informe de sistematización de experiencias - … · informe de sistematización de experiencias...

43
UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR GIRS Municipal: Gestión Integral de Residuos Sólidos en 5 Municipios del Oriente y del Sur de Ecuador Informe de Sistematización de Experiencias Abril 2014 Proyecto financiado por la Unión Europea Proyecto ejecutado por Swisscontact Actores No Estatales y Autoridades Locales en el Desarrollo Acciones en Ecuador

Upload: vokhue

Post on 04-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 1 de 43 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

GIRS Municipal:

Gestión Integral de Residuos Sólidos en 5 Municipios del Oriente y del

Sur de Ecuador

Informe de Sistematización de Experiencias

Abril 2014

Proyecto financiado por la Unión Europea

Proyecto ejecutado por Swisscontact

Actores No Estatales y Autoridades Locales en el Desarrollo Acciones en Ecuador

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 2 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

TABLA DE CONTENIDO

1. PROYECTO: GIRS MUNICIPAL: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN 5 MUNICIPIOS DEL ORIENTE Y DEL SUR DEL ECUADOR.............................................................................................................. 3

1.1. FICHA DEL PROYECTO ........................................................................................................................ 3 1.2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3 1.3. ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 4 1.4. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 5 1.5. COMPONENTES DEL PROYECTO ........................................................................................................ 5

2. ENFOQUES DEL PROYECTO .................................................................................................................. 6

2.1. INTEGRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ........................................... 7 2.2. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES MUNICIPALES EN LA GESTION INTEGRAL D ELOS

RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................................................................................ 9 2.3. FORTALECIMIENTO DEL MANEJO DE LOS SERVICIOS DE ASEO MUNICIPAL, TRATAMIENTO Y

RECICLAJE .................................................................................................................................................... 10 2.4. MONITERO, SISTEMATIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN ................................ 11

3. EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................... 11

3.1. FIRMA DE CONVENIOS DE COOPERACON INTERINSTITUCIONAL Y ACUERDOS CON MUNICIPIOS PARTICIPANTES. ......... 12 3.2. PLANIFICACION DE LA IMPLEMENTACION DEL MODELO GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS ....................................................................................................................................................... 12 3.3. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.................... 13 3.4. CIERRE, DIFUSIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ............................................................................... 17

4. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS MUNICIPIOS PARTICIPANTES.......................................................................................... 18

4.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS MUNICIPIOS PARTICIPANTES ........................................................................... 18 1.3.1 ......................................................................................................................................................... 19 2.3.1 ......................................................................................................................................................... 19 3.3.1 ......................................................................................................................................................... 19 4.1.1 Municipio de Catamayo ........................................................................................................... 19 4.1.2 Municipio de Morona .............................................................................................................. 19 4.1.3 Municipio de Pastaza ............................................................................................................... 20 4.1.4 Municipio de Yantzaza ............................................................................................................. 20

4.2. RESULTADOS DE LA INTEGRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LOS

MUNICIPIOS PARTICIPANTES ................................................................................................................................ 21 4.3. RESULTADOS DEL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES MUNICIPALES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS 24 4.4. RESULTADOS DEL FORTALECIMIENTO TECNICO DEL MANEJO DE LOS SERVICIOS DE ASEO, TRATAMIENTO Y RECICLAJE .. 27 4.5. RESULTADOS DEL MONITOREO, SISTEMATIZACIÓN Y DIFUSION DEL MODELO DE INTERVENCION ............................. 29 4.6. LOS DESAFÍOS QUE QUEDAN POR ATENDER ................................................................................................. 33

5. LECCIONES APRENDIDAS ................................................................................................................... 34

6. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA ...................................................................................................... 37

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 3 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

INFORME DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS ENTRE MUNICIPIOS

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO GIRS MUNICIPAL

1. PROYECTO: GIRS MUNICIPAL: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN 5 MUNICIPIOS DEL ORIENTE Y DEL SUR DEL ECUADOR

1.1. FICHA DEL PROYECTO

Título del Proyecto: GIRS MUNICIPAL: Gestión Integral de Residuos Sólidos en 5 Municipios del Oriente y del Sur del Ecuador.

Nombre de los Municipios Participantes: Municipios de Catamayo, Morona, Pastaza y Yantzaza.

Fecha de inicio y Fecha final de la Acción: 01/02/2011 – 30/04/2014

Beneficiario coordinador de la acción: Swisscontact

1.2. INTRODUCCIÓN

En el Ecuador se generan anualmente 4’060.0001 de toneladas de residuos, de ellas únicamente el 28 % recibe una disposición final adecuada y menos del 24 % de sus gobiernos municipales han implementado programas de separación de residuos en la fuente, existiendo un potencial de aprovechamiento de aproximadamente el 89 %2 de estos residuos. La información citada establece la pertinencia del proyecto, más aun considerando la planificación gubernamental que establece como límite el año 2017 para que todos los 221gobienrnos municipales del país gestionen de manera integral los residuos generados en sus cantones, generando la necesidad de generar esta capacidad técnica en términos de sus servicios de aseo municipales. Sobre esta base, el proyecto municipal “Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en 5 Municipios del Oriente y Sur del Ecuador” financiado por la Unión Europea propuso la ejecución de un modelo de gestión de residuos innovador, bajo la coordinación municipal y con la participación activa de la población desde varios aspectos como la sensibilización domiciliaria en GIRS puerta a puerta, la separación domiciliaria, el aprovechamiento de los residuos, el monitoreo y control de la gestión municipal y de la población en sí. La lógica del proyecto planificó alcanzar su objetivo dentro de un período original de 36 meses a través de cuatro resultados: Integrar a la población en la gestión integral de residuos sólidos, fortalecer las capacidades municipales para la GIRS, fortalecer técnicamente su manejo y monitorear, sistematizar y difundir el modelo de intervención.

1 www.ambiente.gob.ec/PNGIDS/programasyproyectos 2 Análisis sectorial de residuos Ecuador OPS/OMS – 05/2002

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 4 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

Bajo este contexto el presente documento pretende proporcionar al lector y en particular a las partes interesadas un enfoque sistemático pero general de lo ejecutado, sus resultados, experiencias y lecciones aprendidas tanto por el personal municipal a cargo de la coordinación de sus programas de GIRS, como del personal técnico de Swisscontact, tomando como referencia principalmente las acciones ejecutadas, orientadas a los cuatro resultados citados y apoyados en los principales comentarios y conclusiones contenidas en los informes de evaluación técnica externa del proyecto y de las encuestas de satisfacción de servicios de aseo municipal realizada a la población de los cantones intervenidos con la finalidad principal de que los actores puedan realizar un análisis crítico y orientar sus futuras actividades para potenciar el fortalecimiento de la GIRS.

1.3. ANTECEDENTES

La Fundación Swisscontact está acreditada ante el Gobierno del Ecuador, la misma que fue delegada por su subsidiaria Swisscontact Germany gGmbH ahora Fairventures Worldwide FVW gGmbH para la ejecución del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos en 5 Municipios del Oriente y Sur del Ecuador, programa financiado por la Unión Europea mediante el Contrato de Subvención N° DCI-NSAPVD/2010/253-470.

El Programa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PMGIRS) planteó la finalidad de implementar un modelo de gestión integral de los residuos sólidos en cada uno de los municipios participantes: Catamayo, El Chaco, Morona, Pastaza y Yantzaza considerando la participación de la población, para lo cual se contempló el desarrollar un sistema de gestión de los residuos para la ejecución de los Servicios de Aseo Municipales “SAM´s”, así como, la elaboración de un marco normativo específico para la GIRS y un modelo de sistema tarifario orientado a la sostenibilidad de la GIRS y de los SAM´s.

En este contexto, el proyecto se planteó la coordinación de los gobiernos municipales que voluntariamente aceptaron participar en el proyecto de la participación de la población y de los sectores público y privado para la promoción de la separación de los residuos en el origen, así como, el establecer sistemas de recolección diferenciada de los residuos y aprovechar a través del reciclaje aquellos residuos sólidos que tienen valor material, así como, dar un tratamiento adecuado a los residuos que no puedan ser revalorizados a través del diseño de un sistema de disposición final adecuada técnica y ambientalmente controlada.

El proyecto también contempla la participación de la población en el seguimiento del programa GIRS municipal a través de un comité comunitario de observación, el mismo que se considera tenga una estructura formal, opere durante y después de la terminación de la ejecución de la acción.

Para la ejecución del proyecto se firma entre febrero y abril de 2011 los convenios específicos de Cooperación Interinstitucional entre la Fundación Swisscontact y Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de los Cantones Catamayo, El Chaco, Morona, Pastaza y Yantzaza, los mismos que tiene como objetivo apoyar mediante acciones de asesoría técnica, capacitación y cooperación en la implementación de un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos en sus respectivas jurisdicciones.

Para la ejecución del proyecto como inicial del convenio, se establece de manera consensuada con cada uno de los municipios el Plan Operativo, el mismo que contempla, la realización del Diagnóstico de la Situación Actual de la Gestión de Residuos, el mismo que permite identificar las fortalezas y debilidades de la gestión de los residuos y a partir de los mismos, plantear estrategias para su mejoramiento con el enfoque en la gestión integral de los residuos con el apoyo y coordinación de la fundación Swisscontact.

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 5 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

1.4. OBJETIVOS

El objetivo general es sistematizar el desarrollo e implementación de un modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRS), bajo la coordinación del gobierno municipal, con la participación activa de la población, organizaciones sociales y sectores público y privado, que promueve la separación de residuos sólidos en origen, maximizando su aprovechamiento y dando un tratamiento adecuado, como también una disposición final segura, logrando minimizar los impactos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente. Los objetivos específicos son:

a. Incluir a la población de cada uno de los cantones participantes en la gestión integral

de residuos sólidos.

b. Crear capacidades locales para establecer una gestión integral de residuos sólidos.

c. Fortalecer las capacidades municipales en los cinco cantones participantes para la

gestión integral de los residuos sólidos.

d. Fortalecer técnicamente el manejo de los servicios de aseo, recolección, transporte,

reciclaje, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

e. Monitorear, sistematizar y difundir el modelo de intervención.

1.5. COMPONENTES DEL PROYECTO

Para el desarrollo del proyecto se contempla dos componentes principales:

El Componente Social:- Orientado a incluir a la población de cada uno de los cantones participantes en la gestión integral de residuos sólidos, creando capacidades locales para establecer una gestión integral de residuos sólidos a través de la participación ciudadana en la separación de los residuos en sus domicilios y como observadores de la parte de la gestión bajo municipal.

El Componente Técnico Financiero. – Orientado a fortalecer las capacidades municipales de los cantones participantes para la gestión integral de los residuos sólidos, fortaleciendo técnicamente el manejo de los servicios de aseo, recolección, transporte, reciclaje, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

Para garantizar la sostenibilidad del sistema en el tiempo se contempla el establecimiento de un sistema tarifario real para dicho servicio mediante el establecimiento de una ordenanza para la regulación y control de la gestión de los residuos, en la cual se contemple el esquema de la GIRS.

Para la ejecución del proyecto se planificó una duración de 36 meses, sin embargo, una extensión de plazo de tres meses adicionales por parte de la Unión Europea, así, la ejecución comenzó en febrero del 2011 y culminó en abril del 2014.

Como cierre del proyecto contempla la sistematización y difusión el modelo de intervención, lo cual se realiza a través de tres talleres regionales de difusión de las experiencias y lecciones aprendidas de la ejecución del proyecto GIRS en los cuatro municipios participantes, así como, la sistematización de las experiencias en GIRS de los municipios participantes.

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 6 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

2. ENFOQUES DEL PROYECTO

La problemática de la gestión de los residuos sólidos en el Ecuador es reiterada, más aun en aquellos municipios que disponen de limitados recursos, razón por la cual, las administraciones, unas más otras menos han intentado dar solución al problema de la gestión de los residuos sólidos, no obstante de los esfuerzos realizados, el problema persiste debido a que la generación de residuos es continua y en aumento por el crecimiento de la población, pues los servicios básicos de aseo urbano no han logrado atender a la mayoría de la población en forma satisfactoria en lo referente a cobertura, eficiencia y calidad, lo cual afecta a la salud y calidad de vida de la población, sobre todo a los sectores más pobres de la población.

En el país son muy pocos los municipios como que cuentan con un sistema de gestión de los residuos sólidos, que han demostrado que es factible la implementación de una gestión integral, por lo tanto, se afirma que la de falta de infraestructura y deficiencia de servicios eficientes de manejo de los residuos sólidos, son solo una parte de los factores que influyen para tener deficientes coberturas de recolección y de disposición final; otro factor de importancia es la deficiencia de fortaleza técnica y capacidades de los municipios, más aun cuando tienen las competencias exclusivas para el manejo de los residuos.

En este contexto es importante señalar que la gestión de los residuos sólidos en el país en décadas ha sido desatendida, sin embargo, en los últimos años el tema ha tomado fundamental importancia para el gobierno central, no obstante, que la competencia exclusiva por ley la tienen los municipios, los cuales desarrollan un manejo de los residuos en función de sus capacidades técnicas y económicas, así, en la mayoría se limitan a realizar la recolección y la disposición controlada, siendo pocos los municipios que han desarrollado capacidades para realizar una recolección diferenciada de los residuos pero sin alcanzar la gestión integral de los residuos salvo contadas excepciones, por lo que el desafío de desarrollar un modelo de sistema de gestión integral de los residuos sólidos es innovador y de interés para replicarse.

Al respecto, según el Programa Nacional de Gestión de Desechos Sólidos PNGIDS3 establece que a nivel nacional se generan 11.123 ton/día de basura, con una cobertura de recolección del 84,2% con una cobertura de disposición en sitios autorizados del 77% de los cuales un 28% son en rellenos sanitarios.

Para superar, mejorar y que sean más eficientes las prácticas que utilizan los municipios para el manejo de los residuos sólidos, y que alcancen una sostenibilidad económica y sustentabilidad ambiental con equidad social, se determinó la necesidad de fortalecer la gestión municipal de manera integral, contemplando para ello, los diferentes aspectos vinculados, como son la participación de los gobiernos autónomos municipales descentralizados, el marco legal, la gestión ambiental y la participación de la población.

Para ello se identificaron las carencias y debilidades de la gestión de los residuos sólidos en los municipios, lo cual fue la base para establecer de manera objetiva la estrategia y actividades que permitieron orientar y fortalecer la gestión del manejo integral de los residuos sólidos en los municipios con la ejecución del proyecto GIRS Municipal. Los problemas que se identificaron fueron de carácter institucional como escasa coordinación interinstitucional, falta de información y falta de voluntad política por dejar en un segundo plano el tema; de carácter legal como el incumplimiento del marco legal vigente, marco legal incompleto carente de instrumentos normativos de carácter técnico; problemas de carácter económico como brindar servicios económicamente no sostenibles, gestión administrativa contable deficiente; problemas de carácter ambiental como contaminación por residuos peligrosos, falta de capacidad para el manejo adecuado de rellenos sanitarios, presencia de minadores en vertederos y existencia de botaderos clandestinos; debilidad de participación social por la reducida colaboración de la comunidad y falta de integración de los actores involucrados, así como, escaso desarrollo social por la ausencia o limitada educación ambiental, así como, debilidades en el aspecto técnico y operacional como efectuar la

3 www.ambiente.gob.ec/PNGIDS/programasyproyectos

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 7 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

recolección sin diferenciar los tipos de residuos por rutas y frecuencias establecidas sin sustento técnico con vehículos recolectores obsoletos, realizando una disposición final con prácticas inadecuadas y efectuando una recuperación de residuos aprovechables por minadores, así como, la carencia de centros de tratamiento de residuos sólidos peligrosos y hospitalarios.

