informe de lectura del libro pedagogÍa profana

Upload: romina-rodriguez

Post on 07-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Informe de Lectura Del Libro PEDAGOGÍA PROFANA

    1/10

    Informe de lectura del libro PEDAGOGÍA PROFANA, Estudios sobre lenguaje,subjetividad, formaci n de !orge "arrosa#

    "a e$%eriencia de la lectura

    !orge "arrosa advierte en su Presentaci n &ue este libro se trata de te$tos &ueno res%onden %reguntas ni contienen saberes#

    Esta %ro%uesta se basa en un nuevo enfo&ue en el cam%o %edag gico,%ensando ' escribiendo de manera indisci%linada, insegura e im%ro%ia#

    El autor (ace una cr)tica al discurso %edag gico im%erante &ue est* dominado%or la arrogancia cient)+ca ' la buena conciencia moral ' %ro%one a%render denuevo a %ensar ' a escribir, a%art*ndose de los saberes, m todos ' lenguajes&ue 'a %oseemos ' &ue nos %oseen#

    -i bien estos te$tos renuncian a cual&uier %retensi n de universalidad,objetividad, sistematicidad e incluso, a cual&uier %retensi n de verdad, no %orello renuncian a %roducir efectos de sentido#

    El autor %resenta su obra como una antolog)a cu'os te$tos sonaut nomos ' %ueden leerse aisladamente, es decir, no conforman unatotalidad o sistema, ni se articulan argumentativa o demostrativamente,aun&ue late en ellos una voluntad de co(erencia# El libro se divide en tressecciones &ue constitu'en tres n.cleos de interrogaci n &ue (an in&uietado alautor#

    Este informe de lectura desarrollar* la segunda secci n, titulada /"ae$%eriencia de la lectura/, la &ue constitu'e un intento de reactuali0ar lavigencia %edag gica de la cuesti n de a lectura desde dos %untos de vista1desde el de su control %edag gico ' desde el de su relaci n con la formaci n 'la transformaci n de lo &ue somos#

    Res%ecto al control %edag gico de la lectura, el autor considera &ue%odr)a recorrerse casi toda la (istoria del %ensamiento %edag gico como una

  • 8/20/2019 Informe de Lectura Del Libro PEDAGOGÍA PROFANA

    2/10

    (istoria de la descon+an0a (acia la e$%eriencia salvaje, no controlada, de lalectura, ' como una (istoria de la invenci n de mecanismos %ara conjurar sus%eligros, es decir, una lectura sometida a un riguroso control# En este sentido,la e$%ulsi n de Plat n de los %oetas ser)a &ui0* el ejem%lo inaugural '%rivilegiado# No obstante, al mismo tiem%o, nuestra cultura se constitu'e

    tambi n %rivilegiando la lectura# 2oda la tradici n %edag gica (uman)sticaim%lica &ue la educaci n, en lo &ue tiene de m*s noble, %uede %ensarse comouna relaci n /formativa/ ' /(umani0ante/ con los libros can nicos &ueconstitu'en el de% sito es%iritual de una comunidad (umana# En la idea(umanista de educaci n late un irredento o%timismo racional ' moral# -inembargo, la literatura es tambi n, %ara los (umanistas, moralmente ambigua,lo &ue se resolv)a mediante la selecci n de 3buenos4 te$tos ' la tutela%edag gica %ara garanti0ar la 3buena4 lectura#

    "ectura ' metamorfosis

    En torno a un %oema de Ril5e

    Poes)a ' verdad

    El autor desarrolla este a%artado alrededor del %oema /El lector/ deRil5e# 6enciona &ue este %oeta desarrollaba su arte bajo los %ostuladosest ticos %ostrom*nticos 3el subjetivismo, el sentimentalismo, b*sicamente4#-in embargo, bajo la in7uencia de Rodin, 8an Gog( ' 9 0anne abandona estaest tica e inicia una eta%a %o tica marcada %or la observaci n rigurosa, lades%ersonali0aci n ante el objeto contem%lado ' la disci%lina formal# En estaest tica, el %oema 'a no ser* el resultado de un momento de ins%iraci nentendido como un suceso %s)&uico en la intimidad del %oeta# "a lectura noser* el revivir %or %arte del lector de la e$%eriencia %sicol gica singular del%oeta# El %oema debe ser algo indiferente ' %asivo, como una cosa de lanaturale0a, re%osando en s) mismo ' manteni ndose im%ermeable a cual&uier%ro'ecci n subjetiva# "a lectura debe ser contem%laci n en la distancia dea&uello &ue el %oema lleva (acia la verdad de su ser#

