informe de pasantÍa en la direcciÓn tÉcnica de

62
INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE LA GOBERNACIÓN DE BOYACÁ JHON FELIPE ABRIL ALFONSO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DIVISIÓN DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL TUNJA 2017

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

1

INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE LA GOBERNACIÓN DE BOYACÁ

JHON FELIPE ABRIL ALFONSO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DIVISIÓN DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL TUNJA 2017

Page 2: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

2

INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE LA GOBERNACIÓN DE BOYACÁ

JHON FELIPE ABRIL ALFONSO

INFORME DE PASANTÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

TUTOR: GUILLERMO FLECHAS FAJARDO

INGENIERO GEÓLOGO ESPECIALISTA EN RECURSOS MINEROS

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DIVISIÓN DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL TUNJA 2017

Page 3: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

3

Nota de Aceptación

______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________

______________________________

Firma del presidente del jurado

______________________________

Firma del jurado

______________________________

Firma del jurado

Tunja, Abril 2017

Page 4: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

4

Nota de Aceptación

______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________

______________________________

Firma del Tutor Académico.

Tunja, Abril 2017

Page 5: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

5

DEDICATORIA Este trabajo y de todos los esfuerzos realizados a lo largo de mi vida académica los dedicado a mis padres que me brindaron la oportunidad de estudiar y cumplir el día de hoy el gran sueño; a mis hermanos, que con su buen ejemplo fueron la motivación para lograr los retos propuestos, y en general a toda mi familia por su apoyo y comprensión.

Page 6: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

6

AGRADECIMIENTOS Agradezco por la ayuda académica brindada durante la pasantía al ingeniero Guillermo Flechas Fajardo, el cual con su colaboración y guía en la realización del informe de grado, pude realizar el documento que contiene el proceso de lo realizado durante la pasantía. Así como al ingeniero Albeiro Higuera, Director Técnico de la Secretaría de Infraestructura Pública de la gobernación de Boyacá, quien me brindó la oportunidad de realizar la pasantía como apoyo a la Dirección Técnica de Infraestructura Pública de la gobernación de Boyacá, y en general al equipo técnico y profesional de la Secretaría.

Page 7: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

7

RESUMEN Durante la pasantía realizada en la Dirección Técnica de Infraestructura Pública de La Gobernación de Boyacá se brindó apoyo a diferentes proyectos los cuales permitieron la aplicación a los conocimientos del estudiante como ingeniero civil en diferentes áreas de aplicación, tales como el análisis de precios unitarios, el dibujo de planos en AutoCAD de tipo estructural vial, de alcantarillados y de estructuras de drenaje en vías, demás necesarios para la ejecución de los proyectos; todos con especificaciones dadas por la entidad. La pasantía profesional contempla la posibilidad de desarrollarse en las diversas ramas de la ingeniería civil, y la Gobernación de Boyacá en su área de infraestructura es un espacio ideal para poner en práctica los conocimientos adquiridos en el entorno académico en el transcurso del pregrado. El presente informe describe el proceso de pasantía y deja ver los resultados arrojados tanto para el estudiante en práctica como para el entorno en el que fue ejercida.

ABSTRACT

During the internship held at the Technical Department of Public Infrastructure of the Boyacá Governorate, support was given to different projects which allowed the application to my knowledge as a civil engineer in different areas of application, such as unit price analysis, Plans in AutoCAD of type structural road, of sewers and of structures of drainage in ways, others necessary for the execution of the projects; All with specifications given by the entity. The professional internship contemplates multiple possibilities of development in the various branches of civil engineering: and the Boyacá Governorate in its area of infrastructure is an ideal space to put into practice the knowledge acquired in the academic environment during the undergraduate. This report describes the internship process and shows the results for both the student in practice and the environment in which he was practiced.

Page 8: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

8

TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO PÁG.

INTRODUCCIÓN 12

1. OBJETIVOS 14

1.1 OBJETIVO GENERAL 14

1.2 OBJETIVO ESPECIFICO 14

2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DONDE SE DESARROLLÓ EL PROYECTO 15

2.1 INSTITUCIÓN DONDE PRESTARA LA PASANTIA 15 2.1.4.1 Dirección Técnica de Infraestructura Pública de la Gobernación de Boyacá 15 2.1.4.2 Misión 15 2.1.4.3 Funciones 15

3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS 18

3.1 APOYO EN LAS SUPERVISIONES A CARGO DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA. 18

3.2 APOYO EN EL PRE DISEÑO DE LOS PROYECTOS ADELANTADOS POR LA DIRECCIÓN. 22

3.3 APOYO EN EL DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN EN EL SUB PROGRAMA PLAN VIAL DEPARTAMENTAL. 29

3.4 APOYO EN EL TRAZADO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 40

4. APORTES 45

4.1 COGNITIVOS 45

4.2 A LA COMUNIDAD 49

4.3 OTROS 50

5. IMPACTO 51

6. CONCLUSIONES 58

Page 9: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

9

7. RECOMENDACIONES 59

8. GLOSARIO 60

9. BIBLIOGRAFÍA 62

Page 10: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

10

TABLA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1: DETALLE TRAMO PAVIMENTO RIGIDO. 20 ILUSTRACIÓN 2: POZO DE INSPECCION. 20 ILUSTRACIÓN 3: CONTENEDOR DE RAICES. 21 ILUSTRACIÓN 4: SEPARADOR TIPO NEW JERSEY. 22 ILUSTRACIÓN 5: EJES EDIFICIO 1. 25 ILUSTRACIÓN 6: DISTRIBUCION DE MAMPOSTERIA. 25 ILUSTRACIÓN 7: EJES EDIFICIO 2. 26 ILUSTRACIÓN 8: DETALLE ACERO VIGA CIMENTACIÓN. 26 ILUSTRACIÓN 9: CATÁLOGO DE MAMPOSTERÍA. 27 ILUSTRACIÓN 10: LADRILLO ESTRUCTURAL. 27 ILUSTRACIÓN 11: LAS SECCIONES REFORZADAS EN LA MAMPOSTERÍA. 28 ILUSTRACIÓN 12: ARQUITECTÓNICO CASA DE DOS PISOS. 28 ILUSTRACIÓN 13: ESTRUCTURAL CASA DOS PISOS 2. 29 ILUSTRACIÓN 14: FICHA FORMULACIÓN AJUSTADA. 30 ILUSTRACIÓN 15: SHAPEFILE RED VIAL PROVINCIA CENTRO. 32 ILUSTRACIÓN 16: SHAPEFILE SUPERPUESTO A RASTER. 35 ILUSTRACIÓN 17: IDENTIFICACIÓN VIAL MUNICIPIO DE TUNJA. 36 ILUSTRACIÓN 18: COORDENADAS CARTESIANAS. 41 ILUSTRACIÓN 19: DXF MINA PESCA. 42 ILUSTRACIÓN 20: KML. MINA PESCA. 43 ILUSTRACIÓN 21: VÍAS DEPARTAMENTALES EN EL MUNICIPIO DE TUTA. 44

Page 11: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

11

INDICE DE TABLAS CONTENIDO PÁG. TABLA 1: EJEMPLO FICHA TÉCNICA MAQUINARIA PESADA 19 TABLA 2: HOJA DE CALCULE PARA LA ELABORACIÓN DE ETABS. 24 TABLA 3: FICHA IDENTIFICACIÓN VIAL. 34 TABLA 4: FORMATO DATOS A ACTUALIZAR. 40

Page 12: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

12

INTRODUCCIÓN La ingeniería civil tiene una gran diversidad de áreas de aplicación, dada la pluralidad de las ramas del conocimiento que la componen. A través de la historia el papel de la ingeniería se ha tornado imprescindible, temas como la infraestructura, la movilidad, la interconexión y el desarrollo van obligatoriamente de la mano con el ejercicio de la profesión de ingeniero. Los departamentos manejan proyectos infraestructurales, de movilidad e infraestructura vial, de desarrollo social y vivienda, de impacto ambiental entre otros, para los cuales requieren de profesionales de la ingeniería que hagan parte de su planteamiento, proyección y ejecución. El crecimiento y desarrollo de las ciudades, los departamentos y el país entero han tenido que ver con proyectos ingenieriles; la inversión estatal y privada, nacional y extranjera se ven reflejadas en los mismos; y es lo que permite que Colombia tenga el aspecto actual y se prepare para el futuro a través de nuevos proyectos. Una de las situaciones que ha desfavorecido el desarrollo fluido de las regiones, sobre todo desde la inversión y el sector estatal, es la falta de personal capacitado que se encargue de los proyectos ingenieriles (vivienda, vías, infraestructura, metros, etc.,). Esto conlleva a la mala o improvisada planeación en los proyectos; error en el manejo de recursos y materiales, desperdicio del recurso público entre otros. Sin embargo el hacer uso del personal calificado y pertinente para este tipo de áreas y responsabilidades es la forma de mejorar los procesos de desarrollo social y económico del departamento. Si bien la economía de la región boyacense se basa en una vocación básicamente agrícola y pecuaria siendo uno de los más representativos en este renglón a nivel nacional; y otros reglones que fortalecen su economía son la explotación minera, la industria siderúrgica, y el turismo, que aun cuando inyectan dinamismo al patrimonio del departamento, se quedan cortos a la hora de abrir espacio a profesionales de diversas áreas para que puedan alcanzar su potencial laboral y su estabilidad personal. Esto hace que muchos profesionales deban dejar la región para buscar oportunidades en otros departamentos, entre ellos los egresados de las diversas ingenierías.

Page 13: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

13

Es por esto que la expansión infraestructural del departamento influiría notablemente en la apertura laboral a los profesionales de la región en el mejoramiento de los espacios de desarrollo por lo tanto en la calidad de vida de los habitantes del departamento. Las pasantías de estudiantes en el sector oficial es solo una pequeña parte de los espacios a ganar por los profesionales de la entidad. Dado que es un campo de acción especifico que en el mismo se tiene contacto con las diversas dinámicas que el estudiante encontrara en su vida laboral real, la experiencia permitió al pasante cumplir con todos y cada uno de los retos y responsabilidades impuestos de la mejor manera, y ayudado del conocimiento adquirido a través de los años de estudio académico. Además de lograr trascender como profesional al ver como del trabajo personal hecho en términos de calidad se desprende la posibilidad de que otros funcionarios puedan usar dicho trabajo como base para su propia gestión y la consecución de metas diversas al interior de la institución. Esto abre espacios al interior de las oficinas de planeación e infraestructura de los entes oficiales para hacer uso de convenios interinstitucionales y proveerse de estudiantes en práctica para hacer parte de dichos procesos. Esto permite que el estudiante que ha terminado su etapa de enseñanza académica se haga a un escenario laboral que le plantee los diversos retos de la vida laboral real. En el caso específico de la Gobernación de Boyacá y su oficina de planeación e infraestructura fueron para el caso del actual informe, el espacio de práctica y ofrecieron a la pasantía el escenario idóneo para que el estudiante desarrolle y demuestre el máximo de sus conocimientos y capacidades.

