informe de situación 3 emergencia: estación invernal ecuador · prevención de dengue, agua...

12
1 de 12 Informe de Situación 3 Emergencia: Estación Invernal Ecuador Fecha 5 de Abril del 2012, Hora 16h00 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Cubre el período del 24 de marzo al 5 de abril de 2012. El siguiente informe será emitido de acuerdo a la evolución de la emergencia El presente reporte es un complemento a los informes sobre la emergencia emitidos en fechas anteriores I. ANTECEDENTES / PRIORIDADES Mediante Decreto Ejecutivo No. 1089, se declaró en Estado de Excepción a cinco (5) provincias del país: Guayas, Manabí, El Oro, Los Ríos y Loja. Posteriormente, mediante Decreto Ejecutivo No. 1106, del 17 de marzo del presente año, se incorporó a la provincia de Esmeraldas; y el pasado 29 de marzo, según Decreto Ejecutivo No. 1119, se incluyó a la provincia del Azuay en la declaratoria de Excepción con las mismas medidas decretadas para las otras provincias Se mantiene la declaratoria de alerta amarilla en las siguientes provincias: Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Galápagos, Cañar, Chimborazo y Cotopaxi, y las que constan en los decretos de Estado de Excepción. De conformidad con los últimos reportes y censos realizados, el total de población afectada asciende a 98.049 1 personas, registradas a la fecha por el Sistema Nacional de Salas de Situación. El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Pujilí declaró la emergencia el pasado 27 de marzo, para el sector del Tingo, La Esperanza. La SNGR ha movilizado un total de 410.36 toneladas de asistencia humanitaria entregadas a la población afectada por el fuerte temporal invernal, lo que incluye 15.298 ayudas alimenticias, 4.733 kits de higiene y 6.293 kits de limpieza, entre otros ítems, reportado al 3 de abril del 2012 2 II. Visión Generalizada de la Situación 3 De acuerdo a la perspectiva climática trimestral, se espera que las precipitaciones sigan la tendencia "sobre lo normal" para el siguiente mes de abril, especialmente en la Costa. Esto incluye 1 SNGR Consolidado Nacional de Afectaciones Temporada Invernal 02-04-2012 2 SNGR Matriz Consolidado de Ayuda Humanitaria al 03-04-2012 3 SNGR Análisis de precipitaciones en el Ecuador Sala de Situación P3 29-03-2012

Upload: dinhquynh

Post on 21-Aug-2019

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Situación 3 Emergencia: Estación Invernal Ecuador · prevención de dengue, agua segura, leptospirosis, salud mental y demás. Hasta el momento, las ferias se han desarrollado

1 de 12

Informe de Situación 3

Emergencia: Estación Invernal Ecuador Fecha 5 de Abril del 2012, Hora 16h00

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Cubre el período del 24 de marzo al 5 de abril de 2012. El siguiente informe será emitido de acuerdo a la evolución de la emergencia

El presente reporte es un complemento a los informes sobre la emergencia emitidos en fechas anteriores

I. ANTECEDENTES / PRIORIDADES Mediante Decreto Ejecutivo No. 1089, se declaró en Estado de Excepción a cinco (5) provincias del país: Guayas, Manabí, El Oro, Los Ríos y Loja. Posteriormente, mediante Decreto Ejecutivo No. 1106, del 17 de marzo del presente año, se incorporó a la provincia de Esmeraldas; y el pasado 29 de marzo, según Decreto Ejecutivo No. 1119, se incluyó a la provincia del Azuay en la declaratoria de Excepción con las mismas medidas decretadas para las otras provincias Se mantiene la declaratoria de alerta amarilla en las siguientes provincias: Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Galápagos, Cañar, Chimborazo y Cotopaxi, y las que constan en los decretos de Estado de Excepción.

