informe de investigaciÓn - escuela de … · ... v. & torres, m. (2010 ... rol fundamental en...

61
0 INFORME DE INVESTIGACIÓN “Modelos de enseñanza que predominan en los Docentes” “Estudio descriptivo realizado en docentes de Cuarto y Quinto año de la Carrera Licenciatura en Enfermería de la UNC, durante el período Agosto- Diciembre 2014” AUTORES: CHAVES, MIRTA FAENZE, ARACELLI GUDIÑO, PABLO DAMIÁN REYNOSO, RAQUEL CÓRDOBA, 2015

Upload: phamdat

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

INFORME DE INVESTIGACIÓN

“Modelos de enseñanza que predominan en los Docentes”

“Estudio descriptivo realizado en docentes de Cuarto y Quinto año de la Carrera

Licenciatura en Enfermería de la UNC, durante el período Agosto- Diciembre 2014”

AUTORES:

CHAVES, MIRTA

FAENZE, ARACELLI

GUDIÑO, PABLO DAMIÁN

REYNOSO, RAQUEL

CÓRDOBA, 2015

1

DATOS DE LOS AUTORES

Chaves, Mirta: Enfermera Profesional, egresada de la Universidad Nacional de

Córdoba en el año 2012.

Faenze, Aracelli: Enfermera Profesional, egresada de la Universidad Nacional de

Córdoba en el año 2012.

Gudiño, Pablo Damián: Enfermero Profesional, egresado de la Universidad

Nacional de Córdoba en el año 2012.

Reynoso, Raquel: Enfermera Profesional, egresada de la Universidad Nacional

de Córdoba en el año 2012.

2

AGRADECIMIENTOS

Nuestro mayor agradecimiento a nuestras familias, a nuestros amigos, a nuestros

formadores, que hicieron posible este camino para lograr nuestros sueños.

“Honra tu camino. Fue tu elección, fue decisión tuya, y en la misma medida en que

tu respetes el suelo que pisas, este mismo suelo respetará tus pies.”

Paulo Coelho

3

ÍNDICE

PRÓLOGO

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Planteo del Problema........................................................................... Página 6

Definición del Problema ...................................................................... Página 8

Justificación del Problema ................................................................... Página 8

Objetivos ............................................................................................. Página 9

Marco Teórico ...................................................................................... Página 10

Definición Conceptual de la Variable .................................................. Página 35

CAPÍTULO II: MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de Estudio .................................................................................... Página 39

Definición Operacional de la variable .................................................. Página 38

Universo - Muestra .................. .......................................................... Página 39

Fuente de Información ........................................................................ Página 39

Técnica de recolección de datos .......................................................... Página 39

Instrumento de recolección de datos ................................................... Página 39

Recolección de Datos ......................................................................... Página 39

Procesamiento de Datos ..................................................................... Página 39

Categorización de Datos ...................................................................... Página 39

CAPÍTULO III: RESULTADOS

Tablas y Gráficos ................................................................................. Página 41

CAPÍTULO IV: DISCUSION

Discusión ............................................................................................ Página 47

Resumen ............................................................................................. Página 50

BIBLIOGRAFIA .................................................................................... Página 53

ANEXOS .............................................................................................. Página 55

Autorizaciones ..................................................................................... Página 56

Instrumento de Recolección de Datos ................................................. Página 58

Consentimiento Informado ................................................................... Página 61

4

PRÓLOGO

Los Lic. en Enfermería están capacitados para desarrollar tareas de Asistencia,

Docencia e Investigación.

En el campo de la Salud existen diversas profesiones que incluyen un componente

educativo en el rol profesional que desempeñan. Los enfermeros, poseen una gran

responsabilidad en transmitir enseñanzas a la comunidad y al participar de acciones

educativas destinadas a los integrantes del equipo de salud.

Siglos anteriores no existían lugares de formación como la Universidad, quizás

muchas veces las personas no llegaban a finalizar el nivel primario de educación básica,

pero, a pesar de eso, siempre ha existido de generación a generación el traspaso del

conocimiento en forma de costumbres y hábitos, de enseñanzas y aprendizajes que han

viajado a lo largo de los años.

El ser humano ha evolucionado a través de nuestra capacidad de aprendizaje, ésta

es la que de alguna forma nos ha ayudado a sobrevivir como sociedad.

El aprendizaje es un cambio inferido en el estado mental de un organismo, el cual

es una consecuencia de la experiencia e influye de forma relativamente permanente en el

potencial del organismo para la conducta adaptativa posterior. Tarpy.(2000).

Actualmente los docentes, son los principales educadores, después de la familia,

los cuales siempre se han posicionado en un modelo que les permita enseñar. Estos

modelos para cumplir sus objetivos, deben ser comprendidos para evaluar si la

enseñanza académica se adecua a las necesidades de los alumnos, de esta forma se

podrá analizar si se promueve una educación eficiente.

5

Capítulo I: INTRODUCCIÓN

6

El presente Informe de investigación ha sido elaborado en base a la problemática

detectada por las autoras Moreno Olga y Rodríguez Jimena, en su proyecto de

investigación presentado a la cátedra de Taller de Trabajo Final en el año 2013,

denominado ‘‘Modelos de Enseñanza que predominan en los Docentes’’, focalizado en

los docentes de cuarto y quinto año de la carrera Lic. en Enfermería de la Escuela de

Enfermería, dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional

de Córdoba (UNC).

Se tuvieron en cuenta para la realización del trabajo los siguientes Antecedentes

Estilos de Aprendizajes que predominan en los alumnos. Proyecto de investigación-

Universidad Nacional de Rio Cuarto

Autores: Colombo, V. & Torres, M. (2010). Rio Cuarto. Córdoba,. Argentina -Concepciones de Enseñanza de Formadores de profesores.

Autora: Voglioti, A. UNRC. Rio cuarto, Córdoba. Argentina-

-Identificación de estilos de enseñanza en la Universidad. Estudio de tres carreras

universitarias: Ciencias Biomédicas, Abogacía y Comunicación Social.

Autores: Centeno, A.M., Corengia, A. & Primogeria,C. (2005).

-Las Instituciones de Educación Superior: ¿Escenarios para la investigación y

colaboración?

Autor: Navarro, R.E. (2006) Universidad Cristóbal Colón. Veracruz, México.

El trabajo se estructura en cuatro capítulos:

Capítulo I: Introducción

Capítulo II: Materiales y Métodos

Capítulo III: Resultados

Capítulo IV: Discusión

La educación se ve influida por la globalización, palabra que se escucha por estos

días. Como la mayoría de los fenómenos sociales es contradictoria y difícil de definir. Lo

que no se discute es que está jugando un rol fundamental en la constitución de nuevas

formas de cultura, política y educación.

La educación posee un carácter social, civilizador y mediador en la triangulación

que se produce entre el docente, conocimiento y sujeto de aprendizaje.

7

La educación es más que la transmisión de información y su memorización, es

“enseñar a pensar”, “aprender a aprender” y “aprender haciendo”, es también crear un

contexto en el cual sea posible desarrollar ideas, modificar creencias y actitudes.

La concepción constructivista del aprendizaje, sitúa la actividad mental constructiva

del alumno, en la base del proceso de desarrollo personal. Trata de promover la

educación mediante aprendizajes implícitos, que el sujeto de aprendizaje construye,

modifica, reconstruye sus esquemas, estableciendo redes de significados que enriquecen

su conocimiento acerca de la realidad social.

La propuesta de intervención pedagógica postula que la acción educativa debe

incidir creando condiciones favorables para la formación de esquemas de conocimientos,

donde el docente actúa como mediador entre los contenidos educativos, la actividad

constructiva de los estudiantes y la evaluación, con el fin de apropiarse de ellos.

En los procesos educativos resulta importante abordar la práctica profesional,

realizando una revisión crítica de ésta. La transformación profesional resultará de

resignificar la práctica en función a los modelos de enseñanza aplicados.

Los modelos de enseñanza están asociados a roles, comportamientos y métodos

preferidos por cada profesor. En un proceso educativo la formación del profesor es

importante, para así garantizar una mejora en la calidad de la enseñanza y es también

pieza clave para el desarrollo educativo. La formación del profesor no es únicamente fijar

criterios administrativos, pedagógicos, sino establecer criterios que ayuden a reflexionar

sobre la propia práctica y proponer proyectos de acción, que le permita a él ser lo

bastante profesional para poder afrontar los retos del quehacer educativo.

Los contextos de educación superior han variado del tal forma que ha crecido la

complejidad del trabajo propio del profesor. Ante esta realidad, la capacitación adopta

una importancia singular como respuesta a la necesidad de adaptación de nuevos

contextos y mejora en la calidad de enseñanza. Necesidades de las que se hacen eco

tanto las universidades, sus organismos evaluadores, como los mismos profesores y

alumnos.

“Los estilos constituyen el rasgo esencial, común y característico referido a la

manifestación peculiar del comportamiento y la actuación pedagógica de un educador”.

Weber, M. (1976).

8

“El docente sin duda se trata de un componente importante del proceso y sin

embargo no suele considerarse como tal en los modelos de diseño de instrucción.”

Szczurek, D. (1989).

“Los profesores adoptan, si no es para toda la enseñanza al menos para ciertas

actividades, modos de acción de base estereotipada, prácticamente inmutables,

cualesquiera que sean los esfuerzos de renovación pedidos” Landsheere. (1997).

“Los estilos de enseñanza son el asiento fundamental en cuyo ámbito se

desarrollan algunas de las intencionalidades del proceso Enseñanza- Aprendizaje; y que

son considerados como categorías de comportamientos que favorecen a cada uno de los

estilos de Aprendizaje”. Alonso, Gallego & Honey. (2009, Vol. 3)

“No existe ningún modelo capaz de hacer frente a todos los tipos y estilos de

aprendizaje y no debe limitarse la labor docente a la utilización de sólo uno de ellos”.

Joyce, B. (2002)

En base a lo anterior se definió el problema de estudio de la siguiente manera:

¿Cuáles son los modelos de enseñanza que predominan en los docentes de

la carrera licenciatura en enfermería de la UNC con respecto a, la relación docente

alumno, metodología didáctica, y la evaluación durante el segundo cuatrimestre del

2014?

Se justificó el estudio “Modelos de enseñanza que predominan en los docentes” ya

que la experiencia universitaria forma a los futuros profesionales, otorgándole una amplia

gama de conocimientos que requieren ser abordados para su análisis.

El proceso interactivo de enseñanza-aprendizaje comienza en el salón de clases,

escenario donde surgen las diferentes actividades básicas para el proceso de

trasformación de los estudiantes y de los profesores. Las actividades explicativas, que

son el elemento fundamental del proceso de aprendizaje, demuestran una variación

amplia entre los patrones, los modelos y la calidad de lo que se enseña.

Es importante establecer la relación de lo que se enseña y cómo lo aprenden los

estudiantes al contenido y el proceso de aprendizaje.