Page 14: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

14

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar la práctica profesional para optar al título Ingeniero Civil, en la Gobernación de Boyacá, como complemento a la formación académica impartida por la institución experimentando el contacto directo con el ambiente laboral y permitiendo que la experiencia influya en el futuro actuar profesional.

1.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Participar en las supervisiones a cargo de la dirección técnica.

Contribuir en el pre diseño de los proyectos adelantados por la dirección.

Cooperar en el desarrollo y actualización en el Sub programa Plan Vial Departamental.

Apoyar en el trazado de información geográfica.

Page 15: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

15

2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DONDE SE DESARROLLÓ EL PROYECTO

2.1 INSTITUCIÓN DONDE PRESTARA LA PASANTIA

2.1.1 Gobernación de Boyacá Esta pasantía se desarrolló en las instalaciones de la gobernación localizado en la dirección Cl. 20 #9-90, en centro histórico de Tunja, frente a la alcaldía, en la oficina de dirección técnica de infraestructura pública, esta entidad comparte una misión y visión como entidad pública las cuales son: 2.1.2 Misión (Gobernacion de Boyaca, 2016) Nuestro compromiso es brindar un servicio público de calidad, con la implementación de sólidas bases de desarrollo sostenible, humano y ambiental, mediante procesos de participación, liderazgo público y gestión estratégica; apropiación de valores y articulación de políticas, tendencias a mejorar las condiciones de vida de la población. 2.1.3 Visión (Gobernacion de Boyaca, 2016) En el año 2020 Boyacá será una región prospera y competitiva, gracias a la generación de cadenas de valor basadas en la ciencia, la tecnología y la innovación, el aprovechamiento estratégico de su posición geográfica, su diversidad de climas, culturas, su enorme potencial turístico, minero y agrícola; su infraestructura y conectividad, así como su profunda responsabilidad social y la conservación del medio ambiente que brinda a su ciudadanos oportunidades de desarrollo social y económico en condiciones de sostenibilidad, equidad y seguridad 2.1.4 DEPENDENCIA DONDE SE IMPLEMENTARA LA PASANTIA 2.1.4.1 Dirección Técnica de Infraestructura Pública de la Gobernación de Boyacá 2.1.4.2 Misión Efectuar los estudios técnicos que aseguren la correcta y oportuna ejecución de los proyectos orientados a la construcción, adecuación y mantenimiento de la infraestructura pública necesaria para garantizar el desarrollo integral y armónico, conservando el equilibrio ecológico de sus recursos naturales. 2.1.4.3 Funciones

Definir el plan sectorial de vías y coordinar lo atinente a construcciones con las demás secretarias.

Efectuar la coordinación de las instituciones nacionales e internacionales, relacionadas con la atención y prevención de desastres.

Page 16: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

16

Liderar las acciones encaminadas a prevenir y atender los desastres y coordinar la elaboración y actualización del mapa de riesgos, garantizando el establecimiento de una metodología que permita la valoración del grado de agresividad y materialización.

Garantizar la elaboración del plan de acción en prevención de desastres y liderar la realización de los proyectos y/o actividades necesarias y previstas.

Dirigir y promover la asesoría técnica a los municipios, las asociaciones de municipios y la comunidad, en las acciones que demande la solución de sus necesidades en materia de vías, construcciones generales, vivienda, acueductos, saneamiento y servicios básicos.

Garantizar en coordinación con los municipios la planeación de obras de infraestructura que respondan a las necesidades locales.

Priorizar y dirigir la realización de los estudios básicos y de factibilidad para elaborar los proyectos a incorporar en el plan anual operativo de inversiones (POAI).

Realizar en coordinación con las dependencias, los estudios, cálculos y coberturas de las obras a realizar por el sistema de valorización o cualquier otra forma de gestión financiera para la ejecución de obras de infraestructura.

Evaluar y promover sistemas de gestión y financiamiento, nacionales e internacionales, para el desarrollo de obras de infraestructura.

Elaborar y mantener actualizado un manual que contenga la metodología, las técnicas y los procedimientos a seguir en los procesos de interventoría y/o supervisión de la interventoría contratada, con el fin de garantizar la calidad, oportunidad, costos y estabilidad de las obras de infraestructura.

Dirigir el diseño, desarrollo y mantenimiento de la red vial departamental, dentro de los parámetros técnicos previstos por el instituto nacional de vías -invías- y la legislación ambiental.

Efectuar los estudios y diseños, al igual que la dirección de obra o interventoría, en la construcción, mantenimiento y adecuación de las obras de infraestructura de vivienda, sanitaria y de obra civil que deba acometer la administración departamental.

Coordinar y controlar los procesos contractuales que efectúe en ejercicio de su función, en coordinación con la secretaría de hacienda.

Propiciar la construcción de obras de infraestructura por autogestión comunitaria y asociativa.

Elaborar los estudios y análisis orientados a establecer los convenios y alianzas estratégicas que deba realizar el departamento con entes públicos y/o privados del orden nacional, departamental y municipal, con miras a obtener beneficios para la comunidad en costos, calidad y mejoramiento de orden técnico en las obras de infraestructura.

Gestionar la consecución de fondos, asesoría y transferencia de tecnología que contribuya al desarrollo de las obras de infraestructura pública a cargo del departamento y los municipios.

Page 17: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

17

Cooperar con las dependencias en el diseño y construcción de programas de vivienda básica o social, urbana o rural.

Preparar los proyectos de ordenanza y de decretos, relacionados con el sector y liderar la ejecución de las decisiones.

Garantizar que en todos los procesos se determine los planes de contingencia, con el propósito de asegurar la permanencia, continuidad y calidad de los servicios.

Efectuar la coordinación de las instituciones nacionales e internacionales, relacionadas con la infraestructura pública.

Las demás que le asigne la constitución política, la ley, las ordenanzas, y las que surjan de la naturaleza de la dependencia.

Page 18: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

18

3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Se presenta la oportunidad de realizar la práctica profesional que se requiere como prerrequisito para optar al título de Ingeniero Civil, en las instalaciones de la Gobernación de Boyacá en la Dirección Técnica de Infraestructura pública. Lo cual no solo fue asumido por parte del estudiante como la ocasión de cumplir el pleno de los requisitos de grado sino como una gran oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo la enseñanza académica del pregrado preparando al estudiante para los desafíos que la vida profesional. Es por esto que las actividades y labores encomendadas, fueron asumidas con compromiso, disposición y con el ánimo de hacerlas parte de la vivencia y experiencia, como pasante, para la vida y la profesión. A continuación se hace referencia a las actividades que fueron asignadas por la entidad, explicando su desarrollo.

3.1 APOYO EN LAS SUPERVISIONES A CARGO DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA.

La gobernación de Boyacá como entidad pública la cual tiene diferentes proyectos en ejecución, los cuales a través de diferentes administraciones se pausan y se retoman tiempo después, para los cuales se actualiza la información, un ejemplo claro de este es la digitalización de los diferentes proyectos, planos, fichas técnicas y mapas para facilitar y agilizar la información. La primera actividad asignada fue la de la realización de ficha técnicas de la maquinaria, el equipo topográfico y de georreferenciación. Las mismas requerían se explicara el estado de los equipos, sus especificaciones y una calificación de su estado dada por el técnico a cargo de su mantenimiento. Esto buscando que las fichas sirvan como herramienta para el proceso de depreciación 2017.

Page 19: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

19

Tabla 1: Ejemplo Ficha Técnica Maquinaria Pesada

Fuente: Autor

ID INGRESO PLACA

PCT G

PROPIET ARIO

PLACA

MODELO

LOCALIZACION

VALOR HIST ORICO

VIDA UT IL

DEPRESIADO

VALOR DEPRESIACION

EST ADO

PRENDE

VALOR DE DEPRECIACION

A LA FECHA

MOTOR NE N B R M P

LLANTAS

TRANSMICION

SISTEMA HIDRAULICO

SISTEMA ELECTRICO

SISTEMA REFRIGERACION

CAJA

FRENOS

DIRECCION

TABLERO

SUSPENSIÓN

COJINERIA

CABINA

LUCES

FILTROS

LATONERIA Y PINTURA

BATERIA

RUEDAS O ORUGA

CUCHARON

CARGADOR

PERITO AVALUADOR:

AVALUO COMERCIAL

FECHA

DE

INGRESO

FECHA DE

INFO RME

FICHA T ECNICA

CARACT ERIST ICAS T ECNICAS

DESCRIPCION DEL

ELEMENT O

NE=NO EXISTE, N=NUEVO, B=BUENO, M=MALO, P=PESIMO

Page 20: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

20

Ilustración 1: Detalle tramo pavimento rigido.

Fuente: Autor. Una segunda actividad fue la del dibujo en AutoCAD del detalle constructivo de un segmento de pavimento regido según especificaciones y dimensiones dadas por la entidad. Véase anexos Plano 1 Pavimento Rígido. Ilustración 2: Pozo de Inspeccion.

Fuente: Autor. Se solicita el dibujo de un pozo de inspección el cual se realizando los dibujos basado en el libro Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados (Cualla, mayo 2003) el cual contiene las especificaciones para el mismo de las cuales yo utilice las mínimas requeridas para los pozos de inspección1. El dibujo fue entregado en formato dwg de AutoCAD, verificando los diferentes catálogos, manuales o reglamentos. Véase Plano 2 pozo de inspección.

1 Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados – Cap. 14,2 Otros elementos de Alcantarillado.

Page 21: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

21

Fue necesario hacer el dibujo de un contenedor de raíces para un andén peatonal el cual realicé basado en MANUAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PARQUES Y ESCENARIOS PÚBLICOS DE BOGOTÁ D.C2 (IDRD, 2016), donde se dice que hay 3 tipo de contenedores de raíces eligiendo el contenedor Tipo 1, para arbustos y árboles de bajo porte tomando en cuenta los lineamientos dados por la entidad. El dibujo fue entregado en formato dwg de AutoCAD, verificando los diferentes catálogos, manuales o reglamentos. En el dibujo del contenedor de raíz se utilizó una estructura cubica, tipo pantalla en mampostería: para contener y guiar el sistema radicular del árbol evitando daños en las zonas duras del espacio público (IDRD, 2016) Ilustración 3: Contenedor de Raices.

Fuente: Autor. Dentro de los diferentes planos solicitados estaba el dibujo de un separador vial estilo New Jersey el cual fue ejecutado con el apoyo de la ficha técnica de prefabricados Alberdi (Alberdi Prefabricados, 2016). El dibujo fue entregado en formato dwg de AutoCAD, verificando los diferentes catálogos, manuales o reglamentos. El dibujo de separador vial tipo new jersey fue hecho sobre catálogos encontrados en internet y sobre mi propio criterio. El fin del separador es la protección al momento del impacto de un automóvil ya que el mismo golpeara el neumático de la

2 Manual De Especificaciones Técnicas De Diseño Y Construcción De Parques Y Escenarios Públicos De Bogotá D.C - (Cap12) 14.3 Especificación - 14.3.1 Contenedor Tipo 1 Para Arbustos Y Árboles De Bajo Porte

Page 22: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

22

coraza de la llanta y al ser el separador en concreto reforzado su estructura rígida y maciza protegerá y frenara al objeto en colisión. Ilustración 4: Separador Tipo New Jersey.