En este contexto, la ejecución del proyecto pretendió establecer un modelo de gestión integral de residuos sólidos en coordinación con los municipios participantes interviniendo en todo el proceso de gestión de los residuos, desde su generación hasta la disposición final, en la cual se promueva la reducción de la disposición de los residuos en los rellenos sanitarios a través del aprovechamiento de los residuos que tienen valor económico mediante el reciclaje.

Para su implementación, el proyecto se ha planificado sobre la base de cuatro resultados a conseguir, los mismos que conducen alcanzar los objetivos general y específico del proyecto, con la participación de la población y sectores público y privado, promoviendo la separación de los residuos en el origen y aprovechando los que tienen valor económico y disponiendo de manera técnica controlada los que no son susceptibles de aprovechar, acciones que contribuirán a reducir los impactos ambientales negativos sobre el ambiente y salud de la población.

Para la consecución de las metas se planifica el fortalecimiento de capacidades locales para establecer la gestión integral de los residuos sólidos, realizando la recolección diferenciada, recuperando los residuos aprovechables a través de los gestores locales y realizando una disposición final ambientalmente adecuada de los residuos.

La instauración del sistema de gestión integral de los residuos sólidos en los municipios participantes apunta a que este sistema pueda ser replicado a futuro por otros municipios interesados.

Para alcanzar los objetivos planteados, el proyecto se enfoca en la consecución de cuatro resultados:

Integrar la población a la gestión integral de los residuos sólidos.

Fortalecer las capacidades de los municipios participantes en la planificación, administración y control de la gestión integral de los residuos sólidos.

Fortalecer técnicamente para la prestación de los servicios de aseo municipal, tratamiento y reciclaje.

Monitorear, sistematizar y difundir el modelo de intervención.

El desarrollo de los aspectos considerados tiene el propósito de implementar un modelo de gestión integral de los residuos sólidos con la vinculación de los actores locales y la población con el gobierno municipal para la realización de la separación de los residuos en el origen, aprovechando los residuos que tienen valor económico, realizando una recolección diferenciada y una disposición final técnicamente controlada en rellenos sanitarios. Este modelo implica la colaboración efectiva de la población realizando la separación y clasificación por tipo de residuo en el origen para que el municipio realice la recolección diferenciada, a la vez que facilita la provisión del servicio de aseo con mayor calidad, todo lo cual, implica trabajar en equipo todos los actores: autoridades, funcionarios, trabajadores municipales y población, considerado que el modelo de intervención del proyecto PMGIRS es consensuado.

2.1. INTEGRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

La gestión integral de los residuos sólidos involucra necesariamente la participación y colaboración efectiva de la población por lo cual se desarrolló de en cada municipio un Programa de Participación Ciudadana (PPC) conjuntamente con los actores sociales y

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 8 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

funcionarios de los municipios. El PPC incluyó componentes de educación, información y sensibilización orientados a fomentar la separación de los residuos en la fuente, realizar la recolección diferenciada, el reciclaje de los residuos aprovechables, el compostaje de los residuos orgánicos a nivel domiciliario y comunitario.

Para elaborar el PPC se contrató a una consultoría que desarrolle la estrategia y plan comunicacional, así como, diseñe los materiales e insumos educativos y publicitarios que permitan educar y comunicar a la población de los cantones la problemática de la gestión inadecuada de residuos y fomentar conciencia ambiental sobre la gestión de residuos; enseñar o complementar los conocimientos de la población sobre la selección (entre diferentes tipos de residuos) y la clasificación (entre cada tipo) de residuos, su forma de almacenamiento y entrega a la municipalidad para la recolección diferenciada. Otro aspecto importante que el PPC consideró es motivar a la población para la prevención de la generación de residuos, la reducción, reutilización y el reciclaje, la separación domiciliaria de los residuos generados según las especificaciones establecidas por el PGIRS del municipio para ello se creó una imagen y un lema o slogan que facilitó la identificación de la población con las campañas de sensibilización en GIRS y creó el interés en la población, clubs ecológicos, instituciones públicas y privadas sobre la GIRS desarrollada por las municipalidades de cada cantón, estableciendo canales de comunicación entre la población y la municipalidad a fin de lograr el apoyo a la GIRS.

Para el diseño de los materiales, la consultoría tomó en cuenta la edad de la población (niños y adultos) y estableció una estrategia de utilidad adicional de los materiales a fin de que los mismos no sean descartados inmediatamente luego de su lectura.

El plan de contempló un conjunto de estrategias, acciones, instrumentos, canales de comunicación (locales y/o externos), intensidad de aplicación y presupuestos referenciales para su implementación, además, la consultora definió y justificó el uso de otros instrumentos publicitarios como afiches, folletos, materiales POP, banners, cuñas radiales, spots televisivos, entre otros de aplicación general para la estrategia edu comunicacional a fin de lograr los objetivos propuestos.

Un aspecto importante en la planificación del sistema de GIRS fue la integración de los actores sociales de la comunidad para articularlos al sistema de gestión integral municipal de residuos sólidos, para el efecto se realizaron talleres de planificación e información con técnicos municipales y de Swisscontact en cada municipio participante.

Una vez que se elaboró el Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos PMGIRS y se diseñó el Servicio de Aseo Municipal SAM se informa a los ciudadanos a través de una campaña puerta a puerta sobre la forma de separación en el origen de los residuos y la recolección diferenciada, para ello se utiliza y entrega el material edu-comunicativo elaborado que contiene toda la información en cada domicilio. La campaña de sensibilización puerta a puerta se implementó en dos municipios contratando a dos promotores sociales con el apoyo de estudiantes universitarios y de secundaria y en los otros dos municipios con promotores sociales de los municipios.

Para la implementación del sistema de GIRS los municipios participantes realizan una campaña de limpieza por municipio en coordinación con entidades locales de los sectores de educación, salud, barrios y la población en general, cuya finalidad además de limpiar la ciudad fue involucrar a la población en la gestión de los residuos sólidos, sin embargo, la acogida fue limitada.

Para la supervisión del sistema GIRS implementado se conformó con representantes de la comunidad y del municipio un Comité comunitario como observatorio para el control social de la gestión de los servicios de aseo que brinda el municipio, no obstante, su accionar fue limitado debido al carácter voluntario.

Complementariamente, para la integración de la población al sistema GIRS implementado, se elabora un programa de educación extracurricular formal para los estudiantes de primaria e implementa en algunos planteles educativos de cada municipio, para el efecto, tuvo que firmarse convenios particulares con las direcciones distritales de educación a las que pertenece cada cantón participante. El objetivo es educar y capacitar a los niños, niñas y

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 9 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

jóvenes para que en sus hogares apoyen a sus padres en la separación de los residuos y mejoren el manejo de los residuos sólidos en los hogares.

Con la ejecución de estas actividades se integra a la población en la gestión integral de los residuos sólidos y apoyen a mejorar el sistema GIRS.

El efecto conseguido con este enfoque fue involucrar a la población en el sistema GIRS realizando la separación en origen y que al menos un 70% de la población de los centros urbanos de los municipios participantes recibieran información (impresa, audiovisual u otra) sobre el sistema GIRS y programa de concienciación ciudadana, realizado en cada municipio participante una campaña de limpieza, haber conformado los comités comunitarios para el control social de la gestión de los residuos sólidos y haber implementado el programa de educación extracurricular en GIRS para el nivel de educación primaria.

2.2. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES MUNICIPALES EN LA GESTION INTEGRAL D ELOS RESIDUOS SÓLIDOS

El proceso de implementación del PMGIRS se inició con el asesoramiento a los técnicos y funcionarios de los gobiernos municipales sobre la organización y el funcionamiento de las instancias responsables de la GIRS referido a las funciones, procedimientos e instrumentos administrativos para su funcionamiento y supervisión a los servicios de aseo urbano.

Para ello se definió la entidad responsable encargada de la gestión de los residuos sólidos, se procedió a capacitar organizando talleres con consultores nacionales y asesor internacional a los funcionarios municipales en la gestión integral de residuos sólidos.

Técnicos de Swisscontact en coordinación con los técnicos municipales se realizó la actualización del diagnóstico de la generación y caracterización de los residuos sólidos en cada municipio participante, se desarrolló y elaboró el Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PMGIRS) el cual fue aprobado mediante resolución administrativa por el Alcalde de cada cantón y posteriormente se diseñaron los guías de los Servicios de Aseo Municipal (SAM) y la infraestructura necesaria como centros de acopio, plantas de tratamiento y relleno sanitario, las cuales, algunas de ellas fueron implementados por los municipios que lograron obtener el financiamiento del Banco Ecuatoriano de Desarrollo (BEDE).

Se determina que un factor importante para la sostenibilidad del sistema a mediano y largo plazo son los costos del sistema de gestión integral de los residuos, entre otros, los servicios, la infraestructura, el equipamiento, mantenimiento y los mecanismos de financiamiento. Para establecer y evaluar los costos reales de la gestión de los residuos en cada cantón se contrata una consultoría, la cual realiza en cada cantón un diagnóstico financiero - económico de los servicios de aseo municipal, haciendo una evaluación general de la prestación de los servicios de aseo, determina la percepción pública sobre la calidad de la prestación de los servicios de aseo, realiza una evaluación de la calidad de los servicios de aseo público, establece los costos reales de prestación de los servicios, analiza el marco legal local aplicable a la gestión de residuos sólidos y efectúa una evaluación del sistema de cobro por la prestación del servicio, estableciendo las conclusiones y recomendaciones correspondientes.

Una vez implementado el sistema GIRS, se contrata el desarrollo de una Ordenanza Municipal para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, elaboración de los reglamentos para su aplicación, así como, el establecimiento de un sistema tarifario para la aprobación por cada concejo municipal e implementación, lo cual está dentro de sus competencias y legitima procedimientos, tarifas y sistema de cobro.

Para controlar el sistema GIRS, se contrata a una consultoría para que desarrolle un software conteniendo una base de datos que permite contar con una herramienta de supervisión y monitoreo en cada municipio a través de alimentación de todos los datos que

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 10 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

permiten generar la información necesaria para efectuar la evaluación y tomar las decisiones adecuadas para el mejoramiento de los procesos de la GIRS.

Los resultados de este componente son que las municipios participantes del proyecto han establecido la unidad responsable para la GIRS, asignando recursos de manera limitada para el funcionamiento de los sistemas GIRS, los funcionarios han sido adecuadamente capacitados, se realizaron los diagnósticos de generación y caracterización de los residuos sólidos, se elaboraron y aprobaron mediante resoluciones administrativas los Planes Municipales de GIRS en cada municipio, los servicios de aseo municipal han sido diseñados, se ha diseñado la infraestructura necesaria y ha sido construida por los municipios que han contado con los recursos económicos que los financia el BEDE y se ha elaborado la Ordenanza Municipal de GIRS que ha sido aprobada en primera instancia por dos municipios, mientras que los otros dos han dejado para consideración de la nueva administración municipal, así como, se ha desarrollado una base de datos de la GIRS como sistema de supervisión y monitoreo de la GIRS.

2.3. FORTALECIMIENTO DEL MANEJO DE LOS SERVICIOS DE ASEO MUNICIPAL, TRATAMIENTO Y RECICLAJE

La implementación de los servicios de aseo municipal (SAM) se hace con las unidades municipales responsables de aseo, para el efecto se capacita al personal técnico de los departamentos responsables de brindar los servicios de recolección diferenciada para residuos orgánicos, aprovechables, no aprovechables y peligrosos para que realicen su implementación, para el efecto, los municipios que tuvieron la capacidad financiera adquirieron los camiones recolectores, estableciendo las frecuencias y rutas para la recolección de los tipos de residuos en barrios piloto para su posterior escalado a todo el cantón de acuerdo al diseño de los SAMs.

Para el aprovechamiento y reciclaje de los residuos aprovechables se involucra a las personas que trabajan en esta actividad, para el efecto, se solicita y asesora para que se organicen en asociaciones para fortalecer su trabajo y puedan acceder a beneficios gubernamentales. Para conseguir y motivar a las personas a la conformación de las asociaciones comunitarias de reciclaje para el aprovechamiento de los residuos reciclables ante la Superintendencia de economía popular y solidaria se provee un juego de vestimenta y equipo de protección personal para que desarrollen su trabajo a los minadores de los Municipio de Catamayo y Pastaza, en tanto que el Municipio de Yantzaza decide enrolar a los minadores como trabajadores con relación de dependencia laboral por condiciones adquiridas con la entidad crediticia que financia el equipamiento, mientras en el cantón Morona por indecisiones de las autoridades no se ha concretado la conformación de la asociación.

La conformación y organización de las asociaciones de recicladores comunitarios permite que sean asesoradas en aspectos técnicos por parte de funcionarios municipales y estableciendo las condiciones de trabajo en función de las políticas de cada Municipalidad; respecto de la comercialización de los residuos reciclables se dispone de la información de agentes comercializadores y precios referenciales de los materiales, no obstante, se mantienen los canales de venta con los comerciantes que venían desarrollando esta actividad en la zona debido a que los precios pagados están acordes a los del mercado nacional de este tipo de materiales, considerando la calidad del material y transporte hacia los centros de aprovechamiento, lo cual ha permitido recuperar una cantidad importante de materiales que no han sido cuantificados exactamente por cuanto no disponía del equipo de pesaje, sino hasta el final del proyecto que fueron implementadas las basculas de pesaje.

Complementariamente, para el aprovechamiento de los residuos orgánicos compostables se brinda asistencia técnica para la instalación de plantas de compostaje en algunas juntas parroquiales de dos cantones y del municipio, para lo cual también se logró el apoyo del

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 11 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP) con el apoyo de sus técnicos para el asesoramiento técnico del proceso de compostaje, así como, para el proceso de cultivo. Para la implementación de los procesos de compost y/o lombricultura se logra el apoyo del Ministerio de Ambiente del Ecuador, el cual dona a los municipios de Catamayo, Yantzaza y Pastaza unas picadoras para la trituración de los residuos, lo cual facilita el proceso de compostaje y lombricultura.

Los resultados conseguidos de este componente son haber capacitado al personal municipal en la GIRS, haber implementado el sistema de recolección diferenciada en los barrios piloto de Catamayo, Pastaza y a nivel de todo el cantón en Yantzaza, haber logrado que se conformen las asociaciones en Catamayo, Pastaza y en Yantzaza que el municipio haya vinculado a los minadores como trabajadores municipales, mientras que en Morona no se logra el objetivo por indecisiones de las autoridades municipales, disponer de canales de venta identificados para los residuos reciclables recuperados, haber implementado las plantas de compostaje y lombricultura y, haber conseguido que el MAE done parte del equipamiento para el procesamiento de los residuos orgánicos compostables.

2.4. MONITERO, SISTEMATIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN

Durante la gestión del proyecto se implementa un sistema de monitoreo para toda la acción, dando relevancia a los intercambios de las experiencias entre los municipios, para ello se organizaron seminarios de intercambio de experiencias con los responsables de la implementación del proyecto de cada uno de los cantones participantes, además se realizaron tres talleres regionales de difusión de resultados, experiencias y lecciones aprendidas con la participación de 47 Municipalidades y delegados del Ministerio de Ambiente y de la Asociación de Municipalidades del Ecuador.

Además se elaboraron los documentos de información sobre el proyecto y las actividades ejecutadas, como son entre otros, los informes de diagnóstico de la gestión de los residuos, programas municipales de gestión integral de los residuos sólidos, guías de los servicios de aseo municipal y al final se sistematizan todas las experiencias de los municipios participantes. El resultado de esta sistematización es la publicación y difusión del modelo de intervención compilado en un CD multimedia para que sirva a otras Municipalidades como referente para la implementación de un sistema de gestión integral de residuos sólidos.

