informe de lectura crítico.docx

6
Informe de lectura crítico (valorativo). Informe de lectura: “Comunicación y neoliberalismo”• Arenas, Héctor (2002). “Comunicación y neoliberalismo” en El grano de ar ena, nº 152. 14/08/2002. Disponible en línea http://www.nettime.org/list-Archives/nettime-last- 0208/msg00037.html Héctor Arenas es un periodista e investigador independiente colombiano, adscripto al periodismo no alineado, colaborador en varios medios de la red y sus trabajos giran en torno al análisis de cómo las políticas internacionales y económicas repercuten en América latina. El escrito “Comunicación y neoliberalismo” es un artículo de opinión, sobre el texto “En medio del silencio” de Guillermo Solarte Lindo, sociólogo y escritor colombiano. Arenas plantea en su artículo cual es la función que deben cumplir los medios de comunicación frente a la globalización y el neoliberalismo y contribuye al campo de la comunicación. Apareció publicado en El grano de arena, blog del Informativo Internacional de ATTAC. El autor intenta demostrar la hipótesis que los medios de comunicación mantienen una postura equivocada respecto a la manera de informar y que solamente les interesa la publicidad porque es la forma de hacer más rentables los medios corporativos. El artículo fue publicado en un momento muy convulsionado de Colombia, acosada por los asesinos a sueldo conocidos como sicarios, con la injerencia de Estados Unidos en su política interna, al haber permitido que estos establezcan bases militares en territorio colombiano para combatir al narcotráfico y el constante acoso de las FARC   Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia  que desde hace años se encuentran en contra de las políticas económicas y sociales, y se dedican a secuestrar y asesinar personalidades públicas, políticas y militares de Colombia. Arenas comienza su artículo con un comentario sobre e l texto “En medio del silencio” de Solarte, del cual luego se aleja y plantea, en un tono muy exaltado, otro debate al tr atar de mostrar, que los medios deben informar correctamente con valor cívico, evitar la publicidad, dar a conocer documentos de investigadores de diferentes áreas, e levar el conocimiento y no la ignorancia, instruir a la población para que pueda visualizar el peligro que produce el pensamiento único. Afirma que los medios están faltos de contenidos, volcados totalmente a la publicidad, y que casi

Upload: imarosen

Post on 09-Oct-2015

62 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de lectura crtico (valorativo).

Informe de lectura: Comunicacin y neoliberalismo

Arenas, Hctor (2002). Comunicacin y neoliberalismo en El grano de arena, n 152. 14/08/2002. Disponible en lnea http://www.nettime.org/list-Archives/nettime-last-0208/msg00037.html

Hctor Arenas es un periodista e investigador independiente colombiano, adscripto al periodismo no alineado, colaborador en varios medios de la red y sus trabajos giran en torno al anlisis de cmo las polticas internacionales y econmicas repercuten en Amrica latina.

El escrito Comunicacin y neoliberalismo es un artculo de opinin, sobre el texto En medio del silencio de Guillermo Solarte Lindo, socilogo y escritor colombiano. Arenas plantea en su artculo cual es la funcin que deben cumplir los medios de comunicacin frente a la globalizacin y el neoliberalismo y contribuye al campo de la comunicacin. Apareci publicado en El grano de arena, blog del Informativo Internacional de ATTAC. El autor intenta demostrar la hiptesis que los medios de comunicacin mantienen una postura equivocada respecto a la manera de informar y que solamente les interesa la publicidad porque es la forma de hacer ms rentables los medios corporativos.

El artculo fue publicado en un momento muy convulsionado de Colombia, acosada por los asesinos a sueldo conocidos como sicarios, con la injerencia de Estados Unidos en su poltica interna, al haber permitido que estos establezcan bases militares en territorio colombiano para combatir al narcotrfico y el constante acoso de las FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que desde hace aos se encuentran en contra de las polticas econmicas y sociales, y se dedican a secuestrar y asesinar personalidades pblicas, polticas y militares de Colombia.

