informe de movilidad 2015 - el portal único del gobierno ... · informe de movilidad social 2015...

41
Promoviendo la Movilidad Social en México Informe de Movilidad Social 2015 Dr. Raymundo M. Campos Vázquez El Colegio de México Twitter: @rmcamposvazquez Este proyecto fue financiado por el Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Social SEDESOL – CONACYT con proyecto 217909. Recibí también financiamiento parcial del Centro de Estudios Espinosa Yglesias para asistencia de investigación así como para una reunión de discusión con expertos para tener retroalimentación sobre el cuestionario. Agradezco el apoyo especial en asistencia de investigación de Cristóbal Domínguez

Upload: voque

Post on 01-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Promoviendo la Movilidad Social en MéxicoInforme de Movilidad Social 2015

Dr. Raymundo M. Campos VázquezEl Colegio de México

Twitter: @rmcamposvazquez

Este proyecto fue financiado por el Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Social SEDESOL –CONACYT con proyecto 217909. Recibí también financiamiento parcial del Centro de Estudios Espinosa Yglesias para asistencia de investigación así como para una reunión de discusión con expertos para tener retroalimentación sobre el cuestionario. Agradezco el apoyo especial en asistencia de investigación de Cristóbal Domínguez

Movilidad Social

• Su medición permite cuantificar qué tan cerca o lejos se está del ideal de una sociedad meritocrática. 

• En esta sociedad, lo que importa son las habilidades que se desarrollan a lo largo de la vida. 

• Cualquier persona independientemente de en qué familia o colonia nazca puede desarrollar y potenciar las habilidades que cultive para poder tener una vida plena.

Resumen

1. Se cuantifica y se compara internacionalmente el grado de movilidad social existente en el país. 

2. Se miden las diferencias en habilidades (cognitivas y socioemocionales) así como diferencias en estilos de vida por estrato socioeconómico. 

3. Con base en los resultados encontrados y en una amplia revisión de la bibliografía especializada se discuten posibles políticas públicas para mejorar el grado de movilidad social en México. 

Encuesta de Movilidad Social 2015• Financiamiento Fondo Sectorial SEDESOL‐CONACYT. Finaliza Agosto 2016.

• Representatividad en localidades urbanas (más de 100,000 habitantes). 

• Hogares donde viva un joven entre 12 y 18 años de edad con padres.

• 2,616 hogares con dos cuestionarios por hogar. – Uno al adulto del hogar, generalmente el padre o madre de ese joven (97% de los casos). – El otro al joven entre 12‐18 años.

• Al adulto se le pregunta sobre su situación actual así como cuando tenía 14 años (hogar de origen), y al joven se le pregunta sobre su situación actual. 

• Medición: Habilidades Cognitivas, Socioemocionales, Preferencias, Estilo de Crianza, Nivel de Estrés, Color de Piel, Peso, Estatura, Salud, Bienestar Subjetivo, joven únicamente: pares, calidad escuelas. 

Resumen de resultados• Resultados:

– Baja movilidad social: 36% se mantiene en los hogares más pobres y 43% se mantiene en los hogares más ricos.

– Diferencias marcadas en habilidades y ambiente por estrato socioeconómico.– Es posible implementar políticas públicas que promuevan la movilidad social

• Se requieren de acciones urgentes. • Un nuevo pacto social que elimine los rezagos y que la condición social de 

origen no determine los resultados de vida. • Se debe de buscar que cada persona pueda desarrollar sus habilidades 

independientemente de su origen social. • Lograr igualdad de oportunidades tiene implicaciones en la eficiencia 

económica importante. • La familia donde nacemos es una lotería, y esa lotería no debiera 

determinar resultados de vida. • Cada persona viene cargada con ciertos dones y habilidades y es una 

tragedia que el ambiente en el que se desarrollan esas personas no sea conducente a que esas habilidades florezcan.

