benavides, M., & Torero, M. (2007). Exclusin, identidad tnica y polticas de

    inclusin social en el Per: el caso de la poblacin indgena y la poblacin afrodescendiente.

    Investigacin,

    polticas

    y

    desarrollo

    en

    el

    Per, 1, 603667.

    Villanueva, A. (2012). En torno a la representacin especial indgena en el Per: percepcin de

    lderes indgenas y caractersticas del modelo peruano. Debates

    en

    Sociologa, (37), 4376.

    Instrumentos

    legales

    Ley N 29785. Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indgenas u Originarios,

    Reconocido en el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Diario Oficial

    El Peruano, Lima, 7 de setiembre de 2011.

    Convenio N 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo. Convenio sobre pueblos

    indgenas y tribales, 1989.

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    19/66

    18www.chirapaq.org.pe [email protected]

    II.

    Las

    cuotas

    electorales

    indgenas

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    20/66

    19www.chirapaq.org.pe [email protected]

    1.

    Cuotas

    indgenas,

    de

    mujeres

    y

    de

    jvenes

    en

    elecciones

    provinciales

    y

    regionales

    La Ley N 28904 (Ley de Partidos Polticos LPP, 2003) ordena una serie de cuotas mnimas enlas listas de candidatos a cargos de eleccin popular, como medidas de accin afirmativa

    diseadas para garantizar que los procesos electorales cuenten con participacin de las mujeres,

    los jvenes y los pueblos indgenas.

    a.

    Cuota

    electoral

    de

    gnero:el artculo 27 de la LPP establece que el nmero de mujeres u

    hombres no puede ser inferior al 30% del total de candidatos en las listas para cargos de

    direccin del partido poltico, as como para los candidatos a cargos de eleccin popular

    (regiduras municipales, consejeras regionales y curules parlamentarios)..

    b.

    Cuota

    electoral

    de

    jvenes: la Ley N 28869 (Ley que promueve la participacin de la

    Juventud en las listas de Regidores Provinciales y Municipales, 2006) establece que las listas de

    candidatos a los concejos municipales deben contener no menos del 20% de ciudadanos o

    ciudadanas jvenes menores de 29 aos de edad.

    c.

    Cuota

    electoral

    de

    representacin

    de

    comunidades

    nativas,

    campesinas

    y

    pueblos

    originarios

    (en

    adelante

    cuota

    indgena): el artculo 191 de la Constitucin Poltica del

    Per sostiene que La ley establece porcentajes mnimos para hacer accesible la representacin

    de gnero, comunidades campesinas y nativas, y pueblos originarios en los Consejos Regionales.

    Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipales. Las Leyes N 26864 de Elecciones

    Municipales y N 27683 de Elecciones Regionales establecen que las listas de candidatos a

    regidores municipales y consejeros regionales deben tener un mnimo de 15% de

    representantes de comunidades nativas y pueblos originarios, en aquellas circunscripciones

    donde estas poblaciones estn presentes.

    1.1 Criterios de aplicacin de la cuota indgena

    Los criterios de aplicacin de la cuota indgena en las provincias y regiones han variado en cada

    proceso electoral. Esto se debe a que no existe un registro integral de las comunidades

    campesinas y nativas, y es necesario contrastar las bases de datos de la Superintendencia

    Nacional de Registros Pblicos, que les otorga la personera jurdica, y del Ministerio de

    Agricultura, que les otorga los ttulos sobre las tierras. Espino (2012) seala que an no se

    conoce el nmero de comunidades campesinas asentadas en cada provincia o regin, ni cul es

    la proporcin demogrfica que representa su poblacin votante. La incertidumbre se debe a que

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    21/66

    20www.chirapaq.org.pe [email protected]

    existen comunidades cuyos integrantes ejercen la ciudadana, pero por diversos motivos no

    cuentan con ttulos de propiedad ni personera jurdica.

    A continuacin se listan las variaciones en la aplicacin de la cuota indgena:

    En las elecciones provinciales y regionales del 2006 solamente se tom en cuenta a las

    comunidades nativas amaznicas como beneficiarias de la cuota indgena.

    En las elecciones del 2010 se agreg a las comunidades campesinas de la provincia de

    Palpa (Ica) y de Mariscal Nieto y Snchez Cerro (Moquegua), por pedido expreso de los

    comuneros.

    En las elecciones del 2014 el Jurado Nacional de Elecciones tom las recomendaciones

    del Viceministerio de Interculturalidad, que rene las bases de datos de SUNARP y

    MINAGRI, pero evala el nivel de presencia indgena de las provincias y las regiones de

    acuerdo al criterio subjetivo de autoidentificacin tnica de las comunidades y el criterio

    objetivo del porcentaje de la poblacin que habla una lengua indgena.2

    El XII Censo de Poblacin del 2017 incluir preguntas de autoidentificacin tnica, lo cual

    permitir conocer con exactitud las caractersticas demogrficas de la poblacin

    indgena en el Per. Sin embargo, por cuestiones de tiempo es poco probable que la

    informacin recogida por el censo sea utilizada para aplicar la cuota indgena en las

    elecciones provinciales y regionales del 2018.

    El siguiente cuadro detalla las cuotas indgenas utilizadas en las elecciones municipales y

    regionales del 2014.

    2 Si bien, bajo estos criterios, las comunidades de Ica y Moquegua no calificaran como indgenas, semantuvo la cuota indgena para esas provincias y regiones por tratarse de un derecho ya adquirido.