Arenas comienza su artculo con un comentario sobre el texto En medio del silencio de Solarte, del cual luego se aleja y plantea, en un tono muy exaltado, otro debate al tratar de mostrar, que los medios deben informar correctamente con valor cvico, evitar la publicidad, dar a conocer documentos de investigadores de diferentes reas, elevar el conocimiento y no la ignorancia, instruir a la poblacin para que pueda visualizar el peligro que produce el pensamiento nico. Afirma que los medios estn faltos de contenidos, volcados totalmente a la publicidad, y que casi no existen oficios dentro de ellos. Que su principal misin es la manipulacin de la informacin y la venta de publicidad para poder aumentar su podero econmico, con el objetivo de lograr la estupidizacion colectiva.

Dice que a pesar de no cumplir la misin que deberan desempear, informar y no desinformar, hay miles de comunicadores y periodistas no alineados, que no se dejan arrastrar por la marea del pensamiento nico subordinado a los poderes mediticos, que publican sus ideas en la red, a travs de blogs o publicaciones independientes, o en los pocos espacios que todava no ocupan los medios globalizados.

Tambin expresa que en la actualidad predomina el control de los medios pertenecientes al poder, tanto en Colombia, como en el resto Amrica latina y todo el mundo. Un ejemplo de esto en Argentina, es el control que ejerce el gobierno sobre el canal oficial de turno, que en su programa Futbol para todos no permite la emisin de publicidad privada, solo la del estado, inculcando en los espectadores a travs de estos anuncios el pensamiento nico de que se encuentra todo bien y trata de crear una sensacin de bienestar a los televidentes.

Para finalizar Arenas manifiesta que este es el momento para superar el poder de los medios globalizados, a travs de aquellos periodistas, escritores, comunicadores sociales, etc., que con una mano escriben y con la otra se sostienen y que todava no se encuentran contaminados por la influencia de estas corporaciones mediticas, e intentar desestructurar el imperio del pensamiento nico que ha contaminado a todos los espectadores-consumidores. Lamentablemente al pedido de Arenas no se le presto atencin, ya que 8 aos despus de publicado este articulo, los medios se encuentran ms globalizados y enquistados en los crculos de poder.

En resumen el autor anticipa el escenario en el cual nos encontramos hoy, con algunos medios de comunicacin subordinados al poder y otros enemistados con este, tratando de ganar su lucha en lugar de informar correctamente, como ocurre actualmente en Argentina en la lucha meditica que enfrenta por un lado al gobierno nacional, y por el otro al Grupo Clarn, los cuales al estar enfrascados en su guerra privada, se olvidan de informar debidamente a la poblacin; pero subsiste la esperanza que la prensa no alineada con ninguno de ellos, ofrezca resistencia al discurso y al pensamiento nico imbuido por estos, tarea que raras veces pueden llevar a cabo con total libertad, debido a las continuas amenazas y persecuciones que sufren. Por ltimo, Arenas, insta a la necesidad de realizar un debate tico y pluralista respecto de la posicin que deben desempear los medios de comunicacin en la sociedad.

Fuente: cuadernillo de ingreso untref ao 2010.

Informe de lectura crtico.