El resultado de este componente es la difusión del conocimiento adquirido con las experiencias de los cuatro municipios, mediante la organización y ejecución de seminarios de intercambio de experiencias regionales y entrega de documentos con la información sistematizada del proyecto PMGIRS.

3. EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

El proceso de implementación del proyecto “Programa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos” (PMGIRS), consistió de las siguientes etapas:

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 12 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

3.1. FIRMA DE CONVENIOS DE COOPERACON INTERINSTITUCIONAL Y ACUERDOS CON MUNICIPIOS PARTICIPANTES. Esta etapa es importante para dar a conocer la propuesta y alcance del proyecto PMGIRS a los Concejales y Alcaldes de los Municipios participantes para obtener la aprobación para su implementación, proyecto que se enfoca en mejorar positivamente la gestión de los residuos con la coordinación de los gobiernos municipales y la participación de la población. Esta fase de información a los municipios se inició una vez conocida la convocatoria de la Unión Europea para la ejecución del proyecto, esto tuvo su importancia por cuanto establece o crea el interés en el tema GIRS y las condiciones institucionales para viabilizar el desarrollo del proyecto, para ello, se desarrollan varias acciones.

Presentación del proyecto GIRS, alcances, objetivos y estrategia de intervención para la Gestión Integral de Residuos Sólidos ante 20 técnicos de los cinco municipios participantes, evento realizado en febrero 2011, fortaleciendo el interés de los funcionarios municipales en el Proyecto, así como, analizando la situación existente en cada municipio sobre la gestión de los residuos sólidos.

Presentación de proyecto GIRS a los Concejos Municipales a efectos de informar los alcances del Proyecto y lograr la autorización de los Concejos Municipales a sus respectivos Alcaldes para la firma de los Convenios de Cooperación entre los Municipios y Swisscontact, para lo cual se realizaron en marzo de 2011 talleres de trabajo con los concejales de los cantones Yantzaza y Catamayo, eventos desarrollados en los cantones citados.

Estructuración del Plan Operativo Anual (POA) en función de los objetivos del Proyecto se desarrolla la propuesta del Plan Operativo Anual para su posterior análisis con cada uno de los Departamentos responsables de la gestión de los residuos sólidos de los Municipios, POA que forma parte del Convenio de Cooperación a firmarse con los municipios.

Firma de Convenios de Cooperación Interinstitucional entre Swisscontact con los Municipios, acción vital por cuanto se establecen voluntariamente las responsabilidades directas de cada una de las partes y se asume el compromiso de apoyar a lo largo de la implementación del proyecto GIRS, esto se lleva a cabo después de haber informado a los Alcaldes y Concejales sobre los alcances del proyecto y definidos los POAs, luego de lo cual se firman los convenios de cooperación interinstitucional con los 5 Municipios participante, los cuales fueron aprobados por los respectivos Concejos Municipales de los cantones Morona, Pastaza, Yantzaza, Catamayo y El Chaco, eventos que se desarrollan entre el mes de marzo y abril de 20011.

3.2. PLANIFICACION DE LA IMPLEMENTACION DEL MODELO GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

La segunda etapa clave es la planificación de la implementación del modelo del programa de gestión integral de los residuos sólidos (PMGIRS) para la ejecución de las actividades específicas que se llevaron a cabo en el marco del proyecto, así como, a detectar los factores o causas que pueden afectar su implementación.

Para la planificación de implementación del PMGIRS con cada municipio se realizan talleres de trabajo individuales en los cuales se planifica y consensua el Plan Operativo de cada Gobierno Municipal, los cuales si bien tienen un alcance común acorde a los objetivos del Proyecto, se diferencian por los tiempos de ejecución en función de la priorización de las actividades planteadas por cada municipio.

Finalizado el consenso de los Planes Operativos del Proyecto de cada municipio se realiza el diagnóstico de los sistemas de gestión de residuos en cada uno de los municipios

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 13 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

participantes, ello implica levantar una línea de base para determinar la gestión de residuos existente al inicio del proyecto, así como, realizar la identificación de los actores sociales internos y externos, entre ellos jefes departamentales de la municipalidad y externos como presidentes de juntas parroquiales y barriales, comunidades, autoridades regionales, locales, entre otros.

Esta etapa es importante por cuanto se realiza una evaluación sobre la gestión de los residuos, permite identificar recursos disponibles, fortalezas y debilidades desde la perspectiva de la planificación de la implementación del PMGIRS, así como la evaluación de los instrumentos existentes de difusión y comunicación con la ciudadanía.

Un aspecto complementario al efectuar el diagnóstico, es la caracterización física y valoración de los residuos generados en los domicilios a través de un muestreo estadístico; con el diagnóstico de situación de la gestión de residuos en cada cantón se obtiene la información necesaria para la planificación para la implementación del Programa Municipal de GIRS, como por ej. la generación per-cápita de residuos en cada cantón, su caracterización física, las deficiencias en infraestructura, maquinaria y equipamiento; así como las fortalezas y debilidades municipales para enfrentar la coordinación del PMGIRS y de los servicios de aseo requeridos para ejecutar el proyecto GIRS; la información obtenida es analizada y sobre esta base se establece la planificación de la estructuración de los Programas Municipales de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (PMGIRS), así como, los Servicios de Aseo Municipal (SAM´s) en cada cantón.

La planificación del Programa Municipal de la Gestión Integral de los residuos sólidos se realiza en base a los lineamientos establecidos en un taller impartido para la estructuración del PMGIRS con los técnicos de los municipios participantes, en función de la realidad de cada cantón; el PMGIRS se estructura con subprogramas que contienen actividades, presupuestos, responsables de ejecución y seguimiento, fechas, plazos, indicadores y medios de verificación necesarios para dar sostenibilidad del PMGIRS. El PMGIRS desarrollado para cada cantón es aprobado por el respectivo Alcalde municipal, pues esta acción es importante por cuanto se espera generar el compromiso municipal de coordinación dentro de su jurisdicción la ejecución de las actividades de los subprogramas y se brinde el apoyo con el establecimiento de los presupuestos respectivos para su implementación del sistema de GIRS.

En todas las etapas de planificación de implementación del PMGIRS se llevó a cabo un proceso de participación mediante talleres y/o reuniones de trabajo con lo técnicos responsables de las unidades de Aseo y Gestión Ambiental, personal responsable de las Unidades financiera y legal de los municipios, representantes de los Concejos Municipales de cada cantón, fomentando su participación y apoyo en la implementación del PMGIRS y SAM´s particular para cada municipio participante.

3.3. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Esta etapa es clave para la intervención, donde se concretan o fracasan las actividades planificadas, las intenciones de cambiar el modelo de gestión de los residuos sólidos. Pues de la manera como se llevan a cabo las actividades planificadas y el cumplimiento de los compromisos y responsabilidades asumidas por las partes y la colaboración de los actores clave determinan el éxito de la implementación del PMGIRS.

La implementación se realiza en función de los planes operativos establecidos por cada municipio iniciando con la realización del diagnóstico de la gestión de los residuos aplicada en cada cantón, este diagnóstico es socializado en talleres con la participación de representantes de la comunidad, actores sociales, presidentes de las juntas parroquiales y comunitarios, representantes de planteles educativos y autoridades locales, responsables de las Direcciones legal y financiera municipales y representantes del Concejo municipal,

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 14 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

estos últimos a fin de proporcionarles los fundamentos necesarios para la aprobación del PMGIRS de su cantón, acción que permite el apoyo para la implementación del PMGIRS.

En este punto cabe indicar que en la Municipalidad del cantón El Chaco por no contar con voluntad técnica municipal y apoyo político para ejecutar los cambios necesarios para implementar la GIRS pese a las estrategias y acciones realizadas para que continuara en el proyecto, a finales de 2012 se excluye del proyecto al cantón El Chaco, por su reiterada resistencia a implementar la integralidad a la GIRS y la falta de interés demostrado en los procesos de capacitación técnica, financiera y legal, dando por terminado el convenio de cooperación interinstitucional con Swisscontact con la aprobación de la Unión Europea.

La implementación del Programa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos se inició a finales del 2011, quedando dos años para la ejecución para lo cual implicó, entre otras acciones:

La elaboración del Programa Municipal de la Gestión Integral de los residuos sólidos en base a los lineamientos establecidos en el taller para estructuración del PMGIRS con los técnicos de los municipios participantes, en función de la realidad de cada cantón, el cual contiene subprogramas con actividades, presupuestos, responsables de la ejecución y seguimiento, fechas, indicadores y medios de verificación necesarios para dar sostenibilidad del PMGIRS. Los subprogramas contenidos son el de Marco Legal, de Educación Ambiental en Residuos Sólidos, de Incentivos para la prevención, reducción, revalorización de residuos, de Aprovechamiento, de Tratamiento, de Disposición Final, de Remediación de Botaderos, de Generación de Bases de Datos y un Sub Plan de Contingencia, el cual fue aprobado por cada uno de los municipios y puesto en ejecución.

Una vez definido el PMGIRS se realiza la socialización del proyecto GIRS desarrollando un taller público en cada municipio en los cuales se pone en conocimiento de la población y principales actores sociales, la situación actual de la gestión de residuos y las principales ventajas de la gestión integral de los residuos sólidos.

Para la ejecución de la parte operativa del PMGIRS se desarrollan conjuntamente con los técnicos de los municipios participantes las guías para el diseño e implementación del Sistema de Servicios de Aseo Municipal (SAM´s) que garantice un servicio de limpieza, barrido, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final adecuada de los residuos sólidos acorde a la Gestión Integral de Residuos Sólidos y ejecutado por los gobiernos municipales.

La consecución de recursos por parte de los municipios para ejecución de los SAMs como la adquisición de maquinaria y equipo como retroexcavadoras, vehículos recolectores y construcción de infraestructura civil como los centros de acopio para la separación de los residuos aprovechables, rellenos sanitarios e implementación del sistema GIRS fue crucial.

En esta etapa es necesario indicar que el municipio que no ejecutaba las actividades planificadas aun cuando se motiva e insiste para que cumpliera con los compromisos asumidos no lo hacía por cuanto eran otros los intereses que tenía, salió de proyecto PMGIRS, quedando en cuatro municipios las municipios participantes.

La disponibilidad de los recursos económicos para la adquisición de maquinaria y equipo, así como, para la construcción de infraestructura civil necesarios para la GIRS, por lo cual, en esta etapa se marcó la diferencia entre los municipios en cuanto al avance de la implementación del modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos, pues aquellos que lograron conseguir los recursos de manera oportuna logran implementar el sistema, mientras que los otros, pese a la voluntad no consiguen los recursos necesarios desfasándose del avance planificado; esto es comprensible debido a que el proceso de conseguir el financiamiento a través de préstamos con el Banco del Estado toma un tiempo que normalmente supera el año, esto complica para el proyecto de corta duración. En esta etapa también influye el apoyo político de la máxima autoridad para el establecimiento de partidas presupuestarias para la unidad encargada del manejo delos residuos sólidos para que se destinen al proyecto para cubrir en parte de los recursos requeridos para la implementación del nuevo sistema. Para suplir en algo la carencia de recursos económicos el proyecto aporta con recursos económicos previa autorización de la Unión Europea para la

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 15 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

implementación de cierto equipamiento o infraestructura civil a los municipios, sin embargo, el apoyo fue muy limitado por lo que no cubría todas las necesidades.

Para la articulación y participación de la población en el nuevo sistema GIRS se ejecuta las campañas puerta a puerta para sensibilizar y concienciar a los ciudadanos para que realice la clasificación y separación de los residuos en el origen con el apoyo de promotores sociales contratados por el proyecto, por personal municipal y con apoyo de estudiantes universitarios. Para el efecto se desarrolla un Programa de concienciación ciudadana contratando a una consultora para que defina y diseñe los materiales para sensibilización, y concienciación ciudadana, así como el material para la educación extracurricular en GIRS para la primaria, diseñando y produciendo 14 productos edu-comunicativos que se indican a continuación: Afiches promocionales, Fundas reusables, Stickers, Cuña radial, Spot televisivo ilustrado y animado, Banners informativos, Cuadernillo infantil de actividades (6-8 años), Incluye guía pedagógica para profesores, Cuento infantil y actividades (9-12 años), Comic pedagógico (13-16 años), Folleto-afiche Informativo Adultos, Cuadernillo Adultos, Juego de mesa, Guion de teatro o títeres y Presentación Diapositivas.

Además, se realizan campañas (mingas) de limpieza conjuntas con actores sociales y moradores de los cantones participantes del proyecto GIRS previo a la conmemoración de las fiestas cantonales respectivas, también se conforma una instancia de control social para la observancia de la gestión (Comité Comunitario como observatorio) para apoyar a la gestión municipal sobre el manejo de los residuos sólidos.

Al final de la ejecución del proyecto PMGIRS se realizan encuestas a los usuarios de los cuatro cantones participantes sobre la gestión de residuos realizada en cada uno de los cantones a fin de establecer el grado de sensibilización ambiental de la población, la GIRS desarrollada por cada cantón y la calificación de la misma.

La implementación del programa de educación extracurricular en GIRS para el nivel de educación primaria orientado a la educación y sensibilización ambiental, prevención de la generación y aprovechamiento de residuos, así como la clasificación y separación de los residuos, entre otros, se viabiliza a través de la firma de convenios entre los Municipios participantes del proyecto con las Direcciones Distritales de Educación correspondientes. Para definir la estrategia y metodología de implementación del módulo de educación utilizando los materiales de educación diseñados Cuento Infantil, Cuadernillo de actividades infantil, Comic pedagógico, Folleto informativo sobre GIRS y Juego de mesa interactivo se tiene la colaboración de Representantes de la Dirección Distrital del Ministerio de Educación y Cultura de la provincia de Morona Santiago, definiendo el tiempo y metodología de implementación en un quimestre, este taller se replica en los cantones de Yantzaza, Pastaza y Catamayo, bajo la responsabilidad del promotor social de cada municipio para que capacite a los profesores, impartiendo el módulo educativo sobre la GIRS en los 4tos, 5tos, 6tos y 7mos grados de 34 escuelas y un total de 3396 alumnos. Adicionalmente en el cantón Yantzaza se capacitó a los profesores de 11 escuelas del cantón para que impartan el módulo de la referencia.

Para la ejecución del subprograma de Marco Legal se contrata a una empresa Consultora para la estructuración de una Ordenanza tipo en GIRS, su Reglamento de aplicación, el Reglamento para desarrollo de los SAM´s y el Sistema tarifario, generando una propuesta de Ordenanza, Reglamentos y Sistema tarifario que sustente a los SAM´s, los cuales se pusieron a consideración del personal técnico de los departamentos de Ambiente, Jurídico y Financiero de cada cantón para la revisión, las observaciones y sugerencias son acogidas por la consultora, estructurando las propuestas definitivas que fueron socializadas en el seno de los Concejos Municipales de los cantones Pastaza y Morona, obteniendo la aprobación en primera instancia (de dos requeridas para la aprobación final de la Ordenanza y reglamentos) del marco legal específico en GIRS, mientras en los otros cantones por motivaciones políticas internas se deja en espera para su tratamiento después del cambio de administración municipal.

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 16 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

Para el fomento a microempresas asociativas comunitarias para reciclaje de los residuos a nivel de municipios se entrega a los municipios un formato para registro de gestores de residuos para evidenciar el interés ciudadano de colaborar en la GIRS, además se realiza acercamientos para el asesoramiento a los recicladores para la conformación de asociaciones de recicladores ante la Súper Intendencia de Economía Popular y Solidaria, además se apoya a los recicladores asociados con vestimenta y equipo de protección personal para el trabajo.