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    22/66

    21www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Regin

    Nmero

    de

    consejero

    s

    de

    la

    regin

    Provinciascon

    poblacin

    indgena

    Total

    de

    consejero

    s

    regionale

    s

    por

    provincia

    Candidatos

    de

    cuota

    indgena

    en

    listas

    al

    consejo

    regional

    Nmero

    de

    regidores

    provincial

    es

    Mnimo

    de

    candidatos

    indgenas

    en

    listas

    de

    regidores

    Amazonas 9Bagua 2 1 9 2

    Condorcanqui 2 1 9 2

    ncash 24

    Carhuaz 2 1 7 2

    Huari 2 1 9 2

    Huaylas 2 1 9 2

    Pomabamba 7 2

    Yungay 2 1 9 2

    Antonio

    Raymondi5 1

    Asuncin 5 1

    Carlos Fermn

    Firtzcarrald5 1

    Mariscal

    Luzuriaga5 1

    Arequipa 10 La Unin 3 2 5 1

    Apurmac 9

    Abancay 2 1 11 2

    Andahuaylas 2 1 11 2

    Aymaraes 7 2

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    23/66

    22www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Cotabambas 9 2

    Chincheros 9 2

    Grau 7 2

    Antabamba 5 1

    Ayacucho14

    Huamanga 2 1 11 2

    Cangallo 7 2

    Huanta 2 1 11 2

    La Mar 2 1 9 2

    Lucanas 9 2

    Parinacochas 7 2

    Huanca Sancos 5 1

    Paucar del Sara

    Sara5 1

    Sucre 5 1

    Vctor Fajardo 5 1

    Vilcashuamn 5 1

    Cajamarca 16 San Ignacio 4 3 11 2

    Cusco 17

    Acomayo 7 2

    Anta 9 2

    Calca 9 2

    Canas 7 2

    Canchis 11 2

    Chumbivilcas 2 1 9 2

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    24/66

    23www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Espinar 9 2

    La Convencin 2 1 11 2

    Paruro 7 2

    Paucartambo 2 1 9 2

    Quispicanchi 2 1 9 2

    Urubamba 9 2

    Huancavelica 9

    Huancavelica 2 1 11 2

    Acobamba 9 2

    Angaraes 9 2

    Churcampa 7 2

    Tayacaja 2 1 11 2

    Hunuco 14

    Huamales 2 1 9 2

    Pachitea 2 1 9 2

    Puerto Inca 2 1 7 2

    Yarowilca 7 2

    Huacaybamba 5 1

    Junn 11Chanchamayo 2 1 11 2

    Satipo 2 1 11 1

    Loreto 11

    Alto Amazonas 2 1 11 2

    Datem delMaran

    2 1 9 2

    Loreto 2 1 9 2

    Maynas 2 1 15 3

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    25/66

    24www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Mariscal Ramn

    Castilla9 2

    Requena 9 2

    Ucayali 9 2

    Madre de Dios 9

    Manu 2 1 5 1

    Tahuamanu 2 1 5 1

    Tambopata 5 1 9 2

    Pasco 9 Oxapampa 4 2 9 2

    Puno 16

    Azngaro 2 1 11 2

    Carabaya 9 2

    Chucuito 2 1 11 2

    El Collao 9 2

    Huancan 9 2

    Lampa 9 2

    Melgar 9 2

    Moho 7 2

    Puno 2 1 11 2

    San Antonio de

    Putina9 2

    Sandia 9 2

    Yunguyo 7 2

    San Martn 12Lamas 2 1 9 2

    Rioja 2 1 11 2

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    26/66

    25www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Moyobamba 11 2

    El Dorado 7 2

    San Martn 11 2

    Ucayali 9

    Atalaya 2 1 9 2

    Coronel Portillo 4 1 13 2

    Padre Abad 2 1 9 2

    Purus 5 1

    Ica 9

    Ica 3 1 13 2

    Chincha 11 2

    Palpa 2 1 5 1

    Moquegua 9

    General Snchez

    Cerro2 1 7 2

    Mariscal Nieto 4 1 9 2

    Ilo 9 2

    Fuente: Jurado Nacional de Elecciones. Resoluciones 269 y 2702014 JNE.

    1.2 Sobre la indigeneidad del candidato

    El reglamento de inscripcin de listas de candidatos utilizado por el Jurado Nacional de

    Elecciones para el proceso electoral municipal y regional del 2014 seala el siguiente

    procedimiento para la inscripcin de un candidato de cuota indgena:

    Para efectos de su inscripcin como candidato, el ciudadano que pertenece a una comunidad

    nativa, campesina o pueblo originario, debe anexar la declaracin de conciencia que sobre dichapertenencia realice, ante el jefe, representante o autoridad de la comunidad.

    La declaracin de conciencia deber estar suscrita por el candidato, as como por el jefe,

    representante o autoridad de la comunidad, o ser suscrita por el candidato ante un juez de paz.

    Adems en la declaracin de conciencia se har referencia sobre la existencia de la respectiva

    comunidad. (Jurado Nacional de Elecciones 2014:6)

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    27/66

    26www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Las primeras formas de implementacin de la cuota indgena consideraron nicamente a los

    pueblos amaznicos asentados en las comunidades nativas. Esto cambi con la promulgacin de

    la Ley de Consulta Previa, que estableci criterios objetivos y subjetivos de identificacin depueblos indgenas (Pinedo Bravo 2012) que han permitido incluir a los pueblos indgenas

    andinos (quechuas, aymara, jaqaru y cauqui).

    Una limitacin del criterio utilizado en el reglamento actual es que circunscribe la poblacin

    beneficiaria de la cuota indgena a aquella residente en las comunidades campesinas y nativas.

    Se niega as la diferencia tnica a aquellos indgenas residentes en las ciudades, donde

    frecuentemente se ven expuestos a la exclusin y discriminacin (ver Centro Guaman Poma de

    Ayala 2012 o Vega Daz 2014).

    1.3 Resultados recientes de la cuota indgena y balance

    Los siguientes cuadros resumen el desempeo de los candidatos de cuota indgena en

    comparacin con las cantidades totales de autoridades en las circunscripciones donde postulan.

