informe de la participaciÓn del centro nacional de … · luñol 2014 página 1 de 32 d informe de...

32
Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 1 de 32 INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL EN EL EJERCICIO GAMMA LUÑOL 2014 31 de marzo al 3 de abril de 2014 CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL

Upload: truongliem

Post on 14-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 1 de 32

INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL

CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL

EN EL EJERCICIO GAMMA LUÑOL 2014

31 de marzo al 3 de abril de 2014

CENTRO NACIONAL

DE

SANIDAD AMBIENTAL

Page 2: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 2 de 32

Dirección por el Centro Nacional de Sanidad Ambiental: Dr. Francisco José Ruiz Boada.

(Director del Centro Nacional de Sanidad Ambiental)

Coordinación operativa por el Centro Nacional de Sanidad Ambiental: Dra. Rosalía Fernández Patier. (Jefa del Área de Contaminación Atmosférica del Centro Nacional de Sanidad Ambiental)

Enlace del Centro Nacional de Sanidad Ambiental: D.ª Antonia Garcés de Marcilla (Jefa del

Área de Coordinación de Contaminación Hídrica y Radioprotección).

Page 3: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 3 de 32

INDICE

1. Antecedentes 2. Introducción 3. Objetivos

4. Recursos humanos y materiales

4.1 Personal participante en el ejercicio “in situ”

4.2 Equipos científicos previstos y utilizados

4.3 Unidades móviles

4.4 Comunicaciones

4.5 Equipamiento del personal interviniente

5. Planificación

5.1 Planes de calidad

5.2 Cualificación del personal participante en el ejercicio

6. Actuaciones realizadas en el ejercicio

6.1 Actuaciones logísticas

6.2 Actuaciones científico- técnicas

6.2.1 Incidencia 422. Empresa de pesticidas. Día 31 de marzo de 2014

6.2.2 Incidencia 411. Vertido de industrias cárnicas Buñol. Día 1 de abril de 2014

6.2.3 Incidencias 403 y 404. Fertilevante. Día 1 de abril de 2014

6.2.4 Incidencia 431. Empresa petroquímica. Día 2 de abril de 2014

6.2.5 Incidencia 411. Accidente de transporte de mercancías peligrosas. Día 3 de

abril de 2014

6.3 Juicio crítico en caliente

7. Actuaciones tras el ejercicio

7.1 Transporte de las muestras

7.2 Recepción de las muestras en el CNSA

7.3 Análisis de las muestras

Page 4: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 4 de 32

1. ANTECEDENTES

El presente informe es consecuencia de la actuación del Instituto de Salud Carlos III a través de la Unidad de Emergencia (UEM) del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) en el ejercicio GAMMA LUÑOL 2014, organizado por la Unidad Militar de Emergencias (UME) del Ministerio de Defensa.

Como es sabido, el CNSA creó a finales del año 2012, una Unidad de Emergencias constituida por las capacidades, tanto de personal como de medios, existentes en sus diferentes Áreas, Servicios y Unidades.

Obviamente esta no es la función principal del CNSA dentro de sus actuaciones habituales, siendo únicamente su pretensión la de prestar una capacidad específica más de la Administración General del Estado que se suma a las actualmente existentes en el ámbito de las emergencias.

La actuación de la Unidad se hace en condiciones seguras y en fases posteriores a la inmediatez de la emergencia, es decir no es una Unidad de primera intervención operativa, sino que se constituye como una proyección de las capacidades habituales del laboratorio a la zona afectada con facultad científico-técnica para valorar el riesgo sanitario ambiental, tomar muestras en matrices ambientales, medir los valores de contaminantes en cada caso y proponer acciones correctivas o preventivas, según las circunstancias.

El CNSA, a través de su Unidad de Emergencias ha participado durante 2013 en dos ejercicios de emergencia:

El Ejercicio GAMMA “Palazuelos 2013”, celebrado del 8 al 11 de marzo de 2013, ejercicio coordinado por la Unidad Militar de Emergencias y que sirvió como una primera experiencia operativa de la Unidad de Emergencias del CNSA y como base para verificar y mejorar los planes de actuación, elaborados al efecto.

Page 5: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 5 de 32

El ejercicio Curiex 2013, celebrado del 5 al 7 de noviembre de 2013, coordinado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (DGPCYE) del Ministerio del Interior, que sirvió para consolidar la actuación posemergencia de la UEM del CNSA ante situaciones de emergencia nuclear.