De conformidad con los últimos reportes y censos realizados, el total de población afectada asciende a 98.049 1personas, registradas a la fecha por el Sistema Nacional de Salas de Situación. El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Pujilí declaró la emergencia el pasado 27 de marzo, para el sector del Tingo, La Esperanza. La SNGR ha movilizado un total de 410.36 toneladas de asistencia humanitaria entregadas a la población afectada por el fuerte temporal invernal, lo que incluye 15.298 ayudas alimenticias, 4.733 kits de higiene y 6.293 kits de limpieza, entre otros ítems, reportado al 3 de abril del 20122

II. Visión Generalizada de la Situación 3De acuerdo a la perspectiva climática trimestral, se espera que las precipitaciones sigan la tendencia "sobre lo normal" para el siguiente mes de abril, especialmente en la Costa. Esto incluye

1 SNGR Consolidado Nacional de Afectaciones Temporada Invernal 02-04-2012

2 SNGR Matriz Consolidado de Ayuda Humanitaria al 03-04-2012

3 SNGR Análisis de precipitaciones en el Ecuador Sala de Situación P3 29-03-2012

Page 2: Informe de Situación 3 Emergencia: Estación Invernal Ecuador · prevención de dengue, agua segura, leptospirosis, salud mental y demás. Hasta el momento, las ferias se han desarrollado

2 de 12

la Sierra; en el Austro esta condición no se cumplió en el mes de marzo, en donde las precipitaciones se encontraron más en el renglón "normal".4 Los sistemas atmosféricos que predominan aún en el territorio nacional son la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT -segundo ramal), las perturbaciones amazónicas, y procesos termodinámicos locales que se desarrollan en áreas donde existe agua anegada por efecto de las inundaciones. La temperatura superficial del mar (TSM), vista a través de las cartas de INOCAR, muestra que aún hay parches de agua cálida (con anomalías de +2°C) entre el continente y Galápagos, los cuales son menos intensos que semanas previas. En términos absolutos, la isoterma de 26°C continúa su avance y desarrollo, especialmente frente a la Costa ecuatoriana. En relación al análisis de los meses de enero, febrero y marzo de 2012, las precipitaciones en la Costa ecuatoriana se encontraron sobre sus valores normales. Es especialmente destacable lo sucedido en Chone, donde ocurrió el máximo de precipitación histórico en el mes de febrero, con 700 mm, superior inclusive a El Niño 98' (390 mm). Seleccionando mes por mes, y teniendo como referencia el máximo de El Niño 98, en enero las estaciones que superaron esta marca son: Santo Domingo, 24 de mayo, Olmedo, Salinas y Zaruma. En febrero, el nivel del 98' se vio superado en La Concordia, Santo Domingo, Puerto Ila, Quevedo (Pichilingue), Chone, 24 de Mayo, Olmedo y Babahoyo. En marzo (hasta el 27), la referencia se vio superado sólo en 3 de 19 estaciones (La Maná, Salinas e Ingenio San Carlos). El consolidado general de afectaciones a la fecha registra la siguiente información15:

Afectaciones Cant. Personas Afectadas 6 98.049

Personas Evacuadas 6.536

Damnificados 1.638

Albergues 133

Personas albergadas 4.117

Personas que permanecen con familias acogientes

1.984

Escuelas afectadas 51

Puentes 236

Viviendas afectadas 15.259 4 INAMHI V Foro regional climático 2012- Situación Climática actual y perspectivas marzo.- mayo 28-03-2012

5 SNGR Consolidado Nacional de Afectaciones Temporada Invernal 02-04-2012

6 SNGR Manual de Comités de Gestión de Riesgos – Términos asociados a la Gestión de Riesgos

Page 3: Informe de Situación 3 Emergencia: Estación Invernal Ecuador · prevención de dengue, agua segura, leptospirosis, salud mental y demás. Hasta el momento, las ferias se han desarrollado