    Elecciones

    regionales

    2014

    Total de consejeros

    en regiones donde

    se aplica cuota

    indgena

    Total de

    candidatos

    de cuota

    indgena

    Total de

    consejeros

    elegidos por

    cuota indgena

    Porcentaje de

    consejeros de

    cuota indgena

    elegidos

    Porcentaje de

    representacinindgena en consejos

    de regiones con

    poblacin indgena

    217

    48

    16

    33.33%

    7.37%

    Elecciones

    provinciales

    2014

    Total de regidores

    en provincias

    donde se aplica

    cuota indgena

    Total de

    candidatos

    de cuota

    indgena

    Total de

    regidores

    elegidos por

    cuota indgena

    Porcentaje de

    regidores de

    cuota indgena

    elegidos

    Porcentaje de

    representacin

    indgena en concejos

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    28/66

    27www.chirapaq.org.pe [email protected]

    de provincias con

    poblacin indgena

    793 170 115 67.65% 14.50%

    Fuente: Jurado Nacional de Elecciones (2014). Participacin electoral de mujeres e indgenas. Elecciones regionales y municipales

    2014.

    Las cifras pueden sugerir que la cuota indgena es un instrumento efectivo para lograr una

    representacin indgena significativa. Sin embargo, las investigaciones sobre el tema han

    detectado algunos problemas que perjudican esta posibilidad:

    a.

    La

    cuota

    se

    aplica

    a

    las

    listas

    de

    candidatos,

    no

    a

    las

    autoridades

    elegidas

    Debido al sistema utilizado en las elecciones regionales y municipales, que favorece a los

    candidatos ubicados en los primeros puestos de las listas mediante la cifra repartidora, es

    posible que los indgenas sean ubicados en los ltimos puestos y participen sin ninguna

    posibilidad real de ser elegidos. Espino (2012:78) propone incluir un mandato de posicin que

    especifique el lugar que los representantes indgenas han de ocupar en las listas de candidatos,

    para que la exigencia de la cuota indgena resulte efectiva.

    Por otro lado, es una prctica extendida combinar en las ltimas candidatas de la lista los

    requisitos de las cuotas de gnero, de jvenes y de indgenas (Muoz y Guiber 2014). Es decir,

    los partidos inscriben, usualmente en los ltimos puestos de la lista, a una candidata mujerjoven

    o un candidato nativojoven para cumplir formalmente con las cuotas. Esta prctica menoscaba

    el espritu de la legislacin sobre cuotas y evidencia la doble discriminacin que sufren los

    jvenes y las mujeres indgenas. El siguiente cuadro revela que la gran mayora de las

    autoridades indgenas elegidas en el proceso electoral del 2014 son varones. Solamente en Cusco

    fueron elegidas ms de dos autoridades indgenas mujeres.

    Mujeres

    indgenas

    elegidas

    autoridades

    Hombres

    indgenas

    elegidos

    autoridades

    Amazonas 1 0

    ncash 2 12

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    29/66

    28www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Apurmac 1 9

    Arequipa 1 1

    Ayacucho 1 18

    Cajamarca 1 1

    Cusco 4 18

    Huancavelica 1 9

    Hunuco 1 9

    Ica 0 1

    Junn 0 2

    Loreto 1 3

    Madre de Dios 2 0

    Moquegua 1 3

    Pasco 1 1

    Puno 2 18

    San Martn 1 1

    Ucayali 1 3

    TOTAL

    22

    (16.79%) 109

    (83.21%)

    Fuente: Jurado Nacional de Elecciones (2014). Participacin electoral de mujeres e indgenas. Elecciones regionales y municipales

    2014

    b.Loscandidatosindgenastienenpocopesopolticoynoparticipandelasdecisionesde

    sus

    partidos

    Los candidatos indgenas son designados de manera discrecional, lo que les impide de participar

    de los procesos de democracia interna de los partidos polticos (Pinedo Bravo 2010:19).

    Asimismo, una vez elegidos, corren el riesgo de no ser tomados en cuenta por sus partidos y

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    30/66

    29www.chirapaq.org.pe [email protected]

    pasar a formar una minora absoluta al interior de los gobiernos, lo que les imposibilita de

    colocar las demandas indgenas en la agenda de la gestin (Espinosa 2012).

    c.

    La

    falsa

    acreditacin

    de

    postulantes

    indgenas

    Se han reportado casos en que los partidos polticos han obtenido acreditaciones falsas de

    pertenecer a una comunidad campesina o nativa por parte de los jefes comunales, con el fin de

    postular a candidatos mestizos en los lugares reservados para los indgenas (Pinedo Macedo

    2014).

    d.Lafragmentacindelmovimientoindgena

    Antes de la implementacin de las cuotas, las organizaciones indgenas solan establecer alianzas

    con aquellos partidos polticos que incluyeran a sus candidatos y sus demandas, por lo que

    reciban el apoyo de la mayora de votantes indgenas. Al implementarse la cuota, los integrantes

    de las comunidades indgenas compiten entre s, y todos los partidos se ven obligados a incluir

    candidatos de las comunidades, lo cual puede llevar a la fragmentacin del voto y del movimiento

    indgenas (Espinosa 2012).

    2.CuotaindgenaenelCongresodelaRepblica

    En el Per no existe legislacin alguna que ordene la aplicacin de la cuota indgena a las

    elecciones del Congreso de la Repblica. En opinin de Espino (2012:74), esto no deja de

    generar sorpresa (.) siendo que el Congreso de la Repblica es, por antonomasia, el rgano

    deliberativo que caracteriza a toda democracia y, por ende, donde deben verse representadas

    tanto las mayoras como las minoras. Ningn partido poltico ni organizacin de la sociedad

    civil ha introducido el tema en el proceso de reforma electoral actualmente en marcha, lo cual

    representa una oportunidad perdida para la representacin indgena.

    Solo seis ciudadanos indgenas han sido elegidos como parlamentarios: Paulina Arpasi (aymara,

    regin Puno, perodo 2001 2006); Hilaria Supa y Mara Sumire (quechua, regin Cusco, perodo

    2006 2011); Juana Huancahuari (quechua, regin Ayacucho, perodo 2006 2011); Claudia

    Coari Mamani (quechua, regin Puno, perodo 2011 2016) y Eduardo Nyap (awajn, regin

    Amazonas, perodo 2011 2016). Una investigacin de Enith Pinedo (2012) concluy que, en

    varios casos, los candidatos indgenas se beneficiaron del voto preferencial, que les permiti

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    31/66

    30www.chirapaq.org.pe [email protected]

    prevalecer frente a las decisiones de las cpulas partidarias. Por ello, Espinosa (2012) sugiere

    que, de eliminarse el voto preferencial, debera discutirse algn tipo de accin afirmativa que

    garantice una competencia justa entre los candidatos indgenas y los otros candidatos delpartido.