Fuente: Autor.

3.2 APOYO EN EL PRE DISEÑO DE LOS PROYECTOS ADELANTADOS POR LA DIRECCIÓN.

Se trabajaron los planos de un proyecto arquitectónico que consiste en una unidad residencial compuesta por tres bloques de 5 plantas, para 50 apartamentos con un área de entre 60 y 80 metros cuadrados; dichos planos se elaboraron en dwg de AutoCAD. Se procedió al modelado 3D con la herramienta Etabs buscando calcular las derivas presentes en cada estructura para lo cual se simularon diversas combinaciones de cargas y los posibles comportamientos de la estructura simulando los diferentes escenarios sísmicos.

Page 23: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

23

De esta labor se desprendió un informe estructural, donde se dejan ver las características de los materiales, la composición de los elementos estructurales, el comportamiento estructural del proyecto y las derivas de las diversas estructuras ver anexo: INFORME MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL GB BOYACA. Se realizó un análisis comparativo de los planos arquitectónicos proponiendo un diseño estructural que define la distribución de los aceros y la mampostería y la cimentación. Superponiendo los planos arquitectónicos se realiza la extracción de los ejes trazando las vigas de cimentación; las dimensiones de estas, el detalle de aceros, espacio entre flejes, traslapos y detalles de construcción en el anexo: Plano 5: Plano de Mampostería. Para el pre diseño estructural del conjunto multifamiliar de 5 pisos en mampostería estructural reforzada; se desarrolló una hoja de Excel donde se estiman el volumen de los materiales y características necesarias para tener en cuenta en el pre diseño; cálculo de fuerzas sísmicas; la masa de los elementos, centro de gravedad y geométrico, realizando los procedimientos de diseño dados en la NSR 10; proponiendo como variable las condiciones más desfavorables, debido a que no se especificó el municipio donde se va a llevar a cabo, y el departamento de Boyacá tiene diferentes zonas de amenazas sísmicas, comparando las derivas dadas en la verificación y en los cálculos dados en la entidad. El software Etabs nos permite verificar derivas simulando las condiciones, dependiendo de las combinaciones de cargas dadas en el titulo B3 de la (NSR - 10, 2010) debido a que funcionara como vivienda teniendo un coeficiente de importancia 1, definido su sistema estructural, grado de irregularidad, procedió a la elaboración de un informe donde se muestran los cálculos realizados para cada edificio además de las derivas y verificación sometida a las condiciones más desfavorables se encuentran en el informe anexo: INFORME MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL GB BOYACA. Para que el programa de Etabs generase informes y cálculos correctos, es necesario hacer una hoja de cálculo donde se especifiquen y cuantifiquen las cargas que se le aplicaran a la estructura, debido a que es una estructura en mampostería estructural el diafragma de este es el más rígido especificando que las cargas se apliquen a través de todos los muros diseñados, no se mostró ningún elemento no estructural tomándolas como una carga más.

3 Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente - Nsr-10 - Título B — Cargas - Capítulo B.2 Combinaciones de Carga.

Page 24: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

24

Tabla 2: Hoja de Calcule para La Elaboración de Etabs.

Fuente: Autor. Se dibujó los ejes de la cimentación detalla la distribución de los aceros en las vigas de cimentación de cada en edificio entregando en el anexo: Plano 6 Detalle viga de Cimentación edificio 1 y Plano 7 Detalle viga de Cimentación edificio 2. Las especificaciones para este diseño fuero dadas por la entidad entre las cuales están el suelo de fundación, los aceros en la viga de cimentación e hileras de mampostería se muestran en los anexos: Plano 8 Planta de las hileras de mampostería, detalle de dovelas edificio 1, Plano 9 Planta de las hileras de mampostería, detalle de dovelas edificio 2, Plano 10 vigacimentacionejes-edificio2.

1 2

materiales

peso

especifi

co

concret

f` (mpa) f`(ton/m2) en kn/m2 F`c psi

modulo

elasticidad

material (mpa)

modulo

elasticidad E

en Kn/m2

modulo elasticidad

E en mpa

concreto 2400 21 2141,40405 2058,21 3045,791297 21 2058,21 21

acero de

ref7800 420 42828,0809 41164,2 60915,82593 200000 19602000 200000

mamposte

ria1850 24 2447,31891 2352,24 3480,904339 24 2352,24 24

180

99,63 cargasmuertas Ton/m2 0,08

85,0852 placa entrepiso 0,4 0,005numero

de pisos 5 29,0896 acabados 0,2 4,994378337

altura de 2,3 0,15 Cubierta Terraza 0,3

altura 0,15 27,647325 Tuberias 0,1altura

total 12,25 63,5888475 suma 1,00

x y suma sin cubierta 0,7

23,611143 8,072364 Carga Viva (Kn/m2) 3

59,30000724 23,56081554

piso area m2peso CM

(ton/m2)CM (Kn/m2) peso CM Kn

peso por

muros Kn

peso por muros

x (Kn)peso total x Kn peso por muros y (Kn)

peso total y

Kn

masa toneladas en

x

masa toneladas en

y

cubierta 287,96 0,30 2,94 847,47 623,81 532,74 1380,20 182,14 1029,60 140,69 104,95

5 287,96 0,70 6,87 1977,42 623,81 581,73 2559,15 231,13 2208,55 260,87 225,13

4 287,96 0,70 6,87 1977,42 623,81 581,73 2559,15 231,13 2208,55 260,87 225,13

3 287,96 0,70 6,87 1977,42 623,81 581,73 2559,15 231,13 2208,55 260,87 225,13

2 287,96 0,70 6,87 1977,42 623,81 581,73 2559,15 231,13 2208,55 260,87 225,13

1 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

suma 1439,8 3,1 30,41 8757,15 3119,03 2859,67 11616,82 1106,66 9863,81 1184,18 1005,49

Sistema EstructuralMuros de Carga T Sa

Nvl. Amenaza Alto 0,000 0,75

Aa 0,25 0,133 0,750

Av 0,25 0,640 0,563

Fa 1,2 1,280 0,375

Fv 1,6 1,920 0,250

Coef. 1 2,560 0,188

T0 0,13 3,200 0,150

Tc 0,64 3,840 0,125

TL 3,84 4,840 0,079

Ta 0,50 0,32084712 5,840 0,054

T 0,64

Sa 0,75

CALCULO 1,07

Cu 1,27 ok

Va x (Kn) 8712,62

Va y (Kn) 7397,86

PISO h (m) hx (m) hx^k (m) masa x (ton) masa y (ton) mx*hx^k my*hx^k Cvx Cvy Fsx (Kn) Fsy (Kn)

cubierta 2,45 12,25 13,108 140,694 104,95 1844,142 1375,690 0,212 0,189 1850,452871 1398,433496

5 2,45 9,8 10,486 260,872 225,13 2735,504 2360,743 0,315 0,324 2744,86547 2399,771015

4 2,45 7,35 7,865 260,872 225,13 2051,628 1770,557 0,236 0,243 2058,649103 1799,828261

3 2,45 4,9 5,243 260,872 225,13 1367,752 1180,371 0,158 0,162 1372,432735 1199,885507

2 2,45 2,45 2,622 260,872 225,13 683,876 590,186 0,079 0,081 686,2163676 599,9427537

1 0 0 0,000 0,000 0,00 0,000 0,000 0,000 0,000 0 0

suma 12,25 36,75 39,323 1184,182 1005,486 8682,901 7277,547 1,000 1 8712,616548 7397,861033

espectro de diseño

Geometria edificio

gravedad m/s2 9,81

peso muros ton/m

peso muros ton

mamposteria inyectado

diametro de inyeccion (m)

area de inyeccion m2

Peso columnas por piso ton

CALCULO DE FHE POR PISO

longitud muros (m)

longitud muros x (m)

longitud muros y (m)

espesor muros (m)

peso muros ton/m

peso muros ton

Peso muros por Piso

Parametros

Evaluacion de cargas

Calculo de Masa del Edificio

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,000 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000

Sa

Page 25: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

25

Ilustración 5: ejes edificio 1.

Fuente: Autor. En estos dibujos se mostraron detalladamente la distribución de la mampostería en hileras, mostrando las secciones de mampostería inyectada y aceros de refuerzo en los muro todas estas actividades bajo la supervisión del ingeniero tutor de la entidad. Ilustración 6: distribucion de mamposteria.

Fuente: Autor.

Page 26: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

26

Ilustración 7: ejes edificio 2.

Fuente: Autor. Ilustración 8: detalle acero viga cimentación.

Fuente: Autor.

Page 27: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

27

En el dibujo de los muros de mampostería reforzada se buscó en diferentes catálogos de ladrilleras y páginas de internet //www.construdata.com/, los diferentes tipos de mampostería estructural con sus dimensiones, geometrías y su sistema de instalación; lo que origina el estudio de manuales de construcción de mampostería estructural. Ilustración 9: Catálogo de Mampostería.

Fuente: Construdata. http://www.construdata.com/bancomedios/documentos%20pdf/Mamposteria.pdf Luego del análisis de los catálogo y páginas4, se eligió mampostería para muro en ladrillo estructural 0.15m de espesor; este debido a que los diseños requieren las características geométricas y físicas de esta mampostería y a la misma se encuentra reforzada con acero e inyecciones de concreto súper fluido. Ilustración 10: Ladrillo Estructural.

Fuente: Construdata. http://www.construdata.com/bancomedios/documentos%20pdf/Mamposteria.pdf Revisando el título D5, de la NSR 10 (NSR - 10, 2010), y manuales de construcción en mampostería reforzada, se dibujó la planta de las hileras de mampostería, detalle de dovelas, anclajes a viga de cimentación y aceros transversales de los muros véase el Plano 8: Planta de las hileras de mampostería, detalle de las secciones reforzadas entre la mampostería.

4 Catalogo Mampostería - http://www.construdata.com/bancomedios/documentos%20pdf/Mamposteria.pdf 5 Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente Nsr-10 - Título D — Mampostería Estructural. D.1.2 — PLANOS Y MEMORIAS.

Page 28: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

28

Ilustración 11: las secciones reforzadas en la mampostería.

Fuente: Autor. Para finalizar esta actividad se solicitó al pasante dibujar y realizar los cálculos estructurales de una casa de dos pisos, el cual tiene un sistema estructural en pórticos, de los cuales se tiene las dimensiones estructurales, detalles de cimentación y arquitectónicos. Ilustración 12: Arquitectónico Casa de dos Pisos.

