informe económico a enero 2016 · los combustibles. el índice subyacente de inflación en enero...

16
Informe Económico a enero 2016 Febrero 2016

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Económico a enero 2016 · los combustibles. El índice subyacente de inflación en enero 2016 se mantuvo sin cambios; por su parte, el precio de la canasta básica alimentaria,

Informe Económico

a enero 2016

Febrero 2016

Page 2: Informe Económico a enero 2016 · los combustibles. El índice subyacente de inflación en enero 2016 se mantuvo sin cambios; por su parte, el precio de la canasta básica alimentaria,

Informe Económico a enero de 2016

2

Resumen Ejecutivo

Los principales indicadores macroeconómicos de enero 2016 reflejan el impulso de la demanda

interna. El consumo, la inversión pública y las importaciones de bienes de capital mostraron un

comportamiento positivo. El consumo fue favorecido por el dinamismo del crédito al sector privado

y el desempeño creciente de las remesas familiares. En tanto, el déficit de la balanza comercial

mejoró. La sostenibilidad de los bajos precios internacionales de petróleo ha continuado

favoreciendo la economía salvadoreña al ahorrar recursos en concepto de importaciones de petróleo

y derivados, beneficiando a los hogares y favoreciendo el ahorro de las empresas y gobierno.

El déficit de la balanza comercial fue menor a la registrada en los meses de enero de los tres años

anteriores, reportando un saldo de -US$377.8 millones; esto significó una disminución del déficit

comercial de US$ 34.9 millones (-8.5%), resultado de la combinación de menores importaciones y

exportaciones (-6.6% y -4.7%, respectivamente). Las exportaciones registraron un desempeño

menor en enero de 2016 con relación al año previo, explicado en parte, por despachos diferidos o

expectativas de mejora de precios en próximos meses. Sin embargo, hay indicios que en el

transcurso del año mejoren las ventas al exterior ante mayores inversiones en capacidad productiva

e inversiones directas.

En enero de 2016, el país recibió $306.4 millones en ingresos por remesas familiares, superando en

$10.4 millones a los ingresos percibidos en enero 2015. Esto significó una tasa de crecimiento de

3.5% con respecto al mismo mes del año anterior. La posición de liquidez de las Otras Sociedades

de Depósito (bancos y bancos comerciales) estuvo determinada en enero 2016 por la captación de

depósitos, permitiendo atender la demanda de crédito por parte del sector privado, tanto para

empresas como hogares. Las tasas de interés activas se mantuvieron estables y las tasas de interés

pasivas con una leve tendencia al alza.

Los precios al consumidor al inicio de año, registraron un crecimiento interanual de 1.8%, asociado

a los mayores precios de algunos servicios y alimentos, que compensaron la reducción registrada en

los combustibles. El índice subyacente de inflación en enero 2016 se mantuvo sin cambios; por su

parte, el precio de la canasta básica alimentaria, tanto rural como urbana, reportó incrementos