    2.1 Experiencias en pases latinoamericanos

    Solo dos pases latinoamericanos, Colombia y Venezuela, cuentan con mecanismos dentro de sus

    leyes electorales para garantizar la presencia indgena en los parlamentos nacionales. En ambos

    casos, no se ha optado por un sistema de cuotas de candidatos, sino por una circunscripcin

    electoral especial, o un distrito electoral indgena.

    a.

    Colombia:

    la Constitucin Nacional de 1991, en su Artculo 171, establece una circunscripcinelectoral especial indgena que cuenta con dos escaos en la Cmara de Senadores elegidos por

    voto popular. Es requisito para postular a dichos escaos haber ejercido un cargo de autoridad

    tradicional en su respectiva comunidad o haber sido lder de una organizacin indgena. Los

    pueblos indgenas tambin cuentan con un escao en la Cmara de Diputados. Sin embargo,

    analistas como Basset (2011) sostienen que las circunscripciones especiales indgenas actan

    ms bien como limitantes de la representacin indgena, pues los pueblos indgenas

    colombianos tienen suficiente nmero de votos para competir por una mayor cantidad de

    escaos en las circunscripciones ordinarias. Adems, la circunscripcin indgena perpeta la

    subrepresentacin, pues el nmero de escaos reservados no es proporcional al 10% de

    poblacin indgena con que cuenta Colombia.

    b.Venezuela:

    el Artculo 125 de la Constitucin de 1999 seala que el Estado garantizar la

    representacin indgena en la Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantes de las entidades

    federales y locales con poblacin indgena. En el Artculo 186, se indica que los pueblos

    indgenas () elegirn tres diputados o diputadas de acuerdo con lo establecido en la ley

    electoral respetando sus tradiciones y costumbres. La Ley Orgnica de Procesos Electorales

    establece una circunscripcin electoral indgena, que cuenta con tres diputados. Es requisito

    para postular a un escao indgena hablar una lengua originaria y cumplir una de las siguientes

    condiciones: haber ejercido un cargo de autoridad tradicional en su respectiva comunidad; tener

    conocida trayectoria en la lucha social en pro del reconocimiento de su identidad cultural; haber

    realizado acciones en beneficio de los pueblos y comunidades indgenas; o pertenecer a una

    organizacin indgena legalmente constituida con un mnimo de tres aos de funcionamiento.

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    32/66

    31www.chirapaq.org.pe [email protected]

    3.

    Conclusiones

    La legislacin peruana establece las cuotas electorales de gnero, de jvenes y de pueblos

    indgenas con el fin de contribuir al acceso de estos sectores a las instancias

    representativas del Estado.

    Los criterios de aplicacin de la cuota indgena han variado drsticamente hasta la

    creacin del Viceministerio de Interculturalidad y la promulgacin de la Ley de Consulta

    Previa, que establecen criterios subjetivos y objetivos para identificar a los pueblos

    indgenas.

    La identificacin de los candidatos indgenas prioriza el criterio subjetivo de

    autoidentificacin, a travs de una declaracin de conciencia que debe ser validada por

    el jefe de una comunidad.

    El XII Censo de Poblacin del 2017 ser una oportunidad para que las comunidades de

    los Andes y la Amazona se autoidentifiquen como indgenas, con lo que ganarn el

    derecho de acceder a una cuota electoral en sus respectivas circunscripciones.

    La cuota indgena ha contribuido a facilitar la eleccin de autoridades indgenas, pero

    tambin ha revelado problemas en su aplicacin y malas prcticas. La combinacin de

    los requisitos de las cuotas (designar candidatas jvenes e indgenas en los ltimos

    puestos de la lista) es una forma de evadir la legislacin que va contra las intenciones de

    la norma.

    Pese a la cuota de gnero, existe una brecha entre el nmero de hombres y mujeres

    indgenas que son elegidos/as como autoridades. En comparacin con el nmero total

    de autoridades indgenas elegidas, las mujeres representan menos del 20% (16.79%).

    No existe la cuota electoral indgena en las listas congresales. Su implementacin no ha

    sido propuesta en ninguna etapa de la reforma electoral actualmente en marcha.

    Bibliografa

    Basset, Y. (2011). Las circunscripciones especiales: unas instituciones obsoletas? Anlisis

    poltico, 24, 72. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121

    47052011000200003&script=sci_arttext&tlng=pt

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    33/66

    32www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Centro Guamn Poma de Ayala (2012). Racismo, discriminacin y exclusin en el Cusco. Tareas

    pendientes, retos urgentes. Cusco: Centro Guamn Poma de Ayala.

    Espino, H. (2012). En torno a la aplicacin de la cuota electoral indgena: reflexiones desde la

    jurisprudencia del Jurado Nacional de Elecciones, procesos 20062010. En: JNE e IDEA

    Internacional. Participacin

    electoral

    indgena

    y

    cuota

    nativa

    en

    el

    Per:

    aportes

    para

    el

    debate.

    Lima: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral y Jurado Nacional de

    Elecciones.

    Espinosa, O. (2012). El sistema de la cuota electoral indgena en la Amazona. En: JNE e IDEA

    Internacional. ParticipacinelectoralindgenaycuotanativaenelPer:aportesparaeldebate.

    Lima: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral y Jurado Nacional de

    Elecciones.

    Jurado Nacional de Elecciones (2014). Participacin electoral de mujeres e indgenas. Elecciones

    regionales y municipales 2014. Lima: Jurado Nacional de Elecciones Direccin Nacional de

    Educacin y Formacin Cvica Ciudadana.

    Muoz, P. y Guibert, Y. Mujeres y poltica en las elecciones regionales y municipales, 200214.