Fruto de estas acciones, el ISCIII, a través del Centro Nacional de Sanidad Ambiental, ha firmado sendos Convenios de Colaboración con la Unidad Militar de Emergencias del Ministerio de Defensa, con fecha 3 de octubre de 2013 y con la Dirección General de Protección Civil del Ministerio del Interior, con fecha 30 de diciembre de 2013.

Page 6: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 6 de 32

2. INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Gamma LUÑOL 2014 celebrado del 31 de marzo al 3 de abril de 2014 en Buñol (Valencia) se dividió a los efectos de la UME, en dos escenarios: químico y medioambiental, aunque para el CNSA todas las incidencias se consideraron medioambientales/sanitarias.

La finalidad del ejercicio era desplegar y ejecutar en tiempo real una operación en el marco de una emergencia declarada de interés nacional (situación 3), con la participación de una Comunidad Autónoma y el posterior proceso de desescalada, transfiriendo de forma paulatina a la Comunidad Autónoma la dirección operativa de la catástrofe, una vez se hubiera producido el restablecimiento de los servicios básicos y el control de la emergencia en las zonas afectadas.

Se diseñó un supuesto que contemplaba una emergencia de interés nacional, desencadenada por un grave seísmo (activación del Plan Estatal de Riesgo Sísmico), cuya evolución derivó en otras emergencias de carácter tecnológico y medioambiental. El supuesto del ejercicio se basaba en un “escenario adaptado de escenario real”, es decir, que se describía una situación ficticia producto del cambio de algunos detalles de zonas y situaciones reales. Es decir, se “maquillaba” una zona (poblaciones de Buñol y Lugo) y se unían dos sucesos reales (terremotos de Lorca y L-Aquila) para alcanzar los objetivos del ejercicio.

Page 7: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 7 de 32

3. OBJETIVOS

Los objetivos del CNSA para el Ejercicio Gamma 2014 fueron consolidar los procedimientos y protocolos elaborados para la actuación de la Unidad de Emergencia del CNSA y puestos en práctica en los ejercicios de Palazuelos 2013 y Curiex 2013. Igualmente, se pretendía consolidar los planes de calidad para la intervención de la UEM del CNSA.

Durante el ejercicio, se pusieron en práctica las diferentes técnicas de toma de muestras en diferentes escenarios, su traslado y tratamiento final en los laboratorios centrales y las tareas de coordinación entre los equipos de intervención del CNSA, de estos con el enlace del CNSA y con el Coordinador operativo del CNSA. Asimismo se valoró la integración del CNSA en el dispositivo operativo general de la emergencia.

Se valoraron igualmente los mecanismos de comunicación y transmisión de datos entre los intervinientes del CNSA y del CNSA con la UME a través de la Red Nacional de Emergencias (RENEM).

Se valoraron también los procedimientos normalizados de toma de muestras de parámetros biológicos en matrices ambientales, como practica de campo del proyecto IB-Bioalertnet de la Unión Europea.

Page 8: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 8 de 32

4. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

4.1 Personal participante en el ejercicio “in situ”

Tabla 1- Personal participante del CNSA “in situ”

Se seleccionó para esta intervención al personal que se muestra en la tabla 1 para el ejercicio “in situ”.

En la figura 1 se muestra un diagrama de la intervención de la UEM del CNSA en el

ejercicio LUÑOL 2014.

NOMBRE CARGO

Dr. Francisco José Ruiz Boada Director del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA)

Dra. Rosalía Fernández Patier Responsable Técnico del Área de Contaminación Atmosférica (ACA)

D.ª Antonia Garcés de Marcilla Jefa del Área de Coordinación de Contaminación Hídrica y

Radioprotección

D. Saúl García dos Santos-Alves Responsable de las Unidades de Laboratorio de Gravimetría y Captadores Manuales del ACA

Dr. David Galán Madruga Responsable de la Unidad de Laboratorio de Cromatografía de Gases del ACA

D.ª Pilar Morillo Gomez Responsable de la Unidad de Laboratorio de Analizadores Automáticos del ACA

Dr. Jesús Pablo García Cambero Responsable de la Unidad de laboratorio de Ensayos con Embriones de Pez Cebra del Área de Toxicología Ambiental (ATA)

Dra. Sonia Aguayo Balsas Responsable Técnico de la Unidad de Contaminación Hídrica del CNSA

D. Miguel Angel Lucena Director del Programa de Garantía de Calidad

D. Francisco Javier Sánchez Iñigo Titulado Superior contratado. Proyecto IB BIOALERTNET

Page 9: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 9 de 32

Figura 1- Diagrama de intervención de la UEM del CNSA en el ejercicio LUÑOL 2014

4.2 Equipos científicos previstos y utilizados

En base a las características de la emergencia se realizó una previsión de los equipos científicos destinados a desplegarse en la zona afectada. Se seleccionaron una serie de equipos con el fin de cubrir el más amplio espectro de ensayos en las diferentes matrices ambientales: aire, agua, suelo y sedimentos. En la tabla 2 se muestra el listado de los equipos científicos desplegados a zona afectada y los posibles parámetros objeto de medición.