Los objetivos de la enseñanza son:

9

Promover y Facilitar una educación integral e integrar simultáneamente en el proceso

de aprendizaje el enseñar a aprender, el hacer y el ser.

Superar en la acción la dicotomía entre la formación teórica y la experiencia práctica.

Facilitar que los alumnos o participantes de las clases sean creadores de su propio

proceso.

Eliminación de las jerarquías docente.

Relación docente - alumno en una tarea común de co-gestión.

Formas de evaluación conjunta.

Un mejoramiento, estadísticamente significativo, al encontrarse en los niveles bueno

y muy bueno sobre todo al investigar acerca del comportamiento y el modelo

docente.

Por lo tanto, el presente informe pretende enriquecer nuestra disciplina,

aportando hallazgos objetivos que podrían ser empleados en futuras reformas

curriculares, en caso que el modelo de enseñanza utilizado para dictar las distintas

materias no sean los adecuados. Además enriquecería el proceso de enseñanza –

aprendizaje al articularse con el estilo de aprendizaje de la mayoría de los alumnos

redundando en una mejor calidad educativa.

El Objetivo General es conocer cuáles son los modelos de enseñanza que

predominan en los docentes de la carrera licenciatura en enfermería de la UNC con

respecto a, la relación docente alumno, metodología didáctica utilizada, y la evaluación

durante Octubre 2014.

Los Objetivos Específicos son

Identificar la metodología didáctica utilizada por los docentes de cuarto y quinto año

de la carrera Lic. En enfermería de la U.N.C en el periodo Octubre del año 2014.

Determinar la relación docente- alumno en cuarto y quinto año de la carrera Lic. En

enfermería de la U.N.C en Octubre de 2014.

Establecer los tipos de evaluación en los docentes de cuarto y quinto año de la

carrera Lic. en enfermería de la U.N.C. en Octubre de 2014.

Conocer cuáles son los modelos de Enseñanza que predominan en los docentes de

la carrera Licenciatura en Enfermería de la UNC en Octubre de 2014.

10

MARCO TEÓRICO

“Paradigma es esa visión de la realidad que esta internalizada en nosotros y

que se expresa en nuestros conceptos: son nuestros supuestos más generales y al

mismo tiempo, más recónditos, o a menudo inconscientes. Ellos determinan nuestros

métodos, recortan nuestros problemas, guían nuestras hipótesis. Nos habla de cómo es

la realidad que nos rodea, quien es el hombre, cuáles son sus móviles, sus posibilidades,

sus límites, hablan poderosamente, pero sin dejarse ver, no son explícitos”. Lorez Arnaiz,

M. (2002)

En el campo de las Ciencias Sociales donde se diferencian tres paradigmas.

El empírico positivista, cuya finalidad es la búsqueda de regularidades

legaliformes, es conductista, basado en la transmisión, nos entrega un aprendizaje

memorístico. Bajo este paradigma, en el área como la educación, las teorías de la

enseñanza tienen la finalidad de descubrir las formas más eficaces de producir resultados

predeterminados.

Paradigma simbólico interpretativo, este paradigma de las ciencias sociales y de

la educación define la sociedad como una realidad que se crea y se mantiene a través de

interacciones simbólicas y pautas de comportamiento. Define a la sociedad como una

realidad que se crea y se mantiene a través de interacciones simbólicas y pautas de

comportamiento.

La cualidad diferenciadora del hombre son precisamente “los símbolos” que

desarrolla para comunicar significados e interpretaciones de los sucesos de la vida

cotidiana.

El paradigma critico-dialectico, se ocupa del desarrollo histórico de las relaciones

sociales y del modo en que la historia oculta el interés y el papel oculto del ser humano.

La función de la teoría crítica es comprender las relaciones entre el valor, interés y

acción. Parafraseando a Marx, “cambiar el mundo, no describirlo.”

Didáctica, se la entiende como un campo del saber que tiene como centro la

enseñanza.

La didáctica (profesor maestro) es la persona especializada en la enseñanza.

En consecuencia, es su tarea específica. Al hablar de enseñanza, no podemos dejar de

mencionar la relación que esta actividad, realizada por el docente, tiene con el

aprendizaje, que involucra al docente, pero tiene por protagonista al estudiante.

“La tarea del profesor es la enseñanza, desempeñadas en un marco

11

institucional, filtrada siempre por algún tipo de teoría explícita o implícita, desarrollada en

el marco de un currículo, dirigida al mayor crecimiento educativo de los sujetos. Esa es la

meta a la que debe orientarse la formación del profesorado”. Montero, L. (2001).

En una investigación sobre la enseñanza, parte de esta pregunta: “¿Que debe

hacerse en una actividad para que se le llame enseñanza?”. Feustermacher, H. (1997).

El autor realiza un análisis profundo del término, y presenta cinco características

que constituyen un concepto genérico de enseñanza. Estas características son:

1. Hay una persona P, que posee cierto

2. contenido C y

3. trata de impartirlo a

4. una persona R, que inicialmente carece de C, de modo que

5. P y R se compromete en una relación, a fin de que R adquiera C.

La enseñanza es una situación social que se determina y sostiene por la

interacción entre los participantes y los requerimientos de lo externo o el contexto.

Contreras, D. (1990).

La enseñanza es una actividad humana que implica y compromete a quien la

realiza. El tipo de compromiso es de carácter moral y quien la realiza ejerce influencia

sobre otra. La enseñanza es una práctica social, ya que responde a intenciones y

cuestionamientos que están más allá de la persona que la realiza, y tiene que ver con

estructuras macro y micro sociales. De esta forma la enseñanza se considera como la

elaboración de estrategias para entender y acortar las distancias entre las condiciones de

la realidad y las aspiraciones educativas.

La enseñanza no es solo una actividad teórica, sino también práctica, cuyo

propósito es cambiar a aquellos que se están educando de alguna manera deseable.

“La enseñanza es una práctica relacional con una finalidad muy precisa:

provocar, favorecer y conseguir aprendizajes en una situación determinada. El docente

aparece como un profesional de la interacción de las significaciones compartidas”. Altet,

M. (2000).

“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su

propia producción o construcción. En verdad, sólo quien piensa acertadamente puede

enseñar a pensar acertadamente aún cuando, a veces, piense de manera errada. Y una

de las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiado seguros

de nuestras certezas”. Freire, P. (2008).

12

“Frente a una sociedad dinámica en transición, no admitimos una educación que

lleve al hombre a posiciones quietistas, sino aquellas que lo lleven a procurar la verdad

en común, oyendo, preguntando, investigando”. Freire, P. (2008).

“Expresa que teorías del aprendizaje es un conjunto de ideas que tratan de

explicar lo que es el conocimiento y como este se desarrolla en la estructura cognitiva de

las personas”. Rojo, M. (2009).

“Sería de desear que el profesor dejara de ser un lector, satisfecho con transmitir

soluciones leídas, debería actuar como un mentor, y estimular la iniciativa y la

investigación.” Piaget, J. (1975)

“Las teorías directas, interpretativas y constructivistas inciden en el modo en

como los docentes elaboran su repertorio conceptual para interpretar a las prácticas y a

los comportamientos de los alumnos”. Martín, Mateos, Pérez Echeverría & Pozo. (2001).

“Desde un plano social de construcción, las teorías son productos culturales

supra-individuales fruto de una génesis y una transmisión social, que proporcionan a los

individuos un discurso compartido sobre el mundo". Rodrigo. (1993).

Las representaciones de los sujetos pueden diferenciarse al menos en tres

niveles. Pozo. (2001)

Primer nivel superficial o de respuestas explícitas: conformado por un conjunto de

predicciones, juicios, interpretaciones, acciones y verbalizaciones que el sujeto realiza

sobre las situaciones que enfrenta. Son respuestas elaboradas ad hoc frente a demandas

contextuales específicas. Responden a rasgos representativos de los modelos mentales.

Es el nivel más accesible, consiente, explícito o inmediato y tiene un carácter situacional.

Teorías de dominio: constituidas por un conjunto de representaciones diversas que

los sujetos activan en diferentes contextos que pertenecen a un dominio o ámbito de

conocimiento. Proporcionan los rasgos invariantes de los modelos mentales

situacionales, pero son menos consientes y explícitas y más estables que éstos. Se

infieren a partir de las acciones, verbalizaciones o predicciones del nivel anterior.

Teorías implícitas: representaciones mentales constituidas por un conjunto de

restricciones en el procesamiento de la información que determinan, a la manera de un

13

sistema operativo, la selección de la información que se procesa y las relaciones entre los

elementos de esa información. Tienen un carácter más general y estable que las teorías

de dominio y las formatean de diferentes maneras. Las restricciones que imponen las

teorías implícitas tienen que ver con principios subyacentes tanto a ellas como a las

teorías científicas, que son por lo tanto, los que se deben modificar para que se operen

verdaderos cambios conceptuales.

Los sujetos utilizan estas teorías para recordar, interpretar, predecir y controlar los

sucesos que ocurren y tomar decisiones. Son producto de la construcción del mundo a

través del cuerpo y se basan en procesos de aprendizaje asociativo, pero también tienen

un origen cultural en tanto se construyen en formatos de interacción social y

comunicativa.

Estos principios subyacentes son de tres órdenes: epistemológicos, ontológicos y

conceptuales.

Los epistemológicos se refieren a supuestos implícitos sobre las relaciones entre

nuestro conocimiento y el mundo, sobre la naturaleza del conocimiento y sus procesos de

adquisición y cambio.

Los ontológicos, remiten al tipo de entidades desde los que se interpreta el

conocimiento.

Los conceptuales, son formas de estructurar y organizar los conceptos de la teoría.

Situándonos en el terreno de los conocimientos que los docentes necesitan a la

hora de diseñar, de poner en práctica, evaluar y reformular estrategias de intervención

para la enseñanza, pueden identificarse cuatro tipos de saberes: saber sobre los

contenidos de la enseñanza, sobre las condiciones de apropiación de los mismos desde

la perspectiva de un sujeto en situación de aprender; conocimiento de criterios para

construir estrategias de enseñanza en torno a los contenidos y atendiendo a las

condiciones de apropiación y saberes relativos al contexto inmediato de actuación, que

permitan adecuar la enseñanza en todas sus fases a las condiciones de la situación.

Bruce, J. (2006)

“La formación pedagógica de los docentes abarca al menos, dos grandes áreas de

conocimiento: el saber sustantivo o disciplinar y los saberes pedagógicos necesarios para

la práctica de una “buena enseñanza””. Litwin, E. (1997).

Es esperable que los docentes que disponen de una mayor formación pedagógica,

estén en mejores condiciones para diseñar y realizar una práctica de enseñanza en el

14

marco de teorías educativas más elaboradas, abarcativas y actualizadas. Así podrían

disponer de concepciones más coherentes y consistentes, en tanto poseerían mayor

solidez y profundidad, en el conocimiento construido en los diferentes procesos

formativos en que han participado.

