informe de la gira

Upload: ea-lh

Post on 04-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

..

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERIA EN GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTALINGENIERIA EN PETROLEOS

MECANICA DE FLUIDOS II

TEMA: INFORME DE LA SALIDA DE CAMPO

PROFESOR: ING NESTOR VALDOSPINOS MS. SC.NOMBRE: LEMA HOYOS EDGAR ALEJANDRO

Semestre: septiembre 2013 enero 2014OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento de las respectivas estaciones de bombeo del SOTE Adquirir conocimiento de la operacin de cada mquina, motor, vlvula, etc. de cada estacin de bombeo y su funcin principal. Observar la funcin principal de los tanques de almacenamiento de cada estacin y de la refinera de Shushufindi. Ampliar el conocimiento adquirido durante los 2 das de visita tcnica en cada instalacin.DIA VIERNES 29 DE NOVIEMBRE DEL 2013 Salida de la facultad: 07:00

Primera parada: 08:00 amPuente del Chiche, ubicado al nororiente de quito con coordenadas de:N 0792868E 9977556

A dos kilmetros del puente sobre el rio, pasa el SOTE, siendo este el punto ms bajo del oleoducto (2270m), en este tramo de todo el trayecto el espesor de la tubera es mayor debido a que tiene que soportar la altura piezomtrica alrededor de 2000m.Del lado contrario tambin pasa el OCP por el sector de Guallabamba, de igual manera siendo este sector el punto ms bajo del oleoducto. Segunda parada: 09:00Sector de la virgen, ubicado en Papallacta tiene las siguientes coordenadas:N 0811138E 9962688

El sector de la Virgen es el punto ms alto por el cual cruzan el SOTE, el OCP y el gasoducto, a una altura de 4040 msnm, soportando una lnea piezomtrica alrededor de 50m de altura, para posteriormente empezar su descenso a la regin costa del pas. Tercera parada: 10:00ESTACION DE BOMBEO PAPALLACTA.La estacin N 5 de bombeo del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano, est localizada en la provincia de Napo, es la estacin de bombeo ms alta del SOTE con una altura de 3084 msnm y con coordenadas:N 0819836E 9958666