Movilidad social en México, 2011-2015

Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. CEEY (2013) con datos de la EMOVI 2011.Nota: La figura muestra el porcentaje de entrevistados que alcanzo cada nivel de riqueza de acuerdo al quintil de riqueza de su hogar de origen

35

25

18

13

9

36

23

17

15

9.5

28

27

16

18

11

29

27

19

19

5.6

13

20

21

24

22

17

25

21

19

18

6

15

20

28

31

12

15

28

21

24

24

13

24

57

5.7

8.6

16

27

43

020

4060

8010

0P

orce

ntaj

e(%

)

1 2 3 4 52011 2015 2011 2015 2011 2015 2011 2015 2011 2015

Más pobre Q2 Q3Q4 Más rico

Movilidad social en México por género: 2015

Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. CEEY (2013) con datos de la EMOVI 2011.Nota: La figura muestra el porcentaje de entrevistados que alcanzo cada nivel de riqueza de acuerdo al quintil de riqueza de su hogar de origen

23

22

16

21

16

45

24

17

10

4.5

23

28

19

23

7

35

27

18

15

4.4

18

23

19

19

20

16

28

23

18

15

11

14

25

21

30

13

17

29

21

20

6.1

6.8

17

27

44

5.2

10

15

26

43

020

4060

8010

0Po

rcen

taje

(%)

Más pobre 2 3 4 Más ricoHombreMujer HombreMujer HombreMujer HombreMujer HombreMujer

Más pobre Q2 Q3Q4 Más rico

Movilidad educativa en México, 2011- 2015

Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. CEEY (2013) con datos de la EMOVI 2011 Nota: La figura muestra el porcentaje de entrevistados que alcanzo cada nivel académico de acuerdo al nivel educativo máximo alcanzado por alguno de sus padres en el caso del 2015, o el nivel académico del padre en el caso de 2011.

14

28

29

22

7

13

33

34

16

3.8

5

20

36

27

12

6.2

21

40

21

12

27

27

44

20

2.8

11

41

29

16

31

17

44

35

3

8.4

28

31

29

3

38

59

1.62.2

12

41

44

020

4060

8010

0Po

rcen

taje

(%)

Menos de primaria Primaria Secundaria Preparatoria Universidad2011 2015 2011 2015 2011 2015 2011 2015 2011 2015

Menos de primaria Primaria SecundariaPreparatoria Universidad

Comparación Internacional

País

Persistencia intergeneracional en el cuartil más 

rico

Persistencia intergeneracional en cuartil más 

pobreChile (2004) 55% 50%México (2015) 47% 43%

Estados Unidos (2001) 41% 40%

Reino Unido (2005) 40% 37%

Canadá (1998) 32%

Suecia (2000) 25%

Movilidad en México 2015 vs Estados Unidos 2014

Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Los resultados de Estados Unidos provienen de Reeves(2014).Nota: La figura muestra el porcentaje de la muestra en cada quintil de riqueza de acuerdo al quintil de riqueza en que se encontraba su hogar de origen.

36

23

17

15

9.5

36

24

18

13

10

29

27

19

19

5.6

22

23

20

17

17

17

25

21

19

18

17

21

22

21

19

12

15

28

21

24

15

18

20

23

23

5.7

8.6

16

27

43

11

14

20

26

300

2040

6080

100

Porc

enta

je(%

)

Más pobre 2 3 4 Más ricoMéxico EU México EU México EU México EU México EU

Más pobre Q2 Q3Q4 Más rico

6.41

7.58 7.798.2 8.41

02

46

8Añ

os

Menos de Primaria Primaria Secundaria Preparatoria Universidad

30.7

19.6

12.210.3

2.72

010

2030

Porc

enta

je(%

)

Menos de Primaria Primaria Secundaria Preparatoria Universidad

B. Abandono escolarA. Años de escolaridad

Características de Adolescentes de acuerdo a Escolaridad de Padres

Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: La figura muestra el porcentaje de la muestra por nivel académico del padre/madre.

Discusión• México tiene una baja movilidad cuando se compara internacionalmente. 

• Correlación en el índice de riqueza de una generación a otra es de 0.43. 

• Persistencia pobreza 36%, riqueza 43%. 

• Correlación intergeneracional en resultados educativos ha ido disminuyendo, debido expansión educativa. 

• Persistencia en niveles bajos en riqueza y resultados educativos.