    Revista

    Argumentos, 5, 8. Disponible en:

    http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/mujeresypoliticaenlaselecciones

    regionalesymunicipales20022014/

    Pinedo Bravo, E. (2012). ElaccesodelosindgenasalCongresodelaRepblica.Unamiradadesde

    el

    diseo

    del

    sistema

    electoral

    y

    del

    principio

    de

    igualidad. Lima: Jurado Nacional de Elecciones

    Direccin Nacional de Educacin y Formacin Cvica Ciudadana.

    Pinedo Macedo, D. (2014). Los caminos de la representatividad poltica indgena en el Per.

    Disponible en: http://www.servindi.org/actualidad/100652

    Vega Daz, I. (2014). Buscando el Ro. Identidad, Transformaciones y Estrategias de los Migrantes

    Indgenas Amaznicos en Lima Metropolitana. Lima: CAAAP, Terra Nuova, Municipalidad

    Metropolitana de Lima.

    DocumentosdelJuradoNacionaldeElecciones

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    34/66

    33www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Jurado Nacional de Elecciones (2014). Reglamento de inscripcin de listas de candidatos para

    elecciones municipales. Disponible en: http://portal.jne.gob.pe/Anuncios/PROYECTO

    REGLAMENTOELECCIONESMUNICIPALES.pdf

    Jurado Nacional de Elecciones (2014). Resolucin 2692014JNE.

    Jurado Nacional de Elecciones (2014). Resolucin 2702014JNE.

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    35/66

    34www.chirapaq.org.pe [email protected]

    III.

    Proceso

    electoral

    2016:

    planes

    degobiernoypropuestasparapueblosindgenas

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    36/66

    35www.chirapaq.org.pe [email protected]

    En esta seccin se revisarn los planes de gobierno de las agrupaciones polticas que aspiran a

    la presidencia 2016 2021 y se analizarn sus propuestas en torno a los pueblos indgenas. En

    un principio, se tom en cuenta a los ocho primeros partidos polticos segn las encuestas deintencin de voto hasta el 25/02/20163(un total de 18 partidos participaban hasta entonces de

    las elecciones generales). Se retir a las candidaturas de Alianza para el Progreso y Todos por el

    Per, que fueron excluidas del proceso electoral por el Jurado Nacional de Elecciones.

    Debido a que no existe un formato estandarizado para la presentacin de los planes de gobierno,

    los asuntos vinculados a los pueblos indgenas suelen aparecer dispersos en varios apartados.

    Por ello, con el fin de facilitar las comparaciones, se clasificarn bajo las siguientes categoras:

    Polticas sobre diversidad cultural

    Derechos lingsticos y Educacin Intercultural Bilinge

    Derechos y programas para los pueblos indgenas

    Titulacin de tierras / ordenamiento territorial

    Consulta previa

    Conflictos socioambientales e industrias extractivas

    Recursos naturales, medio ambiente y cambio climtico

    Finalmente, se har un balance acerca de la presencia de las propuestas para pueblos indgenas

    en los planes de gobierno de los partidos polticos.

    Los anlisis de los planes de gobierno estn ordenados alfabticamente segn el nombre de la

    agrupacin poltica. Las propuestas de las tablas son citas textuales de los planes de gobierno.

    1.

    ACCIN

    POPULAR

    Candidato presidencial:Alfredo

    Barnechea

    Clic para descargar el plan de gobierno

    El plan de gobierno de Accin Popular incluye propuestas en todos los puntos que hemos

    considerado. Sin embargo, utiliza indistintamente los trminos poblaciones nativas,

    3Encuesta de Ipsos Per aparecida en El Comercio el domingo 21 de febrero de 2016 y encuesta deDtum aparecida en Per21 el viernes 12 de febrero de 2016.

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    37/66

    36www.chirapaq.org.pe [email protected]

    comunidades campesinas y pueblos originarios, por lo que no queda claro qu sectores

    considera que son sujetos de los derechos de los pueblos indgenas.

    El programa no incluye propuestas para salud ni justicia intercultural, y no desarrolla algunos

    puntos: por ejemplo, no especifica qu piezas de la legislacin nacional deben modificarse para

    representar las necesidades especficas de las poblaciones nativas.

    Se plantea, paralelamente a la consulta previa, crear mecanismos de participacin de las

    comunidades en la elaboracin de las leyes que las involucren. Sin embargo, no se especifica

    qu tipo de mecanismos son y cmo interactuaran con la consulta previa (es posible que las

    funciones de ambos se superpongan).

    Finalmente, la propuesta de suscribir contratos de aprovechamiento de recursos naturales enlas reas Naturales Protegidas no detalla bajo qu condiciones se efectuaran los contratos y

    cules actores seran los participantes.

    Polticas

    sobre

    diversidad

    cultural

    Consolidar una nacin integrada, respetuosa de su patrimonio histrico y su diversidad

    tnica y cultural, salvaguardando a los pueblos andinos, amaznicos y afroperuanos teniendo

    y teniendo como eje principal la educacin.

    DerechoslingsticosyEducacinInterculturalBilinge

    Garantizar que el acceso a servicios del estado, con especial prioridad a la justicia, pueda

    brindarse en lenguas nativas, particularmente en idiomas amaznicos.

    Garantizar la transversalidad de la Educacin Intercultural Bilinge y Rural, mediante la

    capacitacin de recurso humano y la coordinacin con Gobiernos Regionales e instituciones

    educativas a todo nivel.

    Derechosyprogramasparalospueblosindgenas

    Adaptar la legislacin nacional para representar las necesidades especficas de las

    poblaciones nativas, mediante una comisin que estudie y analice casos concretos a lo largo

    del territorio nacional.

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    38/66

    37www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Titulacin

    de

    tierras

    /

    ordenamiento

    territorial

    Establecer un ordenamiento territorial consensuado por cuencas y por regiones econmicas

    y con criterio transversal, que enfrente y contrarreste las amenazas contra el equilibrio

    ecolgico por la mala utilizacin de ellos y el cambio climtico.