Esta diferencia en la actuación en relación a la formación recibida, no se da sólo

por un criterio cuantitativo en términos de la cantidad de cursos, trayectos de formación o

posgrado que acrediten los docentes, sino por el tipo y calidad de formación recibida, en

tanto potencial de capacitación que facilita en el docente una mayor posibilidad de

reflexión sobre su propia práctica, reflexión que implica la identificación de concepciones

y supuestos subyacentes, la explicitación de lo implícito para convertirlo en objeto

susceptible de análisis personal y comunicable a los otros, precisando las teorías que le

sirven de soporte y considerando básicamente sus alcances y limitaciones.

La deliberación sobre la práctica docente no sólo es necesaria a los fines de

adquirir una formación pertinente al tipo de acción profesional que se va a desarrollar,

sino también a los fines del permanente enriquecimiento, de los esquemas de decisión,

en las prácticas cotidianas.

Las corrientes pedagógicas que impactaron en la formación docente, en Argentina

acerca de la educación, pueden ser identificadas a través de modelos pedagógicos que

presentan dos rasgos muy interrelacionados. Por un lado, constituyen expresiones de la

concepción del mundo y de las ideologías acerca de la educación, que enmarcan la vida

intelectual y la circulación de saberes filosóficos, científicos y cotidianos en cada época y

en cada sociedad.

Por otro lado, esos saberes se van configurando en paradigmas o corrientes

pedagógicas, como interpretación de las variaciones y matices que asumen en diferentes

contextos históricos.

Tomamos como corrientes: la tradicional, tecnicista, constructivista y crítica. La

forma de entender y practicar la enseñanza en las corrientes pedagógicas varía en virtud

de las concepciones y supuestos implícitos que las sustentan.

En general, esas corrientes dejaron su impronta en los diferentes niveles del

sistema educativo y en particular, en la formación docente. Por ello, estas perspectivas

constituirían las fuentes en las que se nutren las conceptualizaciones de los docentes

para orientar sus prácticas educativas.

Las concepciones de enseñanza en el marco de las diferentes corrientes

15

pedagógicas se definen: Freire, P. (2008).

La concepción de enseñanza en la pedagogía tradicional: Asume que en la

enseñanza de la ciencia, las formas de conocimiento cotidiano y el científico son

compatibles, de modo que la mente de los alumnos está predispuesta para seguir la

lógica del discurso científico y por lo tanto el objetivo de la enseñanza consiste en llenar

esas mentes con los productos de la ciencia, esto es, los saberes conceptuales. Se

sustenta en un empirismo.

La concepción de enseñanza en la pedagogía tecnicista: sustenta, un realismo

interpretativo. Se entiende al conocimiento como una adquisición del sujeto, producida

por estímulos externos. La enseñanza consiste en la organización adecuada de

contingencias externas que favorezcan la emisión de la conducta esperada. Se sustenta

en un positivismo.

La concepción de enseñanza en la pedagogía de base constructivista: en la

práctica educativa universitaria, identificamos esta posición con la enseñanza mediante el

conflicto cognitivo de los alumnos para confrontarlas con situaciones dificultosas para

lograr un cambio conceptual o, entendido como una re descripción que implique la

construcción de teorías más potentes y más próximas al conocimiento científico , los

profesores pueden utilizar los recursos expositivos y no expositivos para ayudar en ese

sentido. Se sustenta en la teoría constructivista.

La concepción de enseñanza en la pedagogía crítica: adopta una concepción

constructivista del conocimiento. La función social del profesor es ayudar a sus alumnos a

recrear el conocimiento científico a través de procesos de asimilación y reconstrucción a

nivel social e individual.

Para ello el profesor debe exponer a sus alumnos diversos modelos alternativos,

problematizándolos, a fin de contrastarlos o integrarlos meta cognitivamente.

Los alumnos deben reconstruir e integrar los valores, los métodos y los sistemas

conceptuales producidos por la ciencia con la ayuda pedagógica del profesor, que

intentará, hacer comprensible y contrastable esos conocimientos mediante sus

explicaciones.

De este modo “la educación debe ayudar a los alumnos a construir

intersubjetivamente sus propios modelos pero también interrogarlos a partir de los

16

elaborados por otros, ya sean sus pares o los científicos”; Glynn y Duit, (1995); Ogborn

(1996) en Pozo y Gómez Crespo, (2000). La problematización de los objetos, en una

relación dialéctica de la teoría con la práctica, implica necesariamente su transformación.

Por un lado, la noción de estilo de enseñanza hace referencia a los modos

personales de enseñar a las modalidades singulares e idiosincrásicas según las cuales

cada maestro concibe y lleva a cabo la tarea. Así definido, el estilo nos acerca a lo

diferente, a lo propio del sujeto, que resulta de las experiencias biográficas y de los

recursos propios del actor.

El estudio de los estilos de enseñanza se basa en la constatación de que no todos

los profesores enseñan de la misma forma. Pese a que la existencia de los estilos es un

hecho ampliamente reconocido, no hay el mismo acuerdo en la clasificación de los

mismos, ni en los criterios a seguir para llegar a ella.

En algunas de las investigaciones, como estilos de aprendizaje de Colombo, V.

(2009) de la UNC y León (2005), se demuestra que los estilos de enseñanza de los

profesores no son semejantes a los estilos de aprendizaje de sus alumnos.

Destacándose la necesidad de que los estilos de enseñanza estén determinados por la

valoración del estilo de aprendizaje de los estudiantes, para favorecer el binomio

enseñanza-aprendizaje.

De este modo, el estilo personal en tanto alude a un ‟modo de ser‟ docente, un

sello propio. Pero la particular versión acerca de la enseñanza que cada docente

construye se efectúa dentro de la trama de significados compartidos, que ofrecen los

modelos de enseñanza ‟Modelo y Estilo‟‟ son herramientas que permiten explorar la

diversidad de maneras de pensar y llevar a cabo la tarea de enseñanza.

¿QUÉ ES UN ESTILO DE ENSEÑAR?

Conjunto de características y rasgos personales que identifican claramente a un

individuo como un maestro en particular.

Cualidad que permea todo el comportamiento, cualidad que persiste aun cuando la

situación cambie.

17

¿QUÉ INCLUYE?

Forma de vestir

Lenguaje

Voz

Gestos

Nivel de energía

Expresiones faciales

Motivación

Interés en la gente

Talento

Intelecto

Preparación académica

El estilo de enseñanza es un constructo compuesto por dimensiones definidas por

el investigador con el propósito de estudiar y comprender un fenómeno que es en sí

complejo, los rasgos que definen el estilo de enseñanza corresponde tanto al modo de

obrar del docente como a los sentidos que atribuye a su acción. Blanco, E. (1994).

Un modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para

configurar un curriculum, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la

enseñanza en las aulas. Puesto que no existe ningún modelo capaz de hacer frente a

todos los tipos y estilos de aprendizaje, no debemos limitar nuestros métodos a un

modelo único, por atractivo que sea a primera vista. Joyce & Weil. (2006).

Estos modelos reúnen un conjunto de concepciones acerca de la buena

Enseñanza:

“El núcleo del proceso de enseñanza consiste en el diseño de los ambientes donde los

alumnos puedan interactuar y estudiar de qué manera aprender”

“Un modelo de enseñanza no es sino una descripción de un ambiente de

aprendizaje”

“(...) los modelos proporcionan herramientas de aprendizaje a los

estudiantes”

Los modelos de enseñanza no son abstractos, corresponden a síntesis de

propuestas y prácticas realizadas. Algunos modelos tienen aplicaciones muy amplias.

18

Otros sirven para fines específicos. Van desde procedimientos simples y directos hasta

complejas estrategias que los alumnos adquieren gradualmente. Con los modelos que se

presentan es posible cumplir con la mayoría de los objetivos comunes de las escuelas y

muchos otros que pocas veces se plantean.

Estos modelos incluyen gran parte de las principales orientaciones filosóficas y

psicológicas, en relación con la enseñanza y el aprendizaje. Todos poseen un

fundamento teórico coherente; es decir, sus creadores nos proporcionan un fundamento

que explica porque esperamos que ellos alcancen los objetivos para los cuales fueron

diseñados. Detrás de los modelos seleccionados, hay también una larga historia de

prácticas, han sido refinados a través de la experiencia, de modo que pueden utilizarse

cómoda y eficazmente.

Por otra parte son adaptables, pueden ajustarse a los estilos de aprendizaje de los

estudiantes y a los requerimientos de la asignatura.

Partiendo de una larga búsqueda de modelos de enseñanza hemos seleccionado la

clasificación de Bruce, J. Weil, M. & Calhoun, E. (2006). Los cuales se encuentran

clasificados en cuatro familias.

1. LA FAMILIA DE LOS MODELOS SOCIALES

2. LA FAMILIA DE LOS MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

3. LA FAMILIA DE LOS MODELOS PERSONALES

4. LA FAMILIA DE LOS MODELOS CONDUCTUALES

Los modelos de enseñanza son, en verdad, estilos de enseñanza. El modo en que

se lleva la enseñanza influye enormemente en la capacidad de los estudiantes para

educarse a sí mismos. Uno de los principales papeles desempeñados por la enseñanza

es formar aprendices potentes.

19

1- LA FAMILIA DE LOS MODELOS SOCIALES

Modelos Creadores (Recreadores)

La cooperación entre pares en el aprendizaje Davis Johnson Interdependencia positiva Roger Johnson Margarita Calderón Indagación estructurada Elizabeth Cohen Robert Slavin (Aronson) Investigación Grupal John Dewey

Herbert Thelen (Shlomo Shran) (Bruce Joyce)

Juego de Roles Fanny Shaftel

Indagación Jurisprudencial Donald Oliver James Shaver

Los creadores de los modelos sociales consideran que la principal función de la

educación consiste en preparar a los ciudadanos para generar una conducta integradora

y democrática, enalteciendo la vida personal y social de orden social democrático y

productivo. Piensan que los emprendimientos cooperativos mejoran intrínsecamente

nuestra calidad de vida trayéndonos alegría, entusiasmo y bonhomía, reduciendo la

alienación y los conflictos sociales improductivos.

Cuando trabajamos juntos, generamos una energía colectiva que denominamos

sinergia.

Los modelos sociales de enseñanza se elaboraron para sacar provecho de este

fenómeno construyendo comunidades de aprendizaje.

Los modelos sociales se diseñaron con el fin de alcanzar importantes objetivos

académicos que incluyen, entre otros, el estudio de los valores sociales, la política

20

pública y la resolución de conflictos; vale decir las áreas a las que mejor se adecuan los

modelos sociales.

La principal función de la educación consiste en preparar a los ciudadanos a

generar una conducta integradora y democrática.