Fuente: Autor.

Page 29: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

29

Se dibujó el despiece de vigas de cimentación, vigas de entre piso, vigas de altillo, vigas corona y columnas, en AutoCAD véase la carpeta vivienda 2 pisos: Plano 11 Arquitectónico Casa de dos Pisos, Plano 12: Estructural Casa dos Pisos 2 y Plano 13 VC.Casa2p Tunja gobernación, todo bajo especificaciones dadas en la entidad, revisando y teniendo en cuenta el Titulo E de la (NSR - 10, 2010). De igual forma se generó un informe con los cálculos correspondientes véase el anexo: memorias de cálculo casa 2 pisos GB BOYACA. Ilustración 13: Estructural Casa dos Pisos 2.

Fuente: Autor.

3.3 APOYO EN EL DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN EN EL SUB PROGRAMA PLAN VIAL DEPARTAMENTAL.

El trabajo asignado consistió en la creación de un plan piloto para actualización y desarrollo del sub programa plan vial departamental para las vías a cargo del departamento, véase anexo red vial departamental Provincia centro; en el cual se desarrollan actividades supervisadas por el Ministerio de Transporte en cumplimiento a las directrices impuestas por este basados en su metodología. Para este fin se estudió la metodología6, planteando y desarrollando formatos pertinentes para el proyecto en 2017.

6 Metodología para el Desarrollo de Planes Viales.

Page 30: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

30

El plan piloto surge como modelo para aplicarlo en las demás provincias del departamento, como herramienta de gestión de recursos de inversión vial requeridos tanto por departamentales como municipales y los cuales deben ser gestionados ante la gobernación y el Ministerio de Transporte. El ministerio de transporte establece una serie de formatos y unas fichas complementarias que explican su diligenciamiento, las cuales tiene como fin la formulación ajustada de la información para la caracterización de las vías a cargo del departamento (secundarias y terciarias a cargo del departamento y sus municipios). Ver el anexo hoja de Excel: Ficha Formulación Ajustada. Ilustración 14: Ficha Formulación Ajustada.

Fuente: Ministerio de Transporte. https://www.mintransporte.gov.co/loader.php?lServicio=Buscar&lFuncion=buscarGo Las fichas van en el siguiente orden:

Red vial en el departamento.

Red vial departamental.

Conectividad vial de la red secundaria.

Características de los aeropuertos (si lo tiene).

Características de la red ferroviaria del departamento.

Diagnóstico red fluvial y embarcaderos (si las tiene).

Diagnóstico marítimo y cabotaje (si las tiene).

Características de los cables aéreos (si las tiene).

Volúmenes de carga y pasajeros movilizados en la red departamental y por modo de transporte en el año.

Proyectos de infraestructura vial programados o en ejecución en el departamento.

Tráfico de buses y carga nominal y pasajeros que circula por el tramo de vía.

División política del departamento (municipios).

Zonas de riesgo a nivel municipal.

Vías en zonas de riesgo.

Áreas protegidas del departamento (si las tiene).

Vías en zonas protegidas (si las tiene).

Crecimiento intercensal de la población a nivel departamental.

Page 31: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

31

Funciones y rol de los centros urbanos jerarquizados del departamento.

Zonas turísticas.

Vías que conectan las zonas turísticas.

Áreas de especialización productiva y diferenciada por su nivel de dinamismo.

Calificación áreas de desarrollo.

Inversión en infraestructura, discriminando las inversiones en el sector vial y fuentes de financiamiento / participación del sector vial (en miles de $).

Inversión vial proyectada por fuente de financiamiento de los próximos 10 años manteniendo políticas actuales (en miles de $).

Áreas de desarrollo ejes viales del departamento.

Vías departamentales estratégicas.

Dotaciones de infraestructura.

Priorización de tramos y factores de ajuste.

Plan carretero - recursos disponibles.

Plan carretero - recursos necesarios para mantener la red en buenas condiciones.

Plan fluvial.

Plan aeroportuario .

Caminos ancestrales.

Seguimiento plan vial departamental.

Graficas del seguimiento del plan vial departamental.

Seguimiento plan fluvial.

Graficas del seguimiento del plan fluvial.

Seguimiento plan aeroportuario.

Graficas del seguimiento del plan aeroportuario. Se estudió el Plan Vial Regional - PVR de 2009, y la metodología del ministerio de transporte, para generar un plan vial departamental piloto – PVD. Se tomando como muestra la provincia Centro del Departamento de Boyacá. Con el Shapefile facilitado por el Ministerio de Transporte, el cual posee la gobernación de Boyacá, donde se muestran todas las vías georreferenciadas que hay en el departamento (carreteras primarias, segundarias, terciarias y senderos). Dicho Shapefile fue utilizado para la identificación y actualización de la red vial a cargo del departamento, expresa la lista anexo al listado red vial departamental7.

7 DECRETO 001895 de 05 Nov 2008.

Page 32: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

32

Ilustración 15: Shapefile Red Vial Provincia Centro.

Fuente: Ministerio de Transporte. https://www.mintransporte.gov.co/loader.php?lServicio=Buscar&lFuncion=buscarGo

Para la actualización del Shapefile: teniendo como herramienta el software libre Qgis, como base un raster de google earth, y tomando el sistema de referencia de coordenadas Magna Sirga Bogotá Colombia, se digitalizó el punto de inicio y punto final de las vías existentes en el Shapefile; posteriormente con el mismo software se calculó su longitud y agregaron atributos encontrados en el listado del decreto, igualmente el pasante desarrollo fichas para identificación vial de las vías a cargo del departamento, el pasante desarrollo las fichas de identificación vial para las vías a cargo del departamento que no están digitalizadas, el pasante desarrollo fichas de identificación vial ( ver anexo lista de municipios) las cuales fueron enviadas a los municipios de la provincia centro para ser diligenciadas y posteriormente socializadas ante los alcaldes y secretarios de planeación de cada localidad.

Page 33: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

33

Una vez socializada la información se procedió con la actualización de la tabla de atributos de las vías a cargo del departamento. En el cual se superpuso la información del Shapefile para la selección de las vías departamentales existentes con sus respectivos puntos de origen y final; además de su longitud. El pasante desarrollo fichas de identificación vial para vías las cuales estaban inventariadas y tenían georreferenciadas sus puntos de inicio y final; además, de los datos característicos de la vía, además de un formato para las vías que no estaban inventariadas y de las cuales solo se sabían el nombre código y longitud contando también e identificando cada cruce vial, esto con el propósito de agilizar la búsqueda de las vías en campo.

Page 34: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

34

Tabla 3: Ficha Identificación Vial.

Fuente: Autor.

Page 35: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

35

Ilustración 16: Shapefile Superpuesto a Raster.

Fuente: RASTER: Google Earth ©2016 google US dept of State Geographer image landsat / Copernicus Data SIO NOAA, U.S. Navy, NGA,GEBCO. Sheape Dt Boyaca: http://www.dapboyaca.gov.co/i3geo/interface/openlayers.htm Sheape de Vias: Instituto Nacional de Vias.

Page 36: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

36

Ilustración 17: Identificación Vial Municipio de Tunja.

Fuente: Vias: INVIAS e IGAG Dibujado por: Autor. Imagen 1: Socialización con los delegados de la Provincia Centro.

Fuente: Autor.

Page 37: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

37

El equipo de trabajo estuvo conformado por tres ingenieros en transportes y vías (jefe de provincia y dos asesores profesionales), dos técnicos y el pasante (autor del presente documento), las funciones asignadas al pasante para la socialización del proyecto fueron auxiliadas por los técnicos y supervisadas por los asesores profesionales. Imagen 2: socialización con los delegados de los municipios asignados al pasante.

Fuente: Autor.

Para tal fin cada administración debió tomar en cuenta aspectos físicos, sociales, culturales, económicos, ambientales, políticos y administrativos de las diferentes veredas que conforman sus municipios. A través del correo electrónico de la oficina de infraestructura los municipios hicieron llegar la información solicitada necesaria para la actualización de la ficha técnica para el ajuste del plan vial departamental. Uno de los municipios interesados en el desarrollo del ejercicio de identificación vial fue el municipio de Tuta, gestionando transporte y acompañamiento para el trazado de vías; diligenciando los atributos de las vías como: ancho de calzada, tipo de capa de rodadura, estado de la vía, longitud de tramos pavimentados.

Page 38: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

38

Durante el trabajo realizado se hicieron hallazgos interesantes para el inventario y caracterización de las vías, culminada la verificación de las vías identificadas en el municipio de Tuta se halló que la vía departamental denominada Ramal de la vía 1583719-San Nicolás la cual se encontraba 1,5 kilómetros sobrepuestas a la vía Maguncia - San Nicolás – Tuta. El segundo: la Vía de 1583715 a Espinal la cual también estaba en su totalidad 1.8 kilómetros, sobre puesta a la vía Departamental Maguncia – San Nicolás – Tuta. Este proceso permitió la corrección de dichos errores generando un plano donde se muestran las longitudes reales y el verdadero inventario vial del municipio de Tuta. Esto permite subsanar el inventario departamental. Imagen 3: Visita Técnica Trazado vial Tuta.

Fuente: Autor. El ministerio de transporte además de requerir la información del plan vial departamental a el departamento de Boyacá, también lo ha solicitado a los demás departamentos, sumando la información al Plan Vial Regional, colaborando, guiando y anexando información para el desarrollo mutuo de los proyectos, donde se convocó a una segunda reunión a la cual fueron llamados los representantes de las provincias Centro y Ricaurte para socializar y capacitarlos sobre el inventario vial y Categorización vial.

Page 39: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

39

Imagen 4: Ingeniero Carlos Arias. Inventario Vial.

Fuente: Autor. Dicha capacitación estuvo a cargo del ministerio de Transporte. Imagen 5: Ingeniero Carlos Campos. Categorización vial.

Fuente: Autor.

Page 40: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

40

Se realiza una segunda reunión del equipo técnico en el cual se rinde informe ante la dirección técnica de infraestructura, sobre los avances obtenidos en el sub proyecto del Plan Vial Departamental. Dentro del informe se pudo hacer énfasis en los errores encontrados en el proceso; y de cómo fueron subsanados para el plan vial departamental que se eta generando. Se envió comunicación sobre plan vial departamental a los 54municipios (de los 123 que conforman el departamento) en los que hace presencia la red vial departamental, en la cual se solicita actualizar la información para complementar las fichas de formulación ajustada para el Plan Vial Departamental. Para tal fin se les adjunto el recuadro con los datos a actualizar. Tabla 4: Formato datos a actualizar.

Fuente: Autor.

Las reuniones con el ministerio permiten al Pasante ver la importancia que tiene la planeación vial en el desarrollo del departamento y demás estamentos públicos.

3.4 APOYO EN EL TRAZADO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

Se solicitó por parte de la dirección técnica la localización y trazado de información georreferenciada, de un lote que está a disposición de la gobernación, para un proyecto de explotación minera de asfaltita. Para esta acción se retomó la alinderación anterior en coordenadas cartográficas en Excel. Véase anexo: COORDENADAS POLIGONO FINAL.