• Las mujeres se enfrentan a mayores barreras para la movilidad social que los hombres. 

• Participación laboral de las mujeres es baja (alrededor de 45% a nivel nacional) y a posibles barreras en el mercado laboral. 

• Importancia de un crecimiento económico sostenido y equitativo que pueda promover la movilidad social sobre todo entre los hogares en situación de pobreza.

¿Cómo se transmite el estatus socioeconómico?

B. JóvenesA. Adultos

Diferencias en Habilidades por quintil de riqueza

Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: Panel A para adultos y Panel B para jóvenes. Medidas inteligencia agregada (memoria, Raven, número de animales), no cognitiva agregada (cinco rasgos, locus de control, determinación), se incluyen 4 de los cinco rasgos de personalidad: apertura a la experiencia, extraversión, afabilidad, estabilidad emocional, locus de control y determinación. Todas las medidas fueron estandarizadas. Intervalos de confianza al 95%.

-.5-.4

-.3-.2

-.10

.1.2

.3.4

.5.6

.7M

edia

Inteligencia No cognitiva Apertura Extraversion Afabilidad Estabilidad Control Determinación

Más pobre Más rico-.5

-.4-.3

-.2-.1

0.1

.2.3

.4.5

.6.7

Med

iaInteligencia No cognitiva Apertura Extraversion Afabilidad Estabilidad Control Determinación

Más pobre Más rico

B. JóvenesA. Adultos

Diferencias en Preferencias por quintil de riqueza

Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: Panel A para adultos y Panel B para jóvenes. Medidas preferencias por riesgo, paciencia, impulsividad, altruismo, donación ficticia, confianza, reciprocidad positiva y negativa. Todas las medidas fueron estandarizadas. Intervalos de confianza al 95%.

-.5-.4

-.3-.2

-.10

.1.2

.3.4

.5.6

.7M

edia

Riesgo Paciencia Impulsividad Altruismo Donación Confianza R. Positiva R. Negativa

Más pobre Más rico-.5

-.4-.3

-.2-.1

0.1

.2.3

.4.5

.6.7

Med

iaRiesgo Paciencia Impulsividad Altruismo Donación Confianza R. Positiva R. Negativa

Más pobre Más rico

B. Habilidad no cognitiva generalA. Inteligencia General

Diferencias en Habilidades por quintil de riqueza

Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: Panel A muestra el promedio de la medida de inteligencia general (Raven, memoria, número de animales) por quintil de riqueza del hogar actual para la muestra de adolescentes y jóvenes. Panel B muestra el mismo resultado para la medida de habilidad no cognitiva agregada (cinco rasgos, locus de control, determinación). Ambas medidas fueron estandarizadas. Intervalos de confianza al 95%.

-.5-.4

-.3-.2

-.10

.1.2

.3.4

.5.6

.7M

edia

Más pobre 2 3 4 Más ricoQuintil de riqueza

Adultos Jóvenes-.5

-.4-.3

-.2-.1

0.1

.2.3

.4.5

.6.7

Med

iaMás pobre 2 3 4 Más rico

Quintil de riqueza

Adultos Jóvenes

Discusión• Marcada brecha en habilidades por nivel socioeconómico

• Jóvenes viven en “mundos diferentes”: diferente ambiente al que se enfrentan día a día 

• Inteligencia tiene un claro gradiente por nivel socioeconómico

• Habilidades no cognitivas o personalidad no tiene un gradiente tan marcado

• Personalidad es más maleable

Otras diferencias

B. Nivel de estrésA. Estilo de crianza

Diferencias en estilo de crianza y nivel de estrés por quintil de riqueza

Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: Las figuras muestran el promedio de los índices de crianza en el hogar (1- qué tan cercano es emocionalmente al padre/madre, 2- qué tanto entiende su padre y su madre sus preocupaciones y problemas, 3- qué tanto realizaba actividades escolares con su padre/madre, 4- qué tanto realizaba actividades en su tiempo libre con su padre/madre, y 5- qué tanto las reglas de su padre/madre eran consistentes)y el estrés (1- la frecuencia de insultos, gritos y amenazas en el hogar, 2- la frecuencia con la que el entrevistado se siente cercano emocionalmente a los miembros de tu hogar, y 3- la frecuencia con la que el entrevistado lo molestan miedos o preocupaciones.) por quintil de riqueza del hogar actual (reportado por adolescentes) y el del hogar de origen (reportado por los adultos entrevistados). Los paneles muestran intervalos de confianza al 95%.