Los emprendimientos cooperativos mejoran nuestra calidad de vida y reducen la

alienación y los conflictos improductivos. (Se supone que las personas son

intrínsecamente cooperativas. Reducir la cooperación conduce a malestar y

fracaso).

La actividad cooperativa es estimulante desde el punto de vista social y desde el

punto de vista intelectual.

Las tareas de interacción social pueden mejorar el aprendizaje académico.

Los modelos sociales de enseñanza procuran construir comunidades de

aprendizaje y relaciones cooperativas dentro el aula.

Se piensa la escuela como una pequeña sociedad productiva.

La cooperación entre pares en el aprendizaje

Su objetivo es contribuir a que los alumnos aprendan a ayudarse mutuamente

dividiendo el trabajo acrecentando la eficacia.

Investigación Grupal

El modelo está diseñado para llevar a los alumnos a definir problemas, explorar

distintas perspectivas y estudiar juntos a fin de dominar la información, ideas, habilidades

y desarrollar la competencia en el campo social. El docente organiza el proceso grupal y

lo disciplina, ayuda a los alumnos a encontrar y a organizar la información y se asegura

un nivel de actividad vigoroso.

Juego de Roles

Rol: Cada individuo tiene una manera única de relacionarse con la gente, las

situaciones y los objetos.

Se ubica el juego de roles dentro de la familia social de los modelos, porque el

grupo social desempeña un papel de suma importancia en el desarrollo humano y debido

a la oportunidad única que ofrece para la resolución de conflictos interpersonales y

sociales.

El juego de roles permite a los alumnos comprender la conducta social, el papel

21

que desempeñan las interacciones y las formas de resolver problemas con más eficacia.

El intercambio de roles sirve para que los estudiantes recopilen y organicen información

sobre cuestiones sociales, desarrollen empatía y traten de mejorar sus habilidades

sociales. El modelo propone a los alumnos representar los conflictos a fin de aprender a

asumir los roles del otro y observar la conducta social.

Indagación Jurisprudencial

El modelo se desarrolló para que los alumnos puedan acceder al estudio de las

cuestiones sociales en el plano comunitario, estadual, nacional e internacional (lo que

exige cierta edad).Se basa en el estudio de casos (tomado de la educación). Los alumnos

preparan y estudian casos que involucran problemas sociales en áreas dónde se requiere

la definición de políticas, (por ejemplo: justicia, pobreza, igualdad, ciencia, economía,

etc.). Orienta a los estudiantes a identificar las cuestiones relativas a las políticas

públicas, las alternativas y los valores implicados.

22

2- LA FAMILIA DE LOS MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Modelos Creadores (Recreadores)

Hilda Taba

Pensamiento Inductivo y Formación de

(Bruce Joyce)

Conceptos

Jerome Bruner

(Centrado en la clasificación)

(Fred Lighthall)

(Tennyson)

(Cocchiarella)

(Bruce Joyce)

Mnemotecnia

Michael Pressley

(Ayuda memoria)

Joel Levin

Richard Anderson

Organizadores Previos

David Ausubel

(Lawton y Wanska)

Indagación Científica

Joseph Schwab

Entrenamiento para la indagación

Richard Suchman

(Howard Jones)

Sinéctica

Bill Gordon

Los modelos de procesamiento de información hacen hincapié en las formas de

incrementar el impulso innato, propio de los seres humanos, de comprender el mundo

obteniendo y organizando información, percibiendo problemas, generando soluciones y

elaborando conceptos y un lenguaje que permita transmitirlos. Algunos modelos

proporcionan al estudiante información y conceptos, otros ponen énfasis en la

elaboración de conceptos y en la verificación de hipótesis, y otros aún promueven el

pensamiento creativo.

Los viejos docentes de esgrima solían decir a sus discípulos que uno debe

empuñar la espada como se sostiene a un gorrión. Si se lo aprieta demasiado, no podrá

23

respirar. Si se afloja la mano más de la cuenta, se escapará volando. Pensar como es

debido, combina la disciplina con la flexibilidad. Si vamos a educar el intelecto, debemos

entonces resolver esa paradoja y crear entornos exigentes pero no asfixiantes.

Estos modelos:

Se preocupan por desarrollar la natural capacidad de comprender el mundo

obteniendo y organizando información, planteando problemas, proponiendo

soluciones y elaborando teorías y lenguajes para transmitirlas.

Para proporcionar al estudiante información y conceptos.

Promover la elaboración de conceptos.

Promover la elaboración y verificación de hipótesis.

Promover el aprendizaje creativo.

Mejorar la capacidad de retención de información

Estos modelos comparten la idea de que la ciencia, las humanidades y las artes

deben enseñarse y aprenderse en estrecho acuerdo con los métodos, las

prácticas y los principios con lo que se realizan habitualmente por parte de

científicos, artistas, críticos y pensadores.

En estos modelos (como en los sociales) la idea es enseñar el proceso partiendo

del proceso mismo.

El resultado esencial de la aplicación de un modelo didáctico es aprender a razonar

de una determinada manera por parte de los estudiantes.

Aprender a razonar de una determinada manera y resolver problemas exige una

tarea disciplinada. Pero, cuanto más disciplinado es el intento de desarrollar el poder del

intelecto, es más probable que se produzca una cierta pérdida del control por parte del

que enseña: cuando se induce a los alumnos a pensar por su cuenta encuentran

soluciones propias.

Pensamiento Inductivo

La capacidad de analizar información y crear conceptos se considera,

generalmente como la capacidad fundamental del pensamiento.

El proceso de pensamiento plantea tres supuestos:

1- Es posible enseñar a pensar. Enseñar pues significa contribuir al desarrollo de

la capacidad de comprensión inductivamente, a través de la práctica a la que

se someten los alumnos.

2- Pensar es una transacción activa entre el individuo y los datos. Esto significa

24

presentar a los estudiantes conjuntos de datos pertenecientes a un dominio

específico. Estos organizan los datos en sistemas conceptuales, relacionando

entre si los ítems de los datos, generalizando a partir de las relaciones

descubiertas y haciendo inferencias con el objeto de construir hipótesis,

predecir y explicar los fenómenos. Las operaciones mentales no pueden

enseñarse directamente, esto es, no pueden ser “dadas por el docente” o

adquiridas absorbiendo los productos mentales de otros. El docente puede, sin

embargo, asistir a los alumnos proporcionándoles tareas que requieren

procesos mentales complejos, actuando como modelos de rol y brindando

menos apoyo directo a medida que los estudiantes se vuelven más

competentes.

3- Los procesos de pensamiento evolucionan en una secuencia de acuerdo a

una racionalidad que le es propia. Para dominar ciertas habilidades

intelectuales, la persona debe familiarizase primero con otras que las preceden

y que este orden de sucesión no puede revestirse. Por tanto, “el concepto de

secuencia legitima exige estrategias de aprendizaje que se ciñan a ese

ordenamiento”

Formación de Conceptos

Los estudiantes no solo construyen conceptos clasificando los datos, sino que

también pueden formar aquellos conceptos construidos por los estudiosos. El modelo de

formación de conceptos se propone para presentar los datos de manera que posibiliten el

aprendizaje eficaz de conceptos importantes. En la práctica del aula, el modelo de

formación de conceptos complementa el modelo inductivo básico y permite a los

estudiantes tanto formar como construir conceptos.

Mnemotecnia

La mnemotécnica consiste en una serie de estrategias para memorizar y asimilar la

información. Los docentes pueden valerse de la mnemotecnia como guía en la

presentación de materiales, enseñando de tal manera que los alumnos puedan absorber

fácilmente la información y puedan enseñar a sus alumnos los mecanismos que estos

puedan utilizar para mejorar su estudio individual y cooperativo de la información y de los

conceptos. La memorización se confunde a menudo con el aprendizaje memorístico y

repetitivo de términos, lo cual no es cierto en absoluto. La mnemotecnia puede utilizarse

25

para ayudar a las personas a dominar conceptos interesantes y además hacerlo en una

forma divertida.

Organizadores Previos

De acuerdo con Ausubel, existe un paralelismo entre la forma en que se organizan

los contenidos de una disciplina y la forma en que las personas organizan el

conocimiento en su mente, es decir sus estructuras cognitivas. A su modo de ver, cada

una de las disciplinas académicas posee una estructura de conceptos y proposiciones

organizadas jerárquicamente. Esto es la cúspide de la disciplina, por así decirlo, hay

conceptos abstractos muy amplios que incluyen otros más concretos pertenecientes a las

instancias inferiores de la organización.

Este diseño permite proporcionar a los estudiantes estructuras conceptuales que

puedan ser asimiladas significativamente mediante clases expositivas o lecturas.

Los organizadores previos son los principales medios que permiten consolidar la

estructura cognitiva y aumentar la retención de la nueva información. Ausubel, los

describe como un material preliminar a la tarea de aprendizaje propiamente dicha. Su

propósito es explicar, integrar e interrelacionar el material inherente a dicha tarea con los

materiales previamente aprendidos y además contribuir a que los estudiantes discriminen

el nuevo material de los anteriores.

Los organizadores más eficaces son los que utilizan conceptos, términos y

proposiciones ya conocidos por los estudiantes, así como ilustraciones y analogías

adecuadas. El material de aprendizaje se presenta bajo la forma de artículos

periodísticos, una clase expositiva y tal vez una película. La tarea de aprendizaje que

incumbe a los alumnos cosiste en internalizar la información, es decir, recordar las ideas

más importantes y quizá los hechos fundamentales.

Indagación Científica

Los alumnos abordan el proceso científico desde el principio y se los ayuda a

recopilar y analizar datos, verificar hipótesis y teorías y reflexionar sobre la naturaleza de

la construcción del conocimiento. Propone que los alumnos participen de manera

secuenciada y progresiva en auténticos procesos de investigación y que reproduzcan los

rasgos de la investigación de los campos científicos.

El modelo consiste en comprometer a los estudiantes en un autentico problema de

indagación, enfrentándolos con un área de la investigación, ayudándolos a identificar un

problema conceptual o metodológico dentro de esa área e invitarlos a diseñar métodos

para superar el problema. De esta manera, observan el conocimiento a medida que se

26

construye y son iniciados en la comunidad de estudios. Al mismo tiempo, adquieren un

saludable respeto por el conocimiento y probablemente aprendan tanto las limitaciones

del conocimiento vigente como su severidad.

Entrenamiento para la Indagación

El entrenamiento para la indagación tuvo su origen en la creencia de que es

posible formar estudiantes independientes, el método requiere de una activa participación

en la indagación científica. Los aprendices, especialmente los niños, son curiosos y

desean crecer, y el entrenamiento para la indagación capitaliza sus energías

espontaneas dándoles un rumbo especifico, a fin de que puedan indagar un número

mayor de áreas de un modo más vigoroso.