    Consulta

    previa

    Fomentar la creacin y el fortalecimiento de mecanismos de participacin para la poblacin

    de comunidades nativas en la elaboracin de leyes que los involucren, as como garantizar la

    aplicacin de la Consulta Previa

    Conflictossocioambientaleseindustriasextractivas

    A travs del acuerdo nacional, iniciar un dialogo para construir una visin compartida de la

    actividad minera, petrolera y energtica. Dicho dialogo tiene que realizarse entre los

    principales actores: Autoridades, ONGs, Comunidades Campesinas y empresas.

    Fiscalizar, eliminar y prevenir la realizacin de actividades ilegales asociadas a la minera al

    interior de las reas Naturales Protegidas (ANP) y Zonas de Amortiguamiento.

    Continuar la implementacin del SENACE e impulsar la creacin de la ventanilla nica para

    la aprobacin de los EIA de todos los sectores productivos, en especial de las actividades

    extractivas.

    Reformar la legislacin de tal manera, que permita otorgar un ambiente propicio para la

    inversin con adecuacin a procesos administrativos eficaces y eficientes (simplificacin

    administrativa) y normando adecuadamente la explotacin de los recursos naturales con

    respeto del medioambiente y de los derechos de las poblaciones originarias.

    Recursos

    naturales,

    medio

    ambiente

    y

    cambio

    climtico

    Desarrollar una actividad forestal compatible y sostenible con el desarrollo del medio

    ambiente.

    Cumplir los acuerdos de la COP 2015 Impulsar la progresiva implementacin de una matriz

    energtica sostenible, basada principalmente en recursos renovables.

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    39/66

    38www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Continuar con el proceso de formalizacin a mineros informales e ilegales sin dejar impunes

    delitos contra el medioambiente.

    Acelerar los procesos judiciales y la administracin de justicia en delitos medioambientales,

    particularmente aquellos vinculados a las reas Naturales Protegidas.

    Reforzar los Organismos de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental.

    Eliminar la deforestacin de bosques en las ANP, contribuyendo a la lucha contra la tala

    ilegal en la amazonia del Per y a mitigar efectos del cambio climtico.

    Suscribir contratos de aprovechamientos de recursos naturales en ANP.

    2.

    ALIANZA

    POPULAR

    Candidato presidencial:Alan

    Garca

    Clic para descargar el plan de gobierno

    El plan de gobierno de Alianza Popular no hace menciones a la diversidad cultural del Per. Se

    afirma la necesidad de descentralizar el pas travs de la infraestructura vial y las hidrovas. Esta

    propuesta requerira la precisin: sobre todo en la Amazona, proyectos de esta ndole han

    generado problemas debido a su afectacin a los derechos al territorio de las comunidades.

    No hay referencias a educacin, salud o justicia intercultural.

    La propuesta de desarrollo ganadero en la Amazona requiere elaboracin, pues la Amazona es

    un medio ambiente vulnerable y la ganadera es una de las actividades que ms causa

    deforestacin.

    Una de las propuestas centrales para la prevencin de conflictos socioambientales es el llamado

    canon comunal, que consiste en dar recursos a las comunidades provenientes de las industrias

    extractivas para que autogestionen proyectos de desarrollo. Sin embargo, esto genera nuevosproblemas. En primer lugar, no resuelve la cuestin de fondo, la posibilidad de contaminacin

    de tierras que podran ser usadas para el agro. Segundo, podra generar conflictos polticos

    locales al saltarse la autoridad de los alcaldes provinciales y distritales. Tercero, podra crear

    conflictos intracomunales y entre las comunidades vecinas, al beneficiar econmicamente a los

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    40/66

    39www.chirapaq.org.pe [email protected]

    grupos que acepten los proyectos extractivos y postergar a quienes los rechazan. Debera

    afirmarse, adems, que este mecanismo no exime de la consulta previa.

    Polticas

    sobre

    diversidad

    cultural

    La descentralizacin tiene que ser productiva y para ello nuestra sierra y nuestra Amazona

    tienen que estar conectados fsicamente. Nuestro plan de infraestructura incluye un

    ambicioso, pero posible en nuestra experiencia, plan de carreteras transversales,

    longitudinales y de corta conexin (Proyecto Per o CostaSierra), puertos y aeropuertos

    regionales, desarrollo de hidrovas y construccin de lneas frreas, dentro de un enfoque

    prospectivo y de interconexin multimodal.

    Derechos

    lingsticos

    y

    Educacin

    Intercultural

    Bilinge

    No

    precisa.

    Derechos

    y

    programas

    para

    los

    pueblos

    indgenas

    Apoyar al pequeo agricultor, propietario de menos de 5Has. A travs de capacitacin

    de las instituciones promotoras del sector.

    Ejecutar el Programa Nacional de Desarrollo Ganadero en la Amazona.

    Titulacin

    de

    tierras

    /

    ordenamiento

    territorial

    Planificar y zonificar la produccin agrcola, pecuaria y forestal de acuerdo a las

    necesidades y oportunidades de los mercados internos y externos, as como a nuestras

    ventajas competitivas.

    Desarrollar el sector agropecuario mediante la culminacin de la titulacin de tierras,

    investigacin y extensin agrcola, construccin y mejoramiento de vas de comunicacin

    y caminos rurales y promocin de financiamiento especializado

    implementar una poltica de acondicionamiento y ordenamiento territorial que,

    partiendo de criterios histricos y tcnicos, ayude a sacar de la miseria a miles de

    ciudadanos que hoy viven en condiciones de extrema pobreza en centros poblados

    menores de las zonas rurales.

    Consulta

    previa

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    41/66

    40www.chirapaq.org.pe [email protected]

    No

    precisa.

    Conflictos

    socioambientales

    e

    industrias

    extractivas

    Crear un ambiente de dilogo y de cumplimiento de la palabra empeada para solucionar

    los conflictos sociales y polticos que se han generado en varios lugares en los que hay mega

    proyectos mineros (como Conga, Ta Mara y Las Bambas). En estos y en futuros proyectos

    mineros ayudar significativamente la implementacin del canon comunal, de manera que

    sean las propias comunidades las que manejen parte de los recursos del canon y los orienten

    a proyectos productivos y sociales.

