informe de visita a ism

10

Upload: ayda-ramirez-montalvo

Post on 02-Jul-2015

493 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de visita a ism
Page 2: Informe de visita a ism

INFORME DE VISITA A PLANTA A EMBOTELLADORA SAN MIGUEL 2012

Ingeniería Industrial – VII Ciclo | Procesos en la Industria II

2

INFORME DE VISITA A

INDUSTRIAS SAN MIGUEL – HUAURA

Embotelladora San Miguel (ESM) es una empresa peruana dedicada a la

producción de bebidas gaseosas, néctares de frutas y agua natural.

En todos sus procesos de producción, ESM cumple con estándares

internacionales (ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001) que certifican la alta

calidad de sus productos y el respeto por su entorno.

HISTORIA

Embotelladora San Miguel nació en 1984 en la ciudad de Ayacucho a iniciativa

del matrimonio formado por Jorge Añaños y Tania Alcázar, quienes, pese a las

difíciles circunstancias políticas sociales que atravesaba el país, formaron una

distribuidora regional de bebidas.

Con los resultados de su lado, los esposos Añaños Alcázar, en 1998,

decidieron abrir una planta de producción de gaseosas en la ciudad Huaura

produciendo para las ciudades de la costa.

Siete años después, en enero del 2000, ESM toma la decisión de abrir una

planta de producción en Arequipa, la ciudad más importante del sur del Perú en

términos económicos y empieza allí su más destacado avance pues apenas en

2 años más iniciaron su internacionalización abriendo dos empresas

distribuidoras de Kola Real en las ciudades chilenas de Arica e Iquique.

En el año 2005, San Miguel da otro gran salto en su carrera internacional y

abre su primera planta en suelo extranjero, en República Dominicana, país

desde el cual planifica y dirige su expansión hacia Centroamérica y el Caribe.

Page 3: Informe de visita a ism

INFORME DE VISITA A PLANTA A EMBOTELLADORA SAN MIGUEL 2012

Ingeniería Industrial – VII Ciclo | Procesos en la Industria II

3

La compañía tiene una clara visión de desarrollo y para ello viene trabajando

en sus nuevos planes de expansión, los mismos que incluyen los mercados de

India, China, Filipinas y algunos de África.

Actualmente viene afinando los detalles de la que será su cuarta planta

productora y embotelladora de bebidas gaseosas y la segunda en suelo

extranjero, ubicada en Salvador de Bahía, Brasil y para ello van a invertir

16’000,000 de dólares.

MISIÓN

Superar las expectativas de nuestros consumidores brindándoles productos de

alta calidad, deliciosos sabores y la mejor opción de bebidas según sus estilos

de vida. Crear valor de manera sostenida fortaleciendo nuestro vínculo con la

comunidad velando por el desarrollo y el bienestar de nuestro equipo laboral y

nuestros proveedores.

VISIÓN

Trascender en el tiempo como empresa líder en el mercado de bebidas a nivel

mundial siendo reconocidos por la calidad de nuestros productos y el

compromiso con nuestros clientes internos y externos.

Page 4: Informe de visita a ism

INFORME DE VISITA A PLANTA A EMBOTELLADORA SAN MIGUEL 2012

Ingeniería Industrial – VII Ciclo | Procesos en la Industria II

4

EMBOTELLADORA SAN MIGUEL DE HUAURA

Embotelladora San Miguel da trabajo a más de 4000 personas, tiene una

capacidad productora de 10 millones de litros, produce unas 70 mil cajas

mensuales y la capacidad por caja es de 50 botellas c/u.

Ocupa un 35% del mercado nacional gracias a su sistema integrado de calidad

de sus productos: (ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001) que certifican la alta

calidad de sus productos y el respeto por su entorno.

ISO 9001: 2008

Norma Internacional que se orienta hacia la gestión adecuada de la calidad. La

Empresa (Plantas de Arequipa y Huaura), obtuvo la Certificación en Abril del

2009 y se revalidó en la Auditoría de Seguimiento en Mayo del 2010.