Desde esta estacin se bombea el petrleo hasta el punto ms alto de la cordillera (la Virgen), y desde aqu el petrleo empieza su descenso por gravedad, hasta la prxima estacin de San Juan que se encarga de reducir la presin con la que llega el petrleo en su descenso.La estacin de Papallacta cuenta con una sala de control, en la cual se encargan de estudiar todos los parmetros necesarios para el buen funcionamiento del SOTE.Tambin cuenta con la respectiva sal de mquinas en las que se encuentran todos los moteros para el respectivo paso del petrleo a travs de estos.El petrleo que es recibido en esta estacin desde la estacin anterior de Baeza, pasa por un proceso de filtrado, a travs de los cuales los slidos que vienen con el crudo no afecten en el rendimiento de las maquinas que entran en contacto para su respectivo bombeo. Posteriormente el crudo es llevado a los intercambiadores de calor (hornos), con la finalidad de reducir la viscosidad de este y de esta manera resulte ms sencillo el bombeo.Finalmente, el crudo ingresa a las bombas centrfugas, las mismas que le dan la energa necesaria para que el fluido sea desplazado hasta la siguiente estacin de bombeo. Estas bombas centrfugas funcionan a travs de motores de combustin interna que usan como combustible, petrleo el mismo que es almacenado en tanques con una capacidad de 550 barriles, con la finalidad de separar las impurezas del petrleo almacenado y por densidad obtener el mejor petrleo para las maquinas con un API de 30.Para que los motores y las bombas principales funcionen correctamente es necesario disponer de sistemas auxiliares que cumplen varias funciones: Compresores de aire para todos los instrumentos. Combustible tratado (filtrado y calentado) Agua de enfriamiento de los motores. Generadores de electricidad. Sistemas de medicin de crudo. Sistemas de drenajes y tratamiento de las aguas aceitosasTambin cuenta con una centrifuga en el laboratorio en la cual se encargan de separar el petrleo del agua y la parafina.El petrleo que llega a esta estacin tiene una presin de entrada de 100 PSI, y una presin de salida de 2800PSI a una temperatura de 109F. Cuarta parada: 15:00La cascada de San Rafael que forma parte de la reserva ecolgica Cayambe Coca, es una de las cascadas ms altas del Ecuador, con una altura de 160m, 16m de ancho y un caudal alrededor de 20 m3/sEs una espectacular cada de agua del ro Coca que incluye tres saltos menores y un pequeo rpido.Se ubica en los lmites con la Provincia de Sucumbos, aproximadamente a dos horas de El Chaco, la cascada forma parte del proyecto hidroelctrico Coca Codo Sinclair, amenazada por la misma por su supuesta amenaza en la reduccin del caudal de la cascada.DIA SABADO 30 DE NOVIEMBRE DEL 2013 Primera parada: 08:00 amPozo Lago Agrio N 1Es el primer pozo perforado en el Oriente Ecuatoriano por parte de la Texaco-Gulf el 16 de febrero de 1967, iniciando as la era petrolera en el Ecuador.Se perforo hasta una profundidad de 10.175 pies, y el crudo Oriente empezaba a fluir. Era un crudo de 22.8 grados API y su produccin inicial sera de 1.573 barriles por da.En la actualidad el pozo Lago Agrio N 1 sigue produciendo despus de 40 aos de su descubrimiento, mediante bombeo mecnico alrededor de 27 barriles por da. Segunda parada: 09:00 amESTACION DE BOMBEO LAGO AGRIOEs la estacin inicial en la cual empieza el bombeo del petrleo hasta el terminal martimo de Balao.Esta estacin a diferencia de las dems cuenta con un centro de almacenamiento de piezas (bodega), desde la cual despachan hacia las dems estaciones de bombeo, cuenta con un taller en el cual se reparan los motores de todas las estaciones, cuenta con un laboratorio en el cual se realizan todos los anlisis del petrleo que se va a empezar a bombear por el SOTE.Esta estacin recibe todo el crudo del Oriente, por el cual tiene 6 tanques de almacenamiento con una capacidad de 250.000 barriles cada uno, son de techo flotante, porque al estar el techo en contacto con el lquido evita la evaporacin y acumulacin de gases inflamables en el interior del tanque, evitando cualquier tipo de incendio o accidente, el volumen total de estos debe ser medido con el objeto de mantener los registros del crudo que reciben y que bombean.En la estacin de bombeo N 1 Lago Agrio operan 7 motores ALCO de 16 cilindros en V, con una capacidad operativa de 2500 BHP a 1050 RPM, equipados con un turbocompresor NAPIER, estos motores tienen una relacin de compresin de aire-combustible de 11 a 1. A diferencia de las dems estaciones, tambin cuenta con el acoplamiento de bombas BOOSTER, con el objetivo de levantar la presin del crudo y generar el inicio del bombeo hacia las dems estaciones.Los sedimentos que son separados en los tanques de lavado como el agua y la parafina son reinyectados en pozos de reinyeccin. Tercera parada: 11:00 amESTACION CENTRAL DE LAGO AGRIOLa Estacin Central de Lago Agrio es operada por la compaa PETROAMAZONAS EP, es la responsable de coordinar toda la operacin, localizada en la provincia de Sucumbos, a una altitud de 297 msnm, y en un rea aproximada de seis hectreas de terreno.La estacin de Central De lago Agrio tiene un sistema de vlvulas por donde ingresa el crudo proveniente de los pozos para su direccionamiento mediante vlvulas check a los separadores de prueba y de produccin. Una de las vlvulas del Manifold presenta dao, por lo que deberan ser cambiadas para un correcto funcionamiento.Al momento, la Estacin Lago Agrio Central recoge la produccin de los pozos operativos 04, 09A, 22, 27, 38, 39 y 45 El agua de formacin generada luego de la separacin se enva a la Estacin Lago Norte para su reinyeccin a la Formacin Holln mediante el pozo Lago Agrio 16B. El fluido receptado en los manifolds de la estacin, con la dosificacin de qumicos, principalmente demulsificantes y antiespumantes, entra en el proceso de desgasificacin, descargndose del separador gas libre y fluido (emulsin de agua y petrleo con algo de gas). Del gas libre una parte se enva al sistema de turbinas para la generacin de energa elctrica y la otra se quema en los mecheros de gas, previamente pasando por un deshidratador.Por otro lado el lquido sigue un proceso de deshidratacin diferente en el tanque de lavado (wash tank), ingresando primero por la bota de gas para su desgaficacin. La estacin dispone de dos separadores, el de prueba con una capacidad de 10000 bls por da, y el separador de produccin con una capacidad de 15000 bls por da. El agua de formacin, a la salida del tanque de lavado se direcciona a las piscinas API y una parte del gas se usa en los calentadores para dar temperatura al agua.Se debe resaltar que el separador de produccin presenta lquido en una de sus vlvulas. Adems, el sumidero que rodea los separadores carece de mantenimiento y en caso de un derrame no se tendra un drenaje eficiente, generndose un rebose en la plataforma.La estacin dispone del tanque de lavado (wash tank) con capacidad de almacenamiento de 14700 bls y del tanque de surgencia (surge tank) con capacidad para 15120 bls. Se encuentran dentro de cubetos de cemento armado con una capacidad, segn normas, de 1.5 veces el volumen de los tanques. Al tanque de lavado llega el petrleo con agua para su separacin final luego de separarse el gas en suspensin en la bota de gas. Cuarta parada: 15:00 pmREFINERIA Y PLANTA DE GAS SHUSHUFINDIEl Complejo Industrial Shushufindi, est ubicado en la Provincia de Sucumbos en la regin Oriental del Pas, est formado por:- Refinera Amazonas. - Planta de gas de Shushufindi.La Refinera Amazonas arranc en 1987 con una capacidad de 10.000 BPD, en 1995 se duplic su capacidad a 20.000 BPD. Est formada por dos Unidades gemelas de destilacin atmosfrica.Esta planta cuenta con dos unidades de destilacin atmosfricas, con 10.000 BPD., de capacidad cada una, se obtena productos como:Gasolina extra, diesel 1 y 2, Jet fuel y residuo, este ltimo es devuelto a Petroproduccin para ser mezclado con crudo. En 1995 ampli su capacidad de procesamiento a 20.000 BPD.La refinera, con capacidad de 20.000 barriles por da, sufri en enero una explosin en la Unidad de Crudo 1 cuando se la intentaba arrancar despus de una falla en el suministro de electricidad.La refinera Amazonas de Ecuador, la ms pequea del miembro de la OPEP, retom sus operaciones normales tras concluir con la reparacin de sus unidades daadas ocasionadas por un incendio. Ecuador realiza inversiones para mejorar sus plantas procesadoras y aumentar la produccin de derivados, que debe importar para abastecer el mercado local, con millonarios egresos para la nacin.

