informe de practica profesional ii

Upload: albertinagomez

Post on 14-Oct-2015

84 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

El presente informe se realiza con la caracterstica del desarrollo de las prcticas profesionales en la Institucin donde se cumple la misma, Instituto Autnomo de Polica del Estado Miranda(IAPEM), sede Caucagua, considerando que la prctica profesional se constituye como un generador de conocimientos y es un elemento principal para la formacin como futuros Licenciados en Administracin de Desastres, con capacidad, competencias, crtica, pensamiento creativo comprometidos con la investigacin, poniendo empeo en el conocimiento de nuestra realidad y ser capaces de promover su cambio; ya que el desempeo no es slo para generar aprendizaje, si no para proponer cambios e innovaciones en el propsito que se persigue.

El propsito de realizar las prcticas profesionales es que en toda institucin educativa tanto pblica como privada, debe contar con medidas preventivas para la seguridad de todos sus integrantes y profesionales, de que las comunidades posean conocimientos bsicos en prevencin y mitigacin de riesgos, dndolos a conocer a travs de charlas, carteleras informativas, talleres y material como (volantes, trpticos, pendones y otros), los planes, proyectos, programas y estrategias se aplicaran a travs de inducciones y conocimientos en la materia para divisar las zonas vulnerables, riesgos y amenazas fuera y dentro de la unidad educativa y comunidades.

Es aqu que las intervenciones como pasante de administracin de desastres se adaptaran los conocimientos adquiridos por todos los integrantes de la Unidad Educativa y se podr dejar un instrumento fiable para ayudar a la comunidad y la institucin. Al realizar este plan benfico y profesional, para refinar el nivel de conocimiento en cuanto a la mitigacin del riesgo en las instituciones tambin lo puedan aplicar en las comunidades vecinas. Tomando en cuenta como realizar mapa de riesgos que se utilizarn dentro de las instalaciones de la institucin y la comunidad, a su vez dar a conocer el cmo actuar antes, durante y despus de cualquier evento adverso, adiestrando a la comunidad educativa, al concejo comunal y la realizacin del aprendizaje con un Plan de accin.

Cabe mencionar que dentro de nuestras leyes esta la Carta Magna de nuestro pas que es la Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en su Artculo 55, establece Toda persona tiene derecho a la proteccin por parte del estado a travs de los rganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgos para las personas, la Ley de Proteccin al Nio, Nias y Adolescente (LOPNNA) y normas COVENIN 3.7912. Para la ejecucin de esta propuesta se efecta la interaccin con los directivos del plantel y del Concejo Comunal, para saber con qu medidas preventivas y planes cuenta la Unidad Educativa y as poder lograr y garantizar el objetivo del mismo, ya que para la institucin es de suma importancia que todo su personal, estudiantes y representantes, tambin los de la comunidad formado en concejo comunal.

Esperando que dentro de los resultados de las actividades realizadas, podremos constatar de que los estudiantes, directivos de la institucin educativa y representantes de la comunidad puedan sentir que lo realizado por el pasante y sus conocimientos bsicos expresados en cuanto a prevencin y mitigacin de riesgos, de origen natural, Antrpicos o emergencias queden como experiencias y retroalimentacin para mitigar el riesgo en momentos de las ocurrencias de los mismas.

Dentro de las actividades cumplidas, se detallaron las zonas seguras, rutas de escapes dentro de la institucin, en la comunidad, se comprobaron las zonas vulnerables, el sitio seguro a la hora que suceda cualquier emergencia o desastre, para as poder lograr la evacuacin de las personas dentro de las instalaciones de la Unidad Educativa con paciencia sin atropellos, en orden y con la mnima cantidad de prdidas de vidas.

En el planteamiento de este informe esta, relacionado con la integracin de la oficina de la Direccin de Relaciones con la Comunidad del Instituto de Polica de Estado Miranda (IAPEM). Quienes se encargan de conjugar acercamiento de la institucin con las comunidades y escuelas con programas como lo es escuela segura y semillas de la seguridad, donde se debe velar por la seguridad integral de las personas y sus bienes, as como por el mantenimiento de la moralidad, salubridad, trnsito y circulacin vial, el orden pblico, seguridad escolar y la educacin integrando tambin la materia de prevencin de riesgos, garantizando a la ciudadana el pleno disfrute de los derechos y garantas constitucionales establecidas en la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en todo el territorio del Estado Bolivariano de Miranda.

En el periodo de las inspecciones que se realizan dentro de las unidades educativas, tanto sus infraestructura y espacios se toma en cuenta lo expresados por profesionales de la rama como lo es Proteccin Civil, Bomberos, Administradores de Desastres se toma en cuenta lo que es un Plan de Emergencia de Centros Educativos, que se debe elaborar de manera participativa, con los estudiantes, los docentes, representantes, personal administrativo, obreros y otras personas como son los del Concejo Comunal.

