informe de presna - colegio de escribanos de la ciudad de ...desde el periodismo se ha instalado la...

24
1 13 de diciembre de 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Informe de Prensa Desagravio a los escribanos Provincias grandes aumentan el Inmobiliario en 2011 Lavado: el Gobierno busca evitar sanciones del GAFI Abasto: el metro cuadrado ya supera los 2 mil dólares El valor de las cocheras, en alza “Hay que recuperar el control y fiscalización del dinero” En los últimos dos años, creció un 25% la población de las villas Un juez investiga la obra social de Moyano por lavado de dinero Narcos dominan el negocio inmobiliario en las villas Real Estate: ¿qué propiedades generan hoy más rentabilidad? La ciudad en la que sobran casas y hay medio millón de personas sin techo Dinero para construir Lavado: intento desesperado por evitar una sanción Requisitos indispensables para viajar fuera del país Cuando las fallas favorecen el lavado Votan en la Legislatura cuatro leyes clave para la Ciudad La AFIP ya tiene todo listo para controlar de cerca las operaciones intercompany Ajustan la incorporación de los importadores a la factura electrónica El Parque Indoamericano, un problema político

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

1

13 de diciembre de 2010. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

Informe de Prensa

• Desagravio a los escribanos

• Provincias grandes aumentan el Inmobiliario en 2011

• Lavado: el Gobierno busca evitar sanciones del GAFI

• Abasto: el metro cuadrado ya supera los 2 mil dólares

• El valor de las cocheras, en alza

• “Hay que recuperar el control y fiscalización del dinero”

• En los últimos dos años, creció un 25% la población de las villas

• Un juez investiga la obra social de Moyano por lavado de dinero

• Narcos dominan el negocio inmobiliario en las villas

• Real Estate: ¿qué propiedades generan hoy más rentabilidad?

• La ciudad en la que sobran casas y hay medio millón de personas sin techo

• Dinero para construir

• Lavado: intento desesperado por evitar una sanción

• Requisitos indispensables para viajar fuera del país

• Cuando las fallas favorecen el lavado

• Votan en la Legislatura cuatro leyes clave para la Ciudad

• La AFIP ya tiene todo listo para controlar de cerca las operacionesintercompany

• Ajustan la incorporación de los importadores a la factura electrónica

• El Parque Indoamericano, un problema político

Page 2: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 20102

Volver a títulos

Desagravio a los escribanosEditorial IIDesde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" paracriticar al CongresoCon frecuencia, desde el periodismo se comete una injusticia con un importante grupo de profesionalesdel derecho. Se produce cada vez que, al criticarse la pasividad del Poder Legislativo ante los atropellosdel Poder Ejecutivo, se califica al Congreso como una "escribanía" de la Casa Rosada.Equivocadamente, se asocia así la tarea del escribano con la mera convalidación de actos, sin siquieraanalizarlos o prever sus consecuencias. Esa asimilación constituye una aberración, que desnaturalizala función del escribano, que consiste en dar fe pública de distintos actos y en la realización de un mi-nucioso e imparcial control de legalidad de ellos.Este desagravio no parece más oportuno, a la luz de la positiva tarea que el Colegio de Escribanos dela Ciudad de Buenos Aires ha llevado a cabo en distintos órdenes durante todo este año.Así, entre losmeses de mayo y noviembre, el Colegio desarrolló una exitosa campaña de servicio y orientación a lacomunidad denominada "Cuidá lo tuyo", con la apelación "Consultá a un escribano hoy. Evitá un pro-blema mañana".Durante ese lapso 257 escribanos atendieron gratuitamente, cada sábado, las consultas de un total de2905 vecinos de 14 barrios porteños. Otras 3146 peticiones de asesoramiento se canalizaron online, entanto que la vía electrónica sumó 34.181 visitas a la Web.De los barrios atendidos, fueron los de VillaUrquiza, Pompeya y Lugano los que presentaron mayor número de dudas vinculadas a temas inmo-biliarios.En el conjunto de respuestas dadas, el 78 por ciento de los porteños mostró una especial preocupaciónpor cuestiones patrimoniales. Esa inquietud fue seguida por el trámite de afectación de la viviendacomo bien de familia; en numerosos casos, dicha diligencia pudo también formalizarse en el desarro-llo de la campaña en forma totalmente gratuita. Hubo, además, variadas consultas acerca de regla-mentos de copropiedad, hipotecas, subdivisiones y construcciones ilegales, entre otras.Otro mérito de lo cumplido se cifró en los actos artísticos que acompañaron la campaña cada mes, es-pectáculos que tuvieron un apreciable nivel de calidad y expresaron el tradicional apoyo que el Cole-gio de Escribanos ha dispensado a las manifestaciones culturales.Corresponde una positiva valoración sobre lo realizado en la campaña, por sus méritos de orientacióny apoyo profesional en problemas legales de verdadera significación para los vecinos deseosos de pro-teger sus bienes y conocer el camino legal de solución de numerosos problemas de convivencia.

13/12/2010 La Nación - Nota - Opinión - Pag. 20

Provincias grandes aumentan el Inmobiliario en 2011Con excepción de Santa Fe.I ncrementos de entre un 10% y un 25% promedio en tributos Urbano yRuralDeseosos de apuntalar la recaudación provincial durante el electoral 2011, un ramillete de gobernadores-con epicentro en las provincias grandes- no esquivó la oportunidad de aplicar para el año entrante in-crementos en los impuestos Inmobiliario y Rural, pese a los riesgos en materia de votos que entrañanlas subas de entre el 10% y el 25% promedio.Entre los mandatarios que decidieron apelar a esa estrategia se encuentran los justicialistas DanielScioli (Buenos Aires), Juan Schiaretti (Córdoba), Celso Jaque (Mendoza),Oscar Jorge (La Pampa) y JoséAlperovich (Tucumán).

Page 3: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 20103

Volver a títulos

Precavidos, algunos de esos gobernadores -como Scioli y Schiaretti- optaron por consensuar los in-crementos con el combativo sector del agro para evitar peligrosas reacciones en las puertas del ingresomasivo al cuarto oscuro.Algunas de esas iniciativas se encuentran a la espera de un aval de las legislaturas, en el marco de la dis-cusión de los proyectos de Presupuesto 2011 y de ley impositiva.En el caso de Buenos Aires, Scioli cerró con los ruralistas locales una suba del Inmobiliario Rural deentre el 10% y el 19%, y el mantenimiento de la exención tributaria para los 12 distritos del sudoesteafectados por la sequía.En paralelo, el ministro de Economía, Alejandro Arlía, incluyó en el proyecto de ley impositiva para elaño entrante -ya aprobado en la Legislatura- una suba del Inmobiliario Urbano del 25% promedio, quehará que el 61% de las partidas reciba un aumento que no superará los 4 pesos (viviendas con un valorfiscal de hasta 65 mil pesos); el 28%, una suba de no más de 16 pesos (de hasta 230 mil pesos); mien-tras que el 11% será alcanzado por alzas mayores. En tanto, un millón de familias seguirá exento.En Córdoba, en tanto, el plan de gastos 2011 incluye una suba promedio del Inmobiliario Urbano del10,9%, y contempla alzas de entre el 7% y el 16,5% para recaudar 40 millones de pesos extras el añoentrante.Se trata de un incremento similar al que pagarán los productores agropecuarios en concepto de In-mobiliario Rural, que derivará en una percepción adicional de tributos por 30 millones de pesos.En cambio, otra provincia grande -Santa Fe, gobernada por el socialista Hermes Binner- no tiene pre-visto incrementar el Inmobiliario en 2011 (en rigor, está directamente trabado todo intento de reformaimpositiva general a partir de una Legislatura con fuerte poderío opositor). La última suba fue en 2009,tras 18 años de un tributo sin retoques.Por su parte, en La Pampa, el proyecto de Presupuesto contempla un incremento del 25% en el Inmo-biliario Urbano, mientras en el caso del Rural, la pretensión apunta a concretar un aumento en la va-luación fiscal.En sintonía, en Mendoza, los proyectos de ley de avalúo y ley impositiva contemplan aumentos en losimpuestos Inmobiliario Urbano y Rural, de la mano de un alza del 20% en el valor del metro cuadradode terreno.En Tucumán, en tanto, regirá desde el año entrante la totalidad del revalúo de las propiedades realizadoen 2007. En 2008 se había aplicado sólo el 50%, mientras en 2009 y 2010 se agregó otro 25%. Ahora,durante 2011 se aplicará el 25% restante.

13/12/2010 Ambito Financiero - Nota - Ambito Nacional - Pag. 22

Lavado: el Gobierno busca evitar sanciones del GAFIEl frente externo / Llamado de atención internacionalHoy llega el titular del organismo para una visita de alto nivelAdrian VenturaEl Gobierno desarrollará a partir de hoy una estrategia audaz y riesgosa luego del severo informe delGrupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) de que no combate el lavado de dinero: intentaráconvencer al presidente del organismo, Luis Urrutia Corral, de que elaboró un plan de acción para co-rregir las enormes deficiencias. Pretende usar al GAFI-Sud, un organismo regional, para descolocar alGAFI y dictará un decreto para concentrar atribuciones en la Unidad de Información Financiera (UIF).En su última reunión plenaria en París, el GAFI emitió un dictamen donde dejó constancia que la Ar-gentina no cumple con 47 de las 49 normas (recomendaciones) que guían la lucha contra el lavado dedinero; señaló 250 deficiencias y colocó al país bajo un "proceso de seguimiento riguroso e intensivo".