    6arcado %or esta nueva subjetividad, Ril5e intenta el acercamiento lentoa la /realidad/ de lo contem%lado ' la elaboraci n %o tica de su veracidad

    esencial de modo &ue no est falsi+cada ni %or la emoci n ni %or el juiciosubjetivo del %oeta# Intenta la visi n e$acta sin el obst*culo de la %ro'ecci nsubjetiva, la cosa misma en su %ro%io ser ' en su %ro%ia verdad ' no lo &ue ellasugiere o ins%ira#

    "a formaci n del %oeta

  • 8/20/2019 Informe de Lectura Del Libro PEDAGOGÍA PROFANA

    3/10

    Der Neuen Gedic(te Anderer 2eil, el libro donde se encuentra el citado%oema, seg.n el autor constitu'e la formulaci n de una %o tica ', a la ve0, elrelato del itinerario de formaci n de un %oeta donde el %oema /El lector/estar)a casi al +nal de este libro#

    Dic(o %oema, contiene tres elementos &ue %odr)an ser signi+cativos%ara una imagen de la e$%eriencia de la lectura# En %rimer lugar, la relaci nentre lo %resente en el te$to ' lo ausente, entre lo dic(o ' lo no dic(o1 lalectura se situar)a justamente en el modo como lo %resente se:ala lo ausente,lo dic(o a%unta (acia lo no dic(o, ' el sentido se sit.a m*s all* de lo escrito# Ensegundo lugar, una inversi n de la relaci n entre el lector ' el te$to1 no es ellector el &ue da ra0 n del te$to, el &ue lo interroga, lo inter%reta ' locom%rende, sino &ue es el te$to el &ue lee al lector, lo interroga ' lo colocabajo su in7ujo# Por .ltimo, el te$to como origen de una inter%retaci n1 la

    lectura ser)a un dejarse decir algo %or el te$to, algo &ue uno no sabe ni es%era,algo &ue com%romete al lector ' le %one en cuesti n, algo &ue lo llama a ir m*sall* de s) mismo, a devenir otro#

    ;ui0* sea %osible %oner esos tres elementos en relaci n con la ontolog)a(ermen utica (eideggeriana# "a relaci n entre lo %resente ' lo ausente en lacontem%laci n de la escultura griega del %rimer %oema del libro de Ril5e /2orsoarcaico de A%olo/, %odr)a relacionarse con la idea de la obra de arte como undi*logo %ermanente entre lo des

  • 8/20/2019 Informe de Lectura Del Libro PEDAGOGÍA PROFANA

    4/10

    &ue nadie %odr)a conocerlo, &ue el lector en tanto &ue lector es esencialmentedesconocido, no es nadie o, lo &ue es lo mismo, es uno cual&uiera# "a lectura,%or tanto, no es una e$%eriencia %ersonal o, dic(o de otro modo, la lectura esuna e$%eriencia en la &ue lo %ersonal &ueda abandonado como condici n de lae$%eriencia misma# Aun&ue an nimo, tenemos la %resencia del lector %uesto

    &ue lo &ue el %oema (ace es justamente (acerlo %resente ' se:alar (acia ellugar &ue ocu%a# =acer %resente al lector no es (acerlo conocido sinodesconocido, no es com%renderlo sino volverlo incom%rensible, %ermitir ensuma &ue su %resencia guarde un misterio inalcan0able# El %oema /El lector/da su %resencia desconocida e incom%rensible#