El objetivo general de este tipo de entrenamiento consiste en ayudar a los

alumnos a disciplinarse intelectualmente y a adquirir las habilidades necesarias para

formular preguntas y buscar respuestas sugeridas de su curiosidad. Quiere que los

alumnos pregunten por qué los hechos ocurren tal como lo hacen, obtengan desarrollen

y procesen los datos lógicamente, además de desarrollar estrategias intelectuales de

carácter general que pueden utilizarse para averiguar por qué las cosas son tal como

son.

Ayuda a desarrollar el razonamiento causa efecto, la formulación y verificación de

hipótesis.

Sinéctica

La psicología industrial dio origen a varios métodos para enseñar, a individuos de

todas las edades, a emplear analogías con el fin de facilitar la definición y solución de los

problemas. Se instruye a los estudiantes en las metacogniciones del modelo. Vale decir

cómo utilizar las metáforas para enriquecer la redacción, ampliar la comprensión

conceptual y abordar problemas en una amplia variedad de áreas relativas al contenido.

El modelo, se propone estimular el trabajo creativo en la resolución de problemas,

la escritura y el desarrollo de nuevas perspectivas en diferentes temas. Se basa,

generalmente, en el trabajo de taller.

Los procesos específicos de la sinéctica se desarrollan a partir de un conjunto de

supuestos sobre la psicología de la creatividad. Primero trayendo a la conciencia el

proceso creador y desarrollando medios auxiliares explícitos para promover la

27

creatividad, podemos aumentar en un breve lapso la capacidad creadora de los

individuos y de los grupos.

Segundo, “el componente emocional es más importante que el componente

intelectual, lo irracional es más importante que lo racional”. La creatividad consiste en el

desarrollo de nuevas pautas mentales. La interacción no racional da lugar a

pensamientos flexibles que a veces nos conducen a un estado mental propicio para el

surgimiento de ideas nuevas. El objetivo de la sinéctica consiste en lograr mediante el

uso deliberado de la metáfora y de la analogía.

3. LA FAMILIA DE LOS MODELOS PERSONALES

Modelos Creadores (Recreadores)

Enseñanza no directiva Carl Rogers

Elevar la autoestima Abraham Maslow

(Bruce Joyce)

Los modelos personales de enseñanza parten de la perspectiva de la singularidad

del individuo. Intentan configurar la educación de suerte que logremos comprendernos

mejor nosotros mismos, asumamos la responsabilidad de nuestra educación y

aprendamos a trascender nuestro actual desarrollo a fin de volvernos más fuertes, más

sensibles y más creativos en nuestra lucha por una vida de alta calidad. El grupo de

modelos personales concede mucha atención a la perspectiva individual y procura una

independencia productiva, de manera que las personas sean cada vez más conscientes y

responsables de su propio destino.

La familia de los modelos personales de enseñanza comparte varios propósitos:

1º- Favorecer en el estudiante el desarrollo de una salud mental y emocional más

saludable.

Desarrollar la autoconfianza y un sentido realista del Yo.

Generar reacciones empáticas hacia los demás.

2º- Aumentar la proporción de educación derivada de las necesidades y

aspiraciones de los estudiantes.

28

Considerar a cada estudiante como parte determinante en la selección de lo que

quiere aprender y del modo de hacerlo

3º Desarrollar modos específicos de pensamiento cualitativo, tales como la

creatividad y la expresión personal.

Estos modelos pueden usarse para cuatro propósitos:

Como modelos generales de enseñanza, cuando han adoptado la filosofía de la

enseñanza no dirigida como enfoque central de la educación o como uno de sus

componentes primordiales.

Para combinarlos complementariamente en ambientes diseñados en base a

otros modelos. Para atender a las cualidades y sentimientos personales de

nuestros estudiantes para buscar la oportunidad de convertirlos en nuestros

asociados y para comunicarnos auténticamente con ellos.

Para asesorar a los estudiantes cuando deseamos que se relacionen más

plena y positivamente con el mundo.

Para confeccionar los currículos de las asignaturas académicas en torno a los

estudiantes.

Combinados con otros, los modelos personales sirven también para diseñar

cursos de enseñanza auto dirigida e incluso programas centrados en los recursos.

Lo principal de esta familia de modelo es que los estudiantes que logran un desarrollo

personal autónomo y tendiente a la autorrealización incrementaran sus aptitudes para

el aprendizaje.

Estos modelos aumentaran el rendimiento académico al tomar en cuenta la psique de

los estudiantes. Supone que el desarrollo del estudiante como persona constituye

una meta educativa valiosa en sí misma.

Dentro de la Familia de los Modelos Personales podemos distinguir, el modelo

de:

La Enseñanza No Directiva

El estudiante como centro de la enseñanza. El uso de este modelo brinda un matiz

a la enseñanza, tomando en cuenta los marcos de referencia de los alumnos,

manteniéndose centrados en el fortalecimiento del yo y ayudándolos a resolver los

problemas propios del aprender por sí mismos.

29

Desde este enfoque, el rol del docente es el facilitador, el asesoramiento a

demanda constituye la esencia de la relación docente-estudiante quien se encarga de

guiar su desarrollo y aprendizaje. Este rol permite ayudar a los alumnos a explorar

nuevas ideas acerca de su vida, del trabajo académico y de las relaciones con los demás.

El modelo crea un entorno en donde estudiantes y docentes, asociados en el

aprendizaje, comparten abiertamente sus ideas y se comunican honestamente entre sí.

Este modelo sirve para formar realmente a los alumnos en vez de limitarse a

controlar la secuencia del aprendizaje. Le da prioridad a la creación de estilos de

aprendizaje que resulten eficaces en el largo plazo y al desarrollo de personalidades más

fuertes y autónomas que las que se construyen con los objetivos didácticos de corto

plazo o centrados en el contenido. El docente no directivo es paciente y no sacrifica sus

expectativas de largo plazo tratando de producir resultados inmediatos.

La atención de este modelo se centra en facilitar el aprendizaje. Se organiza el

entorno para contribuir a una mayor integración personal, a la eficiencia, a una

autoevaluación realista. El estímulo, el examen y la evaluación de las nuevas

percepciones ocupan un lugar preponderante, ya que reconsiderar las necesidades, y los

valores es fundamental para la integración de la persona.

El objetivo del docente es ayudar a los estudiantes a comprender sus necesidades

y valores de modo que puedan tomar sus propias decisiones educativas y hacerse cargo

de ellas.

En la enseñanza no directiva, el docente:

Respeta la capacidad y los tiempos del estudiante para identificar los problemas y

proponer soluciones.

Procura ver el mundo, tal como lo perciben los alumnos.

Crea una atmosfera de comunicación empática donde se alimente y desarrolle la

autonomía del estudiante.

Durante la interacción, refleja los pensamientos y sentimientos de los estudiantes.

A través de la reflexión facilita la toma de conciencia acerca de sus propias

percepciones y sentimientos, contribuyendo así a la clarificación de las ideas.

Permisivo, empático, no autoritario, centrado en los sentimientos de los estudiantes.

Reconoce tanto los sentimientos ´positivos como los negativos.

Adopta el rol de facilitador.

Relación docente- alumno: asociación entre pares.

Estimula a expresar las emociones.

La atmosfera no directiva posee cuatro cualidades:

30

- El docente demuestra calidez y sensibilidad

- Libertad en la expresión de los sentimientos, el docente no juzga ni moraliza.

- El estudiante es libre de expresar sus sentimientos, pero no de controlar al docente,

ni convertir sus impulsos en actos.

- La relación no está sujeta a ningún tipo de presión o coerción.

El enfoque no directivo presenta ciertos problemas:

- Se comparte la responsabilidad.

- El asesoramiento se compone de una serie de respuestas que se producen en una

secuencia impredecible.

Para dominar la enseñanza no directiva, los docentes aprenden principios

generales, trabajan con el propósito de incrementar su sensibilidad hacia los otros,

manejan cabalmente su capacidad de enseñar, se abstienen de emplear directrices y

luego practican poniéndose en contacto con sus alumnos.

El asesoramiento no dirigido hace más hincapié en los elementos emocionales que

en los intelectuales.

El trabajo grupal centrado en la creatividad y en el autoconocimiento constituye la

principal técnica didáctica.

La evaluación del progreso en el aula, consiste en la autoevaluación del estudiante más

que en estimación del docente. Este se mide cualitativamente y no cuantitativamente.

El modelo tiene una índole enteramente formativa, sujeta a los efectos causados

por la experiencia del entorno no dirigido y no al hecho de ser un medio para transmitir el

contenido y las habilidades mediante una actividad específicamente diseñada.

Elevar la Autoestima

La teoría de Abraham Maslow, se usó como guía para los programas destinados a

construir la autoestima y la capacidad de autorrealización. Cuando se trabaja con

estudiantes, indagamos los principios que nuestras acciones pueden guiar para procurar

que la imagen personal de cada alumno funcione lo mejor posible.

Todos los estudiantes pueden aprender a aprender y a responder a una gran

variedad de entornos de enseñanza / aprendizaje, así como aumentar la capacidad de

aprender de muchas maneras, siempre y cuando se le dé la oportunidad de hacerlo.

Cuantas más habilidades se desarrollen y más amplíen su repertorio, más capaces serán

de dominar una gama aun mayor de habilidades y estrategias.

31

La comunidad de estudiantes construida en la escuela y en el aula, influye en la

percepción que los alumnos tienen de sí mismos y en cómo interactúan y aprenden, el

ámbito social forma parte de la sustancia de la enseñanza, pues proporcionan un

currículo que afecta considerablemente los resultados del currículo académico.

4. LA FAMILIA DE LOS MODELOS CONDUCTUALES

Modelos Creadores (Recreadores)

Aprendizaje para el dominio e Instrucción Benjamin Bloom

Programada James Block

B. F. Skinner

Instrucción directa Tom Good

Jere Brophy

Carl Gereiter Ziggy Englemann

Wes Becker Simulación

Carl Smith Mary Smith

El Modelo de Condicionamiento o de pedagogía conductista, según Jean Pierre

está basada en los estudios de B.F. Skinner e Iván Pávlov sobre aprendizaje; aquí

generalmente se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su

obtención; el problema es que nada garantiza que el comportamiento externo se

corresponda con el mental; para otros autores como Ángel Pérez Gómez; este modelo es

una perspectiva técnica, la cual concibe la enseñanza como una ciencia aplicada y al

docente como técnico.

Método orientado al desempeño superior, selectivo a los "más aptos", con

dificultades en la transparencia de la identificación de los estándares y requerimientos

técnicos, está basado en los aspectos personales para el desempeño, midiendo valores o

desvalores, del individuo el cual se ve incitado a la superación personal e individual,

aunque contenga elementos de trabajo colectivo. La competencia en este modelo

describe fundamentalmente lo que un trabajador "puede" hacer y no lo que "hace".

Se supone que funcionamos como sistemas auto correctores que modifican la

32

conducta de acuerdo con la información sobre el éxito en la realización de tareas.