Page 10: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 10 de 32

Tabla 2- Equipos previstos

EQUIPOS PARÁMETROS

Captadores de partículas de PM10 y PM2,5 (aire)

Partículas atmosféricas para determinar masa, composición química y parámetros biológicos

Canister (aire) Compuestos orgánicos volátiles en aire ambiente

Tubos adsorbentes (aire) Compuestos orgánicos volátiles Cartuchos adsorbentes (aire) Compuestos carbonílicos Captadores pasivos (aire) Compuestos orgánicos volátiles, amoniaco,

ozono, dióxido de nitrógeno, ácido sulfhídrico y dióxido de azufre

Analizadores automáticos (medida “in situ”) (aire) Benceno, dióxido de azufre, monóxido de nitrógeno, dióxido de nitrógeno, amoniaco y mercurio gaseoso total

Captador de bajo volumen (aire) Ácidos inorgánicos. Bases Equipos portátiles de medición multiparamétricos de agua

pH, conductividad, oxígeno disuelto, solidos disueltos totales y temperatura

Equipo automático para la toma de muestras de agua

pH, conductividad, oxígeno disuelto, solidos disueltos totales y temperatura Compuestos orgánicos e inorgánicos Ensayos ecotoxicológicos Parámetros biológicos

Equipo manual para la toma de muestras de agua

pH, conductividad, oxígeno disuelto, solidos disueltos totales y temperatura Compuestos orgánicos e inorgánicos Ensayos ecotoxicológicos Parámetros biológicos

Equipo manual para la toma de muestras de suelo

pH, conductividad, oxígeno disuelto y temperatura Compuestos orgánicos e inorgánicos Ensayos ecotoxicológicos

Page 11: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 11 de 32

Del mismo modo en la tabla 3, se muestran los equipos que finamente fueron utilizados durante el desarrollo del ejercicio con el fin de dar respuesta a las diferentes incidencias ocurridas.

Tabla 3- Equipos utilizados

EQUIPOS PARÁMETROS

Captadores de partículas de PM10 (aire) Masa de partículas atmosféricas, composición química y parámetros biológicos

Captador de compuestos orgánicos semivolátiles Compuestos orgánicos semivolátiles Canister (aire) Compuestos orgánicos volátiles Tubos adsorbentes (aire) Compuestos orgánicos volátiles Captadores pasivos (aire) Compuestos orgánicos volátiles, amoniaco y

dióxido de nitrógeno Analizadores automáticos (medida “in situ”) (aire) Benceno, tolueno, etlilbenceno y xilenos,

monóxido de nitrógeno y dióxido de nitrógeno Captador de bajo volumen (aire) Amoniaco Equipos portátiles de medición multiparamétricos de agua

pH, conductividad, oxígeno disuelto y temperatura

Equipo automático para la toma de muestras de agua

pH, conductividad, oxígeno disuelto y temperatura Compuestos orgánicos e inorgánicos Ensayos ecotoxicológicos Parámetros biológicos

Equipo manual para la toma de muestras de agua

pH, conductividad, oxígeno disuelto y temperatura Compuestos orgánicos e inorgánicos Ensayos ecotoxicológicos Parámetros biológicos

Equipo manual para la toma de muestras de sedimento

pH Compuestos orgánicos e inorgánicos Ensayos ecotoxicológicos

Equipo manual para la toma de muestras de suelo

pH Compuestos orgánicos e inorgánicos Ensayos ecotoxicológicos

Page 12: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 12 de 32

4.3 Unidades móviles

Para el ejercicio LUÑOL 2014 se utilizaron dos unidades móviles del CNSA y un vehículo de apoyo todo terreno (figura 2) del CNSA.

Figura 2- Unidades móviles y vehículo de apoyo

4.4 Comunicaciones

Durante el Ejercicio LUÑOL 2014, el equipo de intervención del CNSA estuvo conectado entre sí y con el enlace en Grupo de Intervención en Emergencias Tecnológicas y Medioambientales (GIETMA), mediante telefonía móvil. La coordinadora operativa y la dirección del ejercicio a su vez estuvieron conectados con el enlace, a través de la RENEM.