    Los Consejos de Cuenca se constituirn en el nuevo espacio de debate poltico para la

    aprobacin de las obras de alcance macroregional y ello, adems, generar espacios deconfianza y un clima de paz social.

    Recursos

    naturales,

    medio

    ambiente

    y

    cambio

    climtico

    Integrar a los APUs (lderes nativos) a las redes de lderes del agua para mantenerlos

    informados con los nuevos desarrollos y para recibir sus aportes

    Impulsar el uso integral y sostenible de nuestros recursos naturales y ecosistemas, y el

    manejo de cuencas y sistemas de produccin.

    Reponer la ley aprobada en el quinquenio 20062011 y que estableca un plazo de

    cinco aos para la formalizacin de la minera informal o minera ancestral, establecer

    programas de asistencia tcnica y una ventanilla en el Banco de la Nacin para la compra

    de oro proveniente de sta minera informal.

    Impulsar el desarrollo sostenible de la Amazona y conservacin de los Bosques, logrando

    la conservacin de 20 millones de hectreas de bosques y la reforestacin de 2 millones de

    hectreas con fines comerciales.

    3.

    EL

    FRENTE

    AMPLIO

    POR

    JUSTICIA,

    VIDA

    Y

    LIBERTAD

    Candidata presidencial: Vernika

    Mendoza

    Clic para descargar el plan de gobierno

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    42/66

    41www.chirapaq.org.pe [email protected]

    El plan de gobierno del Frente Amplio incluye la diversidad cultural y la interculturalidad como

    componentes transversales de las polticas que propone, con el fin ltimo de eliminar la

    exclusin de todo tipo. Adems, se incluye un apartado completo de propuestas dirigidas a lospueblos indgenas. En ese sentido, se valora la atencin con pertinencia cultural y en lenguas

    indgenas en diversas reas: educacin, salud, atencin a la mujer, etc.

    En el sector educacin, la interculturalidad se presenta tanto como medio como fin. Se propone

    incluir el bien comn, la justicia ambiental, la equidad de gnero y la interculturalidad en la

    currcula escolar, as como la creacin de un Sistema Nacional de Educacin Rural, de Pueblos

    Originarios y de Frontera. No se detalla la diferencia de este Sistema con la actual DIGEIBIRA.

    Se presentan tambin propuestas dirigidas a incorporar los planes de vida que los indgenas

    realizan de manera autnoma en los distintos niveles de gobierno. Se propone articularlos con

    los gobiernos municipales y con las propuestas de desarrollo nacionales.

    Es notable su propuesta de crear distritos electorales indgenas para garantizar la presencia de

    ciudadanos indgenas en el Congreso de la Repblica.

    Hay dos propuestas dirigidas especficamente a las mujeres indgenas, con lo que se reconoce la

    doble exclusin (por razones tnicas y de gnero) a la que histricamente estn expuestas: se

    propone corregir la indocumentacin y un programa para que completen la educacin escolar.

    Se afirma el derecho al territorio. Se propone el ordenamiento territorial con consulta previa, la

    titulacin de comunidades (con reconocimiento de territorios integrales en la Amazona). En

    cuanto a industrias extractivas, se propone una ley para prohibir su funcionamiento en

    cabeceras de cuenca.

    En materia ambiental, reconoce una necesidad de poner un freno al avance de las grandes

    empresas para preservar los ecosistemas. Se trata del nico partido que establece esta

    condicin, enmarcada en la ecologa poltica. Tambin es el nico partido en proponer el empleo

    de las iniciativas de REDD+ para reducir las emisiones de carbono, aunque no especifica si la

    aplicarn con los ajustes que las organizaciones indgenas han recomendado (REDD+ indgena).

    Polticas

    sobre

    diversidad

    cultural

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    43/66

    42www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Propugnamos la desaparicin de toda forma de exclusin y maltrato por razn de

    exclusin por condicin de gnero, orientacin sexual, identidad cultural, opcin

    religiosa, ingresos, discapacidad o edad.

    Atencin del personal de salud con pertinencia cultural e incorporando conocimientos

    ancestrales.

    Derechos

    lingsticos

    y

    Educacin

    Intercultural

    Bilinge

    Creacin del Sistema Nacional de Educacin Rural, de Pueblos Originarios y de Frontera

    que permitan en el quinquenio 16 21 lograr una educacin bsica, con cobertura plena,

    y avances significativos en calidad, equidad y pertinencia.

    Una poltica curricular que exprese la diversidad de actores y contextos, y las apuestas

    ciudadanas de bien comn, justicia ambiental, interculturalidad y equidad de gnero

    entre otras.

    Servicios pblicos accesibles y brindados en lenguas originarias: salud, Centro de

    Emergencia Mujer, etc.

    Programa para fomentar la culminacin de la escolaridad secundaria de las mujeres

    indgenas.

    Derechos

    y

    programas

    para

    los

    pueblos

    indgenas

    Superar la indocumentacin de las mujeres indgenas y campesinas para garantizar su

    acceso a programas sociales.

    Respeto y promocin de los Planes de Vida de los pueblos y comunidades. Articulacin

    de sus proyectos con las propuestas de desarrollo nacionales.

    Inclusin de una representacin indgena efectiva en los concejos municipales,

    regionales y en el parlamento nacional mediante la creacin de distritos electorales

    indgenas.

    Desarrollo de una institucionalidad descentralizada para la gestin territorial de las

    reservas indgenas que implique la implementacin de un Rgimen Transectorial de

    Proteccin de Pueblos Indgenas en Aislamiento y Contacto Inicial.

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    44/66

    43www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Reforma de Ley de Municipalidades para articular Planes de Desarrollo con Planes de

    Vida de Pueblos Indgenas

    Mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas rurales con nfasis en las zonas

    afectadas por friaje e inundaciones, reforzando sus condiciones estructurales y

    coberturas, su confort trmico interno, mejorando su calidad ambiental amenazada por

    el uso de combustibles contaminantes, dotndolas de sistemas de saneamiento

    ecolgicamente sustentables, sistemas de drenaje adecuados, entre otras medidas.