Page 4: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 20104

Volver a títulos

Ante la posibilidad de que la Argentina sea sancionada por el GAFI en la reunión plenaria de febrero-cuando venzan los 100 días que el organismo dio para poner las cosas en orden-, el coordinador na-cional de políticas antilavado, Alejandro Strega, reclamó a todas las áreas de Gobierno, en forma ur-gente, elaborar un plan de acción.Una sanción podría tener consecuencias graves para las transaccionesfinancieras y comerciales con el exterior.Dada la delicada situación de la Argentina, Luis Urrutia Corral, titular del organismo internacional, ini-ciará hoy una visita de alto nivel. Cuando comience los contactos con el Gobierno, la UIF, directoresdel Banco Central, Comisión Nacional de Valores y diputados y senadores, observará que hay una es-trategia a tres puntas: Leerá un decreto, elaborado contra reloj, para concentrar en la UIF muchas atri-buciones. Hasta ahora, la UIF fue un organismo ineficiente y Sbatella pretende mostrar que desde queasumió, en enero, le dio mayor dinamismo, aunque todavía no esté claro con qué resultados (huboinspecciones y multas a dos bancos que la Justicia podría revocar y, además, inspeccionó varias escri-banías, joyerías y dos casinos). "En realidad, se trata de poner en claro atribuciones que el organismoya tiene", confirmaron altas fuentes del Ministerio de Justicia y de la propia UIF.El Gobierno envió al GAFI un plan de acción en el que asegura que algunas de las 250 deficiencias seestán corrigiendo ahora, pero que para las más importantes sólo tienen una promesa: las corregirá elCongreso para noviembre de 2011.El tercer paso de la estrategia es, quizás, el más riesgoso y controvertido. Desde el mes último, cuandoentró en contacto en Brasilia con los representantes del Mercosur, Sbatella siguió negociando contrareloj para que algunos de los doce países que integran GAFI-Sud, organismo regional similar al GAFI,emitan este jueves una declaración sobre la Argentina mucho más favorable de la realizada por el GAFIhace dos meses.Esta tercera carta tiene pocas chances de triunfar, porque México fue duro con la Argentina en el or-ganismo internacional (Urrutia Corral es mexicano) y Brasil tal vez opte por callarse. Por eso, Sbatellatrabaja sobre Chile y Perú. "Pero es muy difícil imaginar que el GAFI-Sud vaya a dejar descolocado alorganismo madre, el GAFI. Habría dictámenes contradictorios", dijeron a La Nacion fuentes de eseorganismo.El Gobierno no repara en estas contradicciones. Frente al informe adverso de octubre último, lo quebusca ahora es tener elementos para evitar sanciones.Urrutia Corral tiene previsto reunirse hoy conSbatella -que también aspira a absorber la coordinación nacional, que ejerce Strega, quien renunciaríaen breve-; con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, más debilitado después de los hechos de VillaSoldati, y con el ministro de Justicia, Julio Alak. No tomará ninguna decisión, simplemente escuchará,para ver si realmente el Gobierno tiene voluntad política de cambiar las cosas.El plan de acción dice que algunas reformas, que pueden introducirse por vía de decretos o resolucio-nes, estarán listas entre este mes y febrero próximo. Pero el período de un año que propone la Argen-tina para las reformas más complejas, en rigor, excede en mucho el plazo dado por el GAFI, que vencecuando el organismo vuelva a sesionar en París en febrero próximo.Entre las deficiencias que la Argentina debe corregir, según el organismo con sede en París, figuran lafalta de condenas por lavado; que la legislación no penaliza los delitos de autolavado ni el de conspi-ración; que algunas de las sanciones previstas para el lavado son leves y que tampoco existe un régimende confiscación de bienes. Según el GAFI, hay grandes sectores económicos, por ejemplo, inmobilia-rias, compraventa de metales o piedras preciosas, casinos, algunas operaciones de aseguradoras y tar-jetas de crédito que directamente están fuera del sistema.El plan de acción del Gobierno explica que varios proyectos de ley incluyen la corrección de algunasde esas deficiencias para noviembre de 2011, pero, curiosamente, no se dice nada respecto de casinosy otros sectores sensibles. Por otra parte, la lupa internacional se posó en el Banco Central y en la Co-misión Nacional de Valores. El GAFI sostuvo que no ha realizado inspecciones amplias ni eficientes

Page 5: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 20105

Volver a títulos

sobre los respectivos sectores en los que operan.Además, se destacó que cuando se reportan operacionessospechosas, la UIF, el BCRA, la CNV y la AFIP tienen restricciones para compartir información entresí o a requerimiento del exterior.Las observacionesAdvertencia. El Grupo de Acción Financiera (GAFI) cuestionó en su último informe la falta de com-promiso de la Argentina en la lucha contra el lavado. Deficiencias. El organismo con sede en París des-tacó que en la Argentina no hay condenas por lavado y que sólo el 10% de los 738 casos de posiblelavado derivó en una denuncia penal. Información. Entre las deficiencias, se marcó la existencia de res-tricciones en el BCRA, la UIF, la CNV y la AFIP para compartir información cuando se reportan ope-raciones sospechosas. Cooperación. El organismo destacó graves deficiencias en la cooperacióninternacional y que el BCRA y la CNV no han hecho inspecciones eficientes en los sectores que ope-ran.

13/12/2010 La Nación - Nota - Política - Pag. 9

Abasto: el metro cuadrado ya supera los 2 mil dólaresSE UBICA ENTRE ALMAGRO Y BALVANERALa zona registra una suba del 12% respecto de los valores del año pasado y acumula un incremento de35% desde 2007. Del barrio se destacan el acceso a los transportes, los buenos servicios y la cercaníacon el Centro.SE PASO DE 24 EMPRENDIMIENTOS NUEVOS EN 2009 A 31 ESTE AÑO.Para los desarrolladores inmobiliarios es fácil enumerar las ventajas y comodidades de la zona delAbasto. Uno: tiene buena conectividad.Dos: tiene buenos servicios. Tres: queda cerca de todo, a quinceminutos del Centro para un lado y a quince minutos de Palermo para el otro. Cuatro: es uno de los ba-rrios más tangueros. Cinco: es más accesible que otros barrios del Corredor Norte, como Palermo o Bel-grano. Es más accesible, sí, aunque el valor del metro cuadrado de un departamento nuevo ya superelos dos mil dólares, según un relevamiento de Reporte Inmobiliario para el área comprendida entre laestación Miserere, la calle Gallo y las avenidas Córdoba y Pueyrredón, una zona compartida entre losbarrios de Almagro y Balvanera.Es más: los valores registraron un incremento del 12% respecto del año pasado."El valor es razonable en fun- ción de los costos actuales de la construcción. Es un barrio que deberíacrecer más por la buena localización y la conectividad, que es lo mejor que tiene: la línea B de subtesobre Corrientes y la línea A sobre Rivadavia", explicó a La Razón José Rozados, de Reporte Inmobi-liario. Por ejemplo, un departamento de dos ambientes a estrenar de 50 metros cuadrados en un oc-tavo piso al frente en Corrientes al 3300 cuesta 113 mil dólares. Y un monoambiente de 39 metroscuadrados, en un cuarto piso al frente en Tucumán al 3200, en el Pasaje Urbano, ronda los 88 mil dó-lares desde el pozo. En este caso, el metro cuadrado cuesta 2.252 dólares. Según el informe, "el rangode cotizaciones en los emprendimientos que se ofrecen a la venta se ubica entre los 1.855 y los 2.538dólares el metro cuadrado".Si bien el incremento del valor comparado con el año pasado es del 12,4%, para Rozados se trata deuna suba lógica e incluso moderada si se tiene en cuenta que es inferior a la inf lación real y que los cos-tos de la mano de obra y de los materiales aumentaron más que esta cifra: "La rentabilidad no es exce-siva", consideró.En esa zona se pasó de 24 em- prendimientos nuevos a 31 este año y una superficie en obra de 56 milmetros cuadrados en la actualidad contra los casi 29 mil del año pasado. "Tal vez el barrio no creció todo

Page 6: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 20106

Volver a títulos

lo que puede su potencialidad por la ocupación de algunos edificios o los hoteles familiares, que hacenque todavía no despegue del todo", señaló Rozados. De todas maneras, desde 2007, se registró un cre-cimiento de casi el 35% en los valores: el metro cuadrado pasó de 1.527 dólares en promedio hace tresaños a 2.061 en la actualidad.En una comparación de los valores de esta zona con los de otros barrios, el Abasto aparece como másaccesible para comprar una propiedad a estrenar con algunos valores por debajo de los dos mil dóla-res: en Palermo el promedio es de 2.500; en Las Cañitas, 2.700; en Palermo Soho, 2.900; en Parque LasHeras, 3.500 y en Barrio Norte/ Recoleta, 3.000.

13/12/2010 La Razón - Matutina - Nota - La Ciudad - Pag. 3

El valor de las cocheras, en alzaEl precio de venta de las cocheras sigue en aumento: "Es todo un tema para la Ciudad, valen cada vezmás, hay más cantidad de autos, no se depura el parque automotor y no alcanzan los espacios paratodos los vehículos. Además, se está restringiendo mucho el espacio de estacionamiento en las calles,algo que complica", consideró José Rozados, de Reporte Inmobiliario (www.reporteinmobiliario.com).En la zona del Abasto, una cochera en Córdoba al 3100 vale 25 mil dólares; mientras que en la calle SanLuis al 3200 ronda los 18 mil dólares.El promedio es de 21 mil dólares, mil más que el año pasado. Un valor que parece que no se va a dete-ner en 2011.

13/12/2010 La Razón - Matutina - Nota - La Ciudad - Pag. 3

“Hay que recuperar el control y fiscalización del dinero”Mónica CuñarroLa especialista en delitos complejos insistió en la necesidad de una mayor articulación entre organis-mos gubernamentales de control y mostró su oposición a la figura legal del autolavado.La titular de la Comisión Nacional de Políticas en Materia de Prevención y Control del Tráfico Ilícitode Estupefacientes, la Delincuencia Organizada Trasnacional y la Corrupción cuestionó el proyectopara modificar la actual ley de prevención de lavado de dinero que contiene la figura de autolavado. Entanto subrayó la necesidad de articular el trabajo de los distintos organismos de control."Hay que fijar una política nacional que desde el Estado racionalice fenómenos complejos y marqueuna política criminal que deje en el campo penal los delitos graves que afectan el orden socioeconó-mico del país", sostuvo Mónica Cuñarro y se opuso a su inclusión como una figura penal. Esta inicia-tiva es analizada en el Congreso Nacional. En la Comisión que ella preside, también participan losjueces Horacio Cattani, Martín Vázquez Acuña y Patricia Llerena.En diálogo con BAE, propuso la creación de una unidad especial "para controlar las fundaciones yONGs ya que son nichos sin controles serios" en materia de lavado de dinero.-¿Qué balance hace luego del trabajo de dos años que hizo la Comisión en materia de lavado de dinero?-Lo primero que notamos es que desde los ´90 se había perdido la capacidad de fijar una política cri-minal clara con respecto al tema .No solo era errática sino por sobre todo copiada de países extranje-ros que ignoraban la especulación financiera, los capitales golondrina, la falta de informatizaciónbancaria, las pocas sanciones impuestas por el Estado a los sujetos obligados, la economía informal, la