4.5 Equipamiento del personal interviniente

El CNSA dotó a todos los participantes en el ejercicio, de equipamiento de seguridad para la actuación en situaciones de emergencias, como prendas de abrigo contra el frío, calzado de seguridad para trabajos con equipos pesados y chalecos reflectantes para ser vistos en situaciones de baja visibilidad.

Page 13: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 13 de 32

Además, debido a las características de este ejercicio se dotó de equipos de protección individual adecuados, tales como monos tyvek, guantes y mascarilla.

Page 14: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 14 de 32

5. PLANIFICACIÓN

Para la actuación en casos de emergencias, el CNSA dispone de un procedimiento operativo general de actuación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental frente a situaciones de emergencia ambiental (POG_CNSA_31).

La planificación de la participación en el ejercicio LUÑOL 2014 comprendió una serie de actuaciones previas, como la elaboración o revisión, según fuese necesario, de procedimientos de ensayo, de transporte y planes de calidad, así como diferentes reuniones técnicas de coordinación general.

Las actuaciones “in situ”, estuvieron basadas fundamentalmente en la identificación de los puntos de toma de muestras y medición, la actuación específica para cada tipo de incidencia inyectada durante el ejercicio y la cumplimentación de los correspondientes formatos de revisión del sitio y plan de toma de muestras y medición. 5.1 Planes de calidad

Las distintas áreas y unidades del CNSA tienen desarrollados planes de calidad para actuación en situaciones de emergencia. En dichos planes de calidad se establecen los recursos, secuencia de operaciones, personal y técnicas operativas para la actuación en emergencias. Los planes de calidad que se siguieron fueron:

o POG_CNSA_31 ed. 2, de 6 de octubre de 2013: Procedimiento Operativo General de

actuación del Centro Nacional de Sanidad Ambiental frente a situaciones de emergencia ambiental.

o PC_CNSA_CA_73 ed. 2, de 17 de octubre de 2013: Plan de calidad para la determinación de contaminantes atmosféricos por la Unidad de Emergencias del Centro Nacional de Sanidad Ambiental.

Page 15: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 15 de 32

o PC_CNSA_CH_03 ed. 3 de 7 de marzo de 2014: Plan de calidad para la determinación de contaminantes en agua y suelo por la Unidad de Emergencias del CNSA.

o PC_CNSA_TA_06 ed. 2 de 7 de marzo de 2014: Plan de calidad para la evaluación toxicológica ambiental de la Unidad de Emergencias del CNSA.

5.2 Cualificación del personal participante en el ejercicio

Con anterioridad al ejercicio, durante el mes de marzo de 2014 se procedió a la cualificación/recualificación (si aplicaba la recualificación) de todo el personal asistente al ejercicio para la toma de muestras de contaminantes atmosféricos, agua, sedimentos y suelos. La cualificación consistió en el adiestramiento para la toma de muestras en las matrices ambientales objeto del ejercicio, del personal participante, bajo la supervisión de los responsables de unidad correspondientes. En el caso del personal ya cualificado se supervisó y por tanto recualificó al mismo en el cumplimiento estricto de los procedimientos de toma de muestras pertinentes.

Page 16: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 16 de 32

6. ACTUACIONES REALIZADAS EN EL EJERCICIO 6.1 Actuaciones logísticas El CNSA durante el ejercicio actuó como:

o Asesores en el puesto de mando del General Jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME);

o Enlace con el Grupo de Intervención en Emergencias Tecnológicas y Medioambientales de la UME (GIETMA), desde donde se coordinaba la actuación in situ.

6.2 Actuaciones científico-técnicas

El CNSA actuó en todas las incidencias inyectadas para las cuales tenía capacidad técnica y analítica.

Los puntos de toma muestra/medición de los diferentes escenarios de las incidencias se

muestran en la figura 3.

La revisión del sitio de toma de muestras/medición, se realizó in situ según se recibían las órdenes de actuación y descripción de cada incidencia, identificando las coordenadas dadas en mapas de la zona y cumplimentándose los formatos correspondientes. Así mismo, se valoró el alcance en los distintos compartimentos ambientales afectados y los equipos a utilizar para la toma de muestra y medición in situ y en el laboratorio permanente.