Encuentro con el Otro

01/11/2012

Kapuscinsky ,Ryszard. (2007) . El encuentro con el Otro como reto del siglo XXI en El encuentro con el Otro; Barcelona: Anagrama.Ryszard kapuscisnky, autor del ensayo acadmico titulado El encuentro con el Otro, es un reconocido periodista internacional, polaco, nacido en 1932 en la actual Bielorrusia que en aquel momento se llamaba Pinks, una ciudad habitada por una comunidad caracterizada por una profunda mixtura cultural, en Encuentro con el otro reflexiona sobre el primer contacto con los diversos Otros y las mltiples formas en que este acto se lleva a cabo. Diremos, que ya desde su infancia este autor se ve arrojado a la diversidad cultural y a la formacin de su identidad en presencia del Otro , imprimiendo en l, un particular inters por dicha cuestin, razn por la cual este ensayo lejos de ser una primera aproximacin es fruto de la dedicacin continua ya que a lo largo de su trayectoria profesional ha podido palpar, investigar y teorizar sobre ello. En este texto, se destaca la importancia del primer momento del encuentro con el Otro, porque esbozar el desenlace o el tipo de vnculo que se mantendr entre los hombres, tambin podemos observar la permanencia de la secuencia argumentativa en concordancia con su finalidad, a nuestro entender, concientizar al lector, partiendo de la siguiente cuestin Cul es la mejor forma de vincularse con el Otro cultural? , en este sentido afirma que el dilogo con el Otro es posible y necesario para poder convivir en la sociedad globalizada sumada a la particularidad de que este Otro, nuevo, el del siglo XXI es diferente al de los siglos anteriores, es un Otro atravesado por un movimiento globalizador y homogeneizante pero que a su vez preserva y reivindica las caractersticas de su cultura madre.Este escritor, contribuye con su obra a la sociologa de la cultura y lo hace desde la interaccin de ciencias como la antropologa, la historia y la sociologa. Esta obra ha sido publicada por la editorial Anagrama, de origen espaol, en el 2007 en el marco de una realidad caracterizada por el avance de la tecnologa, al servicio de la comunicacin, de las culturas mundializadas y las guerras entre otras consecuencias.Nosotros consideramos que dicho postulado, no es novedoso ya que en reiteradas ocasiones pensadores y escritores han reflexionado sobre el mismo asunto, desde los orgenes de las civilizaciones hasta la modernidad; adems lo identificamos como idealista, dado que en su anlisis prescinde de reflexionar sobre las relaciones de poder global y local que atraviesan las relaciones personales .Aunque la visin del autor es apropiada, dej varios aspectos sin tratar. Omite la existencia de una cultura hegemnica que ejerce la dominacin poltica y econmica sobre las otras. Supone un encuentro basado en la igualdad, donde el dilogo solo ofrece beneficios para la convivencia armnica de las mltiples culturas del mundo.

En esta oportunidad el autor comienza realizando un raconto histrico de las diferentes formas de encuentro con el Otro. As remite a la guerra o al conflicto como una primera forma de contacto, al aislamiento como una segunda forma y al dilogo como un ltimo y ms eficiente modo de entablar el vnculo ante los mltiples Otros ,A lo largo del texto el especialista utiliza una serie de estrategias para demostrar su punto de vista, introduce otras voces que lo respaldan , cita a , Malinowsky Bronislaw, pionero en antropologa,quien introduce el concepto de relativismo cultural, que afirma que no existen culturas inferiores o superiores sino que solo las hay diferentes. Tambin cita a Levinas Emanuel, un filsofo dialoguista que considera al Otro como nico e irrepetible y su postura se inscribe en el marco del pensamiento filosfico que salva y eleva al ser humano.Finalmente introduce una nueva variable a su anlisis, la hibridacin y transformacin de la cultura producto de la globalizacin, y de la existencia de un Nuevo Otro. Para brindar un ejemplo contundente describe un paisaje donde la protagonista es una joven musulmana vestida con pantalones vaqueros y una blusa ajustada al cuerpo pero que llevaba su cabeza y el rostro cubiertos con un chador. Asi entiende este autor al nuevo otro como una mezcla de culturas que se reflejan por ejemplo en la vestimenta y en la asimilacin de ajenas costumbres.Este autor enarbola los valores evolucionistas, progresistas, integracionistas y dialoguista. Se opone a la visin que sostiene que las culturas dismiles no pueden dialogar entre s por ser portadoras de valores y tradiciones irreconciliables que podran terminar en un gran conflicto. Defiere de la postura de Teun A. Van Dijk que sostiene la existencia de elites que ejercen el racismo y la discriminacin a travs de su discurso, el cual llega a naturalizarse en gran parte de la sociedad, que lo adopta sin cuestionar los fundamentos del mismo, y consecuentemente crean y recrean numerosas formas de discriminacin y exclusin.Concluyendo destacamos la importancia del anlisis realizado por el autor sobre las transformaciones de la humanidad del s.XXI pero afirmamos que la tesis propuesta por l, no satisface a quienes agudizan su visin critica sobre la realidad y consideran que la verdadera integracin va ms all de romnticas ideas y voluntades particulares porque es menester un cambio de paradigma que implemente polticas, que contemplen la esencia de las diferencias culturales y est dispuesta a aceptarlas de manera tal que puedan interactuar, constituyendo verdaderos vnculos en el marco de un circulo virtuoso de respeto, igualdad y libertad.