Esto permite organizar la estructura y secuencia de tareas para facilitar la

capacidad auto correctiva.

Con las condiciones correctas y el tiempo suficiente se puede aprender cualquier

cosa con éxito o modificar un aprendizaje anterior.

Todas las conductas, inclusive las inadaptadas, se adquieren a través del

aprendizaje y pueden cambiarse mediante la Enseñanza.

Las metas de las conductas son específicas, discretas e individualizadas.

Se pueden crear condiciones que ayuden a los alumnos a progresar y gratificarse

rápidamente.

Siempre es posible avanzar y el pasado no tiene por consecuencias condiciones

que no puedan ser corregidas. Solo será cuestión de tiempo solucionar problemas

más difíciles.

Se enfatizan los materiales de auto enseñanza ordenados en secuencia de pasos

pequeños y numerosos. El desempeño correcto refuerza los logros e impulsa a

nuevas tareas.

Desde el punto de vista social se procura establecer una atmósfera segura que

produzca confianza. Un entorno pleno de pequeños acontecimientos positivos.

La enseñanza es un arte que debe ser juzgado por la pasión y la belleza de los

resultados y el significado del mensaje transmitido. Es una actividad compleja y exigente

que implica el dominio de los contenidos, control de la clase, las técnicas de

organización, y el mando de la enseñanza de habilidades. La enseñanza consiste no sólo

de instrucción, sino también de la promoción sistemática del aprendizaje, por cualquier

medio. Los perfiles de los profesores eficaces son tan diversos como los estudiantes que

enseñan. Sin embargo, los mejores profesores comparten varias características. En

calidades de profesores eficientes, sintetiza la investigación para identificar

comportamientos específicos de profesores que contribuyen a los logros de los

estudiantes. En lugar de mirar fuera de factores como la demografía, el liderazgo y

mandatos, se centra específicamente en lo que los profesores pueden controlar su propia

preparación, la personalidad, y las prácticas.

Según Fitzpatrick (2004) comenta que, si bien es importante desarrollar más

comprensible los medios para medir la eficacia, es igualmente importante reconocer que

uno puede medir verdaderamente el arte de la enseñanza de una manera convencional.

33

Aprendizaje para el Dominio e Instrucción Programada

Tiende a la individualización de las actividades de aprendizaje. Supone que los

alumnos difieren en la cantidad de tiempo y práctica que les insume el dominio de

objetivos educacionales.

Cada alumno trabaja con una secuencia de unidades didácticas según su ritmo y

necesidad de práctica. El programa tiene que ofrecer evaluaciones frecuentes. Se

permite que el alumno opere de acuerdo con su rendimiento en las unidades de estudio.

Se permite que el alumno desarrolle la capacidad de iniciar y auto dirigir su

aprendizaje. Cada materia debe dividirse en un conjunto de unidades de aprendizaje

breves. Cada una de ellas tiene sus propios objetivos (que forman parte de objetivos

mayores).

Los materiales y estrategias didácticas están subordinados a los objetivos

propuestos.

Instrucción Directa

Las estrategias de instrucción directa se caracterizan por el interés centrado en las

actividades académicas, el alto grado de dirección asumido por el docente, las elevadas

expectativas de rendimiento y la idea de la clase como un sistema de administración.

Concede máxima prioridad a la asignación y realización de tareas. Los profesores

seleccionan y conducen las tareas, reducen al mínimo cualquier actividad no

directamente conectada con ellas y maximizan el tiempo instructivo. El patrón básico de

acción es: explicación, práctica dirigida, práctica guiada, evaluación.

Simulación

Las tareas habituales de entrenamiento incluyen información y demostración,

práctica, realimentación y adiestramiento hasta el dominio de la aptitud. Las simulaciones

implican dispositivos complejos que permiten al alumno el desempeño en situación cuasi

real. Práctica en un ambiente donde juegan las variables reales de las condiciones de

desempeño.

Existe una relación docente- alumno en donde el docente tiene interés centrado en

lo académico, con alto grado de conducción y control, una atmosfera afectiva neutra. Se

prioriza la asignación y finalización de las tareas.

Los contenidos se basan en los estudios del aprendizaje mediante

34

condicionamientos (la secuencia básica es la de estímulo-respuesta) y considera

innecesario el estudio de los procesos mentales superiores para la comprensión de los

temas a desarrollar.

La enseñanza programada subyace la concepción del aprendizaje como creación de

asociaciones, la práctica y la repetición.

Con respecto a la evaluación el docente selecciona las tareas de aprendizaje,

asume papel central, la evaluación diagramada con los temas propuestos por él.

35

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE

Se tomará como definición conceptual de la variable en estudio a Modelos de

Enseñanza.

La definen como el plan estructurado que puede usarse para configurar un

curriculum, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las

aulas. Puesto que no existe ningún modelo capaz de hacer frente a todos los tipos y

estilos de aprendizaje, no debemos limitar nuestros métodos a un modelo único, por

atractivo que sea a primera vista. Dichos autores, clasifican los modelos de enseñanza,

en cuatro familias. Joyce & Weil. (2006).

Modelos Sociales: Los modelos sociales se diseñaron con el fin de alcanzar

importantes objetivos académicos que incluyen, entre otros, el estudio de los valores

sociales, la política pública y la resolución de conflictos; vale decir las áreas a las que

mejor se adecuan los modelos sociales.

Relación Docente – Alumno: Orientador, asesor, critico-amigable, flexible, relación de

horizontalidad, evita los juicios de valor.

Metodología didáctica: Utiliza el intercambio cooperativo y pone el acento en los

objetivos académicos y su relación con lo social.

Evaluación: Verifica lo que los alumnos ya saben a través de la indagación.

Modelos de Procesamiento de la Información: Los modelos de procesamiento

de información hacen hincapié en las formas de incrementar el impulso innato, propio de

los seres humanos, de comprender el mundo obteniendo y organizando información.

Percibe problemas, genera soluciones y elabora conceptos y un lenguaje que permita

transmitirlos. Verifica hipótesis y promueven el pensamiento creativo.

Relación Docente – Alumno: Prioriza la información, controla el proceso de la

información, ayuda al alumno a procesar los datos de manera cada vez más complejas.

Metodología Didáctica: Categoriza la información. Fomenta la creación de conceptos.

Utiliza estrategias para retención de contenidos: emplea el método científico.

La evaluación es pensada como un proceso de recolección de evidencias y de

formulación de juicios.

Modelos Personales: Los modelos personales de enseñanza parten de la

perspectiva de la singularidad del individuo. Intentan configurar la educación de suerte

que logremos comprendernos mejor nosotros mismos, asumamos la responsabilidad de

nuestra educación y aprendamos a trascender nuestro actual desarrollo a fin de

36

volvernos más fuertes, más sensibles y más creativos en nuestra lucha por una vida de

alta calidad. El grupo de modelos personales concede mucha atención a la perspectiva

individual y procura una independencia productiva, de manera que las personas sean

cada vez más conscientes y responsables de su propio destino

Relación Docente – Alumno: vínculo estrecho entre docente y alumno. Docente

permisivo, empático, facilitador, no autoritario. Centrado en los sentimientos.

Metodología didáctica: estimula al desarrollo de la autonomía, resalta los logros

obtenidos. Trabajo grupal, centrado en la creatividad y el autoconocimiento.

Evaluación: de progreso en el aula. Autoevaluación del estudiante de forma cualitativa.

Modelos Conductistas: El Modelo de pedagogía conductista, según Jean

Pierre está basado en los estudios de Skinner, B. & Pávlov, I. sobre aprendizaje, aquí

generalmente se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su

obtención, el problema es que nada garantiza que el comportamiento externo se

corresponda con el mental, para otros autores como Pérez Gómez, A. este modelo es

una perspectiva técnica, la cual concibe la enseñanza como una ciencia aplicada y al

docente como técnico.

Relación Docente – Alumno: docente autoritario con alto grado de dirección y control.

Metodología didáctica: centrado en lo académico, orientado hacia un desempeño

superior y selectivo de los más aptos.

Evaluación: evalúa todas las clases, evaluaciones individuales, prioriza lo académico.

37

Capítulo II: MATERIAL Y MÉTODOS

38

Operacionalización de la Variable

La variable “Modelos de Enseñanza” fue estudiada en las siguientes dimensiones,

sub-dimensiones e indicadores, detallados a continuación.

Dentro de la dimensión de la variable encontramos las sub-dimensiones de la

variable Relación docente-alumno, Metodología Didáctica y Evaluación.

Para cada Dimensión de la variable, se establecen sus respectivos indicadores.

Dimensión Modelo Social posee en sus Subdimensión:

Relación Docente – Alumno: sus respectivos indicadores, orientador, asesor, critico-

amigable, flexible, relación de horizontalidad, evita los juicios de valor.

Metodología didáctica: sus respectivos indicadores, el intercambio cooperativo y poner

el acento en los objetivos académicos y su relación con lo social.

Evaluación: sus respectivos indicadores verificar lo que los alumnos ya saben a través

de la indagación.

Dimensión Modelos de los procesamientos de la información posee en sus

Subdimensión:

La Relación Docente – Alumno: prioriza la información, controla el proceso de la

información, ayuda al alumno a procesar los datos de manera cada vez más complejas.

Metodología Didáctica: Categoriza la información. Fomenta la creación de conceptos.

Utiliza estrategias para retención de contenidos: emplea el método científico.

Evaluación: es pensada como un proceso de recolección de evidencias y de formulación

de juicios.

Dimensión Modelos Personales, posee en sus Subdimensión:

Relación Docente – Alumno: vínculo estrecho entre docente y alumno. Docente

permisivo, empático, facilitador, no autoritario. Centrado en los sentimientos.

Metodología didáctica: estimula al desarrollo de la autonomía, resalta los logros

obtenidos. Trabajo grupal, centrado en la creatividad y el autoconocimiento.

Evaluación: de progreso en el aula. Autoevaluación del estudiante de forma cualitativa.

Dimensión Modelos Conductistas, posee en sus Subdimensión:

Relación Docente – Alumno: docente autoritario con alto grado de dirección y control.

Metodología didáctica: centrado en lo académico, orientado hacia un desempeño

superior y selectivo de los más aptos.

39

Evaluación: evalúa todas las clases, evaluaciones individuales, prioriza lo académico.

Tipo de Estudio

Esta investigación será enmarcada en un método descriptivo y transversal.

La variable de estudio es los Modelos de Enseñanza.

Es transversal por que se estudian los hechos en un momento dado, realizando un corte

en el tiempo. Período Octubre, 2014.

La población serán los docentes de cuarto y quinto año, que integran las diferentes

cátedras. No se hará muestreo por ser población finita.

Se realizará una entrevista a los docentes de cuarto y quinto año de la carrera

Licenciatura en Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba, durante Octubre de

2014. Mediante la aplicación del instrumento de recolección se obtendrá la información

necesaria para el análisis.