Page 7: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 20107

Volver a títulos

forma de trabajo de la UIF en la parte preliminar del delito, la falta de capacitación en la justicia, y larecarga en jueces de tareas que no son propias para seguir la ruta del dinero. El sector privado tiene,también, responsabilidad en la lucha y control de ese delito. Y es fundamental porque la economía in-formal no incluye solamente las actividades legales que no pagan impuestos sino también las ilegales.Además, los instrumentos internacionales firmados a fin de evitar injusticias sociales como para con-trolar el dinero que proviene de la corrupción, el crimen organizado o lavado, lamentablemente nosólo no se han cumplido a nivel internacional, sino que en los últimos años la situación ha empeorado.Algunas de estas conclusiones y un cronograma fueron entregados y se encuentra en estudio de la pre-sidenta de la Nación.-¿Qué medidas propusieron en el trabajo realizado por la Comisión?-Hemos aconsejado impulsar la informatización bancaria nacional y la baja de costos de los bancos parasus usuarios y que cada gobernador facilite el cruces de datos entre empresas para controlar el lavado.También se necesita que las normas vigentes para los organismos estatales que son sujetos obligadossean armónicas y transparentes y, en ese sentido, coordinar al BCRA, la AFIP y la UIF.Esto le permitirá a un juez o fiscal poder avanzar en procesos de lavado. Se debe cambiar y agilizar elprocedimiento interno de la UIF, fundamentalmente fijar sanciones y controles administrativos pararlos organismos estatales encargados de aplicar multas y realizar clausuras preventivas.Creemos necesario crear una unidad especial sin funciones operativas en la órbita de la Procuraciónpara controlar las fundaciones y ong´s, que bajo el pretexto de sus objetos jurídicos son nichos sin con-troles serios en materia de lavado de dinero. Hay que entender que el lavado es un delito que afecta elorden socioeconómico del país.-El proyecto para modificar la actual ley de prevención de lavado de dinero incluye la figura del auto-lavado, lo que ha generado cierta polémica, ¿cuál es su posición al respecto?-La figura del autolavado debe ser mirada con cuidado, ya que nuestra legislación no tiene raíces en elCommon Law.Cuando se importan figuras hay que ser cautelosos porque luego, cuando no funcionan en la Justicia,dicen que somos todos corruptos y en realidad traspolaron formas jurídicas que chocan con nuestraConstitución. La figura de autolavado ayuda a los lavadores ya que no se necesita probar el delito an-terior. El sujeto que lava siempre realizó un delito anterior, sea este un fraude o estafa, que es compe-tencia de las provincias y de los tribunales nacionales criminales locales. El origen espurio del dinerodebe ser sí o sí relevado y reportado al juez.No hay juez ni fiscal serio en el mundo que pida un procesamiento o condene por lavado si no tieneestablecido el origen del dinero. Esa determinación le corresponde a los sujetos obligados que son es-tatales, en especial la AFIP y el Banco Central y la UIF.-El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha señalado debilidades de parte de nuestro paísen la prevención del lavado dinero, ¿coincide con las conclusiones de ese informe?-Primero, en términos de política criminal, habría que preguntarse luego de la crisis financiera mun-dial cuál es el rol del GAFI y de Naciones Unidas. En lo personal, no estoy de acuerdo con muchas delas observaciones que hizo el GAFI y tampoco con otras que marcó y que no fueron implementadasen su rigor, no por su dificultad, sino por tener una agenda que no tiene lógica alguna. En primer lugar,el tema del terrorismo y el lavado son dos cosas distintas. No se pueden traspolar conceptos de un paísa otro porque terminan dañando nuestras instituciones.Por otra parte, esto está claro en los instrumentos internacionales y los países han dejado la reserva deno afectación al orden legal vigente. Otra cuestión es la referida a la extinción de dominio o el deco-miso. No se puede decomisar sin sentencia firme ni expropiar sin ley. Esto es inconstitucional. Cuandoel día de mañana cualquier magistrado o fiscal independiente declare inconstitucional dicha reco-mendación del GAFI, van a salir a decir que la culpa es de jueces o fiscales por encubrir el lavado.-Hay una sensación de que en las causas por lavado de dinero y corrupción muy pocas veces se llegan

Page 8: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 20108

Volver a títulos

a condenas, ¿esto está comprobado? -El estudio hecho por la Comisión sobre el año 2008 mostró quedesde el inicio del Reporte de Operaciones Sospechosas hasta su llegada a la Justicia pasa un prome-dio de entre año y medio y tres años. Es un tiempo muy valioso perdido y un aspecto que la UIF debemejorar.Con solo cambiar el procedimiento y que cada sujeto responsable -BCRA O AFIPse haga responsabley se presente como querellante ante la Justicia seguramente solucionaría el problema de la coordina-ción y optimizaría la información imprescindible que se necesita en la justicia penal. Pero hay unacuestión que la gente debe saber: no hay condenas en masa, por lavado de dinero, en ninguna parte delmundo. Ni siquiera en Inglaterra o Alemania, que son países con sus sistemas altamente bancarizadosy muchos más controles estatales.-¿Cree que existe una relación entre la política neoliberal de los `90 y el crecimiento del lavado de di-nero?-Por supuesto. A partir de los ´80 la cantidad de bancos que existían en el mundo daban una cifra "A".Luego de esa década, el número de entidades bancarias se octuplicaron, mientras por efecto de la glo-balización los controles se hacian más laxos a nivel mundial y crecían los paraísos fiscales. En esto, laArgentina no fue ajena. Por supuesto que como mercado para lavar fue menor a España, pero fue im-portante en la región junto a Brasil, Chile, Uruguay, yVenezuela, entre otros. El corrimiento del Estadodejó al mercado sin árbitro, y los capitales hicieron lo que quisieron. Así llegamos a la crisis mundialde hace pocos años, provocada por todo esto. En la Argentina, el Estado y los dirigentes deben saberque es sumamente importante para la política recuperar el control y fiscalización del dinero. No esfácil porque durante muchos años los sectores poderosos se han encargado de que sea imposible in-vestigar delitos económicos en nuestro país.PERFILAcostumbrada a las declaraciones fuertes y a las polémicas, Mónica Cuñarro es una voz autorizada enmateria lucha contra las distintas formas de crimen organizado.Además de su cargo en la Comisión que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros, es fiscal -enuso de licencia- y docente de la UBA en Crímenes Complejos y Drogas.Su figura se hizo conocida públicamente por ser una de principales impulsoras de la iniciativas de nocriminalización de los adictos a estupefacientes.En este sentido, Cuñarro ha sostenido que es prioritario la lucha contra el narcotráfico, el desvió de pre-cursores y la corrupción de gran escala, además de la asistencia socio- sanitaria de las personas que pa-decen adicciones.En sus más de 20 años de experiencia judicial, trabajó causas de fraudes bancarios, de lavado de dineroy corrupción en el fuero criminal. Se destacó por llevar adelante una investigación sobre narcotráficoen la villa 1.11.14.La Comisión que integra ahora trabaja articuladamente con la UIF para avanzar en políticas supera-doras para prevenir el lavado de dinero.

12/12/2010 BAE - Nota - Argentina - Pag. 9

Page 9: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 20109

Volver a títulos

En los últimos dos años, creció un 25% la población de las villas13/12/10 La cifra equivale al 7% de la población de la Capital. La mayoría es de otros países.Por Nora SánchezLa población de las villas aumentó un 50% en los últimos diez años, según las primeras proyeccionesdel censo 2010. El crecimiento se aceleró en los últimos dos años, en los que su cantidad de habitantessubió un 25%. Los cálculos oficiales señalan que las 14 villas porteñas suman entre 150.000 y 200.000habitantes, una cifra que equivale al 7% de la población de la Ciudad, estimada en 3 millones de per-sonas.Todavía no están los resultados del Censo 2010, aunque el director de Estadísticas y Censos porteño,José María Donati, afirmó que las primeras proyecciones señalan que hay 150.000 personas viviendoen villas y asentamientos. Un 50% más que en 2001, cuando el último censo nacional contabilizó107.000 habitantes en las villas.Ya en 2007 la Defensoría del Pueblo de la Ciudad había calculado en 150.000 personas la población delas villas. Y el año pasado, basándose en distintos censos realizados dentro de estos barrios, la Unidadde Gestión de Intervención Social (UGIS) del Gobierno porteño estimó que contaban con 200.000 ha-bitantes, el 70% de origen extranjero .Si bien todas las villas crecieron, las más grandes fueron las que sufrieron el mayor aumento de habi-tantes. Con 65,84 hectáreas, la más extendida y poblada es la 21-24, en Barracas, que pasó de 13.500habitantes en 2001 a 45.000 (ver La 21-24...).El incremento de la población también se dio con fuerza en la 1-11-14, la segunda más grande, que sellama así porque nació de la fusión de tres villas del Bajo Flores. Cuando se hizo el censo de 2001 con-taba con 3.776 viviendas y 19.886 habitantes. Actualmente, los cálculos oficiales indican que más de40.000 personas viven en esta villa, considerada como la más violenta porque está infiltrada por el nar-cotráfico.Mientras, en el barrio de Retiro, las villas 31 y 31 bis duplicaron su población en ocho años. En 2001censaron 12.204 habitantes, pero desde entonces llegaron un promedio de diez familias por semana. Elaño pasado el Gobierno porteño hizo un censo y contabilizó 26.403 habitantes distribuidos en 7.950hogares. Una cifra que podría ser aún mayor, porque en la villa denunciaron que no todos fueron cen-sados porque muchos son inquilinos y los propietarios no les permitieron responder la consulta.La villa 31 es la más antigua de la ciudad y la mitad de sus habitantes son extranjeros. Nació en losaños 40 a la vera de las vías del ferrocarril, en Retiro, y con el tiempo se le agregó la 31 bis. Es la máscéntrica y en los últimos años sufrió un gran crecimiento en altura: tiene edificios de hasta cinco pisos. Sin embargo, un tercio de su población no tiene agua corriente.Y un 19% no completó la escuela pri-maria.Además de las villas, en los últimos tiempos en la Ciudad se multiplican los asentamientos precarios,especialmente en terrenos ferroviarios. Durante 2010, el Gobierno porteño desalojó 14 predios y optópor enrejarlos para que no vuelvan a intrusarlos.