    El segundo ser del %oema, ese ser encarnado %or las %*ginas del libro(acia las &ue el lector baj su rostro, es un ser intermedio# "a conversi n dellector s lo se cum%le %lenamente cuando al0a la vista, muestra latransformaci n de su mirada ' e$%erimenta el mundo de otra forma# El ser dellibro es un ser mediador, %ero >entre &u ' &u @ Eusta&uio arjau, des%u s desugerir en Ril5e un cierto %latonismo invertido, lo e$%resa as)1 En Ril5e larealidad 3###4 tiene dos es%acios1 un es%acio e$terior, lo &ue vemos de las cosasen tanto &ue (itos de nuestros intereses concretos, ' un es%acio interior,a&uello &ue en las cosas (a' de gesto, de adem*n, de forma 3?4B en eles%acio interior 3?4 la cosa se %resenta como un momento dentro de unacorriente .nica ' universal#

    "a e$%eriencia de la lectura es, en el %oema, una conversi n de lamirada &ue tiene la ca%acidad de ense:ar a ver las cosas de otra maneraBconvierte la mirada ordinaria sobre el mundo en una mirada %o ticaB (acerealidad el dictum (eideggeriano1 %o ticamente (abita el (ombre en la tierra#Pero %ara eso es necesario &ue ese /segundo ser/ intermediario seaclaramente distinto de ese /%rimer ser/ &ue es el mundo inter%retado 'administrado, el mundo en el &ue la %erce%ci n de las cosas est* 'a%redeterminada %or su utilidad o %re

  • 8/20/2019 Informe de Lectura Del Libro PEDAGOGÍA PROFANA

    5/10

    griego se relaciona con el lat)n legere ' con el alem*n lesen en su sentido%rimitivo de %oner abajo ' %oner delante &ue se re.ne a s) mismo ' recogeotras cosas# Ese %oner es tambi n un juntar ' un com%oner# -in embargo, el

    juntar ' el %oner delante no es un juntar cual&uier cosa de cual&uier modo,sino &ue im%lica una b.s&ueda ' una elecci n %reviamente determinada %or un

    meter dentro, %or un %oner bajo tec(o, %or un %reservar o un albergar# 2odaesta noci n nos lleva, %or +n, a la alteraci n, el convertirse en otro del lector,su metamorfosis, tal como se %lantea en el %oema de Ril5e1 ?mas sus rasgos,&ue estaban ordenados C &uedaron alterados %ara siem%re#

    "a novela %edag gica

    la %edagogi0aci n de la novela

    asil ernstein (a estudiado los %rinci%ios &ue estructuran lo &ue lllama el te$to %edag gico, el cual se con+gura mediante la a%ro%iaci n deotros te$tos &ue (an sido seleccionados, desconte$tuali0ados, transformados 'reconte$tuali0ados1 la literatura escolar no es la literatura, del mismo modo&ue la (istoria escolar no es la (istoria# 9uando un te$to entra a formar %artedel discurso %edag gico, ese te$to &ueda como incor%orado a otra gram*tica#

    na gram*tica did*ctica, %uesto &ue todo te$to se escolari0a desde el %unto devista de la transmisi n

  • 8/20/2019 Informe de Lectura Del Libro PEDAGOGÍA PROFANA

    6/10

    verdad sin el esfor0ado ascetismo de la se&uedad dial ctica, sino &ue su %ro%io%ro'ecto ser)a %edag gico en tanto &ue te rico, en tanto &ue estar)aintr)nsecamente orientado al incremento del conocimiento ' a la mejora delmundo# "a tesis de Niet0sc(e %arece ser &ue la o%eraci n socr*tico

  • 8/20/2019 Informe de Lectura Del Libro PEDAGOGÍA PROFANA

    7/10

    a(), en la forma, la relaci n entre doctrina ' arte o, si se &uiere, entrecontenido ' e$%resi n, tiene muc(os m*s matices &ue los &ue %uedenencontrarse en la tesis trivial de la condena %lat nica de la %oes)a ' de susubordinaci n a la +losof)a#