Page 41: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

41

Ilustración 18: Coordenadas Cartesianas.

Fuente: Secretaría de Minas y Energía.

PUNTO NORTE ESTE PUNTO NORTE ESTE PUNTO NORTE ESTE

PA – 1 1100023.0 1107476.0 PA – 1 1100023.0 1107476.0 PA – 1 1100023.0 1107476.0

1 – 2 1110000.0 1117395.4 1 – 2 1102737.0 1111372.0 1 – 2 1109355.0 1114771.0

2 – 3 1110000.0 1116999.0 2 – 3 1102391.0 1110872.0 2 – 3 1109326.0 1114750.0

3 – 4 1109755.4 1117243.6 3 – 4 1102048.0 1110811.0 3 – 4 1109231.0 1114850.0

4 – 5 1109995.0 1116870.0 4 – 1 1102486.0 1111515.0 4 – 1 1109292.0 1114861.0

5 – 6 1109930.8 1116827.2

6 – 7 1109931.0 1116827.0

7 – 8 1109910.0 1116813.3

8 – 9 1109805.8 1116743.8

9 – 10 1110000.0 1116446.0

10 – 11 1110000.0 1116275.0

11 – 12 1109701.0 1116080.0

12 – 13 1109063.0 1117062.0

13 – 14 1108635.0 1116634.0

14 – 15 1108512.4 1116767.4

15 – 16 1100307.6 1110209.1

16 – 17 1100291.9 1110168.4

17 – 18 1100227.2 1110022.8

18 – 19 1100054.8 1110007.1

19 – 20 1098910.0 1109092.0

20 – 21 1098987.0 1108980.1

21 – 22 1099400.0 1108510.0

22 – 23 1099366.2 1108429.6

23 – 24 1099413.4 1108361.1

24 – 25 1099700.0 1108750.0

25 – 26 1101850.0 1110650.0

26 – 27 1102050.0 1110100.0

27 – 28 1100351.9 1107951.4

28 – 29 1100389.0 1107951.4

29 – 30 1100567.0 1108016.1

30 – 31 1100680.3 1108129.4

31 – 32 1100826.0 1108177.9

32 – 33 1101020.1 1108291.2

33 – 34 1101149.6 1108453.0

34 – 35 1101262.9 1108517.8

35 – 36 1101473.3 1108598.7

36 – 37 1101496.1 1108598.7

37 – 38 1106688.9 1112556.0

38 – 39 1106100.0 1112570.0

39 – 40 1106100.0 1113070.0

40 – 41 1106500.0 1113210.0

41 – 42 1106500.0 1113140.0

42 – 43 1106620.0 1113140.0

43 – 44 1106620.0 1113252.0

44 – 45 1106738.0 1113293.0

45 – 46 1106785.5 1113142.6

46 – 47 1106786.0 1113143.0

47 – 48 1106786.0 1113143.0

48 – 49 1107130.0 1113404.0

49 – 50 1106874.0 1113404.0

50 – 51 1106874.0 1113604.0

51 – 52 1107235.0 1113604.0

52 – 53 1107235.0 1113483.9

53 – 54 1107243.0 1113490.0

54 – 55 1107467.0 1113322.0

55 – 56 1107004.0 1112948.0

56 – 57 1106906.0 1112935.0

57 – 58 1106902.0 1112942.0

58 – 59 1106902.0 1112718.4

59 – 60 1108091.6 1113625.0

60 – 61 1107860.0 1113625.0

61 – 62 1107860.0 1114400.0

62 – 63 1108650.0 1114400.0

63 – 64 1108650.0 1114050.6

64 – 1 1111208.0 1116000.0

ZONA DE ALINDERACIÓN No. 1 –

ÁREA: 2.446,46661 HECTÁREAS

EXCLUSIÓN DE LA ZONA DE

ALINDERACIÓN No. 1

EXCLUSIÓN DE LA ZONA DE

ALINDERACIÓN No. 1

COORDENADAS POLIGONO DE AUTORIZACION TEMPORAL OER-15431

Page 42: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

42

Dichas coordenada fueron graficadas en AutoCAD y guardas en formato dxf en donde se muestra el polígono que forma la zona a delimitar sin mostrar el lugar que es el objetivo de esta actividad. Para poder ser empleadas a través del programa de georreferenciación Qgis, el cual nos referencia los puntos en la base de coordenadas Magna Sirgas Bogotá. Ilustración 19: dxf Mina Pesca.

Fuente: Autor. Estas fueron sobre puestas y corregidas sobre un Raster de Google Earth mostrándonos así los límites del lote para la explotación de asfaltita en el Municipio de Pesca. Luego de implementar la información en Qgis la misma es compatible con múltiples ordenadores y dispositivos ya que se convierte a formato kml.

Page 43: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

43

Ilustración 20: kml. Mina Pesca.

Fuente: Autor. También se colaboró con la georreferenciación de información que fue recopilada por equipo de topográfico del trazado de las vías en el municipio de Tuta donde se recibió la información descargada del GPS trimble GeoXT al computador abriéndolo en el programa Qgis para montarlos en un raster descargado de google earth y convertirlo al formato de este programa. Shapefile corregido del municipio de tuta con vías departamentales, véase la carpeta PLANOS – Plan Vial Departamental - Plano CORREJIDO de vías departamentales en el municipio de Tuta. Los planos de los 15 municipios mencionados anteriormente que muestran las vías inventariadas y no inventariadas, hechos por él pasante, se pueden encontrar en la carpeta PLANOS – Plan Vial Departamental.

Page 44: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

44

Ilustración 21: vías departamentales en el municipio de tuta.

Fuente: Autor.

Page 45: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

45

4. APORTES.

Los valores, conocimientos y pensamientos infundidos por la cátedra de la Universidad Santo Tomas, fomentan el gran desarrollo de conciencia social, que permita aplicar y desarrollar con responsabilidad, los saberes adquiridos, para suplir necesidades de la comunidad y aportar al progreso de nuestro país en particular y del planeta en general. La Universidad Santo Tomas dota al estudiante, de capacidades técnicas, analíticas, críticas y de liderazgo con sentido humanista, que le permitan actuar con conocimiento y ética para resolver los posibles inconvenientes que se puedan presentar en el desarrollo de su vida profesional sin olvidarse de lo social; lo cual, se logró confrontar y afianzar durante el desarrollo de la pasantía en la gobernación de Boyacá.

4.1 COGNITIVOS

La mampostería estructural fue un proyecto en el cual se complementaron los temas vistos durante el desarrollo académico, de la materia electiva de mampostería estructural, sistema estructural aplicado para uno de los proyectos, en la actualidad, es el más usado para la construcción de viviendas de interés social, como factor importante se tiene su baja relación costo/beneficio, y la seguridad que brinda a las personas y su patrimonio. Con el acompañamiento de los profesionales de la entidad, se pusieron en práctica los conocimientos relacionados con cálculos estructurales, al verificar las diferentes fuerzas que actúan en las estructuras pre diseñadas mediante el uso del programa Etabs, complementando y verificando derivas que se puedan presentar en los edificios a la hora de un sismo, mostrando los comportamientos con las diferentes combinaciones de carga vistas en la norma sísmica (NSR - 10, 2010). Los conocimientos en el manejo de programas CAD, permitieron agilizar el dibujo de las estructuras en mampostería estructural, extrayendo los ejes de los muros de la estructura para importarlos al software, en este se anexaron lo datos de los diferentes elementos como los muros de mampostería reforzada y las secciones de concreto inyectado aportando conocimiento en la mecánica y comportamiento de los materiales. Los conocimientos en geomática son de gran apoyo, generando un aporte durante la realización de los mapas y complementos para el desarrollo del sub proyecto actualización del plan vial departamental mediante el diseño y elaboración de formatos para la captura de información requerida por el ministerio de transporte,

Page 46: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

46

así mismo en la elaboración de oficios dirigidos a cada municipio convocándolos a reuniones para la socialización de la información recopilada y representada. Las bases en topografía y geomática fueron de gran utilidad en el manejo de información georreferenciada, para aportar una imagen correctamente amarrada y ajustada a las diferentes geometrías de los terrenos, los cuales fueron complementados con el uso software libre Quantum Gis, actualizando la información geográfica con sus respectivos atributos en atención a los estándares establecidos por el Ministerio. 4.1.1 ANALÍTICOS. Durante la pasantía en la entidad se trataron temas de diseño de edificios en mampostería estructural, en los cuales aprovechando la tutoría de profesionales de la gobernación, aportando planos estructurales que fueron verificados con normas de sismo resistencia. Debido a que hoy en día la población está más informada sobre los procesos de construcción, generando usuarios más exigentes, esto es de total entendimiento ya que se han mostrado en los medios de comunicación, los diferentes problemas que han tenido las constructoras del país, como es el caso de “Space – Medellín”, se desglosaron los cálculos estructurales y planos, haciendo fácil su comprensión tanto para el usuario como para el resto del equipo de trabajo de la sección de dirección técnica de infraestructura pública. También se optó por la verificaron de diferentes normas y manuales de construcción los cuales conllevaron a una investigación rápida pero profunda en el tema por parte del estudiante, fortaleciendo los conocimientos y permitiendo la ejecución de modelos que den cumplimiento a dicha normativa, las cuales garanticen el bienestar de los usuarios los cuales serán 50 familias boyacenses que los requieran. Como estudiante de ingeniería civil es de vital importancia tener un proceso organizado y ético, en el cual pueda aplicar los conocimientos académicos al campo profesional, debido a que es una entidad pública y mucha gente utilizará la información de los proyectos en los que el pasante participó. El explorar y profundizar en el uso de software los cuales son usados como herramientas, se actualizan en periodos cada vez más cortos, al igual que los programas de manejo de información geográfica como le Quantum GIS, por lo que es labor de continuo aprendizaje para mantenerse a la vanguardia y lograr mejor comprensión de los conceptos.