13/12/2010 - Clarín - Sec: El País - Pág. 20

Page 10: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 201010

Volver a títulos

Un juez investiga la obra social de Moyano por lavado de dineroREPORTES DE OPERACIONES FINANCIERAS SOSPECHOSAS VINCULADAS A LA MAFIA DELOS MEDICAMENTOSPidió a una serie de bancos los cheques originales emitidos por esa entidad.Daniel SantoroE l juez federal Ariel Lijo investiga una serie de operaciones financieras sospechosas, entre ellas varioscheques de la obra social de Camioneros, la mutual de ese sindicato y de Droguería Urbana, entre otrasorganizaciones vinculadas a la causa de la mafia de los medicamentos."Lijo pidió a los bancos que reportaron las operaciones los cheques originales para reconstruir la ca-dena de endosos y así saber quién puso la plata en el origen", explicó a Clarín una fuente judicial.Entre los cheques hay varios emitidos a favor del Frente para la Victoria con motivo de las eleccionespresidenciales del 2007.El juez hizo ese pedido luego de ordenar que se levantara el secreto bancario de 25 aportantes a la cam-paña electoral K del 2007, en una causa abierta por una denuncia de la Coalición Cívica.Una vez que el magistrado reciba toda esa documentación decidirá si imputa a alguno de los emisorespor lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas.Este avance de la investigación se conoce en momentos en que Lijo busca reconstruir la cadena de en-dosos de los cheques para saber quién puso la plata en el origen.el titular de la CGT y líder de los camioneros, Hugo Moyano, frenó su participación en el llamado a unpacto social del Gobierno por sentirse "hostigado" por la Justicia.La actitud se debe fundamentalmente al procesamiento de Marcos Hendler, dueño de Droguería Ur-bana y principal proveedora de la obra social de los camioneros, en la causa por la mafia de los medi-camentos y su causa satélite: la de los troqueles truchos de los medicamentos.Este último procesamiento se debe a los subsidios que la Administración del Programa Especial (APE)de las obras sociales otorgó a la obra social de los camioneros en base a troqueles falsificados de reme-dios contra el cáncer. Por lo menos, se detectaron 200 troqueles de esas características.A esos procesamientos, se suma la investigación de Lijo que tiene en la mira varios cheques emitidospor Urbana. Fuentes vinculadas a esta empresa explicaron que Cristin Di Marco (otro de los nombra-dos) es socio de Hendler en Urbana y que los cheques son por operaciones comerciales "totalmente le-gales".En la causa que tiene el juez Lijo, figuran varios reportes de operaciones sospechosas (ROS) de la Uni-dad de Información Financiera (UIF).Uno de esos reportes, el 4597, al que accedió Clarín, reporta como sospechosos cheques que pasaronpor el Banco Santander, por la Obra Social de Choferes de Camioneros y por la Asociación Mutual deTrabajadores Camioneros "15 de diciembre".Otro de los ROS, esta vez emitido por el Banco de la Provincia de Buenos Aires, señala cheques de Dro-guería Urbana (como reportado) y de Cristina Di Marco (como relación indirecta). Di Marco es sociode Hendler en Urbana.Esa misma entidad bancaria emitió un ROS (el número 3040) por otro cheque de la obra social de ca-mioneros.Al margen de esta investigación judicial, la ex ministra de Salud Graciela Ocaña sospecha que la red deempresas que Moyano creó alrededor del sindicato, de la obra social y de la mutual de los camionerossirve para movilizar dinero otorgado por la APE.Esa red está formada por el IARI, la administradora de la obra social de los camioneros que maneja suesposa Liliana Zulet, la constructora Ancora, que integraValeria Salerno una de las hijas de Zulet, Dixey(que es un taller de ropa) y recientemente la organización de seguridad Las Marías, informó el diarioPerfil.La APE es un fondo solidario de todas las obras sociales para financiar programas médicos de alta com-

Page 11: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 201011

Volver a títulos

plejidad contra el cáncer, el SIDA o la diabetes. El organismo maneja más de mil millones de pesos poraño en concepto de subsidios.Ese fondo, antes con otro nombre, siempre fue objeto de disputa entre los sindicalistas que lo mane-jaron como una "caja" política.Ocaña, que fue ministra de Salud entre el 2007 y el 2009, desplazó a los representantes de Moyano enel APE y en la intendencia del servicio de salud y luego empezó a recibir ataques de sectores del kirch-nerismo.Lo cierto es estos reportes de operaciones financieras sospechosas no son los únicos en que se inves-tiga en la Justicia al círculo de Moyano.Ocaña: "Tiene una red de sociedades"La ex ministra de Salud y titular de la fundación Confianza Pública Graciela Ocaña pidió a los juecesfederales Ariel Lijo, Norberto Oyarbide y Claudio Bonadio, que profundicen las investigaciones sobreel titular de la CGT Hugo Moyano."Moyano tiene una red de relaciones con sociedades manejadas fundamentalmente por su esposa Li-liana Zulet, una de las hijas de éstas y sus hijos: son las que les dan servicios a las obras sociales o lasque construyen hoteles, sanatorios o paradores para los sindicatos".Pero "la representante ante la APE es la hija de Liliana Zulet,Valeria Salerno. Es porque Zulet tiene unadenuncia por supuesta estafa y no puede ocupar cargos en relación con el Estado"."La plata se mueve más o menos así. Los trabajadores aportan para la obra social, que pasa los fondosa las empresas de Moyano, donde queda la ganancia y luego no se sabe dónde termina", explicó.Moyano pudo "crear esta red gracias a la complicidad con funcionarios kirchneristas y cuando yo fuiun estorbo operó para que renunciara al Ministerio de Salud", agregó.Ocaña dimitió a ese cargo, luegode haber intervenido el PAMI, en julio del año pasado luego de las elecciones parlamentarias.Para Ocaña es necesario, además, que el Gobierno incremente los controles sobre la obra social de loscamioneros a través de la APE y la Superintendencia de Salud.Los fondos de las obras socialesJuez Ariel LijoTiene una causa judicial abierta por una denuncia de la Coalición Cívica. Primero, levantó el secretobancario de 25 aportantes de la campaña electoral de Cristina Kirchner del 2007 y ahora pidió los che-ques originales.1.000 Millones de pesos es el monto de subsidios a las obras sociales que administra la APE anual-mente.AntecedentesCausa de los troqueles truchos: desde el año 2006, el juez Claudio Bonadio investiga si la obra socialde Camioneros estafó al Estado nacional en los trámites de cobro de subsidios para tratamientos mé-dicos de alta complejidad.Un peritaje en esa causa determinó que la mutual del gremio que conduce Hugo Moyano efectiva-mente presentó troqueles truchos ante la Administración de Programas Especiales (APE ) para cobrarreintegros.Con esa información y luego de realizar una serie de indagatorias, Bonadio procesó a Marcos Hendler,titular de la droguería que provee a Moyano; al ex titular del APE ,Hugo Solá; y a un auditor de la obrasocial de los Camioneros, Guillermo Lombardero.Hendler es el principal proveedor de la obra social de camioneros.Los negocios de MoyanoMutual 15 de Diciembre.Es la Mutual del gremio. Se encarga de las actividades sociales de los afiliados. La controla Pablo Mo-yano.Obra Social. Es investigada por defraudación al Estado.

Page 12: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 201012

Volver a títulos

Es gerenciada por IARAI, proveedora de Camioneros y controlada por Zulet.Chenyi Logística.Firma vinculada a Moyano. Valeria Salerno, la hijastra del camionero, manejaba la facturaciónAconra. Es la constructora que le brinda servicios a Camioneros. Salerno es su vicepresidenta.Marcos Hendler. Dueño de Droguería Urbana, principal proveedora de Camioneros. Es investigadopor la Justicia.Residencia San Francisco. Es el geriátrico de Liliana Zulet y está a nombre de IARAI.Liliana Zulet. Esposa de Moyano. Junto a su hija, gerencia la obra social y controla las principales cajasdel Sindicato.APE . Administración de Programas Especiales.Reparte los subsidios millonarios por medicamentos de alta complejidad. La maneja Camioneros.Beneficios a corto plazo del modeloEntre 2006 y 2010, 40 empresas aplicaron el Modelo FUSAT: 26 de forma integral y 14 con abordajeselectivo. Estos son algunos de los beneficios que produce: Identifica las competencias requeridas parael buen ejercicio de un rol y el resultado global de la compañía.Alinea a las personas con los objetivos de la empresa.Disminuye conflictos, mejora el clima laboral y la comunicación.Aumenta la confianza en los mecanismos de promociones y reconocimientos.Incrementa la participación de los empleados en los procesos de decisión.Contribuye con la prevención de incidentes de trabajo.Mejora las decisiones de selección y desarrollo de personas.

12/12/2010 Clarín - Nota - El País - Pag. 16

Narcos dominan el negocio inmobiliario en las villasCobran hasta 600 pesos por alquiler de cuartos deplorablesEl drama en Villa Soldati presenta puntos de contacto con el fenómeno del alquiler de habitaciones enlas villas porteñas, bajo el control de narcos.Por Maximiliano MontenegroNorma habita la villa 1-11-14. En rigor, la habitaba, porque tuvo que abandonar el lugar, impedidapor razones económicas de pagar el alquiler de una pieza. “Los narcos me subieron el precio a 600pesos mensuales, y yo pagaba 400”, contó la mujer. Así aparece en escena la delicada situación de milesde personas necesitadas de vivienda, el control de los grupos narcos en los asentamientos porteños yel negocio de las “inmobiliarias tumberas”, un explosivo cóctel que también tiene puntos de conexióncon el drama del Parque Indoamericano.Al relatar su experiencia, Norma, en diálogo con DIARIO POPULAR, reveló que es madre de dos chi-cos, de 12 y 9 años. El mayor tiene una discapacidad que lo obliga a recibir atención multidisciplina-ria en el Hospital Garrahan.“Vivía en González Catán, pero no podía viajar tanto para atender al nene.Entonces nos fuimos a la villa, por la cercanía con el hospital”, explicó la mujer, que agregó: “el contactopara tener una pieza lo hice a través de una amiga, que conocía a los narcos”.Gustavo Vera, de la asociación La Alameda, ratificó la situación de grupos que manejan el negocio delos alquileres en las villas. “Sí, ocurre en la mayoría de los asentamientos; se aprovechan de gente muynecesitada. Les cobran 400, 500 o 600 pesos por habitaciones donde la gente vive hacinada, en estadocalamitoso. El tema es que no pueden pagar un alquiler convencional, porque hay muchos trabajado-res en negro, semi esclavizados. Son víctimas de un sistema que manejan algunos vivos, al igual que ocu-rre con los talleres textiles clandestinos”, dijo el dirigente social.

