informe de vicita a la planta de aguas residuales

12
MATERIA: DEMOGRAFIA INFORME DE VICITA A LA PLANTA DE AGUAS RESIDUALES Se partió de la universidad a las 9:30 AM de donde hasta llegar a la planta de aguas residuales fue las 10:15 AM hubo un tiempo de espera cara que todos los compañeros llegaran y si comenzar el recorrido por la planta después de unos minutos ya llego el ingeniero Comenzamos el recorrido con el ingeniero………………… el recorrido comenzó en la compuerta de entrada de la aguas que tiene una capacidad de 500 L/sg en su máxima capacidad pero en lo general función a con un capacidad de 430L/sg Luego nos trasladamos a las rejillas que esta compuesta por dos rejas mecánicas y una manual. La reja mecánica está compuesta por dos cernidores verticales que son barridos por unos rastrillos automáticamente en forma ascendente, de tal forma que la basura es empujada hasta caer en una cinta transportadora, detrás de los cernidores. La cinta transporta la basura al contenedor de residuos sólidos. El sistema se puede programar para realizar un barrido cada 10 min

Upload: jose-vargas-llanos

Post on 09-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

para estudio

TRANSCRIPT

MATERIA: DEMOGRAFIA

INFORME DE VICITA A LA PLANTA DE AGUAS RESIDUALES

Se parti de la universidad a las 9:30 AM de donde hasta llegar a la planta de aguas residuales fue las 10:15 AM hubo un tiempo de espera cara que todos los compaeros llegaran y si comenzar el recorrido por la planta despus de unos minutos ya llego el ingeniero Comenzamos el recorrido con el ingeniero el recorrido comenz en la compuerta de entrada de la aguas que tiene una capacidad de 500 L/sg en su mxima capacidad pero en lo general funcin a con un capacidad de 430L/sg Luego nos trasladamos a las rejillas que esta compuesta por dos rejas mecnicas y una manual. La reja mecnica est compuesta por dos cernidores verticales que son barridos por unos rastrillos automticamente en forma ascendente, de tal forma que la basura es empujada hasta caer en una cinta transportadora, detrs de los cernidores. La cinta transporta la basura al contenedor de residuos slidos. El sistema se puede programar para realizar un barrido cada 10 min

Tambin se pudo observar un aforador parshall este aforador permite determinar los volmenes de ingreso de agua residual durante las 24 horas. Lugo se observ dos desarenadores longitudinales paralelos que operan en forma alternada, cada 30 das. Mientras uno est en funcionamiento el otro est en la fase de secado y limpieza de las arenas. La operacin de los desarenadores se lleva a cabo mediante la apertura de la vlvula de drenaje.

Cmara d derivacin de caudales la cmara de derivacin de caudales esta destinado a distribucin el caudal del agua residual pretratada entre 6 tanques imhoff, para esta operacin se dispone de dos vlvulas conectadas con 3 tanques imhoff cada una, normalmente esta vlvulas permanecen totalmente abiertas.

Tratamiento primario los tanques imhoffestan diseados adems para recibir los lodos en exceso del tratamiento biolgico segundario (lodos de los filtros percoladores que han sedimentado en las lagunas de sedimentacin. Los seis tanques imhoff esta conectado con las areas de conbercion de lodo por medio de la cama de extraccin de lodos adonde son dirigidos peridicamente, cada 40 das aproximadamente, para lo cual son manipuladas las vlvulas por operador encargado.

Tanque de regulacin de caudales el objeto de los tanques de regulacin de caudales es el retener y homogenizar el caudal y carga de afluente asimismo de mantener el flujo a los filtros percoladores durante las 24 horas del da, puesto que el caudal del agua residual que entra en la planta es muy variable durante el da.lanta a. Tratamiento biolgico los 4 lechos percoladores instalados en la planta consta de 4 brazos rociadores, cada uno, que distribuyen el agua por gravedad. Los lechos son circulares y contienen un relleno sinttico, material sessil para percollar el afluente. El rol de los lechos percoladores es el de llevar a cabo el tratamiento biolgico aerobio o tratamiento segundario de la lnea de agua.