Para el aprovechamiento de residuos orgánicos especialmente en las zonas rurales se desarrolla un programa piloto de implementación de plantas piloto de lombricultura o compostaje en las juntas parroquiales o centros agrícolas interesados en el aprovechamiento de los residuos orgánicos, además, se consigue el apoyo del personal técnico del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) para dar asistencia técnica para el mejoramiento de cultivos. Complementariamente se hizo la entrega a cada cantón de una cantidad importante de ejemplares de las guías de compostaje y lombricultura validadas para su distribución a la población rural interesada en el aprovechamiento de sus residuos orgánicos.

Para el control de la gestión de los residuos se desarrolla una base de datos a través de la contratación de una consultoría para que desarrolle un programa informático que facilite el monitoreo y seguimiento de las actividades operativas del Programa Municipal de GIRS y de los SAM´s, entregando el programa informático con el software para el seguimiento operativo de la GIRS en cada cantón, el cual es puesto en conocimiento del personal técnico de cada municipalidad participante del proyecto GIRS y alimentado a sus sistemas informáticos para su operatividad.

Para el fortalecimiento institucional y capacitación del personal técnico municipal se desarrollan 16 talleres, para el efecto se realiza la contratación de consultores nacionales, experto internacional y personal técnico de Swisscontact para brindar la asesoría técnica a los municipios en temas requeridos para la implementación del sistema PMGIRS, así, entre otros se realizan talleres para capacitar sobre la Gestión Integral de Residuos Sólidos, Introducción, justificación y alcance de la GIRS, Metodología de aplicación de Guía para el levantamiento de información base y preparación de diagnóstico de la gestión de residuos, Metodología para levantamiento de información de diagnóstico de gestión de residuos y de caracterización de residuos, Socialización de los resultados del diagnóstico de la gestión de residuos en cada cantón, taller de capacitación sobre Diseño y re-calibración de rutas de recolección y barrido de residuos, así como, la estrategia de re calibración de rutas y frecuencias, estructuración general de una empresa o unidad de aseo y recolección municipal, requerimientos para una operación adecuada, definición de macro y micro-rutas de recolección, procedimientos para la re-calibración de rutas de barrido y recolección de residuos; para fortalecer la estructuración del PMGIRS, así como el diseño de los Servicios de Aseo Municipal (SAM´s),se desarrollan talleres de capacitación con un experto internacional abordando estos temas, con la participación de los responsables de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA´s), también participa el personal responsable de las Unidades financiera y legal de los municipios, representantes de la población y de los Concejos Municipales de cada cantón de cada municipio participante del proyecto.

Otros temas de capacitación impartidos a técnicos municipales se tiene a: Definición estrategias para la sensibilización a la población en la GIRS y ejecución de los SAM´s, Afinación de estrategias de sensibilización en la GIRS; con la finalidad de mejorar la capacidad operativa de los SAM´s se desarrolla un taller de capacitación del personal técnico responsable de brindar los SAM´s para definir La estructura básica requerida para orientar los SAM´s hacia la GIRS y establecer los requerimientos de cada cantón para la adaptación de sus SAM´s.

Otra capacitación importante realizada en cada uno de los cantones participantes, efectuada con técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería y técnicos municipales fue sobre el aprovechamiento de los residuos orgánicos proporcionado las técnicas para la elaboración de humus y compost, dirigido a personal municipal como a ciudadanos en general para que implementen estos procesos, para el efecto se realiza la entrega de una guía para

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 17 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

lombricultura y compostaje validadas por las experiencias realizadas en los municipios de Catamayo y Morona, documentos socializados en talleres de capacitación dirigidos al personal técnico y representantes de juntas parroquiales, centros agrícolas y asociaciones de agricultores de cada cantón participante.

Adicionalmente se desarrollan talleres de capacitación sobre la implementación y operatividad del software para realizar el monitoreo de la operatividad de su PMGIRS y SAMS para el seguimiento operativo del aprovechamiento de los residuos y de la disposición final de los residuos no aprovechables y de los peligrosos, el cual es complementario a la instalación de la báscula para el pesaje de los camiones recolectores de residuos y servirá para determinar los pesos de los residuos que ingresan a las instalaciones del relleno sanitario, tipos y cantidades de residuos que son separados para su aprovechamiento; otro tema de capacitación fue sobre las técnicas actuales de depuración existentes para los lixiviados y percolados generados en los rellenos sanitarios.

Todas las actividades de capacitación emplearon metodologías participativas de los asistentes y en todos los casos, se llevó a cabo un proceso de intercambiaron experiencias particulares de cada municipio que incluyó sugerencias y recomendaciones de los coordinadores e instructores con enfoque en la GIRS.

La implementación del PMGIRS tiene particularidades en cada municipio puesto que obedecen al contexto político y financiero particular de cada municipio, no obstante, las acciones implementadas coinciden en que están orientadas en todos los casos en mayor o menor grado a la gestión integral de los residuos sólidos.

3.4. CIERRE, DIFUSIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

En la etapa final, como parte del proceso de cierre del proyecto se realiza la difusión de experiencias y lecciones aprendidas, además, de la preparación del informe final, se realiza la sistematización de los experiencias con la finalidad de consolidar los lecciones aprendidas.

Otra acción que se realiza es la difusión de los productos generados a lo largo de la intervención a través de la página web de la Entidad beneficiaria, Fundación Swisscontact. Ello asegura que la información generada sobre los productos, propuestas y avances generados sean de dominio público y accesibles a los actores, instituciones y ciudadanos en general que manejados responsablemente sean útiles para apoyar a la GIRS con la finalidad de reducir costos, reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Para la difusión de los resultados obtenidos se planifica la realización de tres talleres regionales para lo cual se coordina con el personal técnico de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) para la elección de las zonas de menor avance en la gestión de residuos y los cantones más céntricos en cada zona a fin de facilitar el desplazamiento a los funcionarios municipales invitados a participar.

Swisscontact realiza un esfuerzo especial para la difusión de resultados, organizando tres talleres regionales y los municipios participantes presentando sus experiencias y lecciones aprendidas, así, se realizan uno en la región oriental en la ciudad del Puyo, el segundo en la región sur en la ciudad de Yantzaza y el tercero en la región costa en la ciudad de Manta, talleres púbicos a los cuales se invitó a 82 Alcaldes y responsables de la gestión de los residuos sólidos de los municipios del área de influencia de las ciudades donde se realizaron los eventos, de los cuales participaron un total de 47 municipios. En estos eventos se entregaron los productos generados durante el desarrollo del proyecto contenidos en un CD multimedia que contiene las guías para ejecutar cada una de las etapas de la GIRS, la propuesta normativa de GIRS (Ordenanza y Reglamentos de aplicación), el sistema tarifario requerido para brindar sostenibilidad a la gestión integral de residuos y los diseños del material utilizado para la sensibilización en GIRS a la población y

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 18 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

para ejecutar el módulo de educación a nivel primario, así como, al final de cada evento se realizó una encuesta a los delegados de los municipios asistentes para averiguar sobre el grado de interés de réplica del proyecto en sus respectivos cantones, de la cual se determina que alrededor del 70 % de las municipalidades muestran interés en la réplica del proyecto municipal GIRS

De igual forma, según el marco del proyecto, se considera la sistematización de las experiencias del proyecto GIRS alcanzadas en los cuatro municipios, a fin de dar a conocer las herramientas y las buenas prácticas para que éstas sean consideradas para ser replicadas en municipios interesados para que contribuyan a mejorar la gestión de los residuos sólidos en sus jurisdicciones, disminuir la contaminación de los recursos suelo, aire y agua, así como, coadyuvar a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Par otra la mirada, el eje de análisis, de la sistematización, en los procesos de gestión del proyecto y los factores que permiten explicar los avances obtenidos así como sus limitaciones y los desafíos pendientes.

Para la sistematización del proyecto PMGIRS se considera los factores que de alguna manera influyeron en los objetivos y metas conseguidas, así como, las limitaciones y las acciones o retos pendientes, lo cual se da cuenta mediante proceso de sistematización de las lecciones aprendidas.

4. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS MUNICIPIOS PARTICIPANTES

La planificación del proyecto PMGIRS considera ejecutarlo desde febrero de 2011 hasta enero de 2014, sin embargo se realiza una extensión de plazo has abril de 2014, para ello se planificaron actividades con tiempos para su ejecución, no obstante debido a motivos de limitada disponibilidad de recursos humanos y económicos de los municipios participantes se reprogramaron los tiempos de ejecución de las actividades en los cantones participantes Catamayo, El Chaco, Morona, Pastaza y Yantzaza.

Para la validación del enfoque del desarrollo del proyecto Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PMGIRS) que se implementa en cada uno de los municipios participantes en base a lo acordado voluntariamente, los cuales presentan diferencias diversas en términos de cantidad de habitantes y etnias de población, recursos disponibles, extensión, condiciones meteorológicas y capacidades instaladas para la implementación del PMGIRS requeridas para la intervención y cumplimiento integral de lo establecido en el enfoque del PMGIRS.

A continuación, se realiza una breve presentación de las experiencias y resultados obtenidos en los cuatro municipios participantes a excepción del Chaco que salió del programa.

4.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS MUNICIPIOS PARTICIPANTES

Para la comprensión de los cantones donde se implementó el proyecto se hace una breve descripción de los cantones respecto de su ubicación geográfica en el país, así como, la población existente y características meteorológicas, lo cual se encuentra ampliamente detallado en los diagnósticos de la gestión de los residuos realizados en el año 2011.

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 19 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

4.1.1 Municipio de Catamayo

El Cantón Catamayo se encuentra ubicado en la Provincia de Loja; limita al Norte con los cantones de Loja, Chaguarpamba y la Provincia del Oro; al Sur con el cantón Gonzanamá; al Este con el cantón Loja; y al Oeste con los cantones de Chaguarpamba, Paltas y Olmedo.

Catamayo posee una superficie de 649 km2 con una población de 31.165 habitantes, el índice de crecimiento poblacional geométrica del Cantón Catamayo es de r=3.76 calculada en base a los censos de los años 2001 y 2010

El Cantón Catamayo y en particular su cabecera cantonal Catamayo – La Toma se encuentra en un valle a 1270 m.s.n.m., posee un clima cálido seco en su cabecera cantonal Catamayo y subtropical húmedo en las parroquias rurales, la temperatura promedio del cantón oscila entre los 20 – 25 ºC, con un promedio anual de 23,8 °C., la Pluviosidad es reducida, se caracteriza por la escasez de lluvias, las cuales históricamente no han alcanzado los 400 mm de agua anuales, sin embargo, en los últimos años (a partir del 2008), la precipitación pluvial alcanzó un valor superior a los 500 mm y en el presente año (hasta Junio 2011) alcanza los 400 mm, nivel superior al promedio.

Políticamente, el cantón Catamayo se encuentra distribuido en seis parroquias, dos parroquias urbanas: San José y Catamayo (La Toma) y cuatro parroquias rurales: Zambi, Guayquichuma, El Tambo y San Pedro de la Bendita.

Respecto a los servicios básicos, la cabecera cantonal dispone de una cobertura de aproximadamente el 95 % de agua potable, alcantarillado sanitario en un 70 %, energía eléctrica 95 % y telefonía el 19%, sin embargo, en el sector rural este servicio es muy deficitario, en el caso del agua se recurre a la dotación mediante agua entubada y letrinización.

4.1.2 Municipio de Morona

El Cantón Morona se encuentra ubicado en la Provincia de Morona Santiago; limita al Norte con el cantón Pablo Sexto y cantón Huamboya; al Sur con los cantones de Sucúa, Logroño y Tiwintza; al Este con el cantón Taisha; y al Oeste con la provincia de Chimborazo.

Morona comprende una superficie de 4.606,9 km2, con una población de 41.155 habitantes, el índice de crecimiento poblacional geométrica del Cantón Morona es de r= 4,79 calculada en base a los censos de los años 2001 y 2010.

La temperatura promedio del cantón es de 26ºC, la mayor extensión del cantón

(APROX. 72 %), se desarrolla dentro de los 1000 m.s.n.m., debido a lo cual se establece un

clima subtropical1, se caracteriza por la presencia de lluvias, las cuales, según el historial

climatológico recopilado de los reportes del INAMHI alcanzan valores entre los 1500 a los 3000 mm de agua anuales, con un promedio anual superior a los 1800 mm de agua.

Políticamente el cantón se encuentra distribuido en una parroquia urbana: Macas y ocho parroquias rurales: Alshi (9 de Octubre), Cuchaentza, General Proaño, Río Blanco, San Isidro; Sevilla Don Bosco, Sinaí y Zúñac. En cuanto a la cobertura de los servicios básicos de salud, agua potable, energía eléctrica y manejo de residuos, es deficiente en el área rural, no así en el área urbana en la cual supera al 75 %.

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 20 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

4.1.3 Municipio de Pastaza

El cantón Pastaza con su capital Puyo es el mayor centro poblado de la provincia del mismo nombre, se encuentra localizado en las estribaciones de la cordillera oriental en la parte central de la Región Amazónica, limita al norte con el Cantón Arajuno, al sur con la Provincia de Morona Santiago (teniendo como límite natural el río Pastaza), al este con la República del Perú y al oeste el Cantón Mera, Provincia de Pastaza, tiene una extensión territorial de 19.452 Km2, se encuentra ubicado entre altitudes de 200 a 1800 metros sobre el nivel del mar, su clima es tropical húmedo, con una temperatura promedio de 20,3 °C, una humedad atmosférica promedio anual del 89% y una pluviosidad presente a lo largo de todo el año que varía entre los 2.000 mm al occidente, en la parte de las estribaciones de la cordillera oriental y, alrededor de los 4.700 mm en la llanura amazónica, con un promedio de 4538 mm anuales.

El cantón Pastaza políticamente está dividido en 14 parroquias, que son: Puyo, Fátima, Teniente Hugo Ortíz, El Triunfo, Diez de Agosto, Veracruz, Tarqui, Canelos, Pomona, Simón Bolívar, Sarayacu, Montalvo, Río Tigre y Río Corrientes; de las indicadas únicamente Puyo es urbana.

La demografía del Cantón Pastaza según el censo realizado por el INEC en el 2010 es de 62.016 habitantes de los cuales el 49, 37% son mujeres y el 50,63% son hombres. La tasa de crecimiento poblacional del cantón Pastaza es de 3.86 % anual según censo 2001 del INEC.

Las viviendas existentes y en construcción en el cantón Pastaza están localizadas el 55,71% en la cabecera cantonal Puyo y el 44,29% en las parroquias rurales. El total de viviendas es de 19.301, de ellas en construcción y desocupadas suman 2.557 viviendas.

Dispone de los servicios básicos de agua potable por red pública dentro de la vivienda, red de alcantarillado, energía eléctrica, servicio telefónico y servicio de recolección de basura.

4.1.4 Municipio de Yantzaza

Yantzaza se encuentra ubicada en la ribera del río Zamora, sobre el Valle de Yantzaza o Valle de las Luciérnagas, a 43 kilómetros de la ciudad de Zamora con una altitud entre 250 y 1 800 msnm. El origen de su nombre proviene del Shuar Yantzaza que significa "valle de las luciérnagas", debido a la constante presencia de estos insectos en el lugar, el clima es húmedo Sub-tropical con una temperatura promedio anual de 23º C, una humedad relativa media anual es de 89,2% y una precipitación plurianual de 2 110 mm.

El Cantón Yantzaza es uno de los nueve cantones que integran la provincia de Zamora Chinchipe, limita al norte con el cantón El Pangui; al Este limita con el Perú con el Departamento de Amazonas, Perú, por medio de la Cordillera del Cóndor, al Sur con los cantones Paquisha y Centinela del Cóndor y al Oeste con el cantón Yacuambi de la provincia de Zamora Chinchipe.

El Cantón Yantzaza cuenta con una superficie aproximadamente de 1043 km² y comprende las parroquias rurales de Chicaña, Los Encuentros y una parroquia urbana, Yantzaza.