-.4-.3

-.2-.1

0.1

.2.3

.4.5

.6.7

Med

ia

1 2 3 4 5

Hogar de origen Hogar actual-.4

-.3-.2

-.10

.1.2

.3.4

.5.6

.7M

edia

1 2 3 4 5

Hogar de origen Hogar actual

B. Hogares actuales (Jóvenes)A. Hogares de origen (Adultos)

Permanencia de padres en el hogar por quintil de riqueza

Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: El panel A de la figura muestra el porcentaje de los hogares de acuerdo a la permanencia de los padres en el hogar para los hogares de origen (adulto entrevistado) por quintil de riqueza del mismo. Panel B muestra la misma relación para los hogares actuales (jóvenes entrevistados). Los índices de riqueza del hogar actual como del hogar de origen corresponden al componente principal de los activos en la encuesta. Q1 corresponde al quintil de menor nivel socioeconómico mientras el Q5 corresponde al mayor nivel socioeconómico.

73

18

2.5

81

13

2.3

81

12

2.3

84

12

.8

87

9.4

.98

015

3045

6075

90P

orce

ntaj

e (%

)

Más pobre 2 3 4 Más rico

Ambos Madre solteraPadre soltero

70

26

2.2

73

21

2.1

69

23

5.8

80

15

3.8

81

12

6

015

3045

6075

90P

orce

ntaj

e (%

)Más pobre 2 3 4 Más rico

Ambos Madre solteraPadre soltero

9.2

1112

9.6

13

11

14

11

16 15

02

46

810

1214

1618

20Ti

empo

(hor

as)

Más pobre 2 3 4 Más rico

Madre Padre

Tiempo invertido semanalmente en actividades con el hijo

Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: La figura muestra las horas semanales promedio que el padre reporta dedicar a actividades con su hijo de acuerdo al género del padre entrevistado y la riqueza del hogar. Las horas reportadas corresponden a la suma de las horas dedicadas a actividades de ocio y actividades escolares y corresponden únicamente a las horas invertidas con el hijo entrevistado.

• En promedio, hogares ricos pasan 24 días más en un año con sus hijos que hogares pobres

• Porque estructura familiar es diferente y tiempo cada semana es diferente

• En 15 años se acumularía 1 año más con sus hijos.

B. IngresoA. Escolaridad

Aspiraciones de padres sobre sus hijos por quintil de riqueza

Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: El panel A de la figura muestra el porcentaje de los hogares de acuerdo a la permanencia de los padres en el hogar para los hogares de origen (adulto entrevistado) por quintil de riqueza del mismo. Panel B muestra la misma relación para los hogares actuales (jóvenes entrevistados). Los índices de riqueza del hogar actual como del hogar de origen corresponden al componente principal de los activos en la encuesta. Q1 corresponde al quintil de menor nivel socioeconómico mientras el Q5 corresponde al mayor nivel socioeconómico.

20

62

18

12

66

22

9

60

31

9.8

55

35

2.8

52

45

020

4060

8010

0P

orce

ntaj

e(%

)