Este plan se debe incluir las posibilidades de que el centro educativo se utilice como lugar de reunin o de albergue temporal para la comunidad siempre y cuando no sufra daos en la emergencia, y debe estar articulado al plan de emergencia local y municipal, para el logro del objetivo propuesto, en este sentido se plantea la estructura de este informe de la siguiente manera: descripcin de la institucin, plan de actividades, logros de las actividades, conocimientos adquiridos durante la prctica profesional, conclusiones, recomendaciones, bibliografas y anexos.

Descripcin de la Institucin

La relacin entre la polica y la comunidad no es ms ni menos que el punto de partida y el centro de una reflexin y concienciacin en torno a los nuevos paradigmas de la funcin policial y de la innovacin de la organizacin policial en nuestra sociedad venezolana, Esta divisin brinda apoyo de charlas y actividades a travs de sus programas orientados a la prevencin del uso de drogas, de la violencia y el reforzamiento de valores, as como labores sociales, culturales, educativas y deportivas. En la prctica, la preocupacin se ha centrado en la introduccin o construccin de nuevas estrategias interactivas entr la polica y la comunidad organizada (Comunas o Concejos Comunales, Escuelas) para enfrentar la prevencin del delito, el deterioro social, la violencia y la inseguridad y la seguridad de la educacin y sus integrantes. En este proceso, la cultura policial, las recientes tendencias y orientaciones tanto en el pas y comunidad organizada, as como el control democrtico a travs de una revisin civil externa, son aspectos sustantivos

A nuestro entender la relacin polica-comunidad es una expresin que recoge esta faceta y que ayuda a dialogar sobre los roles de la polica en la sociedad y de la sociedad ante sus policas frente a objetivos y propsitos compartidos, como el control de la criminalidad, de la violencia y de la inseguridad. No obstante, ella es tambin fruto de la necesidad de encontrar trminos de referencia comunes que posibilitan la construccin de consensos, instalando un concepto ms amplio y menos determinista como polica comunitaria podemos establecer que dentro de la institucin est el acercamiento a todas las personas de la comunidad en cuanto a prevencin.

Ubicacin Geogrfica de la Institucin

Centro de Coordinacin Policial Caucagua, Municipio Acevedo, Estado Miranda, Oficina de Relaciones Comunitarias, limita por el este con la panadera Nueva Caracas, por el norte con el oeste con la alcalda del municipio Acevedo, por el norte con la farmacia Farma Ahorro y escuela La Encarnacin y por el sur con la plaza bolvar de Caucagua sus coordenadas son: Latitud 101656N, Longitud 6622380 Altitud 280m. msnm. Y en el mbito geogrfico de Acevedo est ubicada la comunidad de Yaguapita, donde se encuentra la Unidad Educativa. Ncleo Estatal N 25 Yaguapita y Concejo Comunal Yaguapita.

Misin

Velar por la seguridad de las personas y sus bienes, as como por el mantenimiento de la moralidad, salubridad, trnsito y circulacin vial, el orden pblico, seguridad escolar y la educacin, garantizando a la ciudadana el pleno disfrute de los derechos y garantas constitucionales establecidas en la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en todo el territorio del Estado Bolivariano de Miranda.

Visin

Ser una institucin policial de carcter preventivo, de referencia nacional por el respeto a los derechos y garantas constitucionales de los ciudadanos y la excelencia de sus servicios, impulsora de procesos de participacin dirigidos hacia el logro de una comunidad solidaria y corresponsable para la obtencin de mejoras en su calidad de vida garantizando todo sus derechos y garantas.

Objetivo de la Institucin: Velar por la seguridad de las personas y sus bienes, as como por el mantenimiento de la moralidad, salubridad, trnsito y circulacin vial, el orden pblico, seguridad escolar y la educacin, brindar apoyo a las comunidades del estado mediante el acercamiento y actividades a travs de sus programas orientados a la prevencin, el reforzamiento de valores, as como labores sociales, culturales, educativas y deportivas, garantizando a la ciudadana el pleno disfrute de los derechos y garantas constitucionales establecidas en la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en todo el territorio del Estado Bolivariano de Miranda.

16

ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE COORDINACIN POLICIAL NRO 03 CAUCAGUA MUNICIPIO ACEVEDO ESTADO MIRANDACentro de Coordinacin policial N 3 Caucagua, Municipio Acevedo

Jefe del Centro de C.P.