Page 17: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 17 de 32

Figura 3- Puntos de toma de muestra/medición de los diferentes escenarios de las incidencias. Empresa de plaguicidas (verde), vertido industrias cárnicas (azul), empresa de fertilizantes (amarillo), planta petroquímica (amarillo) y accidente de transporte mercancías peligrosas (rojo)

Page 18: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 18 de 32

6.2.1 Incidencia 422. Empresa de plaguicidas. Día 31 de marzo de 2014

Descripción: En la empresa de plaguicidas JACOBO, se produce el incendio de uno de los tanques de gases licuados del petróleo y se liberan gases de uno de los tanques de 2000 l de malation al 90 %

Se escenifica en la empresa Pilato del polígono de Cheste. Dado el comportamiento ambiental de este compuesto y la descripción de la incidencia,

en este escenario se planteó la toma de muestras en las matrices de aire y suelo. Aire

En esta incidencia se planteó la evaluación del nivel de contaminación atmosférica por compuestos orgánicos semivolátiles, para lo que se empleó un captador de partículas dotado de un cartucho de espuma de poliuretano (PUF) (figura 4).

Figura 4- Captador de compuestos orgánicos semivolátiles en aire (izquierda) y recogida del PUF (derecha). Incidencia 422

Una vez tomadas las muestras (filtros y PUF), estas fueron codificadas y conservadas adecuadamente hasta su traslado y análisis en el laboratorio permanente.

Page 19: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 19 de 32

Suelo

Se realizó la toma de muestras de suelo a nivel superficial (figura 5), que incluyó un punto de toma de muestras cercano al punto del escape. Se realizó la medición de pH “in situ”.

Figura 5- Toma de muestra de suelo. Incidencia 422

Las muestras fueron codificadas y conservadas en refrigeración hasta su traslado y análisis en el laboratorio permanente, donde se procedió a la realización de ensayos de ecotoxicidad en medio terrestre. Para ello, se realizaron ensayos de toxicidad aguda en lombriz de tierra (E. foetida) y ensayos de germinación en semillas (L. sativa)

Page 20: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 20 de 32

En la tabla 4 se muestran los códigos asignados a los puntos de toma de muestras, sus coordenadas geográficas y equipos implicados, así como la localización de los puntos, tanto para la matriz aire como para la matriz suelo, conforme al Plan de Actuación LUÑOL 2014.

Tabla 4- Códigos de puntos de toma de muestra, coordenadas geográficas, localización, equipos y parámetros o ensayos determinados para cada matriz ambiental

6.2.2 Incidencia 441. Vertido de industrias cárnicas Buñol. Día 1 de abril de 2014 Descripción: El Ayuntamiento de Luñol informa que se ha producido una rotura en los depósitos de desperdicios orgánicos de la empresa cárnica Luñol vertiéndose el contenido al río Luñol donde se han mezclado con los residuos procedentes de la rotura de una conducción de aguas residuales.

Se escenifica en la papelera Buñol, cruce del rio Buñol con CV-427.

En esta incidencia se planteó la toma de muestras y medición de parámetros físicoquímicos in situ en dos matrices: agua y sedimento. Agua

Se realizó la toma de muestras de agua en cuatro puntos a lo largo del curso de una acequia que corría paralela al río Buñol, aguas abajo de la barrera de contención extendida

Código Coordenadas geográficas

Localización Equipos Parámetros a determinar

LUÑ01Q 39 º 28´ 36,8’’ N 00 º 39´ 48,6´´ O

Polígono industrial de Cheste Fábrica Pilatos II

Captador de compuestos semivolátiles

Compuestos semivolátiles

LUÑ41Q 39º 28´ 36,8¨ N 00º 39´ 48,6¨ O

Polígono industrial de Cheste. Fábrica Pilatos II

Toma muestras de suelo Equipo portátil multiparamétrico

pH Ensayos de ecotoxicidad

Page 21: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 21 de 32

por el personal de la UME (figura 6). Se realizó la determinación in situ de pH, conductividad y oxígeno disuelto.

Las muestras fueron codificadas y conservadas en refrigeración para su traslado y

análisis en el laboratorio (DQO, DBO5, sólidos en suspensión, fosfatos, amonio, nitratos, nitritos y análisis de Legionella pneumophila, ensayos de ecotoxicidad en organismos acuáticos).

Los ensayos de ecotoxicidad en medio acuático comprendieron ensayos de toxicidad aguda en algas (S. subspicatus), daphnia (D. magna) y embriones de pez cebra (D. rerio)

Figura 6- Toma de muestra de agua. Incidencia 441

Sedimento

Se realizó la toma de muestras de sedimento (figura 7) en un punto de toma de muestras, aguas abajo del punto de vertido y de la balsa de contención. Se realizó la determinación de pH in situ.

Page 22: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 22 de 32

Las muestras fueron codificadas y conservadas en refrigeración para su traslado y

análisis en el laboratorio.