3 de 12

ZONAS AFECTADAS

PROVINCIAS

MANABÍ GUAYAS EL ORO LOS RIOS ESMERALDAS AZUAY COTOPAXI LOJA

INUNDACIONES DESLIZAMIENTOS

INUNDACIONES INUNDACIONES

INUNDACIONES INUNDACIONES INUNDACIONES DESLIZAMIENTOS

DESLIZAMIENTOS DESLIZAMIENTOS DESLIZAMIENTOS INUNDACIONES

PORTOVIEJO MILAGRO BALSAS VINCES QUININDE CUENCA PUJILI LOJA

CHONE GUAYAQUIL ZARUMA BABAHOYO ELOY ALFARO CELICA

JIPIJAPA SALITRE CHILLA MOCACHE MACARA

BOLIVAR JUJAN PORTOVELO MONTALVO PINDAL

SUCRE YAGUACHI PIÑAS BABA OLMEDO

JUNÍN SANTA LUCÍA ARENILLAS VENTANAS

SANTA ANA DAULE HUAQUILLAS

FLAVIO ALFARO NARANJAL ATAHUALPA

MANTA DURÁN EL GUABO

JAMA BALZAR LAS LAJAS

PEDERNALES COLIMES SANTA ROSA

PALESTINA PASAJE

NOBOL MARCABELI

MACHALA

Zonas de mayor afectación

� Otra situación es la afectación de salud, de acuerdo con el boletín epidemiológico No. 11 emitido el 28 de marzo por el Ministerio de Salud Pública (MSP)7 En las doce semanas epidemiológicas del presente año se han presentado 3.594 enfermos con dengue, de los cuales 51 han sido diagnosticados con dengue grave o lo que anteriormente se conocía como hemorrágico, con la ocurrencia de dos casos fatales en la provincia de Guayas.

� El MTOP reporta al 3 de abril el siguiente mapa de afectación a la red vial estatal:

7 MSP Boletín Epidemiológico No 11 del 28-03-2012 www.msp.gov.ec

Page 4: Informe de Situación 3 Emergencia: Estación Invernal Ecuador · prevención de dengue, agua segura, leptospirosis, salud mental y demás. Hasta el momento, las ferias se han desarrollado

4 de 12

Page 5: Informe de Situación 3 Emergencia: Estación Invernal Ecuador · prevención de dengue, agua segura, leptospirosis, salud mental y demás. Hasta el momento, las ferias se han desarrollado

5 de 12

III. NECESIDADES Y RESPUESTA HUMANITARIAS

Acceso y Distribución de Agua

o El martes 27 de marzo, la SENAGUA, en coordinación con la SNGR, realizó un

sobrevuelo por los sectores más afectados de la provincia de Manabí. o Plan Internacional Ecuador entregó 1.500 galones de agua en la provincia de El

Oro y 1.500 galones en las provincias del Guayas, lo que suma un total de 4.500 galones, incluida la provincia de Manabí.

o La SNGR, como parte del plan de respuesta de agua segura implementado en el

cantón Chone, provincia de Manabí, instaló dos plantas potabilizadoras en las comunidades de Punti Filo y Badeal; benefició a 12 albergues con la entrega de 24 tanques de almacenamiento de agua, con capacidad para almacenar 2.500 litros, garantizando el acceso de agua segura a 1.090 pobladores de esas comunidades.

o Se mantienen en funcionamiento 3 máquinas clorinadoras en el Área de Salud N° 3

y 2 en el Hospital de Chone, las cuales producen 210 litros de hipoclorito de sodio en 24 horas, con una concentración de 12.500 PPM promedio por cada litro.

Promoción de la Salud, Saneamiento e Higiene La Dirección Provincial de Salud del Guayas realiza diariamente ferias de salud en los albergues y zonas vulnerables de la provincia. Las actividades, que se desarrollan desde las 10:00 hasta las 12:00, cuentan con la participación de los damnificados asilados en los lugares de acogida. Además, los habitantes de los sectores urbanos de Guayaquil, donde se han registrado más casos de dengue y donde se evidencia un mayor riesgo por el entorno en el que viven.

TÉRMINO EXPLICACIÓN

INTERRUPCIÓN ESPORÁDICA

Interrupción de tráfico en el lapso de un tiempo corto, casual o eventual (por accidentes o deslizamientos

pequeños)

INTERRUPCIÓN PROLONGADA

Interrupción de tráfico vehicular por tiempo extenso. es decir cuando hablamos de (un derrumbe de grandes proporciones, caída de puentes, etc.)

INTERRUPCIÓN PERMANENTE Interrupción de la vía por un tiempo indeterminado.

