informe de lectura semiotica una practica de lectura y de analisis de los textos biblicos.docx

5
Luis Emiro Silva Pérez Uniminuto Profesor: Mario Arias Griego III Informe de lectura: “Semiótica. Una práctica de lectura y de análisis de los textos bíblicos” de Giroud Jean, Panier Louis y Lyon Cadir. Semiótica aplicada a los textos bíblicos La semiótica es la ciencia dedicada al estudio de los sistemas de significación, pero no es una ciencia propia de la biblia, sino que es aplicada a cualquier texto escrito. La semiótica requiere de un trabajo de lectura, pues trata de interpretar y organizar la información mediante una lectura lenta que se enfoca en cada detalle, con el propósito de formular hipótesis con rigor frente al texto. Dado que la semiótica estudia la significación, para esto se debe tener claridad de los siguientes términos: Signo y significación. El signo considera la articulación o vinculación entre dos elementos, el significante (plano de la expresión) y el significado (plano del contenido). En los textos el significante está representado por las palabras, frases, y las formas gramaticales o estilística y el significado por las ideas y el sentido del texto. La semiótica se encarga del estudio del significado. Funcionamiento: La semiótica parte de una lectura reflexiva que permita realizar construcciones. Para esto se parte de la observación que permita poner de relieve los componentes del texto y las relaciones entre estos: Posteriormente, se realiza una hipótesis a partir de los datos de la observación las cuales permitan describir con rigor y coherencia la organización de la significación, por último se realiza una

Upload: lesilvap

Post on 29-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de lectura Semiotica una practica de lectura y de analisis de los textos biblicos.docx

Luis Emiro Silva Pérez UniminutoProfesor: Mario Arias Griego III

Informe de lectura: “Semiótica. Una práctica de lectura y de análisis de los textos bíblicos” de Giroud Jean, Panier Louis y Lyon Cadir.

Semiótica aplicada a los textos bíblicos

La semiótica es la ciencia dedicada al estudio de los sistemas de significación, pero no es una ciencia propia de la biblia, sino que es aplicada a cualquier texto escrito. La semiótica requiere de un trabajo de lectura, pues trata de interpretar y organizar la información mediante una lectura lenta que se enfoca en cada detalle, con el propósito de formular hipótesis con rigor frente al texto.

Dado que la semiótica estudia la significación, para esto se debe tener claridad de los siguientes términos: Signo y significación. El signo considera la articulación o vinculación entre dos elementos, el significante (plano de la expresión) y el significado (plano del contenido). En los textos el significante está representado por las palabras, frases, y las formas gramaticales o estilística y el significado por las ideas y el sentido del texto. La semiótica se encarga del estudio del significado.

Funcionamiento: La semiótica parte de una lectura reflexiva que permita realizar construcciones. Para esto se parte de la observación que permita poner de relieve los componentes del texto y las relaciones entre estos: Posteriormente, se realiza una hipótesis a partir de los datos de la observación las cuales permitan describir con rigor y coherencia la organización de la significación, por último se realiza una verificación de las hipótesis para reajustarlas y afinar la observación.

Postulados y fundamentos de la semiótica

La autonomía del lenguaje: El estudio se realiza solamente sobre el texto, razón por la cual se excluye del análisis todo recurso extra lingüístico (principio de inmanencia). Para esto se requiere una lectura sin preconceptos por parte del lector con el propósito de no influir sobre el contenido del texto, y por otro lado se debe observar el texto como un universo particular de significación. El objeto de la semiótica se limita a la descripción de las formas internas de la significación del texto.

Principio estructural: El sentido de un texto se encuentra en la diferencia (Ej. Grande/pequeño; alto/bajo; enfermo/curado…) y solo en la diferencia, lo cual indica dar prioridad a las relaciones y no a los elementos, dado que las relaciones dan sentido al texto y definen las diferencias que estructuran el texto.

Page 2: Informe de lectura Semiotica una practica de lectura y de analisis de los textos biblicos.docx

Con el propósito de realizar el análisis semiótico el texto, este se puede dividir en varios niveles de significación, los cuales ayudan a identificar las diferencias presentes en el texto: El nivel semiótico o lógico semántico, el nivel narrativo y el nivel discursivo. Estos niveles trazan dos recorridos para el análisis de los textos. El recorrido generativo, el cual parte del nivel lógico semántico en el cual se articulan los elementos de significación, se pasa al nivel narrativo en el cual los elementos se presentan como componentes de unos programas narrativos y por último, en el nivel discursivo se presentan los elementos en unas situaciones de espacio tiempo; y el recorrido analítico en el cual se pasa del nivel discursivo, donde se dan a leer los actores, lugares y tiempos que definen una organización figurativa del texto y de allí se pasa al nivel narrativo donde estos elementos trazan unas narraciones y recorridos narrativos y por último, en el nivel lógico semántico donde dichas relaciones se articulan en el contenido del texto.