La recolección de datos se realizará a partir de Octubre de 2014, los horarios serán

acordados por el docente, y se estiman 15 a 20 minutos destinados para la entrevista. En

ningún caso se alterará el normal desenvolvimiento de sus tareas.

Fuente, Técnica y Recolección de Datos

Para la recolección de datos se empleará una fuente primaria, ya que la

información se obtendrá directamente de la población en estudio mediante la entrevista

personal.

La técnica es una cédula con modalidad de entrevista semi estructurada, consta de

preguntas iguales para cada participante. Se elige ésta técnica porque se puede obtener

información de los sujetos, proporcionada por ellos mismos; en la cual, se tuvieron en

cuenta los objetivos y la variable en estudio.

Instrumento: Consta de preguntas que indagan sobre las diferentes

particularidades de los modelos de enseñanza.

Prueba Piloto del Instrumento: A los fines de demostrar si este instrumento, de

recolección de datos cumplía con las premisas de confiabilidad y validez, se realizó una

prueba piloto del mismo, aplicándolo a dos docentes de la Escuela de Enfermería de la

UNC. Los mismos fueron elegidos al azar y no formarán parte del universo en estudio.

La prueba fue beneficiosa, ya que permitió comprobar que los indicadores se adecúan al

tipo de estudio que se realiza.

40

Capítulo III: RESULTADOS

41

RESULTADOS

A continuación se dan a conocer los resultados obtenidos de la ejecución del

proyecto de investigación. Se utilizaron para la presentación de los mismos, tablas y

gráficos en donde se expresaron frecuencias y porcentajes.

42

TABLA GENERAL

Fuente: Cédula de entrevista

METODOLOGIA DIDACTICA (f)

(f) % RELACION DOCENTE

ALUMNO (f) (f) %

EVALUACIÓN (f)

(f)% TOTAL MODELO DE ENSEÑANZA

(f)

(f) %

SOCIAL 13 32,50 12 32

9 22

34 29

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

11 28 4 11 13 32

28 24

PERSONAL 16 40 19 51 17 41

52 44

CONDUCTUAL 0 2 5 2 5

4 3

Total 40 100 37 100 41 100 118 100

43

GRAFICO Nº 1

Fuente: Cédula de entrevista

Comentario: Respecto a la Sub Dimensión METODOLOGÍA DIDÁCTICA, el 40% de los

docentes utiliza la del Modelo Personal, el 32% utiliza la correspondiente al Modelo Social

y el 28% restante acuerda con la metodología didáctica del Modelo de Enseñanza de

Procesamiento de la Información. Se observa que ninguno de ellos utiliza la metodología

didáctica del Modelo Conductual.

32%

28%

40%

0%

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

SOCIAL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION PERSONAL CONDUCTUAL

44

33%

11%

51%

5%

RELACION DOCENTE ALUMNO

SOCIAL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION PERSONAL CONDUCTUAL

GRÁFICO Nº 2

Fuente: Cédula de entrevista

Comentario: Respecto a la Sub Dimensión RELACIÓN DOCENTE ALUMNO, el 51 %

de los docentes utiliza la del Modelo Personal, el 33 % utiliza la correspondiente al

Modelo Social y el 11 % y 5% restante corresponden a la utilización del Modelo de

Procesamiento de la Información y Modelo Conductual respectivamente.

45

22%

32%

41%

5%

EVALUACIÓN

SOCIAL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION PERSONAL CONDUCTUAL

GRÁFICO Nº 3

Fuente: Cédula de entrevista

Comentario: Respecto a la Sub Dimensión EVALUACIÓN, el 41 % de los docentes

utiliza la del Modelo Personal, el 32 % utiliza la correspondiente al Modelo de

Procesamiento de la Información y el 22 % y 5% restante corresponden a la utilización

del Modelo Social y el Modelo Conductual respectivamente.

46

29%

24%

44%

3%

MODELOS DE ENSEÑANZA

SOCIAL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION PERSONAL CONDUCTUAL

GRÁFICO Nº 4

Fuente: Cédula de entrevista

Comentario: En cuanto a los Modelos de Enseñanza adoptados por los docentes de 4º y

5º Año, se presentó que un 44% de los docentes utiliza el Modelo de Enseñanza

Personal, el 29 % de los docentes adopta el Modelo Social de Enseñanza y el 24 % y

3% restante acuerda con la utilización del Modelo de Procesamiento de la Información y

del Modelo Conductual respectivamente.

47

Capítulo IV: DISCUSIÓN

48

DISCUSIÓN

Un modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para

configurar un curriculum, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la

enseñanza en las aulas. Puesto que no existe ningún modelo capaz de hacer frente a

todos los tipos y estilos de aprendizaje, no debemos limitar nuestros métodos a un

modelo único, por atractivo que sea a primera vista. Joyce & Weil. (2006).

El modo como se lleva a cabo la enseñanza influye enormemente en la capacidad de los

estudiantes para educarse a sí mismos.

Los profesores que obtienen más logros son aquellos que enseñan a sus alumnos a

extraer información de lo expuesto, apropiándose de ella.

El presente informe tiene la particularidad de analizar el ámbito universitario en el

trayecto de grado de la Lic. en Enfermería de la UNC. Ámbito éste que arrojo que el estilo

de enseñanza predominante en los docentes, es el Modelo Personal.

El resultado del informe mostró que la mayoría de los docentes entrevistados,

utiliza el Modelo Personal y en segundo lugar el Modelo Social.

La realidad humana reside en nuestra conciencia individual, desarrollamos

personalidades únicas y vemos el mundo partiendo de perspectivas que son el producto

de nuestras experiencias y de las posiciones que hemos asumido. Por ello es que los

modelos personales de aprendizaje parten de la perspectiva de la singularidad del

individuo promoviendo la independencia productiva del mismo logrando mayor conciencia

y responsabilidad sobre su propio destino.

El docente procura ayudar a los alumnos a comprender como desempeñar papeles

importantes en la auto-dirección de la propia educación, de manera que les permita

clarificar sus objetivos y el desarrollo de los medios para alcanzarlos. El docente adquiere

un nuevo rol de mediador, facilitador, líder transformacional, con el fin de lograr el

desarrollo de los estudiantes incrementando aptitudes para el aprendizaje, el rendimiento

académico, la confianza en sí mismos y el respeto mutuo.

Los estudiantes aprenden por sí mismo, como generar el tipo de independencia

requerido para gobernar sus propias acciones lo cual permite su propio progreso. El

modelo desarrolla la auto comprensión y la autoestima.

La familia de los modelos personales de enseñanza comparte varios propósitos.

49

El primero consiste en favorecer el desarrollo en el estudiante una salud mental y

emocional saludable, desarrollando la autoconfianza y un sentido realista del yo.

Generando reacciones empáticas hacia los demás.

El segundo es aumentar la proporción de educación derivada de las necesidades y

aspiraciones de los estudiantes mismos, considerando a cada uno de ellos como parte

determinante en la selección de lo que quiere aprender y del modo de hacerlo.

El tercer propósito consiste en desarrollar modos específicos de pensamiento

cualitativo, tales como la creatividad y a expresión personal.

Sobre el estudio de los Modelos de Enseñanza que predominan en los Docentes

de 4º y 5º Año de la carrera de Lic. en Enfermería de la UNC, durante el período Agosto-

Diciembre 2014, realizado a 23 docentes, se arribó a las siguientes conclusiones:

El 40% de los docentes utiliza la METODOLOGÍA DIDÁCTICA del Modelo

Personal.

Si analizamos la Sub Dimensión RELACIÓN DOCENTE ALUMNO, el 51 % de los

docentes utiliza la del Modelo Personal.

La tercera Sub Dimensión de la variable, corresponde a la EVALUACIÓN, el 41 %

de los docentes utiliza el estilo del Modelo Personal.

Presentados los valores anteriores, ahora se expone el Modelos de Enseñanza

adoptado por los docentes de 4º y 5º Año, y se observa que el 44% utiliza el Modelo de

Enseñanza Personal.

Al comparar los resultados del estudio con la teoría, se puede inferir coincidencias

en relación a que no existe un único modelo de enseñanza al momento de impartir la

misma, sino que el docente se sirve de varios de ellos.

RESÚMEN

Partiendo del proyecto “Modelos de enseñanza que predominan en los Docentes”

realizado por las autoras MORENO, OLGA y RODRIGUEZ, JIMENA en el año 2013, en

la asignatura Taller de Trabajo Final, se realizará el informe respectivo.

50

Conocer el modelo de enseñanza predominante, redundará en beneficios para las

generaciones actuales y futuras de profesionales, ya que se podrán reconocer y

fortalecer las cualidades positivas del proceso enseñanza- aprendizaje, y limitar las

negativas.

Una metodología de enseñanza integrada e integral no solo ofrece las herramientas

necesarias a los estudiantes para afrontar el futuro, sino que enriquece el aprendizaje de

los mismos, abre nuevas posibilidades de interacción y fraternización entre los diferentes

profesionales del área salud.

Coincidiendo con Bruce, J.(2006). que en su clasificación de la familia de los modelos de

enseñanza, tiene en cuenta que no existe ningún modelo capaz de hacer frente a todos

los tipos y estilos de aprendizaje. Por lo tanto la labor docente no debe acotarse tan solo

a uno de ellos. Se debe extraer, en consonancia, lo mejor de cada uno de los modelos

para entregar una educación superior de calidad, que incremente la capacidad del

estudiante para pensar de modo crítico y expresar pensamientos con claridad

conceptual, reflejada en el habla y la escritura.

Es necesario destacar que no se puede pasar por alto que las familias de los modelos de

enseñanza son también modelos de aprendizaje. Cuando un docente ayuda a sus

alumnos a obtener información, expresar ideas, desarrollar habilidades, promover

valores, flexibilizar su modo de pensar, también le está ayudando a aprender.

Enfermería es una disciplina cuyo objeto de estudio es el cuidado, actividad que exige

formar personas activas, reflexivas, críticas que puedan dar respuestas a los problemas

de la Salud, con los que se enfrenta. Por lo tanto, la enseñanza además de transmitir

conocimientos, procura formar personas competentes, proactivas y solidarias con el

prójimo.

En base a lo anterior se definió el problema de estudio de la siguiente manera:

¿Cuáles son los modelos de enseñanza que predominan en los docentes de

la carrera licenciatura en Enfermería de la UNC con respecto a, la relación docente

alumno, metodología didáctica, y la evaluación durante el segundo cuatrimestre del

2014?

51

El proceso interactivo de enseñanza-aprendizaje comienza en el salón de clases,

escenario donde surgen las diferentes actividades básicas para el proceso de

trasformación de los estudiantes y de los profesores. Las actividades explicativas, son el

elemento fundamental del proceso de aprendizaje, es importante establecer la relación de

lo que se enseña y cómo aprenden los estudiantes.