Page 47: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

47

4.1.2 CRITICAS. Dada la cantidad de trabajo que presenta la secretaria de infraestructura, impide una revisión oportuna las tareas desarrolladas por el pasante, lo cual generó demoras para la gestión de la información y la correcta socialización transmitida por el equipo técnico del sub plan vial departamental en las reuniones con los delegados de los municipios convocados liderando un grupo asignado al pasante el cual a través de distintos medios transmitió y recibió la información con la que se trabajó en el sub plan vial departamental. Mediante los conocimientos en geomática el pasante encontró que las vías del municipio de tuta estaban superpuestas, lo cual genera errores presupuestales para el mantenimiento de la vía, porque hay tramos que se estarían tomando dos veces, para estos inconvenientes se seguir la aplicación de reglas de topológicas para que estos inconvenientes no se presente. El campo de la georreferenciación es amplio y aplicable en varias áreas desde actividades de las diferentes secretarías de la gobernación, inclusive áreas minera, buscando métodos o formas de simplificar la información en formatos de fácil diligenciamiento proporcionando datos instantáneos y con un alcance exacto, manifiesta un gran alcance y es una de las primeras visualizaciones que se puede tener de una zona, teniendo una idea del sitio. Esto permite tomar decisiones previas al acceso físico a la zona trabajando sobre simulaciones de la zona. El uso de programas para el manejo de SIG, fue crucial para el desarrollo del plan vial departamental, debido a que se recopila la información de campo y se grafica poniendo a prueba los conocimientos en topografía y georreferenciación, la capacidad de mostrar la información graficada en formatos de fácil compresión y compatible con programas básicos instalados en un computador de cualquier alcaldía del departamento. Esto permite aportar el manejo de la información de forma más clara y ordenada y brindar mayor acceso a la misma. En la entidad donde se presentó la pasantía, se apoyó secciones las cuales la solicitaban, como la secretaria de minas absorbiendo información y poniendo a disposición los conocimientos a toda la comunidad, últimamente la gobernación ha agilizado proyectos los cuales incluyen a los estudiantes universitarios beneficiando mutuamente. Una parte importante, fue el interés que mostraron los delegados de algunas alcaldías como la del municipio Tuta, hecho que influyó positivamente en el desarrollo del mismo; pero desafortunadamente, con delegados de otros municipios no se llegó a ningún acuerdo, lo cual causo traumas en el desarrollo del proyecto.

Page 48: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

48

4.1.3 LIDERAZGO. El practicante indagó y solicitó formar parte de los diferentes proyectos de ingeniería debido a su complejidad, ya que en un principio la elaboración de fichas técnicas para maquinaria y equipo de topografía y supervisión de dibujos técnicos de obras civiles, no fue de suficiente exigencia como ingeniero por el cual se le asignó al pasante actividades como el apoyo al diseño de edificios en mampostería estructural y apoyar en el plan vial departamental. La revisión y corroboración de los diferentes proyectos de vivienda asignados al pasante no solo son dignas, también tienen que ser sismo resistentes, debido que no se conoce la localización, se optó por someter el modelo de la estructura a las condiciones más desfavorables tanto como factores sísmicos y características del suelo, realizando los cálculos estructurales donde se verifican las derivas en cada edificio, presentados en informes para el dibujo estructural y cálculo de materiales. Actualmente se requieren soluciones óptimas, integrales y multidisciplinarias que exigen al estudiante la capacidad de crear formatos, hacer eficiente el trabajo y lograr la aprobación del entorno laboral y de los superiores jerárquicos; logrando satisfacer las necesidades del servicio y contribuir a la producción del espacio de trabajo. El pasante lidero la creación de formatos durante el apoyo al sub proyecto del plan vial departamental, para la correcta y ágil identificación de las vías a cargo del departamento también demostró la necesidad de la actualización de proyectos tan importantes como el plan vial, debido a que el primer municipio el cual fue Tuta se encontró una falla de 1,5 kilómetros en la longitud de las vías departamentales dentro del municipio. En las reuniones a las que el pasante participó con los delegados de municipios invocados, el pasante apoyo en la socialización del sub Plan Vial Departamental explicando la importancia del desarrollo de este y las diferentes actividades que se realizaran una vez aprobado el proyecto, además de mostrar la información recopilada en formatos de fácil comprensión y compatibilidad para agilizar cumplimiento temprano de este, gracias a la oportunidad que da la pasantía de experimentar la ejecución de un proyecto de ingeniería civil. Para el trazado de información georreferenciada donde se muestran las vías inventariadas y no inventariadas que aparecen en el DECRETO NÚMERO 001895 DE 05 NOV 2008 (Mintransporte, 2008), se hizo acompañamiento como parte del equipo técnico para la formulación del subproyecto Plan Vial Departamental en el cual se tomó como muestra piloto la provincia Centro y mostrando interés en avanzar en el proyecto, el municipio de Tuta gestionó transporte y acompañamiento para la georreferenciación de las vías departamentales en este municipio.

Page 49: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

49

4.2 A LA COMUNIDAD.

El trabajo realizado en la pasantía no se limita al resultado para la oficina, dado que cada uno de los proyectos realizados no solo beneficia a los usuarios, también a la población del departamento sus alrededores impulsando el desarrollo regional y nacional especialmente en las veredas de los municipios del departamento de Boyacá. La gobernación también labora proyectos de vivienda que buscan ofrecer a las personas hogares dignos y sismo resistentes. El pasante tuvo la oportunidad de trabajar en el apoyo de un proyecto de este tipo, del cual pudo aportar con cálculos estructurales los cuales verifican el correcto funcionamiento de las estructuras, mostrando claramente los procedimientos seguidos. El sub proyecto Plan Vial Departamental, el cual será ejecutado en los próximos años, generará grandes beneficios sociales, económicos, y de desarrollo desde el primer año de la inversión, dado que las falencias en la malla vial serán identificadas y se podrá dar solución a las mismas desde el primer año de implementación. Los inventarios viales sirven para saber cuáles son las vías que requieren inversión, para que las mismas promuevan el desarrollo de las poblaciones y del departamento, estas variable fueron agregadas a las fichas técnicas de las vías a identificar ayudando a la diligencia de información para las fichas de ajuste del plan vial departamental. La actualización en la categorización de las vías permitirá que se modifiquen usos y necesidades de estas, proyectando mejoras e impulsando el desarrollo a través del crecimiento y fortalecimiento de la red vial. Redactando un comunicado en el cual se solicitaba a los municipios colaboración en la actualización, adjuntando un formato hecho por el pasante para completar información, logrando la correcta identificación de la red vial departamental en cada municipio. Reconocer las características físicas de las vías y diferentes atributos que este trabajo se deben realizar múltiples revisiones, puesto que las longitudes de los tramos y características de capa de rodadura son de vital importancia, de no ser así los recursos previstos para el mejoramiento vial pude perderse o desviar su cometido. Debido a que la información con la que se cuenta como la categorización vial está desactualizada, ya que se realizó hace más de 5 años, es necesario re categorizar las vías existentes tomando en cuenta los espacios productivos, las necesidades de la comunidad, el transito presente sobre la misma y su estado físico, la población que más uso le da a las vías segundarias y terciarias son: campesinos, agro productores, canteras, ladrilleras, mineras ayudando a la movilidad y economía del departamento.

Page 50: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

50

El pasante además de asistir a las reuniones del ministerio de transporte, donde se explicaron las diferentes actividades para lograr desarrollar las fichas de ajuste para la formulación del plan vial, asimilando la información para luego socializarla durante las reuniones con los delegados de cada municipio, y teniéndola en cuenta en la identificación vial. Un impacto económico positivo que pudo brindar el pasante a la comunidad boyacense, actualizando una sección de un estudio para el sub proyecto del plan vial departamental de 2009, completando información que requería el ministerio de transporte, es por esto que hacer parte del Plan Vial Del Departamento aporta en la futura solución de las necesidades de movilidad e intercomunicación de las comunidades del departamento, además de mostrar problemáticas como lo fue en el caso de Tuta, el cual fue el municipio que corrigió y completo la georreferenciación de la red vial departamental. En la gobernación de Boyacá, debido a que es una entidad pública departamental, tiene participación en el desarrollo de diferentes proyectos, los cuales están relacionados directamente con la ingeniería civil, en uno de estos proyectos se brindó apoyo en la georreferenciación y trazado del área de un lote en el municipio de Pesca – Boyacá para la secretaria de minas y energía, montando sobre un raster ubicando el lote en mapa de google earth.

4.3 OTROS.

El plan vial departamental fue una actividad demasiado interesante, dada importancia que tendrá en el desarrollo del departamento de Boyacá. Además es un trabajo realizado sobre una línea metodológica clara compartida por la institución y de más entidades gubernamentales como lo es el ministerio de transporte. Este trabajo permitió el contacto con la comunidad a través de la socialización del proyecto y su información con las diferentes administraciones municipales del departamento. El comportamiento integral del profesional debe estar a la altura del reto, que es la práctica profesional, por lo que se requiere que la ética esté presente en el actuar del entorno laboral, aportando responsabilidad, puntualidad y escucha. Al pasante, el proyecto permitió el aprendizaje y trabajo coordinado en equipo, alcanzando los objetivos propuestos en el tiempo planeado.

Page 51: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

51

5. IMPACTO.

El Ingeniero Civil es un profesional con capacidades de afrontar, solucionar y ejecutar proyectos que suplan una necesidad y beneficien a la comunidad ofreciéndoles un mejor nivel de vida. Tener la oportunidad de realizar la pasantía en una entidad estatal permite el contacto con dinámicas muy interesantes y enriquecedoras, como lo fue el Plan Vial Departamental. Si además como en este caso es la gobernación del departamento permite abrir la perspectiva y observar un escenario laboral muy amplio lleno de oportunidades de crecimiento y aprendizaje. La experiencia en la dirección técnica de infraestructura pública permitió adquirir un conocimiento en el manejo de un equipo de trabajo, demostrando liderazgo y gran sentido social, con la finalidad de generar un buen ambiente laboral cumpliendo con las actividades a realizar acorde a los diseños estipulados. El de expresar con claridad las ideas y aportar soluciones prácticas a los problemas que requieran de su intervención o pericia, abordo con el conocimiento que ha adquirido en las aulas experiencia que durante en la práctica profesional fue necesaria y suficiente para realizar todas las actividades asignadas, de igual forma se demuestra los obstáculos cotidianos superados deben generar para hacerse un profesional integral, ético y capaz. Cuando una entidad pública usa profesionales especializados en cada una de sus facultades, logra ser mucho más eficiente, es por esto que en la integración de pasantes aspirantes a profesionales, desarrollen la pasantía, es de vital importancia para el desarrollo laboral futuro ya que es ahí donde se puede explorar las diferentes opciones a la hora de elegir la rama de la ingeniería, como lo fue en este caso. Durante la pasantía en la gobernación de Boyacá además de realizar los trabajos con total interés y metodología, se aprendió a trabajar en equipo, e interactuar con equipos técnicos de la entidad, mostrando liderazgo y cooperación entre las distintas facultades y profesionales. El pasante apoyó a la Dirección Técnica de Infraestructura en donde trabajan diferentes proyectos los cuales abarcan las expectativas del estudiante como ingeniero, haciéndose cargo sobre el control técnico de fichas para avaluaciones de maquinaria y equipo de topografía, apoyó en diseño y planeación de estructuras usadas para vivienda, proyectos para planeación e inventario vial y apoyo en el trazado de información geográfica entre otros.