Adems impulsa un proyecto para la construccin de la Refinera del Pacfico, conjuntamente con la estatal venezolana PDVSA, con una capacidad de procesamiento de 300.000 bpd y un costo de unos 12.500 millones de dlares.La Planta de gas de Shushufindi se dise para aprovechar el gas natural asociado al Crudo extrado en los campos y producir GLP y gasolina natural. Su mxima carga es de 25 millones de pies cbicos estndar de gas asociado, tiene capacidad para producir hasta 500 Tm/da de GLP y 2800 BPD de gasolina, inicia sus operaciones en 1981, fue instalada para procesar el gas asociado que se quemaba en las teas de los campos de produccin de petrleo. Posteriormente se han realizado instalaciones complementarias para captar el gas natural de los campos petroleros y transportarlo conjuntamente con los licuables para su procesamiento en esta Planta de Gas.La produccin del campo arranc en agosto de 1972, alcanzando su pico en agosto de 1986 un promedio diario en ese mes de 126.400 barriles. Se han perforado alrededor de 120 pozos. El 2006 produjo el campo Shushufindi 47.523 bpd en promedio.CONCLUSIONES:1. Las estaciones de bombeo deben estar diseadas teniendo en cuenta varios parmetros como son: Estudio muy profundo de las demandas requeridas de bombeo. Mnimo mantenimiento. Reduccin del tamao de las bombas para lograr una mejor adaptacin a la demanda. Optimizacin en el bombeo del crudo. Obtener reducciones del consumo de energa y del costo de las redes. Debe ser un rea con condiciones de seguridad y buen ambiente de trabajo. Tener bombas y motores de respaldo en caso de emergencia.2. La medicin de Petrleo entregado para ser transportado, vendido o exportado; debe ser garantizado en la confiabilidad de sus lecturas y medicin, exactitud y precisin. 3. La aplicacin de tecnologas modernas que permitan el flujo con mayor confiabilidad y resulte beneficioso para el consumidor.4. El empleo de maquinarias que permitan reducir costos de mantenimiento y mantenerlo operando el 100% del tiempo. 5. Tener control de la presencia de slidos o productos abrasivos en el fluido, que no afecten a los diferentes aparatos. RECOMENDACIONES:1. Se recomienda la implementacin de tecnologa moderna por las amplias ventajas tcnicas, las cuales priman sobre las otras tecnologas y mejorar el proceso y el rendimiento.2. Se recomienda utilizar aparatos y motores que no causen tanta contaminacin hacia el medio ambiente.3. Es recomendable que cada mquina tenga su nombre, y una indicacin de que tipo de maquina es, si es o no peligrosa. BIBLIOGRAFIA:I. http://www.cib.espol.edu.ec/Digipath/D_Tesis_PDF/D-32245.pdfII. http://www.amazoniactual.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=134:refineria-amazonas-retoma-capacidad-total-de-operacion&catid=1:noticias&Itemid=8