En la tabla 5 se muestran los códigos asignados a las puntos de toma de muestra conforme al Plan de Actuación LUÑOL 2014, las coordenadas geográficas y equipos implicados, así como la localización de los puntos donde se realizó la toma de muestras. En el laboratorio las muestras LUÑ21A, LUÑ22A, LUÑ23A Y LUÑ24A se juntaron para ensayo de Legionella pneumophila.

Figura 7- Toma de muestra de sedimento. Incidencia 441

Page 23: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 23 de 32

Tabla 5- Códigos de puntos de toma de muestra, coordenadas geográficas, equipos y localizaciones

Código Coordenadas geográficas

Equipos Localización Parámetros a determinar

LUÑ21A 39º 25´ 04,7¨ N 00º 47´ 53,2¨ O

Toma muestras manual de agua Equipo portátil multiparamétrico

Antigua papelera de Buñol. Cruce del río Buñol con la CV-427

pH, conductividad, oxígeno disuelto DQO, DBO5, sólidos en suspensión, fosfatos, amonio, nitratos, nitritos Ensayos de ecotoxicidad

LUÑ22A 39º 25´ 04,9¨ N 00º 47´ 53,9¨ O

Toma muestras manual de agua Equipo portátil multiparamétrico

Antigua papelera de Buñol. Cruce del río Buñol con la CV-427

pH, conductividad, oxígeno disuelto DQO, DBO5, sólidos en suspensión, fosfatos, amonio, nitratos, nitritos Ensayos de ecotoxicidad

LUÑ23A 39º 25´ 04,3¨ N 00º 47´ 53,4¨ O

Toma muestras manual de agua Equipo portátil multiparamétrico

Antigua papelera de Buñol. Cruce del río Buñol con la CV-427

pH, conductividad, oxígeno disuelto DQO, DBO5, sólidos en suspensión, fosfatos, amonio, nitratos, nitritos Ensayos de ecotoxicidad

LUÑ61A 39º 25´ 04,7¨ N 00º 47´ 48,8¨ O

Toma muestras manual de agua Equipo portátil multiparamétrico

Antigua papelera de Buñol. Cruce del río Buñol con la CV-427

pH, conductividad, oxígeno disuelto DQO, DBO5, sólidos en suspensión, fosfatos, amonio, nitratos, nitritos Ensayos de ecotoxicidad

LUÑ43A 39º 25´ 04,3¨ N 00º 47´ 53,4¨ O

Toma muestras manual de sedimentos Equipo portátil multiparamétrico

Antigua papelera de Buñol. Cruce del río Buñol con la CV-427

pH

Page 24: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 24 de 32

6.2.3 Incidencias 403 y 404. Fertilevante. Dia 1 de abril de 2014

Descripción: En la empresa Fertilevante, a consecuencia de los daños estructurales sufridos en la planta, se ha producido una fuga de amoníaco anhidro licuado en un tanque de 30000 l. Se confirma posteriormente la existencia de una nube toxica de amoniaco.

Se escenifica esta incidencia en la cementera vieja. En estas incidencias se plantearon las determinaciones en una matriz única: aire.

Aire

Se evaluó el nivel de contaminación atmosférica por amoniaco, mediante sistemas activos (captador de bajo volumen) y pasivos. Asimismo se evaluaron los niveles de contaminación por NO2 por sistemas pasivos y los niveles de óxidos de nitrógeno (NO y NO2) in situ, empleando metodología automática (figura 8).

Figura 8- Equipos utilizados en la determinación de amoniaco en aire ambiente. Incidencias 403 y 404

Page 25: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 25 de 32

La figura 9, muestra la simulación de un mapa de riesgo de amoniaco.

Figura 9- Simulación de un mapa de riesgo de amoniaco

En un caso real, el CNSA seguirá evaluando los niveles de amoniaco y produciendo mapas de riesgo de amoniaco hasta que los niveles no supusieran un daño para la población.

Las muestras (borboteadores y sistemas pasivos) fueron codificadas y conservadas para su traslado y análisis en el laboratorio permanente.

En una situación real se podría plantear montar un laboratorio in situ para la determinación de niveles de amoniaco en tiempo real y para la determinación de los niveles para la realización de los mapas de riesgo.

La tabla 7 muestra el punto de medición/toma de muestra, coordenadas, equipos implicados, localización y parámetros evaluados en esta incidencia.