Page 13: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 201013

Volver a títulos

Los números del problema habitacional en territorio porteño impresionan. Se calcula que la cantidadde habitantes supera las 230.000 personas, distribuidas en 23 asentamientos. En este marco, surge el ne-gocio de las inmobiliarias manejadas por narcos, que se apoderan de los terrenos a sangre y fuego.Luego, construyen “para arriba”, suman habitaciones y las ponen en alquiler.Absoluta impunidadNorma padeció el problema y no tuvo otra salida que abandonar su lugar.“Era una pieza lastimosa, conun baño y lugar para una heladerita, cocina y cama, nada más. Ahí estuvimos unos seis meses, hastaque nos quisieron subir el alquiler. Manejan todo, tienen todo controlado, no podés hacer nada. Nadieles pone un freno. Por suerte, gente amiga nos alquiló un departamento chiquito a unas cuadras de lavilla, donde estamos mejor, pero hay mucha gente que se queda en la calle”, explicó la mujer.Para Luis Vicat, especialista en seguridad, “la villa 1-11-14 es, en la actualidad, la base del narcotráficoen la ciudad y sus alrededores” y es donde, precisó,“los lugartenientes operan con absoluta impunidad,aprovechando la situación de necesidad real, concreta y dramática de muchas familias en situación demarginalidad”.Un jefe de la Policía Federal, que sigue de cerca el problema en el Parque Indoamericano, contó que“losmovimientos en las últimas semanas de grupos que manejan el negocio de la droga tiene clara cone-xión en los sucesos de Villa Soldati, porque requieren de mayores espacios para acrecentar el controlde la zona sur y fueron recalentando el ambiente en varios asentamientos para generar la toma del par-que”.De la peor calañaJosé Luis, un dirigente social que trabaja en la villa 20, relató que “desde hace años, determinados gru-pos vienen acrecentando su poder adentro del barrio, construyendo más habitaciones en cada terreno,que son alquiladas a personas necesitadas”, y manifestó que “al mismo tiempo, muchos vecinos sonutilizados para realizar tareas ilícitas, por eso es tan necesario que el Estado se haga presente de una ma-nera masiva”.Entre las docenas de ocupantes del predio deVilla Soldati resultó contundente el testimonio de Roberto,un argentino padre de ocho chicos. “Prefiero morir acá, que me maten a palazos o tiros, que seguir al-quilando en la villa”, sostuvo, y agregó que“ahí estamos a merced de gente de la peor calaña, y nosotrosatrapados, por eso vinimos”.Javier Miglino, de la asociación Defendamos Buenos Aires, también explicó que “los narcos se adue-ñaron de todo en determinados asentamientos, el más importante es la villa 1-11-14, y son las mismasbandas que planearon el copamiento del parque en Villa Soldati, porque el objetivo es ganar espaciopara sumar poder de recaudación”.Pero otro aporte descarnado de Norma, pinta mejor la situación: “El problema con los narcos dentrode la villa aparece cuando -dijo- no servís a sus fines, no liberás a tus hijos para que se sumen a esas es-tructuras, y es justamente lo que me pasó a mí; entonces -concluyó- me presionaron con el aumentodel alquiler para sacarme de ahí”.

12/12/2010 Diario Popular - Nota - Policiales - Pag. 14

Page 14: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 201014

Volver a títulos

Real Estate: ¿qué propiedades generan hoy más rentabilidad?DEPARTAMENTOS Y COCHERAS GENERAN MAS RETORNO DE INVERSIONMuchas personas que tienen algo de dinero para Invertir, a falta de otras opciones finanderassólidas-sevueican altos ladrillos, en pos de obtener una renta. Pero de todas las alternativas que ofrece hoy elsector, ¿cuál es más tetesante en términos del retomo e la inversión (ROI)? ¿Conviene rlás invertir enun departamento, o en una casa en un country, por ejemplo? ¿Proporcionalmente es rMs rentable unacochera o un local comercial? Comparando el retomo de la inversión en propiedades destinadas a lavivienda, debemos señalar que hoy genera mas ROI un departamento. Esto se debe a que comprar unterreno o casa en un country o barrio cerrado tiene una contra importante: el pesado pago de las ex-pensas, que pueden llegar a montos significativos, y que mes a mes van minando la rentabilidad.Por otro lado, la construcción de departamentos implica una inversión menor a la que debe realizarsesi se construye una casa, por una cuestión de economía de escala: en un edificio de departamentos seconstruyen muchas unidades y, por consiguiente, los gastos fijos de la obra se comparten entre ellas.En cambio al afrontar la construcción de una casa, los gastos fijos deben ser solventados por un únicoinversor.Además, alquilar o revender un departamento en general resulta más sarrillo. Este es un negocio quetiene más mercado, sobre todo si la unidad es apta profesional y esta bien ubicada, o si se la destina aturistas. En cambio, una casa en un country o barrio cerrado es un producto mas especifico, y por lotanto, mas de nido.Si hablamos específicamente sobre los departamentos de alquiler temporario, hay que 0~ en cuenta queel equipamiento tecnológico y el mobiliario pueden tener un costo importante, y que además debenmantenerse en muy buenas condi dones. También hay que considerar que quizá la unidad no esté ocu-pada en forma permanente, con lo cual habrá días ociosos. Aun as1, si el departamento está bien ubi-cado (en función del tipo de diente: turista o estudiante, por ejemplo), la rentabilidad neta puede serde aproximadamente 6% anual (para un departamento en la mi~ zona con un alquila tunal, es deaproximadamente 4,5%).MAS ALTOCon respecto a los locales comerciales, el beneficio puede ser más alto, ofreciendo rentas de hasta el 10%anual (según donde estén ubicados, sus metros de frente, etc.). Pero tanto su alquiler como el montodel mismo son muy fluctuantes, ya que dependen directamente de la actividad economica general y susvaivenes (recordemos que hubo un momento en el que muchos locales de la calle Rorida estaban va-cantes, por ejemplo) así como de la oferta y la demanda. En momentos de crisis, los propietarios de lo-cales comerciales se ven obligados a rebajar los precios si no quieren tener el inmueble cerrado y sinproducir rentabilidad.Finalmente, si hablamos de cocheras, en los centros urbanos como Buenos Aires cada vez más se trans-forman en un bien preciado dado que están desapareciendo los garajes (los dueños de los lotes reci-ben irresistibles ofertas por esos espacios, que se destinan a construir nuevos emprendimientos), y quedejar el auto en la calle no es seguro... Pero estos espacios se revaloriza ron tanto que en las zonas mássolicitadas una cochera puede cotizarse a la tercera parte de un departamento: desde 20.000 hasta35.000 dolares.Para evaluar si comprar un lote destinado a cocheras puede ser buen negocio, hay que tener en cuentalo que se debe abonar por el fondo de comercio (hasta 20 veces la rentabilidad mensual del espacio) yque la ganancia es aproximadamente del 5% anual. Lo que sin duda brinda una buena rentabilidad esadquirir un lote para destinarlo en forma completa a guardar autos, y alquilarlo por hora (en especialsi está bien ubicado).Lo que si podemos afirmar es que el mercado inmobiliario está en alza, y que en cualquiera de estosnegocios existen oportunidades muy interesantes, que dependerán en general de la personalidad ynecesidades del inversor.

Page 15: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 201015

Volver a títulos

Hay quién se inclina por invertir en inmuebles comerciales, locales u oficinas, pues entiende que larenta de estos productos es atractiva y por un plazo mas largo que la, que brindan los departamen-tos, además de evitarse el lidiar con locatarios cada dos años.Quién invierte en departamentos, por su parte, puede aprovechar la gran posibilidad que presenta elmercado y hacerlo a precios con notables diferencias, desde el pozo, en pre venta y además en cuotas.El inversor puede entonces armarse una cartera de varias unidades que le generen renta, y contar conun administrador que las gerencfe por un porcentaje determinado. Y en caso de necesidad, contarácon la posibilidad de vender alguna de sus propiedades y salvaguardar la rentabilidad del resto.Sea cual fuera la elección, podemos sostener que el ladrillo sigue siendo una de las Inversiones másrentables y seguras

12/12/2010 La Prensa - Nota - Sup. Economía - Pag. 7

La ciudad en la que sobran casas y hay medio millón de personas sin techoLa toma del espacio público es la consecuencia de la inequidad habitacionalApesar de todas las señales de empeoramiento que ha evidenciado en los últimos 5 años, una de las deu-das más ignoradas por la Ciudad estalló esta semana, cuando nadie lo esperaba y en menos de 48 horasmostró que su dimensión es mucho mayor de lo previsto. La crisis habitacional porteña, según reco-noció el propio jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, tiene un déficit de 100.000 viviendas, perolos números elaborados por distintos organismos públicos y privados indican que ya superó los 500.000afectados en la Ciudad de Buenos Aires. Desde esta semana, los reclamos de esa población desplazaday cada vez más hacinada en las villas de la Ciudad, terminaron con al menos 3 muertos y decenas deheridos, desde que la Justicia contravencional porteña ordenó un brutal desalojo a pedido del Go-bierno comunal. Fue a partir de la toma de terrenos del Parque Indoamericano deVilla Soldati por partemiles de vecinos de la zona que, al cierre de esta edición, continúan resistiendo sus posiciones. El es-cenario, como nunca antes, ha dejado al descubierto las consecuencias provocadas por la gestión delPRO al frente de la Ciudad de Buenos Aires cuyo jefe de Gobierno cumplirá pronto su tercer aniver-sario de gestión como una de las administraciones municipales que más desalojos ha provocado, de-nunciado y ejecutado.“Macri nunca tuvo política habitacional para enfrentar la crisis y es imposible suponer que ahora lovaya a hacer. La prueba está en que nunca ejecutó el presupuesto previsto para atender los problemashabitacionales y tampoco liberó los créditos para construir los barrios que iban a construir las coope-rativas de vivienda”, dice el arquitecto Jaime Sorín, ex decano de la Facultad de Arquitectura de la UBAy titular de la mesa de urbanización de la villa 31 de Lugano. En la actualidad, hay 50 cooperativas quetienen los terrenos adjudicados por el Instituto de la Vivienda porteño y nunca les entregaron los cré-ditos que tenían destinados para empezar la construcción. “Y, este año, sólo han ejecutado el 18% delpresupuesto”, agrega Sorín. Según él, “Macri no quiere que el Estado intervenga en la dinámica inmo-biliaria y pretende que lo regule el mercado. La prueba está en la cantidad de personas desplazadas, perolo que no saben es que en el norte puede haber un tipo de mercado inmobiliario, pero en el sur hay otroy la prueba está en todos los inquilinos de piezas de todas las villas del sur que se movilizaron en latoma”, una de las más grandes de la historia porteña.Ese proceso tiene una contracara: según un estudio reciente elaborado por la Comisión deVivienda dela Legislatura Porteña revela que en Buenos Aires hay más de 100.000 inmuebles vacíos aptos para lavivienda que nadie utiliza y que forman parte del circuito de la especulación inmobiliaria.Según el documento, Buenos Aires Sin Techo, realizado por un equipo de expertos que trabajaron co-ordinados por el diputado (con mandato cumplido) Facundo DiFilippo, junto con la presidenta de lacomisión, la legisladora Rocío Sánchez Andía.