Para el funcionamiento de los lechos percoladores solamente se manipula el caudal de agua que entra a cada lecho por separado, vara veces durante el da. Como parmetro de referencia para el control de caudales se mide el nmero de vueltas por minuto de los rociadores. Adems se mide semanalmente el peso del material sessil para controlar el peso por volumen de la pelcula biolgica Tratamiento segundario: Lagunas de sedimentacin y maduracin: las dos lagunas de sedimentacin y maduracin son paralelas y generalmente operan al mismo tiempo son utilizadas para etapas de tratamiento estn diseada para eliminar restos de compuestos del tratamiento biolgico y destruye los microorganismos patognicos que pueden haber quedado Areas de conservacin de lodo: el tratamiento en la lnea de lodo se lleva cabo en las areas de conversin de lodo cuya funcin es la de estabilizarlos convirtiendo en compust, en este proceso adems de ser deshidratados es destruir un alto contenido de microorganismos patgenos. Los lodos producidos en la planta tienen un alto nivel de salinidad, motivo por el cual se efectan actualmente estudios para producir un compost adecuado para el uso forestal. Los lodos bombeados de los tanques imhoff, despus de lapsos determinados. Pruebas de aplicacin del compost por los encargados, son trasladados por los conductos respectivos a una de las 35 reas de conversin, donde se distribuyen uniformemente por gravedad en la superficie.

Comentario de los encargados de la planta: En lodo que se comercializo no alcanzo para la demanda poco a poco es te tipo de bioabono est siendo conocido en el mercado por el buen rendimiento de plantas de tallo alto. Una recomendacin que hacen los que trabajan en la planta es que la gente no tiene conciencias el momento de lo que hecha en el alcantarillado que a la vez trae consecuencia en la planta como ser escombros plataformos y toda clase de basura.Una vez terminado el recorrido por la planta nos trasladamos al laboratorio donde se hace todos los procesos qumicos para poder garantizar la calidad de agua. Laboratorio de anlisis qumico:Al ingresar laboratorio se pudo evidencias una plaqueta donde esta una plaqueta con los datos de la planta y en que ano fu puesta en funcionamiento.

Exlicacion de los encargados de laboratorio:Que en el laboratorio se pudo evidenciar que el contenido de oxigeno que est entrando a la planta, en la prueba que pusieron un da antes se pudo evidenciar que en contenido de oxigeno estaba en 160 mg/m en el DQO es la demanda qumica de oxgeno y el DVO

Luego nos explic los parmetros en los que de estar los componentes del agua para que sea certificada por el laboratorio donde se lleva la muestra a Oruro y Espaa cada 3 meses para su respectivo control de calidad.Los slidos totales estn con 526 Nitrgeno 1.4 donde el mximo debe ser 4 pero estamos por debajo de lo establecidoEl DVO est saliendo 32 donde el parmetro es de 80 y estamos en lo establecidoColiformes fecales est entrando 10^7 est saliendo 10^3 no se puede sacar menos para eso deberamos clorar el aguaMetales pesados no se est haciendo porque esta serrada las vlvulas pero que en este mes se lo har.Equipo e instrumento de laboratorio que se utiliza para hacer el control de calidad.

RECOMENDACIONES: Se recomienda que las personas tengan conciencia al momento de utilizar los servicios bsicos y no derrochar agua ni echar compuestos qumicos en el alcantarilladoPara que este proyecto est funcionando el 100% de las aguas residual de la ciudad de sucre necesita mayor atencin de las autoridades y el gobierno en general.CONCLUCIONES:La visita que se iz fue muy productiva tanto en lo educativo como en la concientizacin para el uso adecuado de los servicios.Se evidencio barias falencias en la planta uno era el presupuesto que no lo tienen y otro el personal no es cantidad que debera operar la planta.Para futuras ampliaciones se debe contar con mayor inversionista y pensar hacer una planta auto sostenible y as poder ser autnoma no lo digo en sentido de responsabilidades sino en la operacin interna tanto en su personal como en proyecciones al futuro.

FORMULARIO PARA DEMOGRAFIATasa Bruta de Natalidad:T.B.N.= Nacidos vivos (B) X 1000 Poblacin

3. Tasa de crecimiento vegetativo: r Incremento de la poblacin en 1 ao expresada en porcentaje

r = T.B.N. T.B.MCrecimiento vegetativo absoluto: RIncremento de la poblacin en 1 ao, expresado en cifras absolutas R = B DEj. Chile 1998R = 127.105 58.090 = 69.015 habitantesTasa Bruta de MortalidadT.B.M.= Muertos (D) X 1000 Poblacin

Tasa de Mortalidad por Sexo T.M.H. = Defunciones Hombres x 1000 Poblacin de hombresTasa de Mortalidad por Grupos de Edad T.M.15-19 aos. = Def. 15 a 19 aos x 1000 Poblacin de 15 a 19 aosTasa de Mortalidad por Grupos de Causas T.M.(T.B.C.). = Defunciones x T.B.C. x 100000 Poblacin Tasa de Mortalidad Infantil T.M.I.= Defunciones < de 1 ao X 1000 N.V.