1 2 3 4 5

Preparatoria o menos ProfesionalPosgrado

05

1015

2025

30In

gres

o (m

iles

de p

esos

)1 2 3 4 5

Quintil de riqueza

Mujer Hombre

Diferencias en características escolares de los jóvenes por quintil de riqueza

Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015.Nota: Las medidas en la figura se construyeron como el componente principal de los reactivos correspondientes. Los índices se reportan estandarizados. La medidade seguridad escolar proviene de si en la escuela a la que asiste el entrevistado existen agresiones físicas entre compañeros, burlas e insultos, venta de drogas ypresencia de armas.. La medida de calidad de instalaciones proviene del estado de los baños, salones, biblioteca y bebederos. La medida de profesores proviene delreporte de los entrevistados sobre si sus profesores no faltan frecuentemente a clases, están preparados para dar sus clases y si se relacionan respetuosamente con susestudiantes. La medida de actitud de los pares en la escuela se construye de acuerdo al reporte sobre que proporción de los cinco amigos más cercanos consideranque es bueno trabajar en la escuela, no se saltan clases frecuentemente y considera que van a graduarse de la universidad. La medida de actitudes riesgosas de lospares se construye considerando que proporción de sus cinco amigos más cercanos son considerados problemáticos, consumen cigarrillos y consumen alcohol conregularidad.

-.5-.4

-.3-.2

-.10

.1.2

.3.4

.5.6

.7M

edia

Seguridad Instalaciones Profesores Pares escuela Pares riesgo

Más pobre Más rico

Color de piel en adultos por quintil de riqueza (hogar actual)

Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: La figura muestra el porcentaje de la muestra de adultos en cada quintil de riqueza de acuerdo a la recodificación de la escala cromática de piel.

2.7

18

38

28

13

7.7

21

39

25

8.3

4.6

25

38

23

9.2

15

23

34

20

8.3

15

37

31

12

4.1

020

4060

8010

0P

orce

ntaj

e(%

)

1 2 3 4 5

PERLA 1-3 PERLA 4 PERLA 5PERLA 6 PERLA 7-11

Diferencias en movilidad social por color de piel

Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: La figura muestra el porcentaje de la muestra de adultos en cada quintil de riqueza de acuerdo al quintil de riqueza del hogar de origen y al color de su piel dividido en dos grupos: 1-4 (piel más clara) y 6-11 (piel más oscura).

20

20

21

21

18

44

23

17

11

5

22

20

19

26

13

28

31

21

16

3.5

14

25

18

20

23

22

29

18

22

9

7.8

16

20

23

33

25

11

36

13

15

3.46

12

22

56

4.6

11

19

36

290

2040

6080

100

Porc

enta

je(%

)

1 2 3 4 51-4 6-11 1-4 6-11 1-4 6-11 1-4 6-11 1-4 6-11

Más pobre Q2 Q3Q4 Más rico

B. JóvenesA. Adultos

Fuente: Cálculos propios utilizando la EMOVI-2015. Nota: Panel A para adultos y Panel B para jóvenes. Mala salud corresponde al porcentaje de encuestados que reportan tener un estado de salud regular o peor. Discapacidad se refiere al porcentaje de entrevistados que reportan sufrir de algún problema de salud que le impide moverse, ver o realizar su vida cotidiana. La medida de actividad física corresponde al porcentaje de losentrevistados que reportaron haber realizado actividad física fuera del trabajo o la escuela en las últimas dos semanas. Fumar se refiere al porcentaje de entrevistados que reportan haber consumido un cigarrillo o puro en las últimas dos semanas. Sobrepeso yobesidad corresponde al porcentaje de entrevistados que sufren de obesidad o sobrepeso de acuerdo a la altura y peso reportados y los cortes definidos por la OMS (2000, 2007).

Salud por quintil de riqueza

44.8

17.9

105.9

24.6

50.6

21.1

28.5

41.2

53.8

2621.6

50.8

68.9

010

2030

4050

6070

80P

orce

ntaj

e

Mala salud Discapacidad Act. física Fumar Sobrepeso Obesidad Satisfacción

Más pobre Más rico

17.5

9.95.1 5.3

58.1

68.7

10.8 9

27.827.4

11.68.4

62.2

67.7

010

2030

4050

6070

80P

orce

ntaj

eMala salud Discapacidad Act. física Fumar Sobrepeso Obesidad Satisfacción

Más pobre Más rico

Discusión• Jóvenes viven en “mundos diferentes”: diferente ambiente al que se 

enfrentan día a día 

• Estilo de crianza y niveles de estrés peores para jóvenes en hogares pobres. También los padres pasan menos tiempo con sus hijos en hogares pobres.