PASO RESTRINGIDO

El paso de tránsito está condicionado a cierto tipo de transporte y de tiempo

Page 6: Informe de Situación 3 Emergencia: Estación Invernal Ecuador · prevención de dengue, agua segura, leptospirosis, salud mental y demás. Hasta el momento, las ferias se han desarrollado

6 de 12

Presentaciones de teatro, exposiciones y juegos interactivos son algunas de las estrategias que se utilizan en las ferias, con el objetivo de concienciar a los participantes sobre las medidas de seguridad, aseo y cuidado que deben cumplirse, para evitar contraer enfermedades propias de la temporada invernal. Entre los temas que se socializan están: prevención de dengue, agua segura, leptospirosis, salud mental y demás. Hasta el momento, las ferias se han desarrollado en Salitre y Durán. Diariamente, el equipo de salud, conformado por médicos, educadores, promotores y comunicadores, recorre otros cantones. Luego continuarán en los sectores priorizados en Guayaquil. El cronograma de las ferias, hasta la primera quincena de abril, es: 30 de marzo - Santa Lucía 2 de abril - Milagro 4 de abril - Daule 5 de abril - Jujan 9 de abril - Naranjal 10 de abril - El Triunfo 11 de abril - Fco. Jácome 13 de abril - Pedro Carbo8 Al cantón Santa Elena, en los sectores La Unión, La Ponga y El Suspiro de la comuna Loma Alta, en la provincia de Santa Elena, llegaron médicos, enfermeras, obstetrices y odontólogos del Área No 4, Hospital Manglaralto, y personal de la Dirección Provincial de Salud para brindar atención médica integral, este 26 de marzo. Estas comunidades se encuentran aisladas por la temporada invernal. Un total de 400 personas, entre niños, mujeres embarazadas, jefes de hogar y adultos mayores, recibió medicina gratuita y cloro para purificar el agua de consumo humano; y de esta manera evitar enfermedades gastrointestinales. Infraestructura y Rehabilitación

� 9El MTOP avanza en los trabajos de rehabilitación de la vía Empalme-Celica-Alamor, personal del Cuerpo de Ingenieros del Ejército realiza trabajo en cunetas y bordillos de esta carretera.

� Se han constatado las condiciones del puente del sector El Carmen, cantón La Maná por parte de la Subsecretaría Regional 3 del MTOP, se determinó que es necesaria la implementación de un nuevo puente, cuyo proceso iniciará aproximadamente en 15 días.

� Con una inversión aproximada de 15 mil dólares, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos financia los trabajos respectivos para proteger las bases del puente sobre el río Oncebí, que está a punto de colapsar y dejar incomunicados a los habitantes de la

8 MSP Notas de prensa del 30-03-2012 www.msp.gov.ec

9 MTOP Boletines de prensa del 30 de marzo www.mtop.gob.ec

Page 7: Informe de Situación 3 Emergencia: Estación Invernal Ecuador · prevención de dengue, agua segura, leptospirosis, salud mental y demás. Hasta el momento, las ferias se han desarrollado

7 de 12

parroquia Chacharita y demás zonas aledañas del cantón Ventanas, en la provincia de los Ríos 10

� La SNGR reporta11 como resultado de la instalación de la bomba succionadora flotante, desde el 16 de marzo al 25 de marzo de 2012, en el cantón Chone, provincia de Manabí, la evacuación de 445.824 m3 de agua, lo que evitó la acumulación de aguas en las zona baja de la ciudad. Para esta acción, se contó con el apoyo del Ejército, en cuanto a seguridad las 24 horas del día; disponibilidad de maquinaria de SENAGUA y Cruz Roja Ecuatoriana; y la Junta Cantonal Chone facilita el bote para el traslado del operador y combustible a la Bomba Flotante.

Atención Integral a la población

� La SNGR lideró el proceso de evacuación en el cantón Pedernales, provincia de Manabí,

frente a constantes deslizamientos.