Tabla 7 - Códigos de puntos de medición/toma de muestra, coordenadas geográficas, localización, equipos y parámetros determinados en la matriz aire

Código Coordenadas geográficas

Localización Equipos Parámetros a determinar

LUÑ02Q 39 º 28´ 35,9´´ N, 00 º 47´ 22,9´´ O

Antigua cementera de Buñol

Captador de bajo volumen Amoniaco

Captadores pasivos

Amoniaco Dióxido de nitrógeno

Analizador automático Óxidos de nitrógeno (NO, NO2)

mg/m3

Page 26: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 26 de 32

6.2.4 Incidencia 431. Empresa petroquímica. Día 2 de abril de 2014

Descripción: En la petroquímica Luciano se produce una explosión de un tanque de combustible en la fase de cracking catalítico fluido debido a la mezcla de gas butano y gasolina.

Se escenifica en el polígono de Cheste-Aceitunera. En esta incidencia se planteó la toma de muestras/medición en la matriz aire y como

medida de prevención se planteó la toma de muestras en agua y suelo a fin de seguimiento ambiental en dichos compartimentos. Aire

Se realizó la captación de partículas PM10 para la posterior determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (figura 10). Además, se evaluó la contaminación atmosférica por compuestos orgánicos volátiles, utilizando captadores pasivos, métodos activos (cánister (figura 10) y tubos adsorbentes) y metodología automática in situ para la evaluación de los niveles de BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos). Debido a la imposibilidad de realizar las mediciones en el punto de la escenificación, dado que la instalación de los equipos lleva tiempo y esta incidencia se cerró pronto, se escenifico en la antigua cementera de Buñol.

Figura 10- Captador de partículas PM10 y canister empleados en la toma de muestras de aire

Page 27: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 27 de 32

Las muestras (filtros, pasivos, cánister y tubos activos) fueron codificadas y conservadas hasta su traslado y análisis en el laboratorio.

Agua

Se realizó la toma de muestras de agua en el punto de la toma para riego en una zona agrícola (dedicada a la producción de cítricos), aguas abajo de una balsa de almacenamiento de agua de riego. Dicha balsa se encontraba en área cercana al punto de la incidencia y cercana al Polígono Industrial Castilla de Cheste. Se realizó la determinación in situ de pH, conductividad y oxígeno disuelto.

Las muestras fueron codificadas y conservadas en refrigeración para su traslado y análisis en el laboratorio permanente (realización de ensayos de ecotoxicidad en organismos acuáticos).

Suelo

Se realizó la toma de muestras de suelo en un punto cercano al lugar de la incidencia y de la balsa de contención. Se realizó la determinación de pH in situ.

Las muestras fueron codificadas y conservadas en refrigeración para su traslado y

análisis en el laboratorio permanente (realización de ensayos de ecotoxicidad en organismos del suelo).

En la tabla 8 se muestran los códigos asignados a los puntos de toma de muestras,

equipos implicados, así como la localización de los puntos para todas las matrices evaluadas, conforme al Plan de Actuación LUÑOL 2014.

Page 28: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 28 de 32

Tabla 8 - Códigos de puntos de medición/toma de muestra, coordenadas geográficas, localización, equipos y parámetros determinados en las matices aire, agua y suelo

Código Coordenadas geográficas

Localización Equipos Parámetros a determinar

LUÑ03Q 39 º 28´ 35,9´´ N 00 º 47´ 22,9´´ O

Antigua cementera de Buñol

Captador de partículas PM10

Hidrocarburos aromáticos policiclicos

Captadores pasivos

Benceno, tolueno, etilbenceno, m+p-xileno, o-xileno

Tubos adsorbentes

Benceno, tolueno, etilbenceno, m+p-xileno, o-xileno

Cánister etano, eteno, propano, propeno, isobutano, butano, t-2buteno, 1-buteno, C2 buteno, isopentano, pentano, 1,3-butadieno, t-2 penteno, 1-penteno, hexano, isopreno, heptano, benceno, octano, tolueno y acetileno.

Analizador automatico

Benceno, tolueno, etil-benceno, m+p xilenos, o- xileno

LUÑ25Q 39º 28´ 46,6¨ N 00º 39´ 52,9¨ O

Polígono industrial de Cheste

Toma muestras manual de agua Equipo portátil multiparamétrico

pH Ensayos de ecotoxicidad

LUÑ442Q 39º 28´ 45,5¨ N 00º 39´ 54,7¨ O

Polígono industrial de Cheste

Toma muestras de suelo Equipo portátil multiparamétrico

pH Ensayos de Ecotoxicidad

Page 29: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 29 de 32

6.2.5 Incidencia 411. Accidente de transporte de mercancías peligrosas. Día 3 de abril de 2014

Descripción: Descarrilamiento de un tren que transportaba mercancías peligrosas a la empresa CARBUROS LEVANTE S.A., en Luñol, a la altura del cruce de la vía del ferrocarril con la NIII km 297, vertiendo uno de los vagones con gasóleo al río Luñol.