ISO 14001: 2004

Norma Internacional que se orienta hacia la gestión adecuada del medio

ambiente. La Empresa (Plantas de Arequipa y Huaura), obtuvo la Certificación

en Abril del 2009 y se revalidó en la Auditoría de Seguimiento en Mayo del

2010.

OHSAS 18001: 2007

Norma Internacional que se orienta hacia la gestión adecuada de la seguridad

industrial y salud ocupacional. La Empresa (Plantas de Arequipa y Huaura),

obtuvo la Certificación en Abril del 2009 y se revalidó en la Auditoría de

Seguimiento en Mayo del 2010.

HACCP

Norma Internacional que se orienta hacia la aplicación de un sistema

preventivo y racional que permite identificar, evaluar y controlar, el riesgo de

que se presenten peligros que atenten contra la seguridad de los alimentos en

el proceso de la cadena alimentaria.

Page 5: Informe de visita a ism

INFORME DE VISITA A PLANTA A EMBOTELLADORA SAN MIGUEL 2012

Ingeniería Industrial – VII Ciclo | Procesos en la Industria II

5

Los productos que ofrecen los siguientes:

Kola Real

Oro

Cielo

Kris

Fruvi

Sline

Generade

Los Productos KR, Oro y Cielo, los comparte con el Grupo Aje, pero no

comparten la misma razón social, son 2 grupos diferentes.

PARTICIPACION EN EL MERCADO:

Industrias San Miguel, ocupa el 35% del mercado nacional, así como también

el 40% del mercado de Republica Dominicana y 38% de Chile, y exporta a

países como Ecuador, Venezuela, Paraguay y Guatemala.

PROCESO:

1. Extracción y purificación del agua.

2. Saneamiento de equipos.

3. Combinación de insumos Jarabe terminado (Control de Calidad)

4. Envasado.

5. Sellado y empaquetado.

6. Transporte y almacén.

Page 6: Informe de visita a ism

INFORME DE VISITA A PLANTA A EMBOTELLADORA SAN MIGUEL 2012

Ingeniería Industrial – VII Ciclo | Procesos en la Industria II

6

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

Esta planta cuenta con 6 pozos de agua y bombea con un flujo de 12 lts/sg. El

agua se obtiene del subsuelo y después de ser extraído, se almacena en las

pozas para esperar a ser tratadas. El agua es tratada es utilizada para dos

procesos distintos, el primero es para la elaboración de bebidas y el segundo

para la limpieza de las botellas.

1. EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DEL AGUA.

El agua se bombea de los pozos hacia los tanques y se le agregan ciertos

reactores (cal hidratada, sulfato ferroso, hipoclorito de sodio), estos rectores se

le agregan para poder reducir las impurezas y hacer que esta sedimenten es

así que en su composición el agua cruda pasa de 500ppm a 200ppm.

El agua va a pasar por los siguientes filtros:

Filtro de arena: cumple la función de retener todas las partículas que

quedan en el agua y quitar todo residuo indeseado. Luego pasa a un

filtro de carbón activado.

Filtro de carbón activado (filtro de cloro): Éste tiene como función de

retener todas las sustancias de naturaleza gaseosa como el cloro

residual (hidratos de cloro) que le dan un sabor indeseado a las bebidas,

así como la eliminación del mal sabor. Después ingresa a un filtro de

mangas y pulidor

Filtro pulidor: Este retiene partículas de cualquier tipo que no hayan

sido eliminadas, también es el encargado atrapara partículas que le dan

cierto brillo al agua.

Filtro de mangas: Este filtro retiene partículas con diámetros menores

a 5 micras. El agua requiere de pasar por dos filtros mas antes de ser

óptima para el ser parte del proceso.