La población total del Cantón Yantzaza de acuerdo al censo realizado por el INEC en el 2010 es de 18675 habitantes, de los cuales 9219 son mujeres y 9456 son hombres.

La demografía del cantón Yantzaza determinada por áreas según el censo 2010 es del 42,65% ubicada en el área urbana y el 57,35% en el área rural.

Las viviendas existentes en el cantón son 5653, 4868 están ocupadas y 585 son viviendas desocupadas, según la población total del cantón al año 2010 determina un promedio de 3,8 personas por vivienda ocupada.

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 21 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

Dispone de los servicios básicos de agua entubada por red pública dentro de la vivienda, red de alcantarillado, energía eléctrica, servicio telefónico y servicio de recolección de basura.

Una vez descrito brevemente las características de los municipios participantes se presentan los resultados alcanzados en función de los cuatro enfoques propuestos en el proyecto.

4.2. RESULTADOS DE LA INTEGRACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LOS MUNICIPIOS PARTICIPANTES

En el enfoque de este resultado se planteó conseguir varios objetivos, los cuales se describen a continuación:

Conseguir que el 60% de los usuarios del sistema participen en la separación de los residuos sólidos en el origen, logrando diversos avances en los municipios participantes, así en Catamayo se alcanza el 24%, en Morona el 82%, en Pastaza el 38% y en Yantzaza el 89% de separación de los residuos en dos y tres categorías. La recolección diferenciada se implementó en barrios piloto para su posterior escalado a todo el cantón, no obstante, esto se alcanzó en función de la disponibilidad del equipamiento como son los vehículos recolectores como es el caso del cantón Catamayo que solo se hace en 5 barrios, mientras en el cantón Pastaza por falta de voluntad política del Alcalde por la recepción de ofertas de la parte privada de comercializar todos los residuos, que al final no se cumplieron no se logró escalar la recolección diferenciada a todo el cantón, en tanto que en los municipios de Yantzaza se realiza en todo el cantón y en Morona se realiza en dos categorías a nivel del área urbana, esto se demuestra de las consultorías efectuadas en los cantones participantes para determinar el grado de satisfacción de los ciudadanos respecto de los servicios de aseo que brinda el Municipio, así como, de los resultados de la evaluación técnica final al proyecto PMGIRS.

El apoyo político y la disponibilidad de las facilidades de equipamiento como vehículos recolectores son factores clave para su implementación, así como, la colaboración de la población entregando los residuos debidamente separados, sin embargo, la separación en los domicilios no es muy eficiente no obstante de haber sensibilizado e informado, por lo que se determina que la sensibilización a la población debe ser un proceso continuo en todos los cantones participantes del proyecto.

Conseguir que al menos el 70% de la población de los centros urbanos haya recibido información sobre los elementos de la GIRS, sobre lo cual se han alcanzado resultados variables, así en el cantón Catamayo se determina a un 22%, en el cantón Morona un 70%, en el cantón Pastaza un 46% y en Yantzaza un 65% de la población ha recibido algún tipo de información, esto se ha conseguido a través de las campañas de sensibilización puerta a puerta entregando material informativo referido a la GIRS diseñado por una consultora que desarrolló la estrategia y materiales para la sensibilización a la población adulta urbana y rural. La campaña de sensibilización y distribución de materiales fue realizado por promotores sociales contratados en los cantones Morona y Yantzaza, en Pastaza se realiza con funcionarios municipales con el apoyo de estudiantes de la Universidad Estatal Amazónica, mientras que en Catamayo se hace con técnicos municipales y decide hacerlo solo en los barrios piloto donde se realiza la recolección diferenciada, mientras que decide no sensibilizar en los barrios para los cuales no dispone la capacidad operativa para realizar la recolección diferenciada a fin de no desmotivar a los ciudadanos para que separen los residuos.

Los resultados presentados se desprenden de las consultorías efectuadas en los cantones participantes para determinar el grado de satisfacción de los ciudadanos respecto de los

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 22 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

servicios de aseo que brinda el Municipio en la pregunta No. 1, así como, de los resultados de la evaluación técnica final al proyecto.

Se planteó haber realizado en cada municipalidad una campaña de limpieza las cuales se realizan cada año, estas se planifican como parte del inicio del programa de fundación, emancipación política o fiestas religiosas o de carnaval, en la cual participan principalmente los funcionarios municipales, actores sociales representativos, cámara de turismo, para lo cual las instituciones colaboran con materiales para la limpieza como palas, escobas, entre otros y, de manera limitada participa la población en general, exceptuando en el cantón Morona.

La reducida participación de la población se refleja en las encuestas realizadas, determinando que la participación de la población es baja debido a que los ciudadanos consideran que éstas son de responsabilidad exclusiva de los municipios. Esta afirmación se puede determinar de la evaluación de las encuestas por la consultorías efectuadas en los cantones participantes para determinar el grado de satisfacción de los ciudadanos respecto de los servicios de aseo que brinda el Municipio en la pregunta No. 2 que se presenta más adelante, así como, de los resultados de la evaluación técnica final del proyecto PMGIRS.

Tabla No. 4.2-1. Participación de población en campañas de limpieza

CANTÓN No. De barrios de encuesta

No. De encuestas

Ha participado en las campañas de limpieza organizadas por el municipio(SI) (1)

Catamayo 18 380 22 %

Morona 13 385 70 %

Pastaza 20 380 11 %

Yantzaza 18 380 12 % Fuente: Informes de resultados de encuestas contratadas en los cantones del proyecto. 1: Respuesta a la pregunta No. 2 de la encuesta realizada a la población de los 4 cantones participantes del

proyecto.

Otra actividad es haber ejecutado en cada centro urbano una campaña de sensibilización puerta a puerta, la cual se realiza en todos los cantones, así en los cantones de Morona y Yantzaza se realiza con promotores sociales contratados por el proyecto, en el caso de morona con el apoyo de estudiantes secundarios, en los cantones de Pastaza se realiza con los promotores sociales municipales con el apoyo de estudiantes de la Universidad Estatal Amazónica en el caso de Pastaza, para el efecto, los promotores sociales y estudiantes que colaboraron en las campañas fueron debidamente capacitados, así como, se les proveyó del material de información y sensibilización para su distribución en los domicilios.

Esta actividad demandó la mayor cantidad de recursos del proyecto, no solo por la inversión realizada para el desarrollo de los materiales de sensibilización y educación en GIRS, sino por el esfuerzo y los recursos demandados para la ejecución del subprograma de sensibilización que requirió la contratación de dos promotores sociales en los cantones Yantzaza y Morona, debido a que dichos gobiernos municipales no contaban con dicho personal ni recursos financieros para la contratación de personal.

Para conseguir este objetivo se firmaron convenios entre el municipio con centros educativos secundarios con la finalidad de aprovechar los campos didácticos obligatorios para los estudiantes de los quintos cursos, denominados “Campos de acción” para aprovechar las 120 horas de servicio a la comunidad en diferentes áreas y una de ellas la ambiental, dentro de este campo se consiguió la participación de dos colegios y una Universidad que colaboraron en las campañas de sensibilización puerta a puerta a la población adulta de los barrios piloto en los cuales las municipalidades realizan los servicios de recolección y transporte diferenciados; mientras que a la población en atapa escolar se la sensibilizó mediante el módulo de educación formal en GIRS con el apoyo de

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 23 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

profesores de los mismos centros de educación que actuaron respaldados por convenios inter institucionales entre los planteles educativos y el Municipio, Institución que a la vez ejecutó dicho módulo, respaldado por el convenio entre éste y la Dirección Distrital de Educación del Ministerio del ramo.

Adicionalmente, para la sensibilización de población se difunde los spots televisivos y cuñas radiales elaboradas por el proyecto, las cuales fueron emitidas por canales locales que brindaron apoyo al proyecto.

Los resultados de la sensibilización se resumen en los datos obtenidos por los consultores contratados en los 4 cantones participantes del proyecto para desarrollar una encuesta a los moradores de las zonas urbanas de los cantones sobre el conocimiento de la GIRS y sobre la manera de separación de los residuos en los domicilios, los cuales se presentan en la siguiente tabla:

Tabla No. 4.2-2. Proyección de población sensibilizada en GIRS

CANTÓN No. De barrios de encuesta

No. De encuestas

Ha sido informado sobre la GIRS y manejo diferenciado de residuos (SI) (1)

Catamayo 18 380 22 %

Morona 13 385 70 %

Pastaza 20 380 46 %

Yantzaza 18 380 65 % Fuente: Informes de resultados de encuestas contratadas en los cantones del proyecto. 1: Respuesta a la pregunta No. 1 de la encuesta realizada a la población de los 4 cantones participantes del proyecto.

De los resultados obtenidos se puede estimar que únicamente en el cantón Morona se alcanzó la meta propuesta en el marco lógico del proyecto y en Yantzaza se llegó a un 65 %, mientras que en los cantones Catamayo y Pastaza no se cumple el objetivo de alcanzar el 70 % de la población con el conocimiento de la GIRS, el motivo de ello es que dichos Directores Municipales encargados de la GIRS decidieron limitar sus campañas de sensibilización debido a que no disponían completamente su capacidad operativa para brindar la recolección diferenciada de residuos, manifestando que el sensibilizar a la población sin brindar el servicio de recolección diferenciada podía generar una desmotivación en la población a la separación domiciliaria de los residuos.

Haber conformado 5 comités comunitarios y que estén en funcionamiento como “observatorio” de la GIRS, no obstante, se logran conformar tres comités en los cantones de Catamayo, Pastaza y Yantzaza, lo cual se evidencia con las actas de conformación, mientras que en el cantón Morona no se conforma por diferencias políticas de los representantes y dificultades internas en la municipalidad, no han permitido la reunión de conformación de los actores sociales identificados para que integren dicho comité; sin embargo, el promotor social del cantón ha socializado el objetivo y campo de acción a los representantes sociales, requiriendo únicamente la convocatoria de Alcaldía para la reunión de conformación, las misma que no se dio; respecto al cantón El Chaco, éste dejó de participar en el proyecto.

Los comités conformados han tenido limitada acción como observadores debido al carácter voluntario, pues los integrantes dan prioridad a sus funciones de representantes de organizaciones y a sus actividades privadas, dejando a un segundo plano la veeduría.

Haber elaborado en cada municipalidad un programa de educación formal para el nivel de educación primaria, para ello, cada PMGIRS contiene un subprograma de educación en GIRS con presupuesto, además, se desarrolló una guía base para la impartición del módulo de educación en GIRS con materiales diseñados por una consultora e impresos y distribuidos a los alumnos de las escuelas donde se impartió el modulo, para ello, se firmaron convenios entre los municipios con las direcciones distritales de educación para

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 24 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

que autoricen su implementación, para ello el apoyo de la dirección de educación de Morona fue importante con el aporte de criterios y metodología de enseñanza impartidos a los maestros en un taller, los cuales fueron replicados en cada cantón.

Así, en los cantones Morona, Catamayo y Yantzaza finalizó el primer módulo de educación formal en GIRS desarrollado en un total de 34 planteles escolares y para más de 3300 estudiantes de los niveles básicos: 8vos, 9nos y 10mos de básica; este subprograma está actualmente siendo replicado en 5 establecimientos del cantón Morona y se proyecta replicar en los cantones de Catamayo, Pastaza y Yantzaza debido a que existe material para dicha actividad.

Se puntualiza que existen convenios con las Direcciones Distritales del Ministerio de Educación y Cultura para las jurisdicciones de los cantones Catamayo, Morona y Yantzaza siendo necesario únicamente actualizar información sobre los promotores; así como los convenios con los planteles escolares interesados en la réplica y la actualización de la información de los Sres. Alcaldes en los convenios con las Direcciones Distritales, esto facilitará a las nuevas Administraciones municipales la réplica del módulo de educación en GIRS.

4.3. RESULTADOS DEL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES MUNICIPALES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Dentro del enfoque de este resultado se planteó ejecutar varias actividades, las cuales se describen a continuación:

Conseguir que 5 municipios hayan establecido la instancia responsable de la GIRS y asignen recursos para el funcionamiento del sistema GIRS, para ello, en los 4 municipios participantes tienen definido las unidades responsables de la GIRS, además, todos los municipios tienen aprobado formalmente su PMGIRS donde establece claramente las unidades responsables de la GIRS, así como, se establecen los presupuestos para el funcionamiento del sistema GIRS; estos PMGIRs fueron desarrollados conjuntamente con los técnicos municipales encargados de la GIRS, para su formalidad legal de aplicación los GADMC cuentan con los oficios de aprobación.

Haber conseguido que los funcionarios estén adecuadamente capacitados, para ello, todo el personal técnico durante la ejecución del proyecto recibió capacitación técnica en GIRS y SAMs, desarrollándose un total de dieciséis (16) talleres y a la vez se intercambió experiencias entre el personal técnico de los cuatro municipios participantes, para ello se contrató a técnicos instructores nacionales, se contó con la colaboración de un asesor internacional, además del personal técnico de Swisscontact.

Todos los talleres estuvieron orientados básicamente al fortalecimiento de las capacidades técnico operativas de los servicios de aseo municipal, a la planificación de cada programa municipal de GIRS, al diseño, calibración y re-calibración de rutas de barrido y recolección de residuos; a la implementación del sistema de aprovechamiento de residuos, al establecimiento de estrategias para la sensibilización ambiental en GIRS a la población segmentada por edades, a la estructuración del marco jurídico y financiero necesario para proporcionar sostenibilidad a los servicios de aseo municipales, a la implementación de un sistema de auto-monitoreo y seguimiento de los servicios de aseo y finalmente al manejo de los efluentes generados en sus rellenos sanitarios.

Los temas de los talleres de capacitación realizados durante el proyecto, se indican en la siguiente tabla.

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 25 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

Tabla No. 4.3-1 Lista de eventos de capacitación técnica y de intercambio de experiencias en GIRS.

No. EVENTO LUGAR/FECHA CANTONES

PARTICIPANTES TOTAL

PARTICIPANTES

1 Gestión Integral de Residuos Sólidos: Introducción, justificación y alcance

Quito, 17 y 18 de febrero de 2011

El Chaco, Catamayo, Morona, Pastaza, Yantzaza

20 funcionarios municipales

2 Introducción a la GIRS, presentación de la Guía para el levantamiento de información base y preparación de diagnóstico de la gestión de residuos.

Catamayo, Morona, Pastaza y Yantzaza

El Chaco, Catamayo, Morona, Pastaza, Yantzaza

4 alcaldes, 8 Concejales 20 Jefes departamentales

3 Metodología para levantamiento de información de diagnóstico de gestión de residuos y de caracterización de residuos

Catamayo, Morona, Pastaza y Yantzaza

Catamayo, Morona, Pastaza, Yantzaza

20 funcionarios municipales 28 estudiantes universitarios 4 estudiantes de educación secundaria

4 Diseño y re-calibración de rutas de barrido y recolección de residuos

Quito, 21 al 23 de julio/11

El Chaco, Catamayo, Morona, Pastaza, Yantzaza

11 funcionarios municipales

5 Socialización de los resultados del diagnóstico de la gestión de residuos en cada cantón

Morona, 7-9/sep/11 Pastaza 7-9/sep/11 Catamayo 8-9/sep/11 Yantzaza 11-12/sep/11

Catamayo, Morona, Pastaza, Yantzaza

25 personas en promedio para cada cantón.