Se escenifica en el Rebollar. Camino rural. Zona agrícola debido al escaso caudal del río.

En esta incidencia. Debido al escaso caudal del río en esta incidencia se planteó la toma de muestras en las matrices: agua y suelo. Agua

Se realizó la toma de muestras de agua en el punto indicado en la tabla 8. Se tomó una muestra de agua del cauce de un riachuelo al que vertía un conducto de aguas presuntamente residuales. Se realizó la determinación in situ de pH, conductividad y oxígeno disuelto.

Las muestras fueron identificadas y conservadas en refrigeración para su traslado y análisis en el laboratorio permanente (realización de ensayos de ecotoxicidad en organismos acuáticos y análisis de Legionella pneumophila).

Figura 11- Toma de muestra de agua. Incidencia 411

Page 30: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 30 de 32

Suelo

Se realizó la toma de una muestra de suelo superficial en la orilla del curso de agua donde se realizó la toma de muestra de agua. Se realizó la determinación de pH in situ.

Las muestras fueron identificadas y conservadas en refrigeración para su traslado y análisis en el laboratorio permanente (realización de ensayos de ecotoxicidad en organismos del suelo).

En la tabla 9 se muestran los códigos asignados a los puntos de toma de muestras, equipos implicados, así como la localización de los puntos donde se realizó la toma, conforme al Plan de Actuación LUÑOL 2014.

Tabla 9- Códigos de puntos de toma de muestra, coordenadas geográficas, localización, equipos y parámetros determinados para agua y suelo

6.3 Punto crítico en caliente

Al tratarse de un simulacro en tiempo real sin conocimiento previo de la naturaleza de las incidencias, el plan de medición en este caso coincide con las hojas de medición.

Código Coordenadas geográficas

Localización Equipos Parámetros a determinar

LUÑ26Q 39º 27´ 45,1¨ N 01º 00´ 16,4¨ O

N III km 297 Toma muestras manual de agua Equipo portátil multiparamétrico

pH, conductividad, oxígeno disuelto Ensayos de ecotoxicidad

LUÑ43Q 39º 27´ 45,1¨ N 01º 00´ 16,4¨ O

N III km 297 Toma muestras de suelo Equipo portátil multiparamétrico

pH Ensayos de ecotoxicidad

Page 31: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 31 de 32

El día 3 de abril se celebró el juicio crítico en caliente, donde el CNSA presento sus objetivos para el ejercicio LUÑOL 2014, las fortalezas y debilidades encontradas así como los aspectos a mejorar.

Los objetivos del CNSA para este ejercicio se indican en el apartado 3 del presente informe.

Entre las fortalezas encontradas, destaco en el juicio crítico en caliente: o La consolidación adecuada de los planes de calidad de la Unidad de

Emergencias del CNSA o La comprobación de las capacidades de intervención de la UEM del CNSA

en diferentes matrices ambientales o La mejora de la coordinación entre intervinientes del CNSA; y el acceso

adecuado a la RENEM. Entre las debilidades encontradas, destaco en el juicio crítico en caliente:

o La necesidad de mejorar los formatos de intervención de la UEM del CNSA o A efectos del ejercicio, la necesidad de mejora de los mecanismos de

coordinación con la UME; y la ausencia de visibilidad de los trabajos realizados en el ejercicio.

Como aspectos de mejora se destacaron:

La necesidad de mejora de los mecanismos de colaboración entre los Organismos

externos y la estructura de la Dirección Operativa del ejercicio; y la mejora de los sistemas de comunicación en el ejercicio.

Page 32: INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE … · Luñol 2014 Página 1 de 32 D INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE SANIDAD AMBIENTAL ... y las tareas de

Informe del CNSA. Luñol 2014 Página 32 de 32

7. ACTUACIONES TRAS EL EJERCICIO

7.1 Transporte de las muestras

Las muestras tomadas durante los días del 31 de marzo al 3 de abril de 2014 fueron trasladadas al laboratorio el día 3 de abril en las condiciones de transporte adecuadas (refrigeración, si era preciso) y conservando la adecuada cadena de custodia. 7.2 Recepción de las muestras en el CNSA

El día 3 y el día 4, según la matriz fueron recepcionadas en el CNSA cumplimentándose los formatos creados al efecto. 7.3 Análisis de las muestras

En las muestras que se consideraron oportunas y de interés para el CNSA se procedió al análisis de las mismas.