Esta planta cuenta con un sistema metrológico que permite tener todos los

equipos calibrados. Durante todo el proceso, el sistema tiene que estar

calibrado bajo los estándares necesarios que INDECOPI controla, y en las que

se evalúa si es que el sistema cumple con las condiciones permitidas

Page 7: Informe de visita a ism

INFORME DE VISITA A PLANTA A EMBOTELLADORA SAN MIGUEL 2012

Ingeniería Industrial – VII Ciclo | Procesos en la Industria II

7

PREFORMAS

Las preformas, son ingresados a un sistema de lámpara, que funciona a través

de un sistema de calentamiento por radiación y convección. Se los pone dentro

de moldes de diferentes tamaños para ser inyectados con aire para finalmente

conseguir las botellas deseadas. Es así que una preforma de 50 gr. da forma a

una botella de 3 litros. Después del proceso de inyección, las botellas son

empujadas por un ventilador que hace que las botellas se muevan al siguiente

proceso a mayor velocidad.

2. SANEAMIENTO DE EQUIPOS

El agua ablandada es usada en el lavado de envases de plástico y vidrio, y en

los calderos para la obtención de vapor de agua, esto evita incrustaciones en

las tuberías de las máquinas.

ABLANDAMIENTO DE AGUA

Para la limpieza de las maquinarias se utiliza el agua blanda.

Existe otra línea de utilización del agua extraída, esta es desmineralizada por

completo; luego, es filtrada por tanques que contienen en su interior capas de

resina zeolita, las que retienen las sales y minerales que se encuentran en el

agua; esta resina se regenera periódicamente al ser lavada continuamente con

soda caustica.

3. COMBINACIÓN DE INSUMOS JARABE TERMINADO (CONTROL

DE CALIDAD)

Si bien es cierto que pudimos ingresar al laboratorio para ver como evalúan el

jarabe terminado por no contar con los implementos necesarios, se sabe que el

proceso de elaboración de jarabes es la operación más importante. El fin

fundamental es el de elaborar el jarabe terminado en diferentes sabores según

los estándares de calidad y sanidad especificados ya que representa el

principal insumo para la preparación de la bebida.

La elaboración de jarabe simple se inicia haciendo uso del agua tratada, que es

bombeada hacía en el tanque, luego se vierte azúcar blanca industrial, en

Page 8: Informe de visita a ism

INFORME DE VISITA A PLANTA A EMBOTELLADORA SAN MIGUEL 2012

Ingeniería Industrial – VII Ciclo | Procesos en la Industria II

8

cantidades determinadas para cada sabor y se mezcla uniformemente por el

tiempo necesario.

El jarabe simple es bombeado a otros tanques; según el sabor a preparar,

puesto que, cada tanque tiene asignado un sabor. Después de reposar, el

jarabe, es mezclado con esencias, colorantes, saborizantes, etc.; esto se agita

constantemente. Los tanques son de gran tamaño debido a la cantidad de

producción. Finalmente el jarabe se deja reposar por 12 horas como mínimo

para luego ser transportado mediante tuberías a la línea de embotellado.

4. ENVASADO

El proceso de envasado cuenta con cuatro líneas operativas de las 5 que

posee, pero que actualmente por condiciones del mercado y debido a la poca

demanda solo se encuentran funcionando dos. Así tenemos las siguientes

líneas:

Línea 1: envases retornables

Línea 2: Envases retornables grandes

Línea 3: Envases pequeños

Línea 4: Botellas de 7 litros.

El proceso se inicia ingresando el envase que viene del mercado a la lavadora,

donde se enjuaga con una solución de soda cáustica y aditivos a diferentes

concentraciones y temperaturas, lo que asegura un lavado estéril del envase.

Al final del lavado cada envase es sometido a chorros a presión de agua

tratada, para asegurarse su limpieza total y la ausencia de residuos de las

soluciones químicas usadas en el lavado.

El envase lavado y saneado pasa por un inspector electrónico que nos

garantiza que está en óptimas condiciones de lavado. El que no lo está es

devuelto a la lavadora para que se vuelva a lavar.