� En la provincia de Loja, la SNGR entregó ayuda humanitaria a las familias afectadas por la estación invernal, misma que fue distribuida conjuntamente con la Cruz Roja Ecuatoriana, en el cantón Sozoranga y en la parroquia Tacamoros, y benefició a 35 familias del primer punto; y a 5 del segundo sector.

� 12El pasado 26 de marzo, el MIES y la SNGR, junto con autoridades locales, entregaron ayuda alimentaria y enseres de hogar en el en el albergue California, del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, y en el Centro del Adulto Mayor, en el cantón La Maná.

� El Ministerio de Inclusión Económica y Social, a través del equipo técnico de su Dirección de Emergencias y Riesgos, ejecuta el Plan de Atención Emergente para atender a las familias afectadas por el fuerte temporal.

� De acuerdo al consolidado de cobertura por la estación invernal, emitido por el MIES con fecha 29 de marzo, se registra la siguiente información:

10

SNGR Nota de Prensa 02-04-2012 11

SNGR Chone Informe Bomba succionadora 27-03-2012 12

MIES Boletín 255

Page 8: Informe de Situación 3 Emergencia: Estación Invernal Ecuador · prevención de dengue, agua segura, leptospirosis, salud mental y demás. Hasta el momento, las ferias se han desarrollado

8 de 12

� El Programa Mundial de Alimentos entrega como parte de su operación de emergencias 2012, y en coordinación con la SNGR, las primeras 1.400 raciones de las cuales 1.150 se distribuyen en Los Ríos y 250 en la provincia del Guayas.

� Plan Internacional del Ecuador apoya la protección de niños, niñas y adolecentes ubicados en albergues de las provincias del Guayas, Manabí y Los Ríos, para evitar casos de violencia, abuso sexual y maltrato; apoya también en el fortalecimiento y activación de COEs locales, principalmente en la provincia del Guayas. Seguridad Integral de la Población En acatamiento al decreto de Estado de Excepción, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional continúan apoyando las acciones de seguridad de la población, además del apoyo logístico a las labores de acción humanitaria. Productividad y Medios de Vida 13En el marco de la reunión de la Mesa de Productividad y Medios de Vida, efectuada este 26 de marzo, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) anunciaron los resultados preliminares del censo agrícola de evaluación del impacto del invierno 2012. Se informó que dentro de los 17.000 predios investigados, hay 34 mil hectáreas de sembríos perdidos y 9 mil hectáreas afectadas de las primeras cinco provincias que se encontraban inicialmente en estado de excepción: Manabí, Los Ríos, Guayas, El Oro y Loja. "La mayor parte de cultivos se encuentra en Los Ríos y Guayas, y el 65% de estos es de arroz; 15%, de maíz; y el 20% restante es de cultivos varios".

13

SNGR Nota de Prensa 27-03-2012

ATENCIÓN MIES POR LA TEMPORADA INVERNAL

Diciembre 2011- Marzo 2012 TOTAL

TOTAL PROVINCIAS 18

TOTAL CANTONES 62

TOTAL PARROQUIAS 105

NÚMERO DE ALBERGUES 191

NÚMERO DE FAMILIAS ALBERGADAS 1.548

NÚMERO DE PERSONAS ALBERGADAS 6.436

NÚMERO DE FAMILIAS EN CASAS ACOGIENTES 3.821

NÚMERO DE PERSONAS EN CASAS ACOGIENTES 12.110

TOTAL FAMILIAS ATENDIDAS 5.369

TOTAL PERSONAS ATENDIDAS 18.546

APORTES ALIMENTARIOS 15.454

Fuente: Dirección de Emergencias y Riesgo - MIES 2012-03-29

Page 9: Informe de Situación 3 Emergencia: Estación Invernal Ecuador · prevención de dengue, agua segura, leptospirosis, salud mental y demás. Hasta el momento, las ferias se han desarrollado