• Hogares pobres también se enfrentan a diferente ambiente en escuela, pares, aspiraciones, salud, actividad física, bienestar subjetivo, entre otros.

Políticas públicas para fomentar la movilidad social

1. Crecimiento económico sostenido con equidad. Combatir todo tipo de discriminación y facilitar el acceso al mercado laboral para las mujeres.

2. Se debe dar prioridad a políticas públicas relacionadas con la primera infancia. Estas intervenciones son complementarias a inversiones en el futuro. 

3. Las políticas tienen que tener una significancia económica. Es decir, deben de tener un impacto sustancial en lo que desean cambiar. Pequeñas intervenciones sin coordinación no darán el resultado deseado. 

4. Políticas complementarias en diferentes áreas. Estas áreas son la individual, familiar, escolar y de ambiente. Afectar un área sin tocar otra disminuye el potencial de promover la movilidad social.

La pobreza tiene impactos negativos sobre la formación de habilidades

• Vivir en pobreza tiene impactos en el comportamiento y en la formación de habilidades de los niños.

– En edades tempranas, el cerebro y la corteza prefrontal se forman y se sigue desarrollando.

– Esto requiere estímulos que pueden verse limitados por bajos ingresos.

Avances en neurociencia

Fuente: Fotos obtenidas de Google Images.

Avances en neurociencia• El estrés ocasiona que  la corteza prefrontal madure tardíamente o que se 

pierdan por completo etapas de maduración. – Estrés es tóxico en el hogar. Menor estrés nos hace mejores padres. 

• Kishiyama et al. (2008): la diferencia en la fisiología cerebral entre niños con alto y bajo nivel socioeconómico es similar a alguien con daño cerebral en el lóbulo frontal como adulto.

• Noble et al (2015) han encontrado que los niños en pobreza tienen un área cerebral 6% menor que los niños ricos.

• Los niños y jóvenes con mayor nivel socioeconómico tienen un cerebro más desarrollado sobre todo en regiones críticas al lenguaje, memoria y funciones ejecutivas.

• Estas diferencias en desarrollo cerebral por nivel socioeconómico son permanentes.

Ambiente hogar• Hart y Risley (2003) convivieron con familias de diferentes 

estratos socioeconómicos (padres e hijos). Hijos de 7 meses a 3 años. Una visita al mes.

• Contaron las palabras y la forma de interactuar.

• Al final del año 3:

– Una brecha de 30 millones de palabras escuchadas entre niños de familias en estratos altos vs bajos

– Niños de estratos altos: 6 motivaciones por 1 reprimenda– Niños de estratos bajos: 1 motivación por 2 reprimendas.

La formación de habilidades depende de cuestiones genéticas, ambiente económico (compartido en la familia o no) e inversiones de los padres a los hijos.

• El dilema entre crianza y genética ha sido superadogenes y ambiente no actúan independientemente.

• Cada ambiente económico puede resultar en un diferente resultado para una misma carga genética y factor de crianza.

• Tanto el nivel socioeconómico, el ambiente en que se vive así como las habilidades de los padres determinan las inversiones en sus hijos.

• Francis y colegas (2013) ofrecen un ejemplo similar:Dos grupos de ratones son separados y criados de forma diferente.

• Uno es temeroso/ansioso• Otro es calmado/amable• Se crían en laboratorio• Luego:

• Crías se cambian –Temeroso con madre calmada

• Cría Calmada con madre temerosa

• Madres calmadas cuando recibieron una cría no suya (ansioso) la convirtió en calmada (y viceversa). Esto aun se refleja en la conducta de la cría de la cría. También tuvo cambios en los genes – cambios epigenéticos

Fuente: Foto obtenida de Google Images.

Genes y ambiente actúan de forma complementaria• Imposible realizar experimentos en humanos como en animales.

• Evidencia muestra casos consistentes con experimentos en animales• Turkheimer et al. (2003): Gemelos criados en diferentes estatus 

socioeconómico.• Capron & Duyme (1996): Hermanos biológicos adoptados por familias 

de diferente estrato socioeconómico. Ganancia si adoptado por estrato alto.