6 Taller para estructuración de un PMGIRS

Quito, 15 al 17/nov/11

El Chaco, Catamayo, Morona, Pastaza, Yantzaza

15 funcionarios municipales, representantes de los concejeros municipales y comunidad

7 Taller de socialización proyecto GIRS

Morona, 9 nov 11 Yantzaza, 11 nov 11 Catamayo, 9 dic 11

Morona, Yantzaza y Catamayo

15 personas en promedio

8 Definición de estrategias comunes de sensibilización en GIRS

Pastaza, 26 – 27 Abril/12

El Chaco, Catamayo, Morona, Pastaza, Yantzaza

14 funcionarios municipales

9 Guía para estructuración de los servicios de Aseo Municipal

Pastaza, 26 – 27 Abril/12

El Chaco, Catamayo, Morona, Pastaza, Yantzaza

14 funcionarios municipales

10 Afinación de estrategias de sensibilización en GIRS y discusión sobre Guía SAM

Quito, 8 – 9 agt/12

Catamayo, Morona, Pastaza, Yantzaza

10 funcionarios municipales

11 Estructura básica requerida para orientar los SAMs hacia la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Cuenca, 28 – 29 nov/12

Catamayo, Morona, Pastaza, Yantzaza

9 funcionarios municipales

12 Estructura del módulo de educación en GIRS e inducción al uso de materiales didácticos

Macas, 9-10 ene/13

Morona, Pastaza, Yantzaza

18 participantes

13 Evaluación de propuesta normativa en GIRS y sistema tarifario

Cuenca, 2-3 mayo/13

Morona, Pastaza, Yantzaza

12 participantes

14 Difusión de guía para compostaje y manual de lombricultura

Catamayo, 18 oct/13

Catamayo, Morona, Pastaza, Yantzaza; agricultores de Catamayo y representantes de juntas parroquiales

18 participantes

15 Presentación y entrenamiento en uso de la

Yantzaza, 07 de feb/2014

Catamayo, Morona, Pastaza y Yantzaza.

12 participantes

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 26 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

No. EVENTO LUGAR/FECHA CANTONES PARTICIPANTES

TOTAL PARTICIPANTES

base de datos para seguimiento operativo de la GIRS

16 Estrategias para implementación de sistemas de depuración de lixiviados y percolados en rellenos sanitarios

Manta, 21 de mar/2014

Catamayo, Pastaza y Yantzaza

7 Participantes

Además, a través de las visitas técnicas a cada cantón, desarrolladas por el personal técnico de Swisscontact durante la ejecución del proyecto se asistió técnicamente al personal contraparte en cada municipio, debe puntualizarse que debido a la alta rotación en los municipios se proporcionó asistencia técnica a un total de 22 técnicos municipales, aun cuando en cada municipio la GIRS se desarrolla en promedio por tres técnicos (Director ambiental, técnico responsable y promotor social), apoyados por personal operativo responsable de los servicios de aseo, puntualizando que todos los cargos, en todos los municipios participantes fueron reemplazados durante el desarrollo del proyecto. Evidencia de la fortaleza municipal generada puede observarse en los resultados de las encuestas realizadas al final de los tres talleres de difusión de resultados, experiencias y lecciones aprendidas en GIRS, eventos en los cuales no intervino directamente el personal de Swisscontact en la difusión de resultados sino que el personal técnico de cada municipio expuso los antecedentes de manejo ambiental en sus respectivos cantones antes del proyecto y los resultados de la ejecución de sus correspondientes PMGIRS y SAM´s, de estos eventos una de las preguntas de la encuesta citada solicita el manifiesto de interés de los municipios asistentes sobre la réplica del proyecto en sus respectivos cantones, obteniendo como resultado que más de veinte municipios están interesados en la implementación del proyecto, superando la meta establecida en la planificación del proyecto que hace referencia al interés de por lo menos 3 municipios.

Los mecanismos de financiamiento están establecidos y aprobados por los concejos, para ello se establecieron los mecanismos de financiamiento, determinando que el organismo que financia el equipamiento y facilidades para brindar este servicio es el BEDE. Presupuestariamente existen dificultades internas en el cantón Catamayo para la adquisición de los vehículos recolectores, en Pastaza y Morona para las plantas de separación de residuos. No se considera maquinaria para cobertura y compactación en el relleno debido a que todos los municipios participantes del proyecto disponen de esta maquinaria, sin embargo, se requiere coordinación administrativa para la operación en los rellenos.

Haber conseguido que 5 municipios cuenten con su plan municipal de GIRS; los 4 municipios participantes cuentan con su PMGIRS elaborado en el 2012 sobre la base de la guía y formatos preparados por el proyecto con los técnicos municipales y de Swisscontact y con el soporte técnico del asesor internacional en GIRS, los cuales son aprobados formalmente por parte de los respectivos Alcaldes, mediante resolución administrativa.

Haber desarrollado 5 ordenanza municipales para la GIRS aprobadas, para ello se generaron las propuestas de ordenanza en GIRS, SAMs y sistema tarifario, de lo cual solo en los cantones de Pastaza y Morona se aprueban por los Concejos Municipales en primera instancia de las dos requeridas, mientras que en los otros dos cantones por motivos políticos se deja para que sea la nueva administración la que considere su análisis y aprobación. Para la elaboración de las propuestas de ordenanza en GIRS, sus reglamentos de aplicación y ejecución de los SAM´s, así como, la estructuración del sistema tarifario se contrató una consultoría, la cual presentó las propuestas que fueron revisadas y aprobadas por los directores financieros y asesores legales de cada municipio y

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 27 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

entregadas y socializadas a cada Gobierno municipal participante del proyecto; sin embargo no se alcanzó la aprobación de las mismas debido a que todos los alcaldes tuvieron aspiraciones políticas de reelección, obteniendo únicamente la aprobación en la primera de dos reuniones de Concejo Municipal de las propuestas en los cantones Pastaza y Morona, mientras que únicamente se obtuvo la aceptación de las propuestas por los Alcaldes de los otros dos municipios y el ofrecimiento de discusión de las propuestas.

Con el antecedente referido, en las reuniones de trabajo mantenidas con personal de las nuevas administraciones municipales se comunica la existencia de las propuestas normativa y financiera recibiendo criterios favorables y el ofrecimiento de aprobación en los municipios de Morona y de Catamayo, expresadas directamente de los Alcaldes electos, mientras que en el cantón Pastaza la nueva Directora ambiental reconoce la necesidad de aprobar las propuestas que serían exigencia del Banco del Estado para el último desembolso del préstamo para la GIRS en su cantón.

4.4. RESULTADOS DEL FORTALECIMIENTO TECNICO DEL MANEJO DE LOS SERVICIOS DE ASEO, TRATAMIENTO Y RECICLAJE

Dentro del enfoque de este resultado se planteó alcanzar varios objetivos, las cuales se describen a continuación:

5 municipios cuentan con la recolección diferenciada en su centro urbano, de lo cual se ha conseguido que los 4 municipios que finalizan el proyecto, implementaron la recolección diferenciada en parte del área urbana, a excepción del cantón Yantzaza que la realiza en todo el cantón. La no implementación de la recolección diferenciada en toda el área urbana de los cantones se debió a la no disponibilidad de las facilidades de equipamiento como es el caso de Catamayo, mientras que en Pastaza y Morona por la decisión de sus autoridades motivadas por aspiraciones políticas.

Sin embargo de lo indicado, de las encuestas realizadas en el área urbana de cada cantón, en un número de muestra estadísticamente representativo de acuerdo al número de viviendas existentes en cada cantón según la metodología utilizada por los consultores contratados para el desarrollo de las encuestas, en la pregunta No. 6 formulada a los ciudadanos:

¿En cuántas categorías se separan los residuos en su domicilio?

Con las opciones: Una Categoría, Dos categorías, Tres categorías y No separa.

Determinan los resultados que se detallan a continuación:

Tabla No. 4.4-1. Opinión ciudadana sobre su participación en la separación de residuos

CANTÓN SEPARACIÓN DOMICILIARIA POR CATEGORÍAS (%) OBSERVACIONES

UNA CATEGORÍA

DOS CATEGORÍAS

TRES CATEGORÍAS

NO SEPARA

Una categoría se diferencia de no separa debido a que algunas familias aprovechan directamente sus residuos orgánicos y por ello la separan y no lo entregan.

CATAMAYO 0,8 9,7 14,5 75

MORONA 3,1 37,9 44,4 14,5

PASTAZA 28,0 38,0 4,0 30,0

YANTZAZA 6,0 47,9 40,5 5,5

De los datos obtenidos en las encuestas se concluye que aun cuando la separación de los residuos en tres categorías es baja, exceptuando el cantón Catamayo donde la

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 28 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

recolección diferenciada no pudo escalarse más allá de los 5 barrios donde su población suma aproximadamente el 20 % del área urbana, en los otros tres cantones aproximadamente el 70 % de la población realiza separación de sus residuos y los entrega de manera diferenciada en dos o tres categorías.

Por lo menos 5 empresas con 25 puestos de trabajo están constituidas, de lo planificado de las 4 posibles por la salida de un municipio se crean dos asociaciones de recicladores. En el cantón Yantzaza, el Gobierno municipal de Yantzaza debido a su compromiso con el Banco del Estado sobre la recuperación de la inversión en su Centro de acopio opera su planta de separación de residuos opera con trabajadores municipales enrolados para que realicen la separación y clasificación por tipo de residuos, debido a ello no requiere en este cantón la conformación de una asociación de recicladores.

En los cantones Catamayo y Pastaza se conformaron las asociaciones de recicladores, registrándose ante la Súper Intendencia de Economía Popular y Solidaria. Quedando únicamente inconclusa la asociación de los seis recicladores que laboran en el relleno del cantón Morona debido a que el GADMC Morona no apoyó la conformación de la asociación debido a que han firmado un convenio con una empresa privada para el manejo de los residuos.

Sumando las personas que laboran en el centro de acopio del cantón Yantzaza (6 trabajadores), de las asociaciones de recicladores de Catamayo (10 personas) y de Pastaza (13 personas), se determina un total de 29 personas que trabajan recuperando materiales reciclables, de las cuales 18 pertenecen al género femenino.

Alcanzar que un 50% de los residuos sólidos entren a un proceso de aprovechamiento, sobre lo cual, se estima que el aprovechamiento de los residuos es aproximadamente del 25%, esto debido a que no se ha generado la información para determinar el peso para determinar el porcentaje de aprovechamiento de los residuos debido a que no se contaba con las facilidades de equipamiento con la báscula para el pesaje de los residuos, las cuales recién han sido implementadas en marzo del presente año. Cabe indicar que el cantón Yantzaza cuenta con la planta de separación de residuos en funcionamiento, mientras que en el cantón Catamayo se estima que estará lista para operar a finales del mes de julio del presente año, en Pastaza y Morona la separación aun es manual, no obstante, las autoridades electas manifiestan verbalmente el interés en implementar las plantas de separación de residuos.

Haber adquirido la maquinaria y equipamientos necesarios para la implementación de la GIRS, sobre lo cual se consigue que el cantón Yantzaza haya adquirido la maquinaria y equipo y construido el relleno sanitario con financiamiento del BEDE y facilitado la báscula camionera por parte del proyecto; en Pastaza se han adquirido 4 vehículos recolectores, una retroexcavadora, una báscula camionera y construido la celda de disposición de los residuos con financiamiento del BEDE y falta la planta de separación de residuos; en el cantón Morona se cuenta con los vehículos recolectores, la báscula camionera ha sido provista por parte del proyecto, falta la planta de separación y en Catamayo está pendiente la adquisición de dos vehículos recolectores, la báscula camionera ha sido provista por parte del proyecto,

En el cantón Catamayo también se logró la instalación del centro de acopio con apoyo del proyecto y con el apoyo financiero del Gobierno del Japón, el GADMC de Catamayo instalará la planta de separación de residuos aprovechables; sin embargo, queda pendiente para la administración municipal electa la adquisición de dos recolectores de residuos para escalar el servicio de recolección y transporte diferenciado de residuos. Al respecto, durante la reunión de trabajo con la Sra. Janeth Guerrero, Alcaldesa electa se recibe el compromiso formal de apoyar su PMGIRS.

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 29 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

En los cantones Pastaza y Morona queda pendiente la implementación de los centros de acopio y plantas de separación de residuos, infraestructura y equipamientos que no se consiguieron por falta de apoyo, la razón expuesta por el personal técnico es que se generaron compromisos a nivel político en dichos cantones para apoyar una propuesta de una empresa privada que ofreció recibir todos los residuos sin separación y procesarlos ofreciendo inclusive ganancias financieras a dichos municipios, lo cual derivó en la firma de convenios de manejo de residuos que hasta la fecha no se concretan. No obstante, al mantener reuniones de trabajo con personal de las administraciones municipales electas, se reciben compromisos verbales para continuar con la aplicación de los PMGIRS, además, aplicarán para conseguir el apoyo del Gobierno del Japón de la donación de las plantas de separación de residuos. Cabe puntualizar que en el cantón Morona existe un galpón instalado en el predio del relleno sanitario que puede ser adaptado como Centro de acopio, el mismo que está actualmente siendo considerando por dicho GADMC para dicha operación, siendo necesario únicamente la adquisición de la planta de separación de residuos. En el presente análisis no se consideró la adquisición de la maquinaria para cobertura y compactación de los residuos debido a que todos los gobiernos municipales participantes del proyecto disponen de la maquinaria indicada a cargo de las Direcciones de Obras públicas municipales, siendo necesario únicamente la coordinación administrativa de su desplazamiento a las instalaciones del relleno sanitario para sus operaciones.

4.5. RESULTADOS DEL MONITOREO, SISTEMATIZACIÓN Y DIFUSION DEL MODELO DE INTERVENCION

En el enfoque de este resultado se planteó alcanzar varios objetivos, las cuales se describen a continuación:

Experiencias de los 5 municipios sistematizadas, para lo cual se preparó un informe de sistematización final, no obstante que durante la fase de implementación se elaboraron 10 modelos de documentos guía resultado del trabajo conjunto del personal técnico de cada municipalidad con personal de Swisscontact para sistematizar cada procedimiento de Gestión Integral de los Residuos generados en las municipalidades, los cuales constituyen la estructura del modelo de intervención municipal en GIRS, los cuales se indican a continuación:

Documento de Diagnóstico de la situación inicial de gestión de los residuos sólidos en los catones participantes del proyecto, el mismo que contiene una guía para el desarrollo de la caracterización de los residuos sólidos.

Documento guía para el desarrollo e implementación del Programa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos. PMGIRS; en el cual se incluye los siguientes temas:

Subprograma de marco legal

Subprograma de educación ambiental en residuos sólidos

Subprograma de incentivos para la prevención, reducción y revalorización de los

residuos

Subprograma de aprovechamiento

Subprograma de tratamiento de residuos peligrosos

Subprograma de disposición final

Subprograma de remediación de botaderos

Subprograma de generación de base de datos

Plan de contingencia para la prevención de riesgos ambientales

Documento guía para el desarrollo y ejecución de los Servicios de Aseo municipales

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 30 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

Diez modelos de materiales edu-comunicativos (folleto informativo en GIRS, cuadernillo de actividades infantil, cuento infantil, comic pedagógico, stickers promocionales GIRS, posters, banners, spot televisivo, cuña radial, diapositivas GIRS), para el desarrollo del módulo de educación formal en GIRS y para la ejecución del sub programa de sensibilización a la población en GIRS.

Un modelo de ordenanza Tipo en GIRS que contiene un Reglamento para la aplicación de la misma y uno para el desarrollo de las operaciones de los SAM´s.

Un modelo de sistema tarifario en GIRS.

Formato para registro de gestores artesanales de residuos.

Se han elaborado formatos guías para el registro de gestores de residuos en las municipalidades.

Guía para elaboración de compost y manual para elaboración de humus a partir de residuos orgánicos compostables.

Base de datos para el seguimiento operativo de los SAM´s.

Todos los documentos forman parte del modelo general de intervención en GIRS que se compilan en un CD multimedia a excepción de la base de datos y que se difundieron a las municipalidades a través de los tres talleres regionales de difusión de experiencias, información que se adjunta al presente informe.