9 de 12

Otro dato importante que arroja el censo es que del 55 al 56% de los productores afectados vive en sus predios; 26%, en fincas alquiladas; 33% posee crédito agrícola; 22% se financió con prestamistas; 30%, con financiamiento del Banco Nacional de Fomento (BNF) y el 98% no tiene seguro agrícola. La SNGR usará este levantamiento de información para ejecutar los planes de contingencia que llevará a cabo el Gobierno Nacional. Educación, Cultura, Patrimonio y Ambiente De acuerdo al reporte recibido al 5 de abril, por parte de la Dirección Nacional de Gestión de Riesgos del Ministerio de Educación, se presenta la siguiente información sobre la gestión realizada en las provincias mencionadas en respuesta a la estación invernal: GUAYAS

� La Subsecretaria del Distrito Metropolitano de Educación de Guayaquil y la Coordinación de Educación Zona 5realizan acciones de coordinación interinstitucional con el MIES, para la reubicación de personas albergadas en 16 establecimientos educativos de los cantones de de Colimes, Daule, Durán, Milagro, Naranjal, Pedro Carbo, Palestina, Samborondón, Santa Lucía, Salitre, Balzar y Posorja.

� Trabajo con rectores de estos centros educativos que sirven de albergues para uso adecuado del bono matrícula, asignado por el Ministerio de Educación; además del fortalecimiento en el manejo del Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos.

� Se promueve la realización de actividades necesarias para el inicio del ciclo escolar, como limpieza y revisión de mobiliario.

� Capacitación a docentes de estos centros educativos que sirven de albergues en manejo de emergencias, a través de Plan Internacional y la SNGR.

� Plan Internacional Ecuador brinda apoyo en la capacitación de la comunidad educativa en protección de los derechos en el cantón Santa Lucía, provincia del Guayas.

� Capacitación de la política de gestión de riesgo del Ministerio de Educación a 200 maestros de 9 establecimientos educativos del cantón Balzar, provincia del Guayas, en coordinación con el MIES, la SNGR, y Plan Internacional en prevención y manejo de emergencias, convivencia y respuesta educativa..

� Se intervendrá en 97 establecimientos educativos de la provincia del Guayas dentro del presupuesto ordinario del Ministerio de Educación.

EL ORO

� Se registran 4 establecimientos educativos que sirven como albergues temporales, de los cuales 2 están ubicados en Piñas con 195 albergados; se busca a través del MIES lugares alternativos para el inicio del año lectivo el 16 de abril de 2012, las otras dos restantes son las Escuelas Seguras Rosa Aurora García y Vicente Anda Aguirre, que albergan 40 personas, no existe inconveniente para el inicio del año lectivo.

� La Coordinación Zonal 7 del Ministerio de Educación intervendrá la infraestructura de 23 establecimientos educativos en infraestructura para mejorar la calidad de atención a la comunidad educativa con presupuesto ordinario del Ministerio de Educación.

� Coordinación con los directivos de los establecimientos educativos ocupados como albergues en el cuidado y mantenimiento de las instalaciones.

Page 10: Informe de Situación 3 Emergencia: Estación Invernal Ecuador · prevención de dengue, agua segura, leptospirosis, salud mental y demás. Hasta el momento, las ferias se han desarrollado

10 de 12

ESMERALDAS

� Diagnóstico de 43 establecimientos educativos que requieren intervención en infraestructura, de acuerdo al presupuesto ordinario del Ministerio de Educación.

� Coordinación de acciones con funcionarios de la SNGR, del Cuerpo de Bomberos y de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Dirección Provincial de Esmeraldas para la reubicación de las familias albergadas de las Escuelas Estados Unidos y Eloy Alfaro, en Esmeraldas.

� Revisión de estándares de calidad de atención de la Escuela República de Suecia para trasladar a familias albergadas.

MANABÍ

� Intervención en 65 establecimientos educativos de la provincia de Manabí en infraestructura escolar.

� Programa de capacitación de Gestión de Riesgos en establecimientos educativos que sirven como albergue.

� Proceso de reubicación de las familias albergadas de los 38 establecimientos educativos de la provincia de Manabí en coordinación de la SNGR, Coordinación Zonal 7 de Educación y el MIES.

� Actualización de situación in situ de los establecimientos educativos que sirven como albergue en la provincia de Manabí.