    Titulacin

    de

    tierras

    /

    ordenamiento

    territorial

    Derecho al territorio ancestral. Titulacin de comunidades pendientes y reconocimiento

    de los pueblos amaznicos que reivindican territorios integrales.

    Impulsar prioritariamente el Ordenamiento Territorial del Pas con una gestin integral

    del Riesgo de Desastres, implementando las herramientas de anlisis tcnico (EAE, EIAs,

    etc.) con procesos de consulta previa transparentes a las poblaciones locales y con

    compromisos especficos vinculantes

    Titulacin de comunidades nativas en acuerdo con los Gobiernos Regionales cubriendo

    unas 250 pendientes.

    Titulacin de 20 millones de hectreas para los Pueblos Indgenas de la Amazona

    Consulta

    previa

    Pleno ejercicio del derecho a la Consulta Previa libre e informada de los pueblos

    indgenas, mejorando su implementacin en coordinacin con las instancias

    involucradas

    Conflictossocioambientaleseindustriasextractivas

    Impulsar medidas y legislacin especfica para que los proyectos extractivos

    (hidrocarburos, minera, pesca, forestal, etc.) generen beneficios econmicos para el pasy los entornos poblacionales, respetando estrictamente sus derechos y el ambiente

    Aprobar una Ley que Protege las cabeceras de cuencas y las praderas alto andinas para

    garantizar la produccin de agua, prohibiendo actividades econmicas que amenazan la

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    45/66

    44www.chirapaq.org.pe [email protected]

    base de los glaciares y la produccin de agua en las praderas alto andinas, en especial

    aquellas que usan mercurio y cianuro.

    Recursos

    naturales,

    medio

    ambiente

    y

    cambio

    climtico

    Desarrollo de proyectos REDD en beneficio de la proteccin de las Reservas Indgenas

    para Pueblos Indgenas en Aislamiento y Contacto Inicial

    Nos afirmamos en la necesidad de frenar la depredacin de nuestros territorios y la

    perdida de nuestra riqusima biodiversidad, resultante del afn de lucro de las grandes

    empresas y la bsqueda desesperada de opciones de sobrevivencia de los ms pobres.

    Fortalecer la autoridad ambiental en el pas, con un enfoque transversal, multisectorial

    y descentralizado de su institucionalidad y con una real capacidad de fiscalizacin y

    sancin.

    Desarrollar una gestin territorial y de bosques comunitarios en el marco del cambio

    climtico y el manejo forestal comunitario sostenible.

    Incremento en un 8% de la superficie de reas Naturales Protegidas, con nfasis en las

    regiones a travs de sus reas de conservacin Regional, local y privada respetando la

    participacin y consulta previa

    Campaas nacionales en diversos medios de comunicacin para sensibilizar sobre elcuidado y la defensa de nuestro hbitat natural y promover un modelo de desarrollo

    armonioso con la naturaleza, en coordinacin directa con el Ministerio del Ambiente.

    Programa Nacional de Empoderamiento de capacidades locales para la gestin de

    bosques y el cambio climtico, creando 100 escuelas rurales a nivel nacional con

    acreditacin oficial.

    Programa Nacional de reforestacin y restauracin de paisajes pblicos y privados para

    al menos 4 millones de hectreas con especies compatibles con el hbitat natural y

    aceptacin del mercado.

    Programas de reintroduccin de especies silvestres en sus hbitats de origen.

    Implementacin de un Fondo de investigacin cientfica para la Biodiversidad y sus

    ecosistemas.

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    46/66

    45www.chirapaq.org.pe [email protected]

    Incrementar en un 25 % como mnimo el uso de energas renovables como: energa

    solar, Gas Natural, energa elica, energa de biomasa, etc.

    4.FUERZAPOPULAR

    Candidata presidencial: Keiko

    Fujimori

    Clic para descargar el plan de gobierno

    El plan de gobierno de Fuerza Popular reconoce los conflictos que pueden ocurrir debido a

    conductas culturales distintos y plantea disear polticas pblicas consensuadas a favor de las

    costumbres de los grupos vulnerables. No se especifican propuestas para este tipo de polticas.

    El programa asume el enfoque de interculturalidad para los programas sociales, tomando en

    cuenta el origen tnico de los beneficiarios. Asimismo, incluye el enfoque de ciclo de vida y de

    gnero para la inversin social.

    No hay referencias a salud o justicia intercultural.

    Se propone para las comunidades la construccin de caminos, electricidad rural, saneamiento y

    titulacin de tierras.

    Se propone la creacin del Sistema Nacional de Prevencin y Gestin de Conflictos Sociales, perono se detalla la diferencia de este organismo con la actual Oficina de Dilogo y Prevencin de

    Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros.

    Se propone un programa de compensacin monetario de daos ambientales causados por las

    mineras, una vez que terminen sus operaciones. Sin embargo, esto no toma en cuenta un

    significado ms amplio de ecologa, que abarca los cambios en el entorno donde habita el

    hombre. La compensacin no resolver, por ejemplo, los daos causados en lagunas o en

    cabeceras de cuenca, as como los cambios sociales que trae la actividad minera a los espacios

    donde opera.

    Polticas

    sobre

    diversidad

    cultural

    Estableceremos polticas pblicas transversales para evaluar y resolver conflictos y

    conductas culturales distintas. En el marco del respeto a los diferentes grupos tnicos y

  • 7/26/2019 Informe de Investigacin Elecciones 2016

    47/66

    46www.chirapaq.org.pe [email protected]

    naciones que conforman nuestro pas, nos comprometemos a disear polticas pblicas

    consensuadas que valoren y observen las costumbres de los grupos vulnerables.

    Derechos

    lingsticos

    y

    Educacin

    Intercultural

    Bilinge

    Impulsar la reforma del currculo para adaptarlo a las necesidades geogrficas, sociales,

    culturales y a las demandas laborales particulares de cada regin.

    Derechos

    y

    programas

    para

    los

    pueblos

    indgenas

    Reforzar la sinergia de los programas sociales con e