La información contenida en el CD multimedia se publica en la página web de Swisscontact y estará disponible para quien tenga interés en la GIRS.

Modelo de intervención elaborado y difundido a nivel regional, para el efecto se organizaron talleres regionales donde se difundió de resultados, experiencias y lecciones aprendidas en GIRS a 47 municipios de las regiones costa, sierra y oriente.

Esta actividad se cumplió a través de la ejecución de tres talleres de difusión de resultados, experiencias y lecciones aprendidas, eventos realizados en tres ciudades distintas, Puyo, Yantzaza y Manta, con la finalidad de que asistan municipios interesados de las tres regiones continentales de nuestro país.

A los asistentes a los talleres les fue proporcionada la información directamente por los responsables municipales que ejecutaron el proyecto GIRS; es decir los responsables técnicos de cada municipio participante: Catamayo, Morona, Pastaza y Yantzaza.

Cabe señalar que en los talleres también participaron representaciones del Ministerio del Ambiente y de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, realizando presentaciones de la normativa ambiental referida a la gestión de los residuos y a los objetivos de gestión municipal esperados.

El objetivo principal de los talleres fue que el personal municipal que ejecutó el proyecto en sus cantones comparta directamente con el personal técnico, alcaldes y directores financieros, jurídicos y demás funcionarios municipales de los municipios invitados y que están interesados en la réplica del proyecto GIRS en sus cantones, la manera de solventar cada uno de las oportunidades de mejora que fueron identificando en el transcurso de la ejecución de sus programas municipales de GIRS, los resultados más relevantes y las lecciones aprendidas y solventando las inquietudes sobre la GIRS, sus beneficios y sus limitaciones.

En el primer taller realizado en octubre del 2013 participaron representantes de 17 municipalidades de 18 invitadas de las provincias de Morona, Pastaza, Zamora Chinchipe, Orellana y Chimborazo. El evento se desarrolla en la ciudad del Puyo, recibiendo el interés sobre la GIRS de varios asistentes.

El segundo taller se realizó en la ciudad de Yantzaza en febrero del presente año con la participación de 16 municipios de las provincias de Zamora Chinchipe, Loja, Azuay y El Oro.

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 31 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

El tercer taller se realizó en la ciudad de Manta, en marzo del presente año con la participación de 15 municipalidades de las provincias de Manabí y Guayas.

Al final de los eventos se entregó a los asistentes el CD multimedia con la información técnica generada durante el desarrollo del proyecto referida anteriormente.

Como uno de los resultados principales se destaca el interés manifestado por más de una docena de municipios en la réplica del proyecto en sus cantones a través de sus respuestas a la encuesta realizada a los asistentes, luego de cada evento.

Además, al final de los talleres se realizó encuesta a los asistentes, entre las preguntas se tiene a dos referidas a la calificación de la relevancia de la GIRS y la otra referida al interés de realizar la réplica del proyecto en su cantón. El formato de la encuesta citada se adjunta al presente informe en la sección de Apéndices.

Al menos tres municipios se muestran interesados el replicar la experiencia, para el efecto, en los talleres de difusión de resultados, experiencias y lecciones aprendidas se realizaron encuestas a los delegados de los municipios asistentes, contenidas en las preguntas No. 1 y No. 4, que se indican a continuación:

PREGUNTA No. 1: Califique la relevancia de la GIRS, temática del taller, para su cantón, de acuerdo a la siguiente escala: 1: Irrelevante; 2: Medianamente relevante: 3: Muy relevante.

PREGUNTA No. 4: Estaría interesado su municipio en realizar una réplica de la implementación del proyecto municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PMGIRS):

Los resultados de las encuestas referidos a las dos preguntas se presentan a continuación:

Gráfico No. 4.5-1. Opinión de funcionarios municipales sobre la

GIRS en su cantón

Gráfico No. 4.5-2. Opinión de funcionarios municipales sobre interés

de réplica PMGIRS en su cantón

Entre los municipios de los cuales los funcionarios municipales asistentes a los talleres citados demuestran interés para que su municipalidad participe en una réplica del proyecto constan los GADMC´s de: Rocafuerte, Junín, Pedro Carbo, Santa Elena, Sucre, Portoviejo, Bolívar, Nabón, Calvas, Palanda, Santa Rosa, Paquisha, Paltas, Yacuambi, Oña, Centinela del Cóndor y Quilanga.

También, como parte del seguimiento de la ejecución del proyecto municipal GIRS y a fin de que cada administración municipal entrante conozca el grado de avance del proyecto se contrataron encuestas para medir la eficacia de la GIRS en cada cantón para que cada nuevo Director ambiental establezca su línea base y complemente su PMGIRS o lo

15%85%

OPINIÓN SOBRE RELEVANCIA DE LA GIRS

IRRELEVANTE

MEDIANAMENTE RELEVANTE

MUYRELEVANTE

96%

4%

INTERÉS MUNICIPAL EN RÉPLICA PMGIRS

INTERESADO

NOINTERESADO

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 32 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

recalibre. Respecto a los principales logros alcanzados, estos son incorporados en la sección de resultados del presente informe, los informes de las encuestas pueden ser revisadas en los archivos del proyecto, ubicados en las oficinas de Swisscontact. Parte importante de la implementación del monitoreo del proyecto consistió en la realización de la Auditoría financiera externa del proyecto para los 39 meses de ejecución, la misma que ha efectuado la verificación de los gastos realizados para el proyecto, cuyos resultados determinan que la administración financiera se ha llevado dentro del marco establecido en el proyecto y apegado a las normas nacionales de regulación.

Por otra parte, se realiza la evaluación técnica externa final del proyecto, llevada a cabo por la Ing. Miriam Orbea, consultora contratada por el proyecto, la cual determina entre otras, las siguientes conclusiones:

“e) Una vez que ha concluido el proyecto, se puede reafirmar lo que se manifestó en la evaluación intermedia respecto a la aprobación de los Planes Municipales en GIRS a través de resolución de alcaldía. Ello les confiere a dichos instrumentos una jerarquía de norma técnica de carácter mandatorio, que obliga a los funcionarios municipales de todas las áreas a aplicarla, con lo cual se logró reducir los riesgos que se pueden generar por cambios de funcionarios, como de hecho ocurrió en todas las municipalidades, dos veces en Catamayo;

Una vez en: Morona, Pastaza y Yantzaza; se dieron cambios importantes en Direcciones Técnicas, sin embargo el programa continuó. Estos planes municipales se ligaron en su mayor parte, a la programación del proyecto, empero un plan municipal de esta categoría debería tener un horizonte de unos 5 años como mínimo; y relacionado con el Plan de Desarrollo Cantonal.

g) La formación ambiental dirigida a los niños a través del módulo de educación extracurricular, particularizado para cada ciclo de enseñanza primaria, fue ampliamente acogido por una considerable cantidad de escuelas en todos los cantones participantes, siendo los materiales de apoyo un gran complemento didáctico para el desarrollo de las actividades educacionales en GIRS. Cuatro de los cinco cantones contaron con una persona de promoción social que conocía de la estrategia de modo que pudieron dar una adecuada orientación a los centros educativos en el uso de los materiales, destacándose el trabajo realizado por los cantones de Morona y Yantzaza en este tema.

h) El crear sinergias a través de diferentes mecanismos como las alianzas estratégicas con otras instituciones que pueden contribuir al éxito y cumplimiento de las metas propuestas, potencializando así el esfuerzo individual con un esfuerzo colectivo, fue otra de las fortalezas en el desarrollo del proyecto. Así todos los municipios participantes firmaron convenios o cartas de intención con otras instituciones públicas y privadas; por ejemplo con los colegios y universidades para la formación de promotores en GIRS, con el SRI, el Banco del Estado, la Cooperación Internacional, la empresa privada, el Ministerio del Ambiente, la Asociación de Municipalidades, MAGAP, Ministerio de Educación y Cultura y otras, para que el modelo de GIRS funcione.

i) Trabajar a nivel piloto en la recolección diferenciada es una buena estrategia que les permite afinar los detalles del servicio. No obstante, tuvo dificultades y limitaciones de otro tipo, en varios cantones por circunstancias institucionales internas. En el caso de Pastaza y Morona no fue constante, y en el caso de Catamayo fue muy limitada, aunque se aplica hasta la actualidad. La experiencia mayormente positiva en este aspecto es la de la municipalidad de Yantzaza, que logró extenderse a prácticamente todo el cantón; resultado conseguido por el apoyo decidido del alcalde y con ello la disponibilidad de todos los recursos e infraestructura para realizar la gestión integral.

k) Un aspecto muy positivo en la construcción y desarrollo del proyecto, que inclusive es rescatado desde la Asociación de Municipalidades del Ecuador, es el enfoque integral que este tuvo. Los técnicos de las municipalidades participantes también hacen referencia al carácter integral de la intervención, desde una caracterización diagnóstica de los residuos sólidos, continua asistencia técnica, la generación de materiales de difusión y educación

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 33 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

para llegar a la ciudadanía y el cubrir todas las fases de la GIRS que, además están totalmente alineadas con las propuestas de gobierno de las entidades líderes en el tema, es decir AME y MAE.

n) La conceptualización del proyecto consideró llegar a los diseños de infraestructura necesaria, según las necesidades; y menciona a manera de ejemplos centros de transferencia, centros de acopio, rellenos sanitarios; más no la operación de esta infraestructura. Igual situación se presenta para el caso del programa de educación formal que debía llegar hasta la elaboración de la propuesta curricular únicamente. El proyecto consiguió ir más allá de ello, con la ejecución de acciones en campo que le permitieron tener más impacto a la intervención.

o) El alcance del proyecto no consideró la implementación y operación de la infraestructura; sobre todo lo que tiene que ver con la operación técnica de rellenos sanitarios. No obstante, el modelo de GIRS si lo contempla, lo que aparentemente es una incongruencia o dejaría entrever la posibilidad de una segunda fase de implementación. Lo propio ocurre con el diseño de la propuesta curricular para educación primaria. El documento de proyecto no señala su implementación (únicamente se refiere al diseño conceptual del proyecto). Sin embargo, los técnicos a cargo llegaron hasta estas etapas de implementación (obviamente con las limitaciones presupuestarias).

p) Una de las mayores limitaciones del proyecto constituye los escasos recursos con los que contaron las municipalidades para la contraparte. En cambio, en cuanto a los aspecto de menor impacto se puede señalar: (i) la consolidación y funcionamiento de los comités comunitarios de apoyo y seguimiento, a pesar de que si fueron conformados inicialmente; (ii) fortalecimiento de las asociaciones o microempresas de reciclaje; y (iii) la sistematización formal de las experiencias.

q) Tal como se indica en el documento de proyecto, el enfoque conceptual del subcomponente micro empresarial o asociativo comunitario, parte de una experiencia externa internacional, que no necesariamente corresponde a la realidad de los cantones en los que se logró intervenir. Dicho enfoque parecería ser aplicable en espacios predominantemente rurales, con una dinámica caracterizada más por lógicas comunitarias. Por ejemplo, la ciudad de Yantzaza se caracteriza por su movimiento comercial y el desarrollo del sector agrícola y minero que seguramente demanda de una importarte cantidad de mano de obra, con lo que la actividad de minar en el botadero no es atractivo”.

4.6. LOS DESAFÍOS QUE QUEDAN POR ATENDER

Los grandes desafíos que quedan por atender se resumen a continuación: Aprobar la ordenanza para la GIRS, los Reglamentos (Servicios de Aseo Municipal

SAM´s y de GIRS) y sistema tarifario por el seno de los Concejos Municipales de los cuatro cantones, en los casos de Morona y Pastaza, aprobar en 2ª instancia y en los cantones de Catamayo y Yantzaza, las dos instancias.

Asegurar la continuidad del Sistema de Gestión Integral de los Residuos Sólidos a través del establecimiento del presupuesto necesario y la sostenibilidad económica a través de la aprobación e implementación del sistema tarifario para la prestación de los Servicios de Aseo Municipal, sistema tarifario que deberá ser indexado a la planilla de cobro de la energía eléctrica de los ciudadanos que cuentan con los servicios de aseo municipal, lo cual permite una mayor cobertura del cobro de los usuarios, así como, disminuye la cartera vencida. Cabe señalar que por el cambio de administración político administrativa, esta tarea queda para la nueva administración municipal, quien deberá gestionar el apoyo del concejo municipal para su aprobación e implementación, así como, establecer un convenio con la empresa eléctrica regional sur para el cobro de la tarifa.

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 34 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

Gestionar e Institucionalizar el funcionamiento del Comité Comunitario de Observación de la GIRS (Gestión Integral de los Residuos Sólidos) en los cuatro cantones.

Escalar la recolección diferenciada a toda el área urbana de los tres cantones que aún no lo realizan, Catamayo, Morona y Yantzaza en concordancia con lo establecido y aprobado en los PMGIRS de cada uno de los cantones.

Implementar el sistema de monitoreo y control del sistema GIRS a través de la aplicación del software desarrollado (base de datos) que permita dar seguimiento a la ejecución del PMGIRS para determinar su eficacia, así como, hacer los ajustes necesarios de manera oportuna.

5. LECCIONES APRENDIDAS

La información detallada en el presente informe revela que, aun cuando no se alcanzaron la totalidad de las metas esperadas en la planificación y detalladas en el marco lógico del proyecto, claramente es posible alcanzar resultados planteados con la lógica propuesta por Swisscontact y ejecutada por su personal técnico según lo refleja el informe de evaluación técnica final externa del proyecto bajo análisis, cuyo informe se adjunta al presente reporte descriptivo y la evidencia la proporcionan los resultados generados en el Catón Yantzaza que en el año 2010, antes de la intervención del proyecto se encontraba en un proceso sancionatorio por contaminar un recurso hídrico debido a la inadecuada disposición final de residuos y en diciembre del año 2013 recibió el reconocimiento del Ministerio del Ambiente por ubicarse dentro de los diez municipios con mejor gestión de residuos, entre los 221 municipios del país.

Los resultados detallados en el presente documento también revelan que una planificación técnica adecuada y un buen equipo técnico no son suficientes para alcanzar los objetivos propuestos, hace falta desde luego el apoyo político y financiero por parte de la municipalidad, en particular se puntualiza la importancia del primer aspecto que afectó directamente en los resultados alcanzados en los Cantones Morona y Pastaza que por voluntad política redujeron sus esfuerzos debido al establecimiento de convenios entre estos gobiernos municipales y una empresa privada que les ofreció el manejo total de los residuos y beneficios financieros en el proceso pero que no se cumplen hasta la actualidad, pero que si causaron retrasos importantes en la ejecución del proyecto.

El tiempo también es un factor clave cuando se busca generar cambios en las prácticas establecidas de manejo de los residuos por la población y formas de operar de los municipios hacia la gestión integral de los residuos toma tiempo para conseguir resultados sostenibles, el plantear un proyecto de mayor duración con etapas ayudaría a establecerse en la población la cultura de la GIRS a fin de conseguir los objetivos del proyecto.

Un factor que influye en la ejecución del proyecto es que la gestión ambiental en los municipios participantes es influenciada por intereses políticos que podían determinar la permanencia o no de los funcionarios municipales que participaban en la ejecución del proyecto; de allí la estrategia y necesidad de generar compromisos políticos por parte de los Concejos municipales para que apoyaran a la estabilidad de los funcionarios que participaban en el proyecto, sin embargo, ese compromiso no aseguraba la permanencia, lo cual fue un riesgo que permaneció latente a lo largo de la ejecución del proyecto.