• Cunha et al. (2006): Adopciones en Rumania después de la independencia (1990‐1992): Mientras más temprano la adopción más se pudo cambiar la conducta y aumentar habilidades.

• Resumen en Tucker‐Drob et al. (2016). Mayor riqueza tiene más importancia la genética, menor riqueza mayor importancia el ambiente económico.

Diferencias en desviaciones estándar en habilidades para niños de 3‐5 años entre el 1er y 4o cuartil de riqueza.

• Las brechas en inteligencia son muy sustanciales entre el primer y último cuartil de riqueza desde antes de los 5 años de edad.

• La diferencia promedio entre los países es de 0.9 desviaciones estándar.

1.23

.95

.87

.8

.78

.77

0 .5 1 1.5Diferencia

Colombia

Perú

Ecuador

Estados Unidos

Chile

Nicaragua

Nota: La figura muestra la diferencia en pruebas estandarizadas de inteligencia medidas en desviaciones estándar entre el primer y último cuartil del índice de riqueza para países seleccionados. Lo datos de Estados Unidos provienen de Cunha & Heckman (2007) utilizando la prueba PIAT‐Math aplicada a niños de 5 años Los resultados para los países restantes provienen de Schady et al. (2015) utilizando la Prueba de Vocabulario Peabody para niños entre los 3 y 5 años de edad.

Existen diferencias sustanciales en habilidades por nivel socioeconómico que empiezan desde temprana edad.

¿Qué podemos concluir al respecto?

• Hogares en pobreza se enfrentan a más dificultades que hogares ricos: más estrés, peor estilo de crianza, menos tiempo con hijos, más inestabilidad.

• Normalmente pensamos que el Estado no debe intervenir en asuntos familiares. ¿Debería?

• Sí: Directa e indirectamente.

• Intervenciones ambiente: mejorar seguridad, recreación, etcque disminuyan estrés en el hogar. Cambiar cultura para favorecer inversiones (monetarias y no monetarias) en los hijos.

1. Crecimiento económico sostenido con equidad. Combatir todo tipo de discriminación y facilitar el acceso al mercado laboral para las mujeres.

2. Prioridad a políticas públicas relacionadas con la primera infancia. 

3. Las políticas tienen que tener una significancia económica. Pequeñas intervenciones sin coordinación no darán el resultado deseado. 

4. Políticas complementarias en: persona, familia, escuela y de ambiente. 

Posibilidades• Individual/familiar: Utilizar mejor Prospera (disposición a experimentar)

– Aumentar la transferencia por familia (niños pequeños)– Mejorar/ampliar/reforzar intervención temprana: usar 

enfermer@s/trabajador@s sociales. Similar a lo que se hace en otros países.– Ayudar a padres a ser mejores padres

• IMSS/ISSSTE: Involucramiento padres Ymadres. No solo cuidado infantil y de la madre, sino la importancia de la estimulación.

• Tiempo en familia/Integración familiar– Cambiar normas sociales: medios de comunicación masivos.– Transporte urbano– Horarios de trabajo.

• Escolar: combatir rezagos infraestructura. Énfasis escuelas más pobres.

• Ambiente: no solo canchas de futbol, sino cambios significativos en colonias enteras.

Comentarios finales• La aspiración de una sociedad meritocrática es que cada persona pueda 

desarrollarse plenamente independientemente de su origen social. 

• Promover la movilidad social es una excelente política para promover el crecimiento económico en el futuro. 

• Dada la alta desigualdad y alta persistencia en el estatus socioeconómico, se requieren de acciones urgentes: un nuevo pacto social.

• En resumen, se requiere una nueva forma de atacar la pobreza y de promover la movilidad social. 

• Albert Einstein tiene una frase famosa que olvidamos fácilmente en términos de política pública “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. 

Más informes

• Dos libros (El Colegio de México y Centro de Estudios Espinosa Yglesias)– “Inteligencia y Personalidad: Efectos en movilidad social y resultados de vida”

– “Movilidad social en México: La importancia de las habilidades y su transmisión intergeneracional”

• http://movilidadsocial.colmex.mx

• Twitter: @rmcamposvazquez