Análisis nivel discursivo

En este nivel, el contenido del texto se presenta como una organización de figuras dispuestas en recorridos figurativos cuya articulación específica determina unos valores temáticos. Las figuras son elementos de significación determinados y reconocidos en la lectura. Las figuras se pueden clasificar en tres polos: actores, tiempos y lugares. Estas figuras en el texto presentan un recorrido (recorrido figurativo) en el cual se inscribe y se desarrolla en el texto, este permite precisar cómo el texto utiliza e interpreta la figura. Por otro lado, el recorrido permite determinar el valor temático de las figuras, es decir, permite conocer la importancia de la figura al interior del texto.

Análisis del nivel narrativo

En este nivel se “intenta dar forma al despliegue en el discurso de las situaciones y de las acciones o de los estados y transformaciones. Y en el nivel de la organización narrativa, un texto se presenta como una serie de estados y de transformaciones entre esos estados; se hablará entonces de componente narrativo. El análisis narrativo, por consiguiente, clasificará los enunciados de un texto en dos categorías: los enunciados de estados (ser) y los enunciados de operaciones (hacer). Pero este paso no consiste en etiquetar todos los enunciados de un texto, sino que consiste sobre todo en descubrir las relaciones que se establecen entre los enunciados. Para ello, un modelo de organización permite analizar la disposición particular que toma en un texto el encadenamiento de los enunciados narrativos.”

El esquema narrativo organiza en encadenamiento de los enunciados en cuatro fases lógicamente ligadas entre sí: 1. La manipulación, en el cual se da cuenta del hacer-hacer, es decir, se establece un sujeto para la realización de un objeto; 2. La competencia, en el cual se da cuenta del ser en el hacer, es decir, se identifica las condiciones y relaciones para

Page 3: Informe de lectura Semiotica una practica de lectura y de analisis de los textos biblicos.docx

poder realizar una actividad; 3. La performancia, en la cual se da cuenta del hacer-ser, es decir, se reconoce que la acción realizada desemboca en la transformación de un estado y 4. La sanción, da cuenta del ser del ser, es decir, se evalúa lo que se ha transformado y al sujeto que realizó dicha transformación.

Estas fases permiten reconocer los siguientes componentes en el análisis: 1. Narración polémica, la cual muestra la estructura conflictiva subyacente a las confrontaciones puestas en serie en el esquema narrativo. Esta dimensión se puede encontrar en cada una de las fases narrativas. 2. Cognitivo pragmático, el plano cognitivo lo compone la fase de la competencia y la performancia, en las cuales se permite describir las condiciones para luego describir la realización de los hechos, el plano pragmático lo compone las fases de manipulación y sanción y permite conocer los efectos de las acciones realizadas. 3. La veridicción, en este componente se plantea el problema de lo verdadero o falso del texto, lo cual articula los valores que el texto presenta con el propósito de dar unas valoraciones (buenas, malas, positivas o negativas), las cuales definen el sistema de valores del texto.

Nivel lógico semántico

Intenta dar una representación ordenada y lógica de la forma del contenido. En el marco de la teoría semiótica se postula que hay unas formas lógico- semánticas (es decir, significativas y lógicas por naturaleza) que subyacen a las organizaciones narrativas y discursivas manipuladas por el discurso. Se intenta igualmente dar un estatuto estable, previsible y operatorio, a la estructura del contenido. En el análisis, el examen de los niveles discursivo y narrativo permite descubrir los desniveles y diferencias, reconstruir las redes y los recorridos, dibujar la trama del texto. En el tercer nivel se intentará medir esos desniveles y diferencias y, si es posible, ofrecer una representación lógica de ellos. Se intentará señalar la lógica profunda que rige e impone la articulación de las diferencias y la organización de las relaciones entre los valores «elementales).

La herramienta usada es este nivel es el cuadro semiótico, en el cual se intenta representar las relaciones entre los términos para darles un estatuto lógico (por ejemplo relaciones de contrariedad, contradicción y de complementariedad) y las operaciones sobre los términos puestos en relación: operación de negación y operación de afirmación, que intentan negar un término para hacer que aparezca otro.

Bibliografía

Giroud, Jean, Louis Paniler, y Cadir Lyon. Semiótica. Una práctica de lectura y de análisis de los textos bíblicos . Estella: Editorial Verbo Divino, 1988.