� Evaluación de infraestructura educativa de los cantones Andrés de Vera, Colón, El Guayabo, Sososte Adentro, Crucita, Correagua, San Silvestre, San Ignacio, Resbalón, Chacras Afuera, El Tomatal, Chacras, Adentro, Pechiche, Zapote, Portoviejo y Rocafuerte. AZUAY

� Se cuenta con 2 establecimientos educativos que sirven como albergues temporales: Cornelio Crespo y Víctor Manuel Albornoz, que acogen a 162 personas.

� Acciones de reubicación de familias en casas de familiares acogientes por medio del MIES. � A través de la Coordinación Zonal 6 de Educación, se capacita a las personas albergadas

en cumplir con el manual de convivencia. � Se ha intervenido en 2 establecimientos educativos en Cuenca, de acuerdo al presupuesto

ordinario del Ministerio de Educación. � Focalización de 56 establecimientos educativos con carácter de emergencia por medio de

equipo de la Coordinación Zonal 6 de Educación, con el enfoque de emergencia. LOS RÍOS

� Actualmente, funcionan 39 establecimientos educativos como albergues en la provincia de Los Ríos, con un total de 1.488 albergados en los cantones Baba, Quevedo, Urdaneta, Vinces, Mocache y Ventanas.

� Coordinación interinstitucional entre el MIES y el MSP para revisar la situación in situ de los establecimientos educativos.

� Se intervendrá en 60 establecimientos educativos de la provincia de los Ríos dentro del presupuesto ordinario del Ministerio de Educación.

Page 11: Informe de Situación 3 Emergencia: Estación Invernal Ecuador · prevención de dengue, agua segura, leptospirosis, salud mental y demás. Hasta el momento, las ferias se han desarrollado

11 de 12

IV. COORDINACIÓN

• Los Niveles de coordinación se mantienen vigentes a través de las estructuras de los COEs Nacionales, Provinciales y Cantonales.

• El Presidente de la República y varios Ministros de Estado realizaron una visita de evaluación a los sectores afectados, principalmente en las provincias de Guayas, Esmeraldas y Azuay, en los cuales resaltó el trabajo realizado por la SNGR y el MIES en la atención de los damnificados.

V. FINANCIAMIENTO

• Hasta el momento, no se ha contemplado la solicitud de ayuda y fondos internacionales. • La SNGR no ha convocado a ningún tipo de campaña de recolección de ayuda, se solicita a

la población coordinar este tipo de iniciativas con este ente rector. • Se han destinado recursos, sobre todo, para atender las áreas de salud, educación,

vialidad, vivienda y agricultura, reforzando las acciones que están ejecutando varios Ministerios de Estado en las provincias más anegadas por las inundaciones14

VI. MATERIAL FOTOGRÁFICO Presidente de la República SNGR-MIES Visita cantón Quininde—Esmeraldas Atención a Damnificados Pujilí – Cotopaxi

SNGR SNGR-PMA Ayuda Humanitaria Pujilí – Cotopaxi Entrega Alimentos Babahoyo-Los Ríos

14

El Ciudadano http://www.elciudadano.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=31280:gobierno-destina--402-millones-de-apoyo-urgente-para-cinco-provincias&catid=4:social&Itemid=45

Page 12: Informe de Situación 3 Emergencia: Estación Invernal Ecuador · prevención de dengue, agua segura, leptospirosis, salud mental y demás. Hasta el momento, las ferias se han desarrollado

12 de 12

VI. CONTACTOS

Por favor contactar a: Nombre Felipe Bazán Titulo Sub-Secretario de Respuesta SNGR Correo Electrónico: [email protected] [email protected] Phone: 593-22450505 / 593-42593500

Nombre: Rodrigo Rosero Titulo Director de Asistencia Humanitaria SNGR Correo Electrónico: [email protected] Phone: 593-22450505 / 593-42593500

Nombre: Magaly Peña Titulo Redhum Ecuador Correo Electrónico: [email protected] [email protected] Phone: 593-22257216

Para más información, por favor visite los sitios internet: www.snriesgos.gob.ec , www.redhum.org Para ser agregado o removido de esta lista de SitRep, por favor envíe un correo electrónico a [email protected]