El jarabe es enviado a un mezclador junto con el agua tratada, donde

automáticamente se mezclan en una proporción ideal para dar un producto con

todas las especificaciones de cada marca. A esta mezcla se le inyecta gas

Page 9: Informe de visita a ism

INFORME DE VISITA A PLANTA A EMBOTELLADORA SAN MIGUEL 2012

Ingeniería Industrial – VII Ciclo | Procesos en la Industria II

9

carbónico (CO2) el cual es responsable de dar su característica burbujeante al

producto. Luego pasa a la llenadora, donde es vertido en su envase

5. SELLADO Y EMPAQUETADO

Las bebidas son selladas inmediatamente después de haber sido selladas para

asegurarnos su calidad. Posteriormente pasan por una máquina que les

etiqueta en la tapa el número de lote de producción así como lo hora a la que

fue producida. En esta parte del proceso un operario se encarga de supervisar

que las bebidas cumplan lo mínimo requerido.

Si las bebidas están por debajo de lo normal son retiradas de la línea, de lo

contrario continúan para ser empaquetadas de cuatro en cuatro en caso de la

línea de envases grandes y de 12 en 12 en el caso de botellas pequeñas.

6. TRANSPORTE Y ALMACÉN

Dentro de la planta se tiene un almacén en el que se guardan las preformas así

como las tapas y las etiquetas que van a ser usados durante el proceso.

Luego del proceso de sellado y empaquetado las botellas son puestas en

plataformas y cargadas por montacargas al almacén. Las mencionadas

plataformas son apiladas ordenadamente para luego ser cargadas por los

camiones.

Finalmente, los camiones distribuyen las plataformas con las bebidas gaseosas

a los distintos puntos de comercialización.

CONTROL DE CALIDAD

Durante todo el proceso, el producto es analizado por el Departamento de

Control de Calidad, que se asegura de que esté dentro de los estándares y

especificaciones, evaluando aquellos puntos de control como son la filtración

con carbón activado (por el cloro que pueda contener), la elaboración del

jarabe, la carbonatación de la bebida, etc.

En el proceso de embotellado de bebidas gaseosas, existen diversos controles

de calidad, rendimientos y capacidad del proceso; de esta manera, se

Page 10: Informe de visita a ism

INFORME DE VISITA A PLANTA A EMBOTELLADORA SAN MIGUEL 2012

Ingeniería Industrial – VII Ciclo | Procesos en la Industria II

10

identifican las causas de los efectos negativos ocurridos en un periodo

determinado; durante el proceso productivo.

También se supervisa el lavado de las botellas, verificando que no halla

residuos de soda caustica en las botellas lavadas.

AGUAS RESIDUALES

El agua que queda fuera del proceso es llevada a la planta de tratamiento y es

juntada con el agua de tratamiento donde se equilibra y se hace el ajuste

necesario. En este caso se añade acido sulfúrico con una concentración de

98% diluido en agua, para neutralizar se añade coagulante y floculante.

Esta agua tratada es utilizada para los campos de cultivo que posee la

empresa, así como paltas y maíz.

PRODUCCION

Si bien es cierto que la empresa tiene una producción de 10000 litros, esta cifra

es aproximada porque la producción está sujeta a la demanda de la temporada,

tal es así que la producción en invierno es diferente a la producción en verano,

ya que en verano la demanda y el consumo de gaseosas aumenta, y esto

influye mucho para determinar la producción de la temporada.

DIA NOCHE

INVIERNO 3 Líneas 1 Línea

VERANO 5 Líneas 5 Líneas

Durante el invierno, solo se trabaja durante el turno de día con 3 líneas y 1

línea de noche, y los sábados a medio turno.

Durante el verano se trabajan las cinco líneas día y noche, he incluso se

trabajó los sábados y domingos todo el día por la gran demanda de bebidas

durante esta estación.