Page 16: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 201016

Volver a títulos

El paper, dice que “el boom de la construcción es una etapa superada y no tuvo efectos significativosen la reducción del déficit, porque estuvo principalmente orientado a la construcción de viviendas detipo ‘no sencilla’ y en los barrios más caros de la Ciudad”.Sin créditos para vivienda accesibles, y luego de 10 años, existe “una marcada tendencia a la judiciali-zación del conflicto social por la falta de respuestas”. La conclusión del documento, que advierte un em-peoramiento de la crisis habitacional por el aumento del conflicto, fue presentada en la LegislaturaPorteña hace 15 días, es decir, dos semanas antes de que el Gobierno porteño denunciara la toma delIndoamericano y pidiera el desalojo de esas familias por el uso de la fuerza pública. La presentación fueignorada por el gobierno PRO y sus funcionarios no se animaron ni siquiera a evaluar los números ylas propuestas de la Comisión, cuyo estudio ofrece una serie de iniciativas para encontrar una salida ala crisis. Tras los asesinatos, parece que ya es demasiado tarde para que el Gobierno de Mauricio Macriponga en marcha alguna salida a un problema que, por desatenderlo, se ha transformado en uno de loshitos más importantes de su accidentada gestión.De acuerdo con el documento, los resultados de la ausencia de gestión frente a los problemas habita-cionales de la Ciudad, han dejado una acumulación sorprendente.En la actualidad hay más de 12.000 habitantes dentro de 150 asentamientos, 170.000 personas que ha-bitan en 16 villas de emergencia, 110.000 en barrios y complejos municipales con graves fallas estruc-turales, otras 5.000 sobreviven bajo las chapas de dos complejos habitacionales transitorios, 9.000 vivenen inquilinatos y otras 6.000 en hoteles y pensiones. Por fuera de ese universo, todavía incompletosegún los propios investigadores, desde la semana que pasó ha quedado en evidencia un submundo ig-norado: se trata de los inquilinos que pagan gruesas sumas por las piezas y pensiones de las villas por-teñas, un micromercado inmobiliario donde sus víctimas nunca pueden salir de ese círculo. La únicasalida es la toma de terrenos; sin embargo, el dato nunca fue advertido por la gestión PRO. Quizá poreso, su líder no tuvo reparos en anunciar con bombos y platillos que comenzaría a escriturar los terre-nos de algunas villas porteñas.La información corrió como un reguero de pólvora por todas los barrios porteños, verdaderos polvo-rines que, gracias a una mala idea de campaña electoral, explotaron.Para Abel Fatala, presidente de la asociación civil Red por Buenos Aires y actual subsecretario de ObrasPúblicas de la Nación, ya en el año 2001/2002 se estimaba que entre el 15 y el 20% de la población dela Ciudad se encontraba en una situación habitacional deficitaria. Casi diez años después, el empeora-miento es evidente y parece que a Macri ya se le hizo demasiado tarde para evitar que el error se trans-forme en tragedia y en un grave problema político que lo marcará para siempre.Así, a partir de ahorasu gestión no sólo estará vinculada a los peores desalojos, sino también a muertes que se podrían haberevitado.

12/12/2010 Miradas Al Sur - Nota - Política - Pag. 12

Dinero para construirLos fideicomisos constituyen el principal fondeo para proyectos inmobiliariosAhorristas que buscan mayores rendimientos que los que ofrece el sistema bancario participan de fi-deicomisos que invierten en proyectos de construcción. Es la mayor fuente de recursos para desarro-lladores.POR CRISTIAN CARRILLOEl fideicomiso se convirtió en los últimos años en el principal vehículo financiero para encarar diver-sos proyectos inmobiliarios.La figura del fideicomiso contempla un acuerdo entre privados, en el que se afecta un patrimonio cons-

Page 17: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 201017

Volver a títulos

tituido entre varios –denominados fiduciantes– para financiar un destino particular por un tiempo de-terminado. Aparece con fuerza en 2002, a partir de la recuperación de la actividad económica y, enparticular, del rubro de la construcción. Esta herramienta permite canalizar los fondos de aquellosahorristas poco experimentados para participar de la Bolsa, pero que buscan un rendimiento másatractivo que el que ofrecen los bancos. De todos modos, todavía sigue prevaleciendo el financiamientode corto plazo.La construcción exhibe un comportamiento procíclico respecto de la evolución de la actividad econó-mica; es decir, crece más rápidamente que el PIB, pero también se acelera el declive en las fases de caída.Debido a esa característica, el sector experimentó un desempeño sostenido y en ascenso desde 2003, conuna breve interrupción en la segunda mitad de 2008. No obstante, mientras que el Producto creció enpromedio a una tasa cercana al 9 por ciento anual, la construcción lo hizo a un promedio mayor al 10por ciento.Un factor que jugó también en favor de este esquema fue la extraordinaria rentabilidad del negocioagropecuario. “Este sector experimentó grandes ganancias debido al aumento de los precios interna-cionales, convirtiéndose en el principal proveedor de fondos para desarrollos inmobiliarios”, afirma unestudio de la consultora Reporte Inmobiliario. Los exportadores de granos buscaron en la construcciónun destino para sus ingresos de dólares provenientes de la liquidación de sus cosechas. Es así que en2003 aparecieron los primeros grandes centros inmobiliarios del interior, en Rosario y Córdoba.Esta tendencia se mantuvo.Además de brindar seguridad, el mercado de la construcción ofreció en los últimos años una elevadarentabilidad, oferta variada y una demanda sostenida. En ese tiempo los fideicomisos constituyeron unverdadero atractivo para participar de esas ganancias, y una importante fuente de fondeo para los des-arrolladores inmobiliarios.La crisis financiera internacional, que se originó en los Estados Unidos por las hipotecas “subprime”,le puso un freno a la actividad también en la Argentina. No obstante, la desaceleración duró poco.“Este año la economía argentina se encuentra nuevamente en una fase positiva”, señala el informe. Laestabilidad cambiaria también se convirtió en un factor fundamental.Una de las bases de la rentabilidad del sector es que su venta se realiza en dólares,mientras que los cos-tos son en pesos. De todos modos, la crisis global y la de 2001 incentivó a los bancos a orientarse aotorgar créditos de corto plazo.De acuerdo con datos provistos por el Indec, la tasa de interés para los créditos hipotecarios era a prin-cipio de 2004 de 13 por ciento anual, mientras que para otros préstamos prendarios era del 33 porciento, y para tarjetas de crédito, el 32. Ese año se destinaron unos 5550 millones de pesos para hipo-tecarios y 10.820 millones para consumo. En la actualidad se duplicó el monto con una tasa del 15 porciento para los hipotecarios, y se incrementó en ocho veces para préstamos personales (sin modifica-ciones en las tasas de interés).“Esto da claras señales de la orientación del crédito hacia otros destinos dejando de lado el financia-miento hipotecario”, sostiene el informe. En fideicomisos se exhibe la misma tendencia. En lo que vadel año se colocaron 3234 millones de dólares en fideicomisos, más del doble que igual lapso de 2009,según el último informe de la Comisión Nacional de Valores.

12/12/2010 Página 12 - Nota - Sup. Cash - Pag. 7

Page 18: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 201018

Volver a títulos

Lavado: intento desesperado por evitar una sanciónLeonardo NicosiaLa lucha contra el lavado de dinero será un tema clave en la próxima semana. La Argentina recibirá lavisita de Luis Urrutia Corral, el máximo líder antilavado del mundo y presidente del Grupo de AcciónFinanciera Internacional (GAFI). El mexicano estará en Buenos Aires porque el Gobierno no está cum-pliendo con recomendaciones internacionales para combatir el “blanqueo” de fondos ilícitos.Su visita no será inofensiva para el país: el especialista llega para averiguar si hay voluntad de revertirla situación y para decidir si se aplica una fuerte sanción que perjudicaría a la economía argentina.La presencia del funcionario coincidirá con un pleno del Gafisud –rama regional del organismo– quecomenzará mañana en el Palacio San Martín.Allí se reunirán funcionarios de toda Latinoamérica, que deberán evaluar mutuamente los avances ydonde se espera que el presidente paraguayo, Fernando Lugo, asuma como titular.El momento resulta poco oportuno para la Argentina, porque hace dos semanas la página WikiLeaksfiltró un cable diplomático secreto, donde la embajadora norteamericana Vilma Martínez acusó a laCasa Rosada de indiferencia en medidas contra el lavado y no cooperar en investigaciones de opera-ciones sospechosas.La llegada de Urrutia Corral forma parte de un“proceso de seguimiento intensificado”, que empezó enoctubre porque una auditoría señaló que el sistema local no cumplía con la mayoría de los 49 puntosdel GAFI. La entidad otorgó un ultimátum para que se concretaran mejoras hasta febrero, mes dondepodría emitir una “declaración pública”para que todos los bancos del mundo tengan más recaudos ensus operaciones con Argentina.Esa decisión afectaría gravemente las inversiones extranjeras y el comercio con otros países.A pesar de la discreción oficial con respecto a esta visita, PERFIL averiguó cuáles serán las reunionesmás importantes que mantendrá durante dos días con ministros, legisladores, jueces y banqueros.Su actividad empezará mañana temprano con el ministro de Justicia, Julio Alak, que tiene bajo su ór-bita la coordinación antilavado. Y luego se encontrará en la Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Aní-bal Fernández, que el año pasado ya les tuvo que dar explicaciones por el polémico proyecto de“blanqueo de capitales”.El quilmeño también fue el que designó al coordinador de combate contra el lavado y delegado ar-gentino ante el GAFI, Alejandro Strega, que seguirá de cerca todas las entrevistas oficiales.El organismo internacional centra sus críticas en la performance de la Unidad de Información Finan-ciera (UIF) local. Por ese motivo, la misión hablará con su titular, José Sbatella, que es optimista sobrelos resultados que tendrán las gestiones.Además, los especialistas reclaman que las investigaciones se coordinen con otros organismos estata-les responsables de aportar datos. Ese será uno de los asuntos que conversarán con el vicecanciller Al-berto D’Alotto, Alejandro Vanoli (Comisión Nacional de Valores), Francisco Durañona(Superintendencia de Seguros) y Mercedes Marcó del Pont (Banco Central).También dialogarán con todas las asociaciones que agrupan a la banca estatal y privada.Otro de los reclamos tiene que ver con cambios en la legislación, como tipificar el lavado como delitoautónomo. Por eso se reunirán con legisladores oficialistas. Todavía no se informó si Urrutia se que-dará hasta el viernes, cuando se termine el pleno del Gafisud.Pero es muy probable que regrese con una opinión tomada sobre la política antilavado de Argentina.Los actores de una mision que puede afectar la economiaLuis Urrutia Corral.Es el presidente del GAFI, máxima autoridad del organismo.Viene a la Argentina porque no se está cumpliendo con la gran mayoría de las recomendaciones dadaspor el GrupoGAFI El Grupo de Acción Financiera Internacional es un organismo internacional creado por las po-

Page 19: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 201019

Volver a títulos

tencias del G-7 en 1989 para combatir el lavado de dinero. Desde 2001 se abocó además a promoverlas políticas contra la financiación del terrorismo.Julio Alak El ministro de Justicia tiene bajo su órbita la coordinación de la lucha contra el lavado. Sereunirá con el GAFI, como el jefe de Gabinete Aníbal Fernández, el vicecanciller Alberto D’Alotto y latitular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont.José Sbatella.Es el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF).Cree que el país podrá evitar una sanción porque el GAFI tiene información de 2009, pero durante 2010se hicieron muchos avances en medidas antilavado.