Oficina de Coordinacin de Patrullaje

Oficina de Operaciones policiales

Evidencias

Relaciones ComunitariaBrigada Motorizada

D.I.E.PSala de Comunicaciones

Jefe de InstalacionesPARQUE DE ARMAS

Sup.1era.lnea G-A

Sup.1era.lnea G-B

Receptor NovedadesEstaciones PolicialesPatrullero G-B

Patrullero G-A

Despachador

Fuente: Instituto Autnomo de la Polica del Estado Miranda (IAPEM)Sala de Guardia y Custodia de AprehendidosEstacin Policial Mamporal

Estacin Policial CaucaguacaucaguaEstacin Policial Panaquire

Estacin Policial Marizapa

Sala de Guardia y Custodia de AprehendidosSub-Estacin Policial Capaya

Sup.1era.lnea GG

Patrullero

Sup.1era.lnea GG

Patrullero

Sup.1era.lnea GG

Patrullero

Descripcin del Departamento donde se desarrolla la Prctica Profesional Articula a las comunidades, comerciantes, personal docente y estudiantes, motivndolos a la conformacin del voluntariado IAPEM, en las reas: vecinales, educativas y comerciales, para as adoptar medidas, utilizar recursos y aplicar las herramientas necesarias para coadyuvar en la prevencin del delito y reforzar la seguridad en las diferentes reas de atencin. Para buscar soluciones al problema de inseguridad en su comunidad y tener una relacin ms directa con el cuerpo policial puede comunicarse con la Divisin de Relaciones con la Comunidad a los telfonos 0212-3211455 0212-5361817 y el 0414-2931994, tambin puede escribir al correo [email protected] Esta divisin brinda apoyo de charlas y actividades a travs de sus programas orientados a la prevencin del uso de drogas y de la violencia, a travs del reforzamiento de valores, as como labores sociales, culturales, educativas y deportivas.

Nombre del jefe o encargado del departamento.Telfono contacto: 0212 536-1817 / 818Jefe Relaciones Comunitarias: Oficial Jefe Jos BetancourtOficina en el Centro de Coordinacin Policial Caucagua: Supervisor jefe Daz Jos Luis

Funciones del Departamento

Contribuir en el cumplimiento de las normas de convivencia Coadyuvar a que se ampli la capacidad de los ciudadanos para que lleven a otros al cumplimiento pacfico de las normas. Desarrollar la capacidad de concertacin y de solucin pacfica de conflictos entre ciudadanos. Extender la capacidad de comunicacin de los ciudadanos a travs del arte, la cultura, la recreacin y el deporte con la policaREA DE ATENCIN

Para la realizacin de esta propuesta se cuenta con la oficina de Relaciones Comunitarias en el Centro de Coordinacin Policial Caucagua, del Instituto Autnomo de la Polica del Estado Miranda, con 2 (dos) funcionarios responsables y dedicados a la enseanza en materia de prevencin, que es la parte que se desarrolla en las comunidades del eje del Municipio Acevedo y cuenta con un plan de prevencin denominado Semillas de Seguridad, adaptado a los lineamientos de la Ley de Polica Nacional en el marco de la Polica Comunal, cuya funcin es establecer contacto directo con los ciudadanos dentro del espacio natural de las comunidades, ya que cada una de las actividades que se realizan, a lo largo de su aplicacin, tiene como direccin vincular a los funcionarios policiales, que se desarrollan profesionalmente en esta Divisin, con cada una de las personas que aceptan tener una relacin formal con la institucin policial y as poder brindar esa sensacin de seguridad, es por eso que el rea de atencin especfica para desarrollar el plan de trabajo es en la comunidad de YAGUAPITA

Semillas de seguridad contempla los siguientes ejes de trabajo: Comunidad Segura Escuelas Seguras Comercios Seguros

En la fase del informe se anexa la unidad educativa NCLEO ESTATAL N 25 YAGUAPITA Y CONCEJO COMUNAL YAGUAPITA, ubicado en el sector Yaguapita, Municipio Acevedo del Estado Bolivariano de Miranda, calle principal, Municipio Acevedo. La cual pueda mitigar el Riesco y las prdidas de vida dentro de la comunidad, y para que pueda dar resultado aplicar los conocimientos bsicos de cmo administrar los desastres por parte del Concejo comunal de la localidad.

PLAN DE ACTIVIDADES

El propsito que tiene el siguiente informe es dar a conocer los resultados y conclusiones a las que se lleg en base a la informacin obtenida. Dicha informacin fue recolectada en un guin de observacin que se elabor previamente con la presencia, participacin del estudiante dentro de la Unidad Educativa y comunidad, Tambin con el aporte de los profesionales, Estudiantes, personal administrativo y participantes de la comunidad en conjunto (Concejo Comunal).

En el comienzo del plan de actividades la presencia en la oficina de Relaciones con la comunidad en el Centro de Coordinacin Caucagua se sostuvo entrevista con el funcionario y jefe de la oficina, SUPERVISOR JEFE JOSE LUIS DIAZ, exponindole la comparecencia del bachiller en la institucin y de que la Licenciada. MARIA ESPERANZA FARIAS SAN VICENTE, Trabajadora Social de la Coordinacin de Relaciones Comunitarias, cumplir con las funciones de tutor institucional por parte del Instituto Autnomo de Polica del Estado Miranda, y del estudiante, donde estara relacionada con la oficina en acompaamiento a las escuelas y principalmente con LA UNIDAD EDUCATIVA NCLEO ESTATAL N 25 YAGUAPITA.

Visita a la Unidad Educativa con el anlisis del rea y su vulnerabilidadSe ubica la escuela LA UNIDAD EDUCATIVA NCLEO ESTATAL N 25 YAGUAPITA. Para analizar el rea y sus alrededores, con el objeto de conocer la vulnerabilidad que presenta; en el caso de la Unidad Educativa que hace vida en esta zona del municipio Acevedo. Se constat que la Unidad Educativa su director y funciona en horarios maana y tarde, cuenta con tres aulas de Fase inicial, 03 maestras y 03 auxiliares, tambin desde el primer grado a sexto 07 maestras, y desde el sptimo al noveno con 08 profesores, 02 obreros, cuenta con estructura de una cantidad de 15 aulas, 1saln cantina comedor, con una poblacin estudiantil de aproximadamente 470 alumnos.

Los vulnerables son los nios, nias, adolescentes, docentes y obreros que hacen vida en la Unidad Educativa, que estn expuestos a correr riegos, en la unidad educativa, donde se le realizo la inspeccin y se pudo constatar que su estructura es de metal con bloques armados el techo estructura de hierro con zinc, con rboles frutales, que representan un riesgo, un declive bastante pronunciado de la parte posterior donde se desplaza el agua de las precipitaciones y va a dar a una quebrada, las instalaciones elctricas estn en parte por fuera, deteriorada y representan riesgos, la estructura de cemento enlozadas con vigas de metal, no posee estructura sismo resistente.

En la escuela y por saln sosteniendo charlas con las maestras y profesores en razn de la presencia del estudiante, estableciendo que las visitas a la escuela era por parte del Pasante y representantes de la oficina de Relaciones Comunitarias del Instituto de la Polica del estado Miranda, tambin por la Universidad Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA) ubicada en Guatire Municipio Zamora, y la razn est enmarcada en dictar talleres, y entrevista relacionada con la carrera de Administracin de Desastre y riesgos en las escuelas y adems de que la oficina de relaciones con la comunidad est realizando un trabajo como semillas en las escuela relacionas con inducciones para afianzar ms la relacin polica-comunidad, se cit a varios representantes para que se involucraran en los talleres y ensayos de evacuacin primeros auxilios y que hacer en momentos que ocurra un desastre dentro de la escuela y comunidad.

Entrevista con los Voceros del Concejo Comunal para hacer del conocimiento a la comunidad, en relacin al propsito de la presencia del Bachiller de Administracin de Desastres en la misma, contando con la Vocera Principal

Continuando con las personas representantes de la comunidad donde se realiz entrevista con la coordinadora o vocera principal del Concejo Comunal con y habitantes de la comunidad y quien guiara a conocer todas las calles y zonas en riesgos durante la semana, como casas en riesgos, el puente que comunica con la zona ganadera que ha sufrido varias fracturas, deterioro y remocin debido a las constantes precipitaciones y la fluidez del agua del rio que recorre el alrededor de la comunidad y que los ms vulnerables son las personas que hacen vida dentro de la comunidad.

Manifestando tambin que los integrantes son varios voceros y voceras del Concejo Comunal quienes se integran en la comunidad, (ver anexo 02). Y donde los habitantes de la comunidad se anexan con poca reciprocidad. Manifestando la ciudadana que le parece muy bien la labor de un ente educativo en formar profesionales para la ayuda en las comunidades, y de que se efectuara una reunin en la localidad esta misma semana en horas de la noche, donde se le planteo que les comunicara a los dems representantes y habitantes de la comunidad para una entrevista y charlas, talleres continuos para aplicar los conocimientos en materia de riesgos. El recorrido en la comunidad, se realiza para constatar las zonas vulnerables y sus alrededores se pudieron notar que, est rodeada por lagunas, canales de aguas afluentes (quebradas), que al presentarse las precipitaciones estos aumentan con cierta pluviosidad. Las vertientes de la comunidad estn compuestas por laderas, y zonas intrincadas, que son vulnerables al deslizamiento. Se pudo constatar que tiene una sola entrada a la comunidad y una sola salida, que su espacio fsico est rodeado por quebradas y afluentes de aguas.

Entrevista con los educadores y representantes de la unidad educativaEn esta semana y haciendo presencia en la escuela, se sostuvo entrevista con todos los educadores, docentes y obreros en razn de la visita a la institucin educativa, estableciendo que las visitas a la escuela es por parte del pasante de la UNEFA y representantes de la oficina de Relaciones Comunitarias del Instituto de la Polica del estado Miranda y de la Universidad Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA), y la razn era dictar talleres y entrevista relacionada con la carrera de Administracin de Desastre y riesgos en las escuelas y adems de que la oficina de relaciones con la comunidad estar realizando un trabajo como semillas en las escuela relacionas con talleres para afianzar ms la relacin polica-comunidad.

Se les indic a las maestras y al director que se invitaran a los representantes para que participaran y a las maestras para que dejaran un espacio de sus labores diarias para realizar lo de las charlas y videos, asistieron varios representantes para que se involucraran en los talleres y ensayos de evacuacin primeros auxilios y que hacer en momentos que ocurra un desastre o emergencia dentro de la unidad educativa, con la presencia de los funcionarios de relaciones con la comunidad se efecta durante la semana reuniones con los ms pequeos de la escuela y se le proyecto videos en cuanto a riesgos y sismos en las escuelas, que hacer antes, durante y despus de un evento de sismo, tambin se le dicto charlas en cuanto a la prevencin en materia de el uso de las partes elctricas en las escuelas, todo esto con la presencia del director, maestras y representantes.

Visita a la unidad educativa con el anlisis del rea y su vulnerabilidad. Entrevista con los educadores y representantes de la unidad educativa

En esta semana haciendo presencia en la escuela y por cada saln, se sostuvo entrevista con las maestras y profesores de las aulas de clase en razn de la visita del estudiante, estableciendo que la presencia en la escuela era de un integrante de la UNEFA estudiante de la carrera Administracin de Desastres y representantes de la oficina de Relaciones Comunitarias del Instituto de la Polica del estado Miranda y la razn es para establecer los das y hora para realizar talleres y entrevista relacionada con la carrera de Administracin de Desastre y riesgos en las escuelas, a los representantes y a la comunidad en si, adems de que la oficina de relaciones con la comunidad est realizando un trabajo como Semillas en las Escuela aplicando talleres y charlas para afianzar ms la relacin polica-comunidad.

Se convoc a varios representantes para que se involucraran en los talleres y ensayos de evacuacin, primeros auxilios y que hacer en momentos que ocurra un desastre, evento adverso o emergencias dentro de la escuela y comunidad. Las reas vulnerables de la unidad educativa estn dentro de la misma, podemos mencionar la pendiente por donde circulan las precipitaciones, rboles que hay que podar, el tanque de agua que est cerca de un espacio donde corren y juegan los estudiantes y donde las aguas que circula a diario pueden socavar las bases del mismo, y debajo de un rbol de fruta est la cantina-comedor con otro tanque de agua y no est sujeto a la platabanda que est en la misma.

Y los ms vulnerables son los que hacen vida dentro de la unidad educativa, por los riesgos que se pueden presentar en momentos de una emergencia por que solo hay una sola entrada y salida de puertas hecha de metal y alfajor, muy angosta, las estructura no estn acondicionada para resistir un sismo ya que son estructuras metlicas y bloques de cemento estructurales, no poseen condiciones sismo resistente.

Entrevista con los voceros del concejo comunal para hacerle del conocimiento en la comunidad de la presencia del Bachiller

Continuando con las personas representantes de la comunidad donde es entrevistada la ciudadana vocera principal del Concejo Comunal y quien nos guio a conocer todas las calles y zonas en riesgos, como casas, el puente que comunica con la zona ganadera que ha sufrido varias fracturas debido a las constantes precipitaciones y la fluidez del agua del rio que recorre el alrededor de la comunidad, manifestndole que los ms vulnerables son los nios y personas mayores dentro de la comunidad, indicando que el concejo comunal de nombre Yaguapita, tiene la cantidad de (289) casas y compuesta por la cantidad de 354 familias, y un plan de construccin de 35 casa ms.

La vialidad es de asfalto pero la carretera est en partes deteriorada, posee una zona ganadera compuesta por varias fincas, los servicios bsicos, son deficientes, la vialidad, el alumbrado elctrico le falta mantenimiento, el aseo es deficiente, posee una escuela la cual lleva por nombre, UNIDAD EDUCATIVA NCLEO ESTATAL N 25 YAGUAPITA, del municipio Acevedo, Estado Miranda.

El recorrido en la comunidad se hizo con representante del concejo comunal, para constatar las zonas vulnerables y sus alrededores se pudo notar que, est rodeada por lagunas, canales y ros de aguas afluentes (quebradas), que al presentarse las precipitaciones con fluidez y pluviosidad y es un causal de algunos desastres naturales ya que el mismo rodea a toda la comunidad. Las vertientes de la comunidad estn compuestas por laderas, y zonas intrincadas, que son vulnerables al deslizamiento.Realizar contacto para los Talleres a aplicar en la Unidad Educativa y a los Voceros del Concejo Comunal

Continuando con la programacin y realizando las entrevistas con las personas de la unidad educativa y miembros de la comunidad, se prepar un escenario que es donde se renen las personas que conforman el concejo comunal en horas de la noche, y a los representantes de la unidad educativa para las semanas que estn programada contando con el apoyo del ciudadano director para establecer los parmetro y momentos idneos para los talleres dentro de la escuela y la comunidad, con la unidad educativa se dictaran talleres de primeros auxilios, conformacin de brigadas de socorro, emergencias y evacuacin.

Se practic como realizar el desalojo de los ms vulnerables a la hora de un evento adverso, coordinadamente con los educadores, representantes y estudiantes dentro de la escuela, en la comunidad se ubicaran las zonas idneas para la evacuacin, sitios de refugio, de almacenamiento de alimentos, medicinas y agua, llevar el registro de las personas con movimientos reducidos, discapacitados y las personas de tercera edad, donde estn ubicados y las rutas de evacuacin.

Creacin de las Normas que debe tener una Brigada de Emergencia

En la conformacin de las brigadas dentro de la institucin se tendra:

Seguridad, Prevencin y AlarmaAuxilio de Emergencia y RescatePrevencin y Extincin de IncendioEvacuacin despus de un evento adverso.Ubicacin y traslado a la zona seguraEn la conformacin de brigadas dentro de la comunidad se tendra:

De rescateDe evacuacinDe prevencin y alarmaControl de pnicosDe saludDe almacenajeDe primeros auxilios

Entrega de Folletos, Normas y Trpticos de los Planes

Dentro de los planes de gestin de riesgo tenemos los del Antes, durante y despus de un evento adverso, se formaliz la realizacin de folletos o dpticos para hacer llegar el mensaje de que hacer y de cmo preparar a las personas dentro de un momento adverso o emergencia dentro de la escuela e igual dentro de la localidad, y de acuerdo a sus necesidades y recurso humano con que cuentan para ayudar a los ms vulnerables, es realizado y se le hizo entrega a representante de la escuela y comunidad.

En los dpticos se dejaran establecidos los recursos con que cuentan la comunidad, los nmeros de emergencias, con quien comunicarse a la hora de una emergencia o evento adverso, las normas a seguir cuando est ocurriendo el evento o la emergencia, quienes sern las personas a quien acudir dentro de la Unidad Educativa o Concejo comunal para la ayuda que se requiera.

Desarrollo de la Elaboracin del Mapa de Riesgo en la Unidad Educativa

Teniendo el anlisis de las zonas vulnerables de la escuela se realiza mapa de riesgos y zonas seguras de la unidad educativa mediante un mapa donde ubicamos los parmetros de la escuela, sus estructuras, demarcando dentro del mismo con signos como flechas para que se fijen por donde dirigirse a la hora de un evento adverso o emergencia, estableciendo todos los parmetros, con el director de la escuela, representante, maestros, estudiantes y obreros integrados, se les indica mediante colores y formas de cada uno de las zonas de riesgos, las zonas segura, por donde establecer los planes de evacuacin sealizando espacios, llevando a cobo todo esto con proyecciones y dibujos para luego establecerlo si es posible por un pendn y fijarlo en un sitio visible para todos en la entrada y salida de la institucin.

Informacin, Coordinacin con el Concejo Comunal sobre el Mapa de Riesgos

Con la colaboracin de las personas que conforman el Concejo Comunal, se establecieron las zonas vulnerables de la comunidad, zonas en riesgos y se elabor el mapa de riesgo proyectndolo en el video bean, para que tuvieran el conocimiento bsico de que hacer en momento de un evento adverso o emergencia, realizando el recorrido y preparando a las personas del Concejo Comunal e integrantes de la comunidad se plasma atreves de lo reconocido como zonas segura, zonas de riesgo, sitios de almacenaje, zonas de evacuacin, donde aplicar los primeros auxilios, mediante ilustraciones y proyecciones de cmo realizar el mapa de riesgos dentro de la comunidad, donde se ubicara al realizarlo por medio de un pendn y trpticos para la comunidad y de que el Concejo Comunal se prepare para aplicar las medidas establecidas con sus brigadas para futuros eventos.Revisin de Tutores del Mapa de Riesgo y Explicacin al Personal Docente y Concejo Comunales

Es en esta semana donde se prepara a la Unidad educativa y al Concejo Comunal a establecer las medidas con el mapa de riesgo ya realizado, para que as estn preparados en momentos que ocurra un evento adverso, al establecer y dar prcticas de evacuacin y salvamento. Se realiza la revisin del mapa de riesgo con las correcciones y adaptaciones a que hubiese que hacer, con la manifestacin de los educadores y el director, contando con algunos representante a quienes les gust la idea de realizarlo en pendn y exponerlo en sitio visible para todos lo que hacen vida dentro de la institucin.

A los representantes de la comunidad les pareci interesante de que se realice este tipo de actividad dentro de la comunidad porque con el mismo se pondr de manifiesto el aprendizaje de que tienen como riesgo y donde acudir a la hora de un evento adverso, dando gracias a la innovacin y la incursin de un proyecto viable y confiable para el futuro con la creacin de sitios o zonas donde prepararse y ser utilizados como albergues con condiciones de aceptacin para las personas y lesionados en momentos adversos o de emergencia.

Correccin y Revisin del Informe

En las prcticas profesionales se sigue con los parmetros para la correccin del mismo, se le hizo llegar escrito y en digital a los tutores institucional y acadmico, tambin a la representante acadmica en la materia de prctica profesional, indicando donde est la debilidad y lo concerniente a las correcciones a realizar el mismo con el lapso prudencial para hacer entrega del mismo.

LOGROS DEL PLAN DE ACTIVIDADES

Desde el comienzo de la humanidad, el hombre ha tenido la necesidad de protegerse de las diferentes amenazas y riesgos que se encuentra en su entorno, es por esto que utilizamos la autoproteccin para as sentirnos seguros en cualquier situacin donde se sientan afectados, aplicando medidas adquiridas mediante la intervencin de personas capacitadas, con el inters de que las comunidades y sus habitantes se encuentren prevenidos para cualquier evento anverso y situaciones de riesgos.

Segn Jos Manuel Cavo Hurtado (2003), Se le llama autoproteccin al grupo de medidas que un ciudadano debe tomar para poder evitar una emergencia, tanto si nos afecta directamente, indirecta o ayudase a evitar daos ajenos o propios.

He aqu que la propuesta presentada por un futuro gerente en materia de administracin de desastres dentro de las comunidades y entornos, se puede realizar con enseanzas y aprendizajes a aquellos ms vulnerables, para su proteccin, con las tomas de medidas y decisiones por parte de los individuos para venideras emergencias, donde se vean afectados y as poder ayudarse y ayudar a los ms desprovistos, realizando actividades que se adquieran de las mismas utilizando los recursos dentro de la comunidad o unidad Educativa, para mitigar el riesgo y evitar prdidas humanas., .

Podemos dejar constancia de que los logros en la prctica profesional, en materia de Administracin de Desastres, dentro de la comunidad y la unidad educativa estn:

1. La aceptacin de otras personas para la enseanza de cmo protegerse en materia de riesgos.2. El conocimiento adquirido de cmo formar una brigada de rescate y de evacuacin en una Unidad Educativa.3. Como establecer zonas de riesgos dentro de una comunidad.4. Diagnosticar dentro de la Unidad Educativa y Concejo Comunal, las vulnerabilidades para mitigar el riesgo.5. Como realizar un Mapa de riesgos de las zonas vulnerables de los sectores en riesgos dentro de una Unidad Educativa y comunidad por medio de su Concejo Comunal6. Optimizar el nivel de conocimiento de los docentes, nias/nios y voceros del concejo comunal, de cmo actuar antes, durante y despus de un evento adverso a travs de un plan de evacuacin establecido en el mapa de riesgos. 7. Para el futuro como se debe usar el recurso humano en momentos de un evento adverso o emergencias.8. Crear planes de contingencias con las capacidades de las personas que habitan dentro de las comunidades.9. Llevar el conocimiento adquirido a las comunidades cercanas y ser multiplicador en las otras Unidades Educativas que puedan poseer riesgos.10. En la prctica con los estudiantes, educadores y representantes fue bien aceptada y requirieron ms prctica en el proceso, logrando acercamiento con la oficina de Relaciones con la Comunidad y adiestramiento en otras ramas.11. Lo ms resaltante en las actividades se puede decir que son los estudiantes que se mostraron interesados en aprender cmo realizar las actividades de los planes de evacuacin ayudando a los ms pequeos. 12. Dentro de la comunidad el inters se mostr por parte de los voceros de aplicar estos planes en reiteradas ocasiones para la proteccin de lo ms vulnerables.13. Como crear para el bienestar de la comunidad un proyecto para ser ejecutado en materia de seguridad y mitigacin de riesgos creando lugares para albergar a las personas que requieran de ayuda en momento de un desastre o emergencias dentro de la comunidad. 14. Habilitacin y organizacin de refugios.15. Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios.16. Aasistencia religiosa

CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE LA PRCTICA PROFESIONAL

1. Dentro de la Prctica Profesional esta la adaptacin de las personas a lo expresado por profesionales de la materia de riesgos y sus impactos.2. Dentro de las actividades la capacidad de los nio, nias y adolescentes en aprender de otra persona que no es su maestro, dentro de sus actividades como estudiantes.3. La capacidad que pueden encontrase dentro de una comunidad como lo es el recurso humano (profesionales) que se involucran en el aprendizaje en materia de desastres y riesgos. 4. Como caracterizar las ideas de las personas y transformarlas en representaciones sistemticas para que se adapten a un nuevo planteamiento del conocimiento de cmo cuidarse entre ellos a la hora de un evento adverso o emergencias.5. En la prctica profesional como interactuar con diferentes caracteres de individuos dentro de una comunidad y la transformacin de pensamientos dentro de una institucin Educativa.

CONCLUSIONES

Haber realizado las prcticas profesionales en la institucin (IAPEM ) pudo establecer los parmetros, como se realizan los estudios y las formas ms precisa para ayudar a otras personas no importan de su condicin social, cultura, raza o credo y de esta manera a abrir mis ideas y pensar fuera del contexto para encontrar solucin a determinados problemas y ampliar los conocimientos de las personas involucradas, desarrollando y utilizando los conocimientos adquiridos en la universidad, as como las habilidades y aptitudes que estn en mi persona para el desarrollo profesional.Aprendiendo sobre la forma de realizar las metas establecidas, se enriquece el bachiller profesionalmente y personalmente en la relacin e interaccin con otros individuos y colaborar con instituciones educativas donde el recurso ms preciado que son los nios capta ms de lo expuesto y aprenden como se esperaba.Se les agradece a las personas que se involucraron en la prctica profesional, por permitir que se les informara y se le indujera en cuanto a la materia de administracin de desastres y riesgos ya que fue muy importante para avanzar en la prctica profesional y de la aceptacin de las ideas llevadas a cabo dentro del plan de actividades realizadas durante el tiempo que se le dedico a las prcticas profesionales.Con la intervencin de las personas que ejercen la prctica profesional, se pretende ampliar los conocimientos de los docente, estudiantes, obreros, representantes y miembros de una comunidad en su conjunto en materia de los riesgos a los que estn expuestos por la falta de nocin en cuanto al riesgos antes y durante y despus de un evento adverso o emergencias ya sea de origen natural o antrpico, como estudiantes de la carrera administracin de desastre se quiere comunicar dentro de esa comunidad los conocimientos adquiridos en cuanto a la materia y dentro de la prctica profesional para prepararlas.

Desde de la educacin inicial hasta la superior se debe contar con mtodos y prevenciones para la seguridad de todo recurso humano e infraestructura, y se puede realizar por medio de las prcticas profesionales incursionando a los estudiantes en materia de Administracin de Desastre y Riesgos, dndoles a conocer sobre la materia de riesgos, a travs de charlas, carteleras informativas y material como (volantes, trpticos, pendones y otros), los planes, proyectos, programas y estrategias en materia de mitigar los riesgos y prepara a comunidades para el futuro.Se describe como falta de conocimientos por parte de los involucrados dentro de la Unidad Educativa y Concejo Comunal debido a la decadencia dentro de los organismos competente en la rama de emergencias y riesgos. Se puede llevar el conocimiento adquirido a travs de estas prcticas profesionales y por el trayecto que dedic la Universidad Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas (UNEFA) a la enseanza de hombres y mujeres para que se especializaran en la carrera de Administracin de Desastre y aplicara dichos conocimientos en las comunidades donde se requiera.En la oficina de Relaciones con la comunidad, donde se obtuvo diversos conocimientos de la carrera Administracin de Desastres, se puede notar que las actividades a realizar fuera de la institucin tienen un valor representativito para esta profesin dentro de la polica y la Universidad.Las prcticas profesionales ayuda tambin a prepararse ms para enfrentar al nuevos retos en la vida profesional, en el ciclo de la vida que se espera lograr al egresar de tan digna institucin como lo es la UNEFA.

RECOMENDACIONES

Dentro de las recomendaciones para los FUTUROS PASANTES que presenten las prcticas profesionales, que deben exigirse al mximo para lograr los objetivos, involucrarse ms en lo de las prcticas profesionales, y que se comprometan al proyecto que se le asigne o que elijan. Que den su mejor esfuerzo y que aprendan lo ms que puedan y de que los conocimientos adquiridos se tracen las metas a seguir, de las experiencias vividas la adopten como ejemplo para los venideros y futuros licenciados en la rama de la ADMINISTRACION DE DESASTRES, que por ser una rama de la proteccin humana no deja de ser importante para todas las comunidades.

Que dentro de las prcticas profesionales se aporte con veracidad la informacin requerida, para as mejorar da a da los resultados obtenidos en cada carrera y que se reflejen las directrices de manera fiable, las condiciones a seguir son las ms idneas, se debe corregir con el tiempo los errores cometidos y afianzar ms en cuanto a lo que se requiere por parte de la institucin, lo ms precisable es el recurso humano que poseemos para la realizacin de las prcticas profesionales.

Dentro de la prctica profesional se debe extender la capacidad de comunicacin de los ciudadanos a travs del arte, la cultura, la recreacin y el aporte de las universidades para el desarrollo del estudiante y la capacitacin de los ciudadanos en las carreras que se dictan dentro de la misma.

Formular estrategias sobre las prcticas profesionales, para que los prximos estudiantes tengan una gua de pasos y estrategias a aplicar y optimizar el nivel de conocimiento adquirido durante su trayecto universitario.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999). PUBLICADA EN GACETA OFICIAL EXTRAORDINARIA Nro. 5453. PODER LEGISLATIVO DE VENEZUELA.

DIRECCIN NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL Y ADMINISTRACIN DE DESASTRES (2005) MANUAL: PLAN LOCAL PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES. CARACAS-EDITORIAL DNPCAD.

LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DEL NIO NIA Y ADOLESCENTE. GACETA OFICIAL. (5.859 EXTRAORDINARIA) DEL 10/12/2007

Pginas de Internet:http://www.miranda.gov.ve/sicbim/index.php?option=com_content&view=article&id=1259&Itemid=259

http://www.miranda.gob.ve/policia/

http://www.polimiranda.gob.ve/

www.unes.edu.ve/mages/pdf/celac/images/.../index.php?...id...

www.consejopolicia.gob.ve.(Relacionado con las baquas 6 y 17 en materia de Administracin de Desastres y Emergencias para las policas estadales) publicada en septiembre del 2010

ANEXOS