Page 52: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

52

En las fichas técnicas para la maquinaria pesada y equipo de topografía realizando 9 tipos de fichas para alrededor de 300 máquinas, entre las cuales se encontraban retro excavadoras, buldóceres, camionetas y equipo de topografía, dejando el formato predeterminado para la gestión de esta información en un futuro, importante para definir las condiciones de cada elemento, ya que de ellos dependerán en la revisión de un técnico mecánico y esta afectarán los precios para el siguiente ciclo. En la actividad de apoyo en las supervisiones a cargo de la dirección técnica se solicitó de parte de dirección de infraestructura el dibujo en el software AutoCAD para anexar a proyectos, los cuales serían mostrados y radicados para su corrección, estos modelos eran estructuras de acabados para vías tales como contenedor de raíces, separadores viales tipo new jersey estos fueron modelados según catálogos encontrados en internet de barreras de hormigón. En los dibujos supervisados por el pasante se revisaron que cumpliesen los factores mínimos a la hora de representar estructuras, tener en cuenta de los detalles de encofrado, juntas de dilatación y secciones de este, incluyendo también las indicaciones y especificaciones dadas en la gobernación de Boyacá, otros dibujos solicitados el contenedor de raíces lo cual fueron consultadas y son las materas que se instalan en los andenes peatonales, estas se hacen para que las raíces de los arboles no alteren ni dañen las capas que se encuentran debajo de la superficie de rodadura, estos dibujos con el fin de anexar a proposiciones de proyectos de mejoramiento vial para la vías departamentales que pasen a través del casco urbano. Para el dibujo del pozo de inspección del alcantarillado pluvial, este diseñó ya estaba realizado dando así las especificaciones en la entidad en un plano físico, haciendo una revisión rápida en el libro elementos de diseño para acueductos y alcantarillados – Cap. 14,2 Otros elementos de Alcantarillado. (Cualla, mayo 2003), donde hay un claro ejemplo de un pozo de inspección, todo esto con la intención de que este cumpla plenamente su función y tenga una vida útil larga. El dibujo de los diseños estructurales, la revisión y verificación de los cálculos tres edificios multifamiliares de 5 pisos cada uno, bajo un sistema estructural de mampostería reforzada de los cuales se tomó como guía los planos arquitectónicos se realizaron dibujos de: planos de cimentación, detalle distribución de aceros en viga de cimentación, anclajes a muros de carga, detalle de distribución de aceros en los muros y mampostería inyectada, detalle de placa, y una estructura aparte para una escalera Se revisó la NSR 10 en el titulo D mampostería estructural, revisando también las cargas aplicadas a la estructura vistas en el titulo B cargas. La mampostería estructural es un sistema compuesto por bloques, el cual está básicamente fundamentado en la construcción de muros colocados a mano, de perforación vertical, reforzadas internamente con acero estructural y alambres de amarre, los cuales cumplen todas las especificaciones propuestas en el Título D de

Page 53: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

53

la NSR – 10. Las celdas de las unidades de mampostería se pueden rellenar parcial o completamente con mortero de relleno para darle mayor rigidez. El pasante propuso al diseñador unas modificaciones en la estructura, mostrando la importancia de tener en cuenta las dimensiones de los diferentes elementos que componen el dibujo de la estructura, como entramado de la mampostería estructural, inyección de concreto y acero de refuerzo en los muros se realiza en software de AutoCAD detallando del entramado de la mampostería estructura, inyección de concreto y acero de refuerzo en los muros además de la placa de entre piso la cual también se evaluó la mejor opción en cuanto a cantidad de material y características de este para el cálculo de la estructura. El diseño sísmico para el prediseño estructural de una vivienda familiar de dos pisos, se inició con el estudio y solicitud de los planos arquitectónicos, se realizó el análisis estructural en Etabs, especificando materiales y secciones de los elementos estructurales, definición de los casos en los cuales se introducen las diferentes combinaciones de carga y se obtienen derivas, esto mostro al pasante la importancia que tiene la metodología y verificación en cada diseño así sea grande o pequeño. La digitalización de diferentes tipos de estructuras, proyectos de obras civiles y mapas, permite simular y consultar información disponible dando la opción de variar las condiciones que afectarán el proyecto durante su vida útil y de dejar propensa la observaciones y adaptaciones a los distintos criterios y necesidades de la entidad dejando en claro todos los factores que influyeron en la toma de dichas decisiones. En efecto, como es enseño en durante la vida academia del estudiante, que para el trabajo normal del análisis estructural, se realiza con las suposición que la estructura de los edificios está empotrada en el suelo, y las condiciones de este son las más desfavorables. Esta no es una condición común en fundaciones, pues debido a que solo eran para la etapa de sub-proyecto y no se conocían las condiciones de la zona donde se realizaría el proyecto por eso el pasante eligió a criterio las peores condiciones tanto de suelo como sísmicas, dejando un factor de seguridad aparte del que se tuvo en cuenta durante los cálculos estructurales. Es importante revisar y buscar en los diferentes catálogos de empresas ladrilleras de la región, donde las características y dimensiones de los diferentes materiales de la mampostería, se elige la mampostería especificando el tipo de bloque a usar haciendo el dibujo donde se muestra distribución de los muros, alineándolos y ajustando para trazar los ejes de las vigas de cimentación estos bajo especificaciones dadas en la entidad, se entiende el uso de la metodología realizada para la cimentación de una mampostería estructural la cual debe proveer la rigidez suficiente para impedir que el muro absorba las solicitaciones inducidas por asentamientos diferenciales.

Page 54: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

54

La integración de ingenieros civiles a actividades gubernamentales como el desarrollo y actualización en el Subprograma Plan Vial Departamental es importante debido a que se encuentran capacitados para identificar donde es necesario mejorar la infraestructura y cuál es el tratamiento que se le debe dar. Para la verificación de las derivas en los edificios diseñados se utilizó un programa de diseño estructural Etabs en el cual se añaden las características de los materiales y secciones de los elementos estructurales, definiendo los casos en los cuales se introducen las diferentes combinaciones de carga y se obtienen derivas, estos programas dan una aproximación a la realidad pero no se puede dar por completado un proyecto con solamente el análisis que hizo un software, es importante realizar los cálculos a mano para una total confiabilidad en el trabajo realizado, los trabajos hechos durante esta pasantía fueron verificaciones de cálculos por curiosidad como estudiante, debido a que estos fueron realizados por profesionales de la gobernación. El Plan Vial Departamental tiene como propósito orientar eficientemente las inversiones en la Red Vial Secundaria, responde a criterios de priorización de las vías regionales contenidos en el plan de intervenciones y el programa de inversiones; propone los mecanismos de gestión más adecuados para su implementación. Su finalidad última es mejorar los niveles de articulación entre redes viales, áreas productivas y mercados regionales, nacionales e internacionales. Dotando a la Administración Departamental de una herramienta de planificación vial que permitirá a corto, mediano y largo plazo, tomar decisiones encaminadas a la asignación optima de recursos, para la atención del sistema vial departamental adecuado a las necesidades de cada una de las regiones que lo conforman, garantizando la competitividad, conectividad, transitabilidad y seguridad, que promuevan el desarrollo integral de las provincias y el crecimiento del departamento, integrando aspectos físicos, sociales, culturales, económicos, ambientales, políticos y administrativos en las dinámicas del desarrollo nacional e internacional. Como pasante el apoyo prestado en la identificación de alrededor de 115 kilómetros de vía departamental en los diferentes municipios asignados, estas aparecen inventariadas en el DECRETO NÚMERO 001895 DE 05 NOV 2008 donde establece que la red vial del Departamento de Boyacá, la cual está compuesta por vías PRIMARIAS a cargo de la Nación administradas por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS); vías SECUNDARIAS a cargo del Departamento y vías TERCIARIAS administradas algunas por la Nación - Instituto Nacional de Vías (INVIAS) desde el año 2003; otras por el Departamento y las demás por los municipios, en el listado del decreto solo nos dice dos características de las vías, longitud y el nombre, dejando los formatos preparados a usar en el plan.

Page 55: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

55

Según el Plan Vial Regional8 del 2009 la red vial asignada al Departamento de Boyacá, está conformada por 2.435,9 kilómetros, presenta 644,9 kilómetros pavimentados de los cuales el 36% se encuentra en buen estado (232.2 Km.), el 47% en regular estado (305,7 Km.) y el 17% en mal estado (107 Km.). Para la identificación de cada vía inventariada a través de un mapa de Boyacá con todas las vías departamentales señaladas en un Shapefile de las cuales se tenían gran cantidad de vías las cuales fueron trazadas en google earth, generando sus respectivos atributos para referenciarlas, punto de inicio y final, debido a que Boyacá es un departamento con 123 municipios fue un proceso largo y de extremo cuidado. En la actualidad el país tiene una extensa red de carreteras, con diferentes características y niveles de servicio, el sistema está a cargo de ministerio de obras y de la secretarias de obras públicas departamentales y municipales, la cual conecta a los principales centros de desarrollo de la región con municipios aledaños y zonas de producción agropecuaria y minera donde estos accesos son de importante función, debido a que la población campesina se vería beneficiada al mejorar movilidad entre las veredas reconociendo las vías más solicitadas para su mejoramiento. Los aspectos físicos, sociales, culturales, económicos, ambientales, políticos y administrativos se encuentran contemplados en las fichas dadas por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, los cuales tuvieron que ser explicados en cada reunión con los diferentes encargados de cada municipio, estas estaban elaboradas en archivo formato de Excel, véase apéndice, formulación del PVD, divididas en hojas, donde se diligencia con diferente información acerca de la red vial que se encuentra en el departamento y la que se encuentra a cargo del departamento, estas fichas fueron enviadas a las diferentes alcaldías junto a una solicitud para realizar reuniones con el fin de socializar el plan vial departamental. La cantidad de trabajo e información que proporciona el PVD es considerable, debido a esto se seleccionó como piloto, la provincia centro del departamento, conformada por 15 municipios, a los cuales se les envió solicitud y un archivo informativo en donde se daba a conocer las intenciones de la gobernación de dar inicio al plan vial departamental, para esto se asistió a reuniones con el equipo técnico encargado de elaborar el plan, creando un archivo en Excel donde se mostraban el punto de inicio y final de cada vía con una foto a través de google Street o google maps de las vías las cuales si estaban en el mapa pero que no se encontraban identificadas, en las reuniones solicitadas por el equipo del plan vial departamental se imprime un plano de toda la red vial municipal y cada alcalde o encargado por la alcaldía del municipio, debía señalar las vías del municipio y las del departamento.