Otro efecto influyente, constituye la inestabilidad política generada por el proceso electoral que culminó en febrero del presente año pero que influyó desde aproximadamente septiembre del año 2013, período en el cual ningún alcalde aceptó tratar ninguna propuesta normativa ni financiera, influyendo negativamente en la aprobación del marco normativo de la GIRS y de los SAM´s.

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 35 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

La importancia del apoyo financiero municipal (segundo aspecto) se demuestra en los resultados alcanzados en el cantón Catamayo en donde la reducida capacidad financiera municipal fue el principal motivo para no alcanzar las metas propuestas, logrando sin embargo, un considerable avance con apoyo financiero de la Unión Europea y del Gobierno del Japón, evidenciando paralelamente la existencia de un buen equipo técnico municipal que supo en la medida de su alcance buscar otras alternativas de financiamiento de las facilidades requeridas para implementar la GIRS en su cantón.

Los resultados también revelan la importancia de contar con voluntad técnica municipal para ejecutar los cambios necesarios para implementar la GIRS, prueba de su limitación es la exclusión del proyecto del cantón El Chaco debido a su resistencia a brindarle la integralidad a la GIRS en su cantón y a falta de interés demostrado en los procesos de capacitación técnica, financiera y legal.

Una de las fortalezas generadas durante la ejecución del proyecto constituye el fortalecimiento técnico institucional municipal generado y que se demostró en el desarrollo conjunto con el personal técnico de Swisscontact, de la planificación de la GIRS, SAM´s, la revisión de la propuesta de marco normativo y sistema tarifario, entre otros elementos de cada PMGIRS, generando ahorro de recursos financieros que fueron invertidos en la adquisición de facilidades operativas adicionales a las planificadas como la implementación de dos galpones para la separación de residuos y la adquisición de tres básculas para pesaje de camiones recolectores; así como el incremento de la inversión para el desarrollo de los materiales de sensibilización y educación formal en GIRS.

En este aspecto, el soporte técnico y acompañamiento en el proceso de implementación es clave para favorecer el desempeño para alcanzar los resultados, así como, para asegurar que se generen aprendizajes útiles para la gestión integral de los residuos y compartir con otras municipalidades del país para que desarrollen las mismas capacidades, como es el caso del cantón Yantzaza.

Uno de los aspectos relevantes corresponde a la generación de un marco normativo en GIRS que considera no solo infracciones y sanciones, sino también incentivos a la gestión adecuada de la ciudadanía e incorpora como responsabilidad tácita municipal la obligación permanente de fomentar la educación ambiental en GIRS, este cuerpo normativo determina avances importantes en la sostenibilidad tanto financiera como en gestión; sin embargo, queda su aprobación pendiente como tarea y desafío a la vez para las próximas administraciones municipales.

La discusión de las propuestas de ordenanza y Sistema tarifario en GIRS y su aprobación en los nuevos Concejos municipales determina una ventaja para la sostenibilidad de la GIRS en cada cantón puesto que al ser aprobadas por las nuevas administraciones municipales representará una de sus fortalezas y logros iniciales y también una obligación y motivación para ejecutarlas.

Considerando que en todos los gobiernos municipales participantes en el proyecto existe cambio de administraciones, la entrega de la documentación del proyecto a las mismas y el compromiso verbal de estas Administraciones de continuar con el proyecto permite estimar la continuidad de la GIRS en cada uno de los cantones.

Quizá uno de los pocos escenarios en los cuales la población demostró muy poco interés es en el monitoreo y seguimiento de la gestión municipal y de la misma comunidad, el mismo que se reflejó en la limitada asistencia a las reuniones de cada uno de los comités comunitarios del monitoreo implementados en cada cantón, este comportamiento refleja la reducción progresiva del compromiso social existente en el país para temas comunes, varias de las razones expuestas por los integrantes de tales comités revelan la falta de incentivo económico para el desarrollo de esta actividad o la limitación de tiempo de sus integrantes.

Lo descrito anteriormente deja una lección importante y es precisamente la búsqueda de otras alternativas o de la complementación de las generadas en el proyecto como por ejemplo el involucramiento organizacional público y privado en este aspecto de la gestión a través de convenios inter institucionales entre los gobiernos municipales coordinadores de la

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 36 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

gestión integral de los residuos e instituciones que puedan designar formalmente sus representantes para la integración de los comités de la referencia, con esto se estima pueda reducirse la limitación de la remuneración durante las actividades de monitoreo y seguimiento puesto que se ocuparía tiempo institucional.

Otra alternativa es que los gobiernos municipales establezcan convenios con las Juntas parroquiales y asociaciones barriales para que cada una de ellas proponga un representante a los comités citados y de ellos se pueda conformar dicho organismo de seguimiento.

El inicio de la provisión del servicio de recolección y transporte diferenciados de manera piloto, permitió a cada gobierno municipal corroborar la capacidad operativa de sus servicios de aseo municipales de acuerdo a la programación desarrollada para la GIRS, esto, conjuntamente con el escalado progresivo del nuevo servicio de manejo diferenciado de los residuos y la demostración de la capacidad de coordinación del aprovechamiento de los residuos se convirtió en una de las fortalezas municipales orientadas a brindar confianza a la población sobre el apoyo a sus esfuerzos de separación domiciliaria de residuos, pues brinda seriedad de manejo.

Sin embargo, cabe señalar que complementar el servicio de aseo diferenciado escalando a todo el cantón se convierte en un gran desafío institucional para las nuevas administraciones municipales, puesto que con excepción del cantón Yantzaza, los otros tres cantones avanzaron hasta donde sus capacidades, en particular la financiera les permitió y plantea el reto financiero más importante para la nueva administración.

La creación de sinergias con ONG´s como El Gobierno del Japón y la USAID, Instituciones públicas como los Ministerios de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca, de Educación; de Ambiente, Sistema de Rentas Internas, la empresa pública Petro Ecuador y privadas como la empresa Malca administradora del Ingenio Azucarero Monterrey reflejan la necesidad de participación activa de la sociedad en la gestión de los residuos y sus efectos positivos se visualizan en todos los cantones y principalmente en Catamayo en donde el Gobierno del Japón financia actualmente la implementación de la planta de separación de residuos en el galpón construido con el financiamiento de la Unión Europea y el manejo de los residuos orgánicos a través de la compañía Malca que aun cuando fue suspendida por el inicio de las operaciones de la planta de bio insumos, administrada por el Gobierno provincial de Loja.

El aporte del Ministerio de Educación a través de la aprobación y autorización del módulo piloto de educación en GIRS en los principales planteles escolares de los cantones generó el apoyo de los educadores que se sumaron al proceso de sensibilización en GIRS.

La sinergia alcanzada por el proyecto con el programa de incentivos del Ministerio del Ambiente para la GIRS que coadyuvó a la entrega de una planta de separación de residuos al gobierno municipal de Yantzaza entre otro equipamiento; así como de varios equipos como picadoras de residuos orgánicos, compactadoras de residuos, entre otros proporcionados a los cantones Catamayo, Pastaza y Morona reflejan otra buena experiencia de trabajo mancomunado.

Una demostración del grado de motivación que se puede alcanzar en la población se revelan en los resultados obtenidos de las revisiones de campo realizadas por el comité comunitario de monitoreo y seguimiento en el cantón Catamayo sobre el grado de separación domiciliaria de los residuos en los cinco barrios piloto en los cuales arranco el servicio de recolección y transporte diferenciados, seguimiento que determinó que en tal solo seis meses de trabajo la población alcanzó una separación domiciliaria del 70 %. Sin embargo también se comprobó que si no existe sostenibilidad de la gestión municipal la población también se desmotiva reflejando la necesidad de mantener de manera continua la sensibilización a la población, esta lección ha sido transmitida a las nuevas administraciones municipales.

Finalmente, las experiencias de la implementación del proyecto PMGIRS permitió generar una serie de herramientas útiles para la gestión integral de los residuos sólidos que, entre otras se tiene a los formatos para el diagnóstico, para la caracterización de los residuos, el

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 37 de 36 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

programa para la gestión integral de los residuos, las guías para los servicios de aseo municipal, diseño de material edu-comunitaivo para la sensibilización y educación en GIRS, la ordenanza tipo en GIRS, modelo de sistema tarifario, base de datos, etc. que están a disposición para ser usadas según las necesidades específicas de los municipios, es más, esas herramientas a excepción de la base de datos han sido entregadas a los técnicos de los municipios que participaron en los tres talleres de difusión de las experiencias y resultados obtenidos por la ejecución del proyecto GIRS municipal, cuya utilización permitirá a los municipios tener una mejor visión, ahorrar recursos económicos, mejorar la gestión de los residuos y por ende, mejorar la calidad de los servicios de aseo municipal.

6. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA

http://www.asocam.org/portal/sites/default/files/publicaciones/archivos/GCO_0012.pdf, Guía Metodológica “Aprendiendo A Sistematizar La Experiencia: Proyectos Pilotos en las Subcuencas de los Hules, Tinajones y Caño Quebrado, Republica de Panamá, Silma Pinilla Díaz, marzo, 2005.

Informes de diagnósticos de la gestión de los residuos en los gobiernos municipales descentralizados de los cantones Catamayo, Morona, Pastaza y Yantzaza, proyecto “Gestión Integral de Residuos Sólidos en 5 Municipios del Oriente y del Sur de Ecuador”, Swisscontact, noviembre, 2011

Informes de Diagnósticos Financiero - Económico de los Servicios de Aseo Municipal de los Cantones Catamayo, Morona, Pastaza y Yantzaza, Consultoracav Cía. Ltda., octubre, 2012

Informe de Final de Actividades, proyecto “Gestión Integral de Residuos Sólidos en 5 Municipios del Oriente y del Sur de Ecuador”, Swisscontact, abril, 2014

Informe sobre la Percepción de la Población sobre los Servicios de Aseo Municipal del Cantón Catamayo, Diego Cabrera, Catamayo – Loja, abril, 2014.

Informe de consultoría sobre la Desarrollo de las Encuestas de Satisfacción sobre el Servicio de Aseo Municipal en el cantón Morona y Tabulación de Resultados, John Montufar, Macas – Morona Santiago, abril, 2014.

Informe de las Encuestas y Tabulaciones de Resultados sobre el Grado de Satisfacción del Servicio de Aseo Municipal en el cantón Pastaza, Franferce Consultoría Ambiental, Cecibel Ponce, Puyo – Pastaza, abril, 2014.

Memoria Técnica sobre la Percepción Ciudadana y Satisfacción ante los Servicios de Aseo Municipal, Carlos Villavicencio, Yantzaza – Zamora Chinchipe, marzo, 2014.

Informe de EvaluacióN Técnica Final, GIRS Municipal: “Gestión Integral de Residuos Sólidos en 5 Municipios del Oriente y del Sur de Ecuador”, DCI-NSAPVD/2010/253-470, Orbea Miriam, Eriguren Rodrigo, Cía. Ltda., 2014.

Informe sobre la verificación de los gastos de un contrato de subvención ayudas exteriores de la Unión Europea No. DCI-NSAPVD/2010/253-470 GIRS Municipal: “Gestión Integral de Residuos Sólidos en 5 Municipios del Oriente y del Sur de Ecuador”, Willi Bamberger & Asociados Cía. Ltda., 2014.

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 1 de 6 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

APÉNDICES

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 2 de 6 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

APÉNDICE No. 1

Formato de encuesta para determinar interés en la GIRS por parte de municipios participantes

de los Talleres de difusión de resultados, experiencias y lecciones aprendidas en GIRS.

ENCUESTA SOBRE CONTENIDO DE TALLER

Resultados, experiencias y lecciones aprendidas del Proyecto Municipal “Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en 5

municipios del oriente y del Sur de Ecuador”.

Agradecemos por su importante participación en el presente Taller de GIRS realizado en Manta y sobre

el cual se solicita su gentil colaboración.

1. OBJETIVO

Determinar la relevancia de la temática en la gestión municipal sobre residuos sólidos.

2. ENCUESTA

Nombre: Cargo:

Institución: Fecha:

N° PREGUNTA

1.- Por favor califique la relevancia de la temática del taller para su cantón de acuerdo a la siguiente

escala: 1: irrelevante; 2: medianamente relevante; 3: muy relevante. Por favor, justifique su

respuesta.

_____, …..

2.- Cómo le parecieron los resultados, experiencias y lecciones aprendidas presentados por los

Técnicos de los municipios participantes en el proyecto PMGIRS?. Cuál resultado, experiencia o

lección aprendida le interesó más y por qué?

3.- Considera que es importante sensibilizar a la población para que participe activamente en la

implementación de un Programa municipal de GIRS (PMGIRS)?

4.- Estaría interesado su municipio en realizar una réplica de la implementación del Proyecto Municipal

de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PMGIRS)?.

5.- Indique brevemente los motivos por los cuales considera que se debe implementar un PMGIRS

en su cantón?.

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 3 de 6 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

6.- A su criterio, cuál es la mayor fortaleza y la mayor debilidad de su Gobierno municipal para

ejecutar un PMGIRS?

7.- Cuál sería el interés de su Gobierno Municipal para ejecutar un PMGIRS y cuál sería el mayor

obstáculo para dicha gestión?

8.- Por favor indique el tema de la temática del taller que usted considera requiere mayor detalle o

no ha sido incluido en la presentación de los expositores del taller.

9.- Considera que la participación de Técnicos de las Entidades de control ambiental es importante

para orientar al cumplimiento de las normas para la GIRS en su cantón?.

10.- De tener alguna sugerencia sobre contenido u organización del taller, favor indicarla.

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 4 de 6 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

ANEXOS

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 5 de 6 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

ANEXO No. 1

CD multimedia conteniendo la información técnica generada durante el desarrollo del proyecto “Gestión Integral de Residuos Sólidos en 5 Municipios de Oriente y Sur del Ecuador” que se detalla a continuación:

Documento de Diagnóstico de la situación inicial de gestión de los residuos sólidos en los catones participantes del proyecto, el mismo que contiene una guía para el desarrollo de la caracterización de los residuos sólidos.

Documento guía para el desarrollo e implementación del Programa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos. PMGIRS; en el cual se incluye los siguientes temas:

Subprograma de marco legal

Subprograma de educación ambiental en residuos sólidos

Subprograma de incentivos para la prevención, reducción y revalorización de los

residuos

Subprograma de aprovechamiento

Subprograma de tratamiento de residuos peligrosos

Subprograma de disposición final

Subprograma de remediación de botaderos

Subprograma de generación de base de datos

Plan de contingencia para la prevención de riesgos ambientales

Documento guía para el desarrollo y ejecución de los Servicios de Aseo municipales

Diez modelos de materiales edu-comunicativos (folleto informativo en GIRS, cuadernillo de actividades infantil, cuento infantil, comic pedagógico, stickers promocionales GIRS, posters, banners, spot televisivo, cuña radial, diapositivas GIRS), para el desarrollo del módulo de educación formal en GIRS y para la ejecución del sub programa de sensibilización a la población en GIRS.

Un modelo de ordenanza Tipo en GIRS que contiene un Reglamento para la aplicación de la misma y uno para el desarrollo de las operaciones de los SAM´s.

Un modelo de sistema tarifario en GIRS.

Formato para registro de gestores artesanales de residuos.

Se han elaborado formatos guías para el registro de gestores de residuos en las municipalidades.

Guía para elaboración de compost y manual para elaboración de humus a partir de residuos orgánicos compostables.

UNION EUROPEA DELEGACION DE LA UNIÓN EUROPEA PARA ECUADOR

Página 6 de 6 Swisscontact

Fundación Suiza de Av. Orellana E11-14 y Tel. +593 2 508 377 [email protected] Cooperación para el Coruña esquina 5to piso +593 2 508 837 www.swisscontact.org.ec Desarrollo Técnico

«El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de Swisscontact y en ningún caso debe considerarse que

refleja los puntos de vista de la Unión Europea.»