    "a nueva forma de arte &ue Plat n inventa, el di*logo como encarnaci ndel logos %edag gico, a%arece como un g nero es%ec)+co de la literaturagriega &ue de ninguna manera &ueda agotado en la subordinaci n de laret rica a la l gica o de la literatura a la +losof)a# El designio %edag gico, esedesignio o%timista ' %rogresivo al &ue Niet0sc(e %arece ligar el destino de lanovela en su subordinaci n al es%)ritu te rico, %arece ser un designio muc(om*s com%lejo, %lural, abierto e incluso /tr*gico/ &ue lo &ue %udiera derivarsede una inter%retaci n e$cesivamente unilateral de la relaci n jer*r&uica entreliteratura ' dial ctica en el marco concreto de una conversaci n &ue ser)asim%lemente considerada como la escena em%)rica de la ense:an0a# Nada &uever, desde luego, con una comunicaci n de doctrinas %re

  • 8/20/2019 Informe de Lectura Del Libro PEDAGOGÍA PROFANA

    8/10

    Podemos considerar novela %edag gica a la &ue se da a leer%rinci%almente en tanto &ue %ortadora de una ense:an0a# !ulia risteva a+rma&ue el g nero novela surge de la ense:an0a al mismo tiem%o &ue del relato

    %ico ' de la %oes)a cortesana, es decir, &ue desde sus or)genes est* orientadatanto (acia la funci n comunicativa ' did*ctica del lenguaje como a su funci n

    %o tica# Algo mu' %arecido a la (i% tesis niet0sc(eana sobre la novela como laa%ro%iaci n, la am%liaci n ' la transformaci n de las formas art)sticasanteriores en una suerte de f*bula subordinada a lo te rico ' regulados ambos%or el es%)ritu o%timista ' %rogresivo del logos %edag gico# Desde este %untode vista, la novela %edag gica no ser)a otra cosa &ue un instrumento%o ticamente so+sticado %ara %ersuadir o convencer al lector de la verdad dealguna cosa ' ser)a, asimismo, b*sicamente comunicativa en el sentido de &uela relaci n entre el autor ' el lector ser)a similar a la &ue e$iste entre un%rofesor ' su alumno#

    "o &ue ocurre es &ue a(ora el car*cter %edag gico %arece unacontaminaci n de la /verdadera/ literatura1 el adjetivo /%edag gico/ se utili0acomo una eti&ueta descali+cadora en el *mbito literario ' mu' %ocos escritoresse sentir)an c modos si se cali+case de /%edag gica/ su %ro%ia obra#

    Desde la se%araci n entre literatura ' comunicaci n, la /verdadera/literatura a%arece como liberada de cual&uier %retensi n re%resentativa omim tica de una su%uesta /realidad/ &ue le ser)a e$terior, as) como decual&uier intento de e$%resi n de una su%uesta /subjetividad/ del autor &ueser)a tambi n inde%endiente del te$to# "a literatura se anuncia comoradicalmente %roductiva de una realidad ' de una subjetividad &ue no tendr)aotro modo de e$istencia &ue el estrictamente literario# -e %retende %urasigni+caci n &ue no signi+ca nada fuera de s) misma, %ura comunicaci n &ueno comunica otra cosa &ue la misma e$istencia de la literatura#

    Es %osible &ue semejante dogma sobre la se%araci n entre literatura 'comunicaci n sea e$cesivamente unilateral, ' es %osible tambi n &ue la% sima connotaci n &ue el adjetivo /%edag gico/ tiene (o' en el cam%oliterario %rovenga de una conce%ci n demasiado estrec(a ' dogm*tica de eselogos %edag gico#

    "a literatura &ue cambia al lector, tal como la entiende =and5e, esa&uella &ue a(u'enta el /lenguaje de ti%o t.