12/12/2010 Perfil - Nota - Política - Pag. 18

Requisitos indispensables para viajar fuera del paísLa AFIP elaboró una guía con la información más importanteLa AFIP elaboró una guía para saber los requisitos indispensables para viajar con el auto, aprovecharlas franquicias libres de impuestos según la vía por la que egrese o ingrese al país y sobre cuánto dinerose puede traer o llevar, según las edades.El Régimen de Equipajes vigente indica que se pueden llevar efectos nuevos o usados que no tenganfinalidad comercial, como también otros bienes comprados en el país hasta un límite de 2.000 dólares,siempre que se trate de productos de libre exportación y se presente la factura comercial respectiva.Con respecto al dinero, no se pueden sacar del país divisas por montos superiores a 10.000 dólares, salvoque se realice a través de entidades financieras y cambiarias con las autorizaciones correspondientes.Este importe está vigente para mayores de 16 años o menores emancipados. Los viajeros menores de16 años no emancipados pueden salir del territorio con un importe máximo de 5.000 dólares. Lospesos argentinos deben ser declarados en la aduana mediante un formulario, cuando el importe totala egresar sea igual o superior al equivalente a 10.000 dólares.Otro dato que debe tenerse en cuenta es que si se lleva una cámara fotográfica, fumadora, computa-dora portátil o cualquier otro elemento importado, antes de su salida al exterior se deben declarar antela aduana completando un formulario. Al regresar, debe presentar ese mismo formulario para que nole exijan el pago de impuestos.Para cruzar la frontera llevando un automotor con destino a Brasil, Paraguay o Uruguay, el conductordel vehículo debe tener su documento de identidad con validez para circular en el Mercosur, la licen-cia para conducir, y un documento que lo identifique como turista expedido por la autoridad migra-toria.Los vehículos particulares pueden ser conducidos por el cónyuge o familiares hasta segundo grado deconsanguinidad, sin necesidad de autorización expresa, siempre en el caso de que sean turistas y el ve-hículo cuente con la respectiva documentación: cédula verde o título de propiedad y comprobante deseguro vigente en el Mer cosur; o en su defecto, cédula azul o autorización certificada ante escribanopúblico o juez de paz. Si se trata de un vehículo a nombre de una empresa, debe llevar la autorizaciónrealizada ante escribano público. Para los que viajen con autos de alquiler, necesitan contar con una au-torización para circular en el Mercosur otorgada por la empresa arrendataria.Si el destino elegido es Chile, el conductor debe tener la cédula verde o el título de propiedad del ve-hículo. Si el propietario no es quien conduce, el que lo haga debe poseer la cédula azul o una autori-zación realizada ante escribano público o juez de paz. Además, debe portar el comprobante de seguroque cubra los riesgos en Chile y en el momento de la salida tendrá que completar en el servicio adua-

Page 20: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 201020

Volver a títulos

nero y por cuadruplicado el formulario denominado 'Salida y Admisión Temporal de Vehículos'.Para dirigirse a Bolivia, se deben cumplir con los mismos requisitos que para Chile, pero cambia elformulario a completar. El automóvil y los demás efectos que salgan del país deben retomar en unplazo máximo de 360 días y pueden hacerlo por la misma aduana que salieron o por cualquier otra.Si la idea es un viaje de aventura y va a dirigirse en automóvil, moto o casa rodante hacia países no li-mítrofes, se utiliza la Libreta de Paso por Aduanas, que en la actualidad sólo es emitida por el AutomóvilClub Argentino. Hay un plazo máximo de permanencia temporal en el exterior de 180 días. Una vezque se vence, el titular o su representante deben renovarlo. El trámite se puede hacer en los consuladosargentinos en el exterior. Si no se realiza la renovación, al ingresar al país, se aplicará una multa.Hay que recordar que es obligatorio para cualquier destino que los automotores con más de seis cris-tales tengan grabado el número de dominio en el parabrisas delantero, la luneta trasera y en los cris-tales de mayor tamaño. Si tiene menos de seis cristales, la grabación deberá realizarse en todos ellos ∎

11/12/2010 La Prensa - Nota - Actualidad - Pag. 21

Cuando las fallas favorecen el lavadoProblemas de legislación y aplicaciónEl país puede recibir una mala calificación por incumplimientos o carencias en las normas contra estedelito. Las medidas que faltan y la inspección del GAFI que llega esta semana.El lavado de dinero activos es un proceso para intentar dar apariencia legal a bienes originados en ac-tividades ilícitas y es un riesgo de carácter global y, por ende, el marco regulatorio se compone no sólode normas locales, sino también de estipulaciones de carácter internacional, fundamentalmente lasdisposiciones emanadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Grupo de Acción Finan-ciera (GAFI), Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) y el Acta Patriótica.Conforme lo dispone la legislación, existen diversas entidades y personas sobre las que, por su activi-dad, la ley entiende tienen una obligación especial de cuidado o de vigilancia frente al lavado de dinero.Ellos son los que se conocen como “sujetos obligados” y se los denomina así porque tienen la obliga-ción de, entre otras cuestiones, reportar las operaciones que les resulten sospechosas. Los “obligados”incluyen a las entidades financieras, casas de cambio, personas físicas o jurídicas que exploten juegosde azar; agentes y sociedades de bolsa, fondos comunes de inversión, agentes del mercado abierto elec-trónico, entre otros.La legislación argentina, además, determina un doble sistema de responsabilidad, tanto para la personajurídica como para la persona física que presta servicios en la sociedad.Y de hecho ya ha habido multas tanto a la entidad como al oficial de cumplimiento. Como país m i em b r o de GAFISUD (perteneciente al GAFI), la Argentina es periódicamente evaluada, siendo los úl-timos resultados preocupantes. Es más, en los primeros días de esta semana llegará al país una comi-tiva de altas autoridades del organismo de control y se espera que la Argentina obtenga una nueva malacalificación, ya que no cumple con las normas actuales.En su última visita, la misión del GAFI se reunió con funcionarios y líderes del sector privado paraevaluar cuánto avanzó o retrocedió el país desde el informe anterior y determinó que la Argentina nocumple con la mayoría de las 49 recomendaciones.REPAROS. Entre las principales observaciones se encuentran que el país no registra ninguna condenajudicial por lavado de dinero; no se ha tipificado la figura penal del “autolavado”; algunos organismosdel Estado, como la AFIP, no comparten sus archivos confidenciales con la UIF, lo que implica una co-operación “deficiente”; el personal de la UIF es, en su mayoría, de planta temporaria, lo que aumenta

Page 21: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 201021

Volver a títulos

los riesgos de filtración de secretos y pérdida recurrente de la experiencia acumulada; la UIF carece de“facultades de inspección” sobre bancos, compañías de seguros y otros sujetos obligados bajo sospecha.De más está decir que una mala calificación en el GAFI repercute tanto en las operaciones bancariascomo en la financiación que se pueda hacer desde y hacia la Argentina. Los resultados no se hicieronesperar.Días después, los principales medios del país publicaron que tendría lugar el primer caso a juicio oraly público bajo la Ley 25.246.Y a ello se sumaron varios sumarios y multas millonarias aplicadas por laUIF, que actualmente dirige José Sbatella. Es para destacar el hecho de que estas multas no se han apli-cado a entidades por encontrarse involucradas en casos de lavado de dinero sino por su falta al deberde informar. Y ya la UIF se encuentra trabajando en la supervisión minuciosa de otros sujetos obliga-dos tales como las empresas de seguros, transportadoras de caudales, casinos e hipódromos y joyerías.Las penas por el lavado de dinero no solo son legales (existen multas y hasta prisión) sino tambiénoperativas y reputacionales. Las entidades que han sufrido sanciones por temas de lavado han debidoenfrentar, además de las cuestiones legales, la aparición de su nombre y hasta de su caso en la prensa,poniendo al desnudo frente a todo el público una vulnerabilidad muy delicada.Una de las preguntas a responderse es ¿cómo minimizar los riesgos? La medida de excelencia para mi-nimizarlos es la conformación de un sistema integral de prevención eficiente, acorde a la normativa, alas mejores prácticas del sector y a la medida de la entidad.Las claves de un sistema eficiente son el trazado de un perfil adecuado del cliente, su parametrizaciónsegún la matriz de riesgos de la entidad; la capacitación permanente de sus empleados; un monitoreoeficiente y por supuesto, el reporte de las operaciones sospechosas.Con las entidades financieras, que son usualmente los sujetos obligados más antiguos y más conoci-dos, la misión es volver más eficientes sus sistemas de PLD, ya sea a través de revisiones anuales inde-pendientes o asistiéndolos en temas puntuales como confeccionar su matriz de riesgo de LD oayudándoles a realizar el plan “Conozca su Cliente”.En otros casos, cuando se trata de entidades que son sujetos obligados más nuevos, se los ayuda a di-señar e implementar su Sistema Integral de PLD y FT (Prevención de Lavado de Dinero y Financia-miento del Terrorismo).