La realidad que nos rodea cambia vertiginosamente, la adaptabilidad de los

modelos de enseñanza impartidos en la educación superior, cobran vital importancia

frente a los retos que impone la sociedad en que vivimos.

Acordamos, que la finalidad del informe es enriquecer la disciplina, aportar

hallazgos objetivos que podrían ser empleados en futuras reformas curriculares, además

de beneficiar el proceso de enseñanza –aprendizaje.

El Objetivo General es conocer cuáles son los modelos de enseñanza que

predominan en los docentes de la carrera licenciatura en enfermería de la UNC con

respecto a, la relación docente alumno, metodología didáctica utilizada, y la evaluación

durante Octubre 2014.

Los Objetivos Específicos son

Identificar la metodología didáctica utilizada por los docentes de cuarto y quinto año

de la carrera Lic. En enfermería de la U.N.C en el periodo Octubre del año 2014.

Determinar la relación docente- alumno en cuarto y quinto año de la carrera Lic. En

enfermería de la U.N.C en Octubre de 2014.

Establecer los tipos de evaluación en los docentes de cuarto y quinto año de la

carrera Lic. en enfermería de la U.N.C. en Octubre de 2014.

Conocer cuáles son los modelos de Enseñanza que predominan en los docentes de

la carrera Licenciatura en Enfermería de la UNC en Octubre de 2014.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación será enmarcada en un método descriptivo y transversal.

La variable de estudio son los Modelos de Enseñanza.

La población serán los docentes de cuarto y quinto año, que integran las diferentes

cátedras. No se hará muestreo por ser población finita.

Se realizará una entrevista a los docentes de cuarto y quinto año de la carrera

Licenciatura en Enfermería, de la Universidad Nacional de Córdoba, durante Octubre de

52

2014. Mediante la aplicación del instrumento de recolección se obtendrá la información

necesaria para el análisis.

El instrumento consta de preguntas en formato de cédula de entrevista.

La recolección de datos se realizará a partir de Octubre de 2014, los horarios serán

acordados por el docente, y se estiman 15 a 20 minutos destinados para la entrevista. En

ningún caso se alterará el normal desenvolvimiento de sus tareas.

Resultados

El 40% de los docentes utiliza la METODOLOGÍA DIDÁCTICA del Modelo

Personal.

Si analizamos la Sub Dimensión RELACIÓN DOCENTE ALUMNO, el 51 % de los

docentes utiliza la del Modelo Personal.

La tercera Sub Dimensión de la variable, corresponde a la EVALUACIÓN, el 41 %

de los docentes utiliza el estilo del Modelo Personal.

Presentados los valores anteriores, ahora se expone el Modelos de Enseñanza

adoptado por los docentes de 4º y 5º Año, y se observa que el 44% utiliza el Modelo de

Enseñanza Personal.

Discusión

Al comparar los resultados del estudio, con la teoría, se puede inferir

coincidencias entre las características observadas en la población analizada y las

planteadas en el marco teórico, en relación a que no existe un único modelo donde el

docente se posicione para llevar a cabo el proceso de enseñanza, sino que se sirve de

varios de ellos.

El aprendizaje es el resultado de la actividad del docente y los modelos son el

medio por el cual los alumnos aumentan sus logros.

53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso Gallego & Honey. (2009). Estilos de enseñanza, conceptualización e

investigación. Revista de Estilos de aprendizaje. Vol.3 Nº 3. pp. 3 -19. Mexico.D.F.

Álvarez, H. (2004). Influencia de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y

en los estilos de aprendizaje. Unipluri/versidad. Versión digital Vol.10 Nº 2. Facultad de

Educación - Universidad de Antioquia. Medellín .Colombia.

Blanco, E. (1994). Compendio de Metodologías de Enseñanza, de Lectura y Estilos de

Aprendizaje. Segunda Edición. Ponce, PR: Pontifica Universidad Católica de Puerto Rico.

Chichoni & col. (2004). Proyecto de investigación. Características generales de la

actividad académica y rendimiento académico de los estudiantes de escuela de

enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba. P. 43. Argentina.

Cols, E. (2011). Estilos de enseñanza. Sentidos personales y configuraciones de acción

tras la semejanza de las palabras. Rosario. Argentina. Editorial Homo Sapiens.

De León, I. J. (2005). Los estilos de enseñanza pedagógicos: una propuesta de criterios

para su determinación. Revista de Investigación N° 57. p-p 74-77. Universidad

Experimental Libertador. Instituto pedagógico de Caracas. Venezuela.

Fagundez. T & Castells, M. (2009). Estudio Semiótico_ Comunicativo de la construcción

de significados. Investigación arbitraria. p-p. 983-996. Año 13. N° 47. Universidad de

Barcelona. España.

Gomez Sanchez, M. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo

Freire. Revista iberoamericana de educación. N° 46. Madrid. España.

Joyce,B., Weil, M. & Calhoun, E. (2006). Modelos de Enseñanza. Barcelona. España.

Ed: Gedisa.

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza

superior. p-p 17-32. 2da. reimpresión. Buenos Aires. Argentina. Editorial: Paidos.

54

López Garcia, J.M. (1996). Monografía: Estrategias y Estilos de aprendizaje.

Los estilos de aprendizaje y los estilos de enseñanza. Un modelo de categorización de

estilos de aprendizaje de los alumnos de enseñanza secundaria desde el punto de vista

del profesor. p 44. Universidad de Murcia. España.

Martín, A. & Col. (2005). Identificación de Estilos de Enseñanza, en la Universidad.

Estudio en tres Carreras Universitarias: Ciencias Biomédicas, Abogacía, y Comunicación

Social. V Coloquio Internacional sobre Gestión. Universidad Austral. Buenos Aires.

Argentina.

Navarro, R. (2006) Las Instituciones de Educación Superior: ¿escenarios para la

investigación y colaboración? Recuperado de http://www.eumed.net/eve/resum/06-

02/ren.htm

Piaget, J. (1975). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del

desarrollo. Madrid. España. Editorial: Siglo XXI.

Rojo, M. & Ojeda, C. (2014) Catedra de Enseñanza en Enfermería. Unidad II: “Teoria y

Práctica del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje”. Universidad Nacional de Córdoba.

Argentina.

Woods, P. (1998). Investigar el arte de la Enseñanza. Barcelona. España. Ed.: Paidos.

Zilberstein, T & Zilberstein, J. (2009). Enseñanza y Aprendizaje. Mexico DF.

Editorial: Magisterio.

55

ANEXO I

56

Córdoba, Septiembre de 2014

A la Sra. Directora De la Escuela de Enfermería De la Universidad Nacional de Córdoba Lic. Gloria Bonelli S_____________/_______________D

De nuestra mayor consideración:

A través de la presente, le solicitamos a Ud. nos conceda la autorización

necesaria para entrevistar a los docentes de cuarto y quinto año de vuestra

institución, con la finalidad de aplicar un instrumento para la recolección de datos

mediante una entrevista. Esta actividad es de vital importancia para realizar el

Informe de Investigación cuyo título es “Modelos de Enseñanza que

predominan en los docentes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería,

período Octubre de 2014”.

Sin otro particular y quedando a la espera de una respuesta favorable.

Saluda muy Atentamente.

………………………..……… Lic. Piovano, M.

57

Pedido de Autorización

Córdoba, Septiembre de 2014 A la Sra. Directora De la Escuela de Enfermería De la Universidad Nacional de Córdoba Lic. Gloria Bonelli S_____________/_______________D De nuestra mayor consideración:

Le solicitamos a Ud. nos

conceda el permiso para que se nos facilite la información necesaria con respecto

al número de docentes y profesores adscriptos, de cuarto y quinto año de la

carrera para así poder llevar a cabo el Informe de Investigación cuyo título es

“Modelos de Enseñanza que predominan en los docentes de la Carrera

Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la U.N.C durante el

periodo Octubre de 2014”.

Sin otro particular y quedando a la espera de una respuesta favorable.

Saluda muy Atentamente.

………………………..………

Lic. Piovano, M.

58

ANEXO II

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CEDULA DE ENTREVISTA

El presente trabajo tiene como propósito obtener información sobre LOS

MODELOS DE ENSEÑANZA que predominan en los docentes de cuarto y quinto año de

la Lic. en Enfermería, de esta institución.

Agradecemos su colaboración para realizar esta actividad que es de carácter

anónimo. Los datos que usted aporte serán de gran valor para la concreción de este

trabajo.

Se agradece su colaboración.

Datos identificatorios

Antigüedad en la docencia:

Cargo en que se desempeña:

- Titular

- Asociado

- Adjunto

- Asistentes

- Ayudantes de primera

- Ayudantes de segunda

- Adscriptos

Usted es docente de:

- Cuarto año

- Quinto año

Formación de posgrado:

- Si

- No

Tipo de carrera:

- Especialidad

- Maestría

- Doctorado

Área de conocimiento del posgrado: ----------------------------------------------------------------

59

A- Usted considera que la METODOLOGÍA DIDÁCTICA que utiliza más

frecuentemente se relaciona con:

A1- Orientar hacia un desempeño superior y selectivo de los más aptos

A2- Propiciar actividades que promueven en los alumnos la elaboración de

conceptos propios

A3-Realizar tareas de enseñanza con miras a desarrollar un aprendizaje basado

en el intercambio cooperativo

A4- Estimular la indagación bibliográfica exhaustiva acerca de un tema o

contenido de la materia y procesar la información obtenida para categorizarla

A5- Poner el acento en los objetivos académicos y su relación con lo social

A6-Promover el trabajo grupal, centrado en la creatividad y el autoconocimiento.

Desarrollar la autoconfianza, generando reacciones empáticas hacia los demás.

A7- Diseñar un aprendizaje estructurado y centrado en lo académico.

Otros aspectos que considere importante agregar en relación a la metodología didáctica:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

B- Como caracteriza la relación que establece con los alumnos:

B1- Orientador- Asesor que enseña a sus alumnos a aprender.

B2- Valora la información, prioriza el manejo de la información, a la relación con el

estudiante

B3- Facilitador / No autoritario. Relaciones interpersonales de horizontalidad

B4- Posee alto grado de dirección y control en el ambiente de aprendizaje

B5- Reconoce la individualidad del estudiante / que el estudiante puede

comprender y manejar su propia vida.

Otros aspectos que considere importante agregar en relación a la relación docente-

alumno: -----------------------------------------------------------------------------------------------

60

C- Los criterios de evaluación que usted utiliza están orientados a:

C1- Verificar lo que los alumnos saben a través de la indagación

C2- Tomar en cuenta la autoevaluación del estudiante/ aspecto cualitativo

C3- Priorizar lo académico y el conocimiento individual

C4- Generar un proceso de recolección de evidencias y de formulación de

argumentos en relación de éstas evidencias

C5- Valorar la evaluación de proceso por sobre la de resultado

Otros aspectos que considere importante agregar en relación a la evaluación:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------