  • 8/20/2019 Informe de Lectura Del Libro PEDAGOGÍA PROFANA

    9/10

    "a diferencia 'a no est* entre literatura ' comunicaci n, sino entre laliteratura &ue comunica (aciendo estallar las im*genes convencionales delmundo ' la literatura &ue nos da el mundo como algo 'a %ensado, como unmero objeto de reconocimiento# "a diferencia esencial estar)a entre dos formasde logos %edag gico, el &ue (ace %ensar ' el &ue transmite lo 'a %ensado,

    inclu'endo ambas la literatura#En algunas obras 3tanto literarias como no literarias4 se a%recia de una

    forma casi material el origen sensible de la escritura ' del %ensamiento, sucar*cter de e$%eriencia# cuando ese c(o&ue sensible se relaciona con lamemoria de otras %er%lejidades, la escritura em%ie0a a nacer bajo la forma deuna %asi n acaso in.til %ero de otra manera &ue no sea retomando la%er%lejidad a otro nivel# "o &ue (a (abido en medio es un agudi0amiento de lasensibilidad ' una modi+caci n de la tonalidad de la e$%eriencia# "arrosa cree&ue a(), en ese agudi0amiento de la sensibilidad ' en esa modi+caci n de larelaci n sensible con la e$%eriencia, es donde est* el a%rendi0aje &ue es%osible encontrar en la literatura#

    Es %osible sos%ec(ar, a %artir de a&u), &ue acaso el anti%edagogismo dela literatura no sea otra cosa &ue una reformulaci n cr)tica de su %osici n en unlogos %edag gico de car*cter no dogm*tico# n logos %edag gico &ue no es elinstrumento %ara la transmisi n de verdades te ricas o morales ni la%ro'ecci n sobre el otro de un %ro'ecto e$%l)cito sobre c mo deber)a ser, &udeber)a creer ' c mo deber)a com%ortarse, sino la interru%ci n constante detoda %retensi n de im%osici n de la verdad ' la sus%ensi n %ermanente detodo intento de +jaci n de un %ro'ecto# Desde ese %unto de vista, &ui0* elanti%edagogismo de la literatura no sea tanto una rebeli n contra lacomunicaci n, sino contra toda %retensi n de cerrar la inter%retaci n del te$to' de centrarlo en torno a un signi+cado doctrinario ' un)voco#

    "a %edagogi0aci n de la novela

    =a' novelas cu'os rasgos %edag gicos son m*s enf*ticos# tambi n (a'novelas &ue nadie dir)a &ue son novelas %edag gicas, %ero &ue admiten una

    lectura en t rminos de alguna ense:an0a de la &ue son %ortadoras# Es %osiblellegar a la conclusi n de &ue el car*cter %edag gico de una novela es un efectode lectura %uesto &ue todo relato, toda +cci n, %uede leerse desde el%resu%uesto de &ue contiene una ense:an0a, aun&ue la ense:an0a &ue%resuntamente se derive de su lectura no agote todas las dimensiones de laobra# " o /%edag gico/, entonces, ser)a una modalidad de lectura a%licable acual&uier te$to ' lo /%edag gico/ de la novela %edag gica no estar)a tanto enla novela como en el modo de leerla# 8ale decir, entonces, &ue el elemento

  • 8/20/2019 Informe de Lectura Del Libro PEDAGOGÍA PROFANA

    10/10

    %edag gico de un te$to es esencialmente un efecto de la lectura# Por tanto, lo%edag gico debe buscarse s lo secundariamente en el te$to ' %rinci%almenteen la %edagog)a, es decir, en el discurso &ue se a%ro%ia del te$to %ara suutili0aci n educativa con vistas a la e$%resi n de alguna ense:an0a del ti%o&ue sea#

    El discurso %edag gico dogm*tico debe asegurar la univocidad delsentido ', %ara ello, debe /%rogramar/ de alg.n modo la actividad del lector#Para conseguir eso la %edagog)a tiene dos recursos1 o bien se asegura de &ueel te$to contenga, de forma m*s o menos evidente, su %ro%ia inter%retaci n demanera &ue se im%onga %or s) misma, o bien el %rofesor tutela la lecturatomando %ara s) la tarea de la im%osici n ' el control del sentido /correcto/#

    Frente a ese modo dogm*tico de %edagogi0aci n de la novela,%odr)amos imaginar otro modelo &ue funcionase como su reverso# -e tratar)aa() de (acer im%osible la transmisi n de un sentido .nico# Para ello la selecci n

    de los te$tos debe %rivilegiar su multivocidad, su %lurisigni+catividad ' sua%erturaB el comentario de los te$tos debe dirigirse a multi%licar sus%osibilidades de sentido#

    -obre la lecci n