8 PLAN VIAL REGIONAL 2009 - 2.3.2. Estado de la red vial secundaria según el estado de conservación - pág. 92.

Page 56: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

56

El apoyo en el trazado de información geográfica, se tomaron planos en donde se identificaron las vías departamentales de cada municipio, se destacaron los datos de las vías ya identificadas luego de este ejercicio de identificación vial, se tomaron los planos y con ayuda de software de libre uso, google earth, se señalan las vías en el mapa para luego enviar un equipo técnico en topografía para que trazara la vía con GPS de alta precisión para coordenadas más precisas. El SIG, es un sistema de información georreferenciada capaz de mantener y usar datos con localizaciones sub métricas en una superficie terrestre. El conocimiento en software de SIG, utilizado durante la pasantía fue Qgis, este es una herramienta de gestión y análisis de la información que permite recopilar datos actualizados, es de fácil acceso y permite visualizar imágenes en tiempo real de la zona con información espacial y georreferenciada. La georreferenciación de la información en las bibliotecas digitales sigue siendo hoy en día una capacidad exclusivamente asociada con SIG, como mapas y fotografías aéreas. Esta percepción se basa en parte en las prácticas del pasado, pero también en los retos tecnológicos e intelectuales de la integración de la representación espacial y el acceso a las prácticas básicas de las bibliotecas digitales y las dimensiones adicionales de gestión y uso de recursos geoespaciales. La presencia y opinión de un ingeniero cuando una entidad va solicitar equipo topográfico, que usará para ejecutar el plan piloto del sub proyecto Plan Vial Departamental, fueron realizados con equipos GPS trimble GeoXT, los cuales tienen una precisión sub métrica para captura de datos de la red vial, debido a que los aparatos solo están disponibles por periodos cortos de tiempo; se agrega al proyecto la gestión de GPS de última tecnología, solicitando una reunión con ingenieros de la gobernación de Boyacá encargados del desarrollo del PDV y la empresa Datum Bogotá9 (seleccionada para mostrar equipos de referenciación disponibles en la actualidad), mostrando la aplicación de diferentes sistemas de información geográfica, analizando las diferentes utilidades de cada equipo, asegurando también capacitación al personal de la entidad. La gobernación de Boyacá cuenta con un Shapefile donde se encuentra toda la red vial, verificando si tiene todos los atributos exigidos para la identificación de las vías, por lo que se hace necesario complementar el Shapefile con: longitudes, nombre de la vía y cruces de vías que se puedan presentar, estas actividades son muy importantes para la toma de decisiones por parte del departamento bajo los requerimientos del gobierno nacional. Los municipios que tengan desarrollados en un 100% su plan vial, tendrá acceso a recursos de parte del gobierno Nacional para mejoramiento de vías que se encuentren en los anexos 1 y 2 del DECRETO NÚMERO 001895 DE 05 NOV 2008, e incluidas en el Plan Vial Departamental.

9 url: http://www.datuming.com/

Page 57: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

57

En las primeras reuniones realizadas con los representantes de los municipios de la provincia centro, los ingenieros del Ministerio de Obras Públicas y Transporte encargados del plan vial regional explicaron la importancia del desarrollo del plan vial para las diferentes entidades y que es una directriz del gobierno para realizar en 2016, y que se amplió el plazo debido a que los demás departamentos han comenzado a trabajar en el Plan Vial, contribuyendo al Plan Vial Regional, el ministerio de Transporte, ha de acciones correctivas que se tomarían en caso de que no acatar las instrucciones dadas en la metodología explicada por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Demostrando los conocimientos adquiridos en la vida académica hacia todas las ramas de esta carrera no solo en estructuras o planeación sino también en conocimientos en topografía y georreferenciación, los cuales fueron usados por el pasante, contribuyendo a la secretaria de minas de la gobernación de Boyacá, la cual se encuentra interesada en explotar la asfaltita para usarla en la capa de rodadura de una vía de pavimento flexible: Los yacimientos de este material, se encuentran ubicados en terrenos del municipio de Pesca, con facilidad y conocimiento en estos temas se deja una buena imagen en los diferentes sectores de la entidad. La actividad que más impactó, fue el trabajo relacionado con el plan vial, Boyacá es un departamento el cual se ha desenvuelto y se ha incluido en la economía del país como productor energético, minero, industrial y agrícola llamándolo la despensa alimentaria del país, por eso es básico la actualización del plan vial, la georreferenciación se puede usar en diferentes aplicaciones, aunque uno de los métodos de recopilación de datos que dan más confianza es el del GPS, esta proporciona como resultado la geolocalización. Esto permite la identificación, clasificación de las vías a cargo del departamento para saber cuáles son las vías de más transito cumpliendo los requisitos para gestionar recursos para el mejoramiento de las vías.

Page 58: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

58

6. CONCLUSIONES.

Esta pasantía en gobernación de Boyacá como Apoyo a la supervisión técnica de infraestructura pública, sirvió para poner a prueba y enriquecer los conocimientos como ingeniero civil debido a que se aplicaron en varios campos de la carrera, tales como diseño de estructuras, georreferenciación de elementos e identificación y formulación de proyectos de inversión que contribuyen a solucionar las necesidades de la comunidad; todos estos, relacionados con la Ingeniería Civil. Se logró un correcto entendimiento de las diferentes estructuras modeladas y dibujadas teniendo en cuenta las normas de diseño y las normas de construcción de los diferentes sistemas estructurales, se puede lograr una infraestructura sísmicamente eficiente. Un ingeniero civil debe tener conocimientos en el manejo de información geográfica, teniendo un sentido de espaciamiento y localización, dado que le permite localizar en cualquier zona o terreno, sabiendo atributos y características de este, así poder hacer un análisis e identificación, para así obtener diferentes tipos de información de terreno útil para desarrollar cualquier proyecto deseado. Como pasante en una entidad pública el trabajo de un Ingeniero Civil, es necesario para contribuir a suplir las necesidades que a diario reporta la comunidad. Necesidades que surgen del crecimiento poblacional y expansión de zonas urbanas, lo que conlleva a realizar ordenamiento territorial adecuado, el cual no se limita sólo a la construcción de edificios que garanticen seguridad ante eventos naturales, sino también infraestructura vial, adecuadamente diseñada y construida que permita movilidad y conectividad con los demás municipios para el intercambio comercial, redes de acueducto potable y alcantarillados, que garanticen un servicio suficiente, continuo y sostenible en el tiempo.

Page 59: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

59

7. RECOMENDACIONES.

En el desarrollo del proyecto piloto del plan vial departamental, se requiere la supervisión constante de parte de los ingenieros con conocimientos en georreferenciación e ingenieros encargados de cada una de las provincias del departamento, ya que ellos conocen la zona agilizando el proceso de identificación de posibles rutas. La colaboración entre entidades, ya sean públicas o privadas, es importante ya que es un deber profesional actuar en simbiosis con los demás organismos y entidades, puesto que está siempre tiene que ser una relación en la cual todos los participantes sean beneficiados. Es importante que el estudiante sea autodidacta en los campos de la cibernética y digitalización de proyectos con programas de ingeniería y que se mantenerse al día en los avances herramientas que aporten a su ejercicio. Para la correcta administración de los equipos de georreferenciación y topografía de la entidad de sugiriere que para las salidas de reconocimiento vial que sean coordinadas con el almacenista debido a que cuando se requieren los equipos requeridos estos se encuentran ocupado.

Page 60: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

60

8. GLOSARIO.

A

aeroportuario: terminal aereopuerto o relacionado, 31 AutoCAD: Programa de modelado de estructuras, 7

C

COGNITIVOS: saberes teorico practicos, 45

D

Datum: Empresa encargada de mostrar equipos GPS disponibles, para tener en cuenta en cotizaciones, 57

E

embarcaderos: lugar para aparcar barcos o balsas, 30 Etabs: software para el diseño y modelado de estructuras, 45

G

georreferenciación.: La georreferenciación es el uso de coordenadas de mapa para asignar una ubicación espacial a entidades cartográficas., 47

I

infraestructura: estructuras o instalaciones necesarios para el desarrollo de la sociedad, 12

M

Magna Sirgas Bogotá: Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas en caso de Bogotá, 42 mampostería: Mampostería; Elementos de contruccion sea en arcilla cosida o cemento usados para

contruccion, véase; ladrillos, bloques prefabricados, 27

N

NSR 10: Norma Sismo Resistente 2010, 27

P

pasante, 37; Autor del presente documento, 37 plan piloto: una primera puesta en escena de un determinado proyecto con la intención de considerar las

facilidades de implementación, 29 Pluvial: Agua de lluvia, 53

Q

Qgis: Software Quantum Gis para manejo de información geográfica, 57

S

Sheapefile: Sheapefile; formato sencillo y no topológico que se utiliza para almacenar la ubicación geométrica y la información de atributos de las entidades geográficas. Las entidades geográficas de un shapefile se pueden representar por medio de puntos, líneas o polígonos (áreas)., 35

SIG: Sistema de Información Geográfica, 57 suelo de fundación: suelo que tiene la funcion de recibir el peso de la estrustura transmitido por la

cimentacion, 24

Page 61: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

61

T

topografía: disciplina o técnica que se encarga de describir de una forma muy detallada la superficie, 46

V

vigas corona: vigas que transmitiran el peso de placa de altillo y terraza, 29 vigas de entre piso: vigas encargadas de transmitir el peso de la placa a las vigas perimetrales, 29

Page 62: INFORME DE PASANTÍA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE

62

9. BIBLIOGRAFÍA

Alberdi Prefabricados. (2016). Obtenido de

http://www.prefabricadosalberdi.com/alberdi/de/barreras-de-hormigon-tipo-new-jersey.asp?nombre=2427&cod=2427&sesion=1

Andrés G. Martínez. (2015). Toda Colombia. Obtenido de http://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/boyaca.html

CFNBC. (2010). REQUISITOS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN EDIFICACIONES. NSR-10 REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE. Obtenido de https://www.cfnbcolombia.com/pdf/normaseguridad/nsr10/NSR10%20CAPJ.pdf

Construdata. (2015). Mamposteria. Obtenido de http://www.construdata.com/bancomedios/documentos%20pdf/Mamposteria.pdf

Cualla, R. A. (mayo 2003). Elementos de Diseño de Acueductos y Alcantarillado. Escuela Colombiana de Ingeniería.

Gobernacion de Boyaca. (2016). Mision. Oficina de Infraestructura. Obtenido de http://www.boyaca.gov.co/SecInfraestructura/mision-y-vision

Gobernacion de Boyaca. (2016). Funciones. Secretaria de Infraestructura. Obtenido de http://www.boyaca.gov.co/SecInfraestructura/funciones

Gobernacion de Boyaca. (2016). Mision Vision. Obtenido de http://www.boyaca.gov.co/gobernacion/mision-y-vision

IDRD. (2016). MANUAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PARQUES Y ESCENARIOS PÚBLICOS DE BOGOTÁ D.C. BOLETINES IDRD. Obtenido de http://www.idrd.gov.co/especificaciones/index.php?option=com_content&view=article&id=2486&Itemid=2243

Mintransporte. (2008). Decreto 001895 de 05 Nov . Mintransporte. (2012). Metodologia para el Desarrollo de Planes Viales

Departamentas. NSR - 10. (2010). NSR-10. Aspciación Colombiana de Ingeniería Sismica.

Obtenido de https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/4titulo-d-nsr-100.pdf

RAS 2000. (2000). DEFINICIONES. Obtenido de http://es.slideshare.net/ingjuanvelandia/ras-2000