11/12/2010 Revista Fortuna - Nota - Información General - Pag. 64

Votan en la Legislatura cuatro leyes clave para la CiudadMaratón de proyectos en la última sesión ordinaria. El debate arrancó el jueves pero por los inciden-tes en Soldati se postergó para hoy. Podrían endurecer la ley antitabaco, aumentar el valor de multasde tránsito y proteger edificios con valor patrimonial.Patrimonio edilicioLos diputados tienen acordado sancionar hoy dos normas generales para proteger a los edificios convalor patrimonial.La primera es una prórroga de la ley N° 3.056, que obliga a que si alguien quiere demoler un edificioanterior a 1941, primero consiga un permiso especial de una comisión evaluadora. Esa ley vence a finde año, y si no se renovara correrían peligro cientos de construcciones.La segunda norma ampliará el Casco Histórico. A la zona de San Telmo y Monserrat se le agregará elsector de la City: desde Plaza de Mayo hasta Plaza San Martín, entre Florida y Leandro N. Alem. Allíno se podrán construir edificios que rompan con la estética del lugar, ni se permitirán modificar a losque tengan valor patrimonial.

13/12/2010 Clarín - Nota - La Ciudad - Pag. 42

Page 22: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 201022

Volver a títulos

La AFIP ya tiene todo listo para controlar de cerca las operaciones intercom-panyDurante el próximo mes, vence el plazo para que los representantes societarios declaren los datos sobrelas transacciones del tercer cuatrimestre del año. El fisco nacional apunta a intensificar el seguimientosobre aquellas realizadas entre entidades pertenecientes a un mismo grupo económicoPor Hern n GilardoLa Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ya tiene todo listo para profundizar los con-troles sobre las transacciones realizadas entre empresas pertenecientes a un mismo grupo económico.Durante el próximo mes, los representantes de las firmas del exterior, radicadas en el país, deberánpresentar la información correspondiente a las transacciones celebradas durante el tercer cuatrimes-tre de este año.Por lo tanto, una vez vencido dicho plazo, las autoridades fiscales contarán con las herramientas paracontrolar de cerca los movimientos entre entidades vinculadas.En este escenario, el organismo a cargo de Ricardo Echegaray apunta a aceitar el mecanismo de con-trol para así potenciar el cruce de datos y direccionar las inspecciones de manera precisa.Habitualmente el representante del exterior se "olvida" de informar la operación, por ejemplo, de cons-titución de un fideicomiso o la compra de un bien. Sin embargo, los datos llegan al organismo recau-dador, a través del escribano o del banco que participa de la operatoria.El sistema por dentroEl régimen de información, que se encuentra regulado por la resolución general (AFIP) 1375, esta-blece que "se debe informar toda operación económica, cualquiera sea su naturaleza, aún a título gra-tuito, concertada entre residentes en el país y quienes actúen en carácter de representantes de sujetoso entes del exterior".Se encuentran obligados los siguientes sujetos:• Los representantes -cualquiera sea la modalidad de la representación- de las empresas del exterior.• Quienes intervengan en dichas operaciones en calidad de prestadores de servicios, tales como escri-banos, bancos, mercados de valores, compañías de seguro, casas de cambio, entre otros.Esta información debe suministrarse cuatrimestralmente a la AFIP. Respecto al período comprendidodesde el 1 de septiembre pasado hasta el 31 de este mes, los datos deberán ser declarados durante eneropróximo.PrecaucionesEn cuanto a los recaudos que las empresas deberán tomar, desde Deloitte aseguraron que es funda-mental la correcta documentación de la operación.En ese sentido, desde la consultora señalaron que, ante la prestación de un servicio, es importante saberque "no basta con el contrato y la factura, sino que es necesario también tener un soporte que ratifi-que que el trabajo fue realizado".Para los expertos, el mejor camino es "la confección de un informe donde quede expresado el motivopor el que se está pagando al exterior y el monto por el que se está cancelando en concepto del servi-cio recibido"."Debe probarse también que el servicio fue efectivamente prestado y que está vinculado con la activi-dad desarrollada por la subsidiaria local", agregaron desde Deloitte.También consideraron fundamental tener la documentación que respalde que las transacciones conempresas del mismo grupo o con paraísos fiscales están siendo realizadas de la misma forma que su-cedería si fueran efectuadas entre partes no relacionadas.Subfacturación de exportacionesComplementariamente, el titular de la Dirección General Impositiva (DGI), Ángel Toninelli, ya ade-lantó a este medio que "durante el año próximo se fiscalizará a contribuyentes que utilicen o deban uti-lizar precios de transferencia".

Page 23: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 201023

Volver a títulos

En otras palabras, la AFIP apunta a reducir la subfacturación de exportaciones y la evasión en opera-ciones intercompany, entre otras maniobras que se dan en el marco del comercio exterior.Marcelo Domínguez, coordinador de la Comisión Tributaria de la Federación Argentina de ConsejosProfesionales en Ciencias Económicas (Facpce), explicó que la mayoría de dichas maniobras "corres-ponde a la subfacturación de exportaciones".A fin de dejar en claro a dónde apunta el fisco, el especialista precisó que los operativos sobre preciosde transferencia "buscan comprobar si los valores de las exportaciones e importaciones, entre empre-sas del mismo grupo económico, son similares a las pactadas entre compañías independientes".En efecto, la AFIP suele detectar irregularidades vinculadas con la subfacturación de ventas de filialeslocales a sucursales ubicadas en países con menor presión fiscal. El objetivo es disminuir la gananciasujeta a impuesto, ya que en la Argentina tributa por el 35% y, en otros países, la alícuota llega a ser lamitad.Por ejemplo, dentro de una firma automotriz, la sucursal argentina le exporta a su par chilena auto-partes a un valor menor que el habitual, y así reduce las utilidades por ventas, alcanzadas al 35% porel Impuesto a las Ganancias.Mientras que, para la sucursal trasandina, las autopartes integran el costo de venta de los automóvilesproducidos. Al estar subfacturadas, generan un aumento de la ganancia por la venta de los vehículosgravada con una tasa del 17% por el Impuesto a la Renta chileno.Por ende, el grupo económico traslada la utilidad de un país a otro, con la consecuente reducción dela carga fiscal, en este caso, a la mitad (pasa del 35 al 17 por ciento).

13/12/2010 - www.iprofesional.com

Ajustan la incorporación de los importadores a la factura electrónicaLos operadores del comercio exterior podrán ingresar desde el mes próximo. El mecanismo será obli-gatorio a partir de abril de 2011La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ajustó la incorporación de los importadores alrégimen de factura electrónica.La decisión se dio a conocer a través de la resolución general 2990 publicada este lunes en el BoletínOficial.El marco reglamentario vigente establece que los sujetos que "realicen importaciones de bienes, debe-rán emitir comprobantes electrónicos originales a los fines de respaldar todas las operaciones de ventarealizadas en el mercado interno".Se encuentran exceptuados "los sujetos que realicen sólo importaciones de bienes de uso o insumos omateriales destinados a su mantenimiento".Los contribuyentes deberán emitir los siguientes comprobantes:• Facturas clase "A".• Notas de crédito y notas de débito clase "A".• Facturas clase "B".• Notas de crédito y notas de débito clase "B".Respecto a la entrada en vigencia de las nuevas obligaciones, la resolución establece el siguiente es-quema escalonado:• Primera etapa - opcional: a partir del día 1º de enero de 2011, inclusive.• Segunda etapa - obligatoria: a partir del día 1 de abril de 2011, inclusive.De esta manera, se reafirma el avance de la factura electrónica a todos los sectores de la economía.

13/12/2010 - www.iprofesional.com

Page 24: Informe de Presna - Colegio de Escribanos de la Ciudad de ...Desde el periodismo se ha instalado la muy poco feliz expresión "escribanía de la Casa Rosada" para ... Urquiza, Pompeya

Informe de prensa 13 de diciembre de 201024

Volver a títulos

El Parque Indoamericano, un problema políticoPor Sofía WachlerLa intrusión en el Parque Indoamericano es un conflicto sobre el cual nadie tiene certeza alguna decuándo y cómo se va a solucionar.Se ha visto y escrito mucho en estos días y lo cierto que el tema principal no es la falta de vivienda, nila ocupación del espacio público.A los políticos no les interesa ni tienen la mayoría de ellos en su agenda el tema vivienda porque estácomprobado que no genera réditos, ni votos, tanto a nivel nacional como internacional, cuando leshace falta.Una verdad de Perogrullo, una vivienda tarde muchos meses en ser construida, pero requiere contarcon una infraestructura de servicios, sanitaria, educativa, comercial, de recreación. Es de alta comple-jidad.El déficit habitacional argentino lleva décadas. La única receta para comenzar a paliarlo es una verda-dera Política de Estado extendida en el tiempo y no que abarque uno o dos períodos gubernamenta-les. Disminuir el actual, llevaría al menos entre diez y quince años construyendo viviendas sociales enun promedio que supere las 100.000 anuales, en todo el país, sostenidamente.En la Argentina el primer asentamiento data de la década del 30. Se denominó la Villa de Desocupa-dos, cuyos habitantes eran en su gran mayoría inmigrantes polacos. Hacia 1940, se crearon la Villa dela Esperanza y el Barrio de los Inmigrantes.En 1960, la población villera ascendía a 78.000 habitantes y hoy supera los 400.000 habitantes, dato quese acrecienta cada día.Actualmente, hay distintos tipos de villas y asentamientos irregulares: villas de emergencia, núcleoshabitacionales transitorios, nuevos asentamientos urbanos y campamentos. El más reciente es el delParque Indoamericano, apenas unos días de existencia.Estos hábitat precarios vienen teniendo promesas de soluciones desde hace más de 50 años, pero hastaahora ningún gobierno lo ha logrado.Conviene recordar que durante el gobierno de las juntas militares se los ocultaba con paredones paratapar lo “vergonzante”, como el tristemente célebre Muro de Berlín o los guettos.En 1984 se derogaron todas las ordenanzas que impulsaron la erradicación de villas, lo que marcó elcomienzo de una tendencia oficial sobre radicación y urbanización de las villas de emergencia.Las villas de emergencia son de residencia permanente y crecen de manera gradual y espontánea. Tie-nen en común una infraestructura deficitaria, vivienda informal, hacinamiento, condiciones de vidainsalubres.El 85 % de las existentes están localizadas en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires.Los nuevos asentamientos urbanos datan del 2000/ 2001 producto de la crisis y están ubicados en es-pacios pequeños, los intersticios de los corredores ferroviarios bajo las autopistas. No han cesado de cre-cer.

13/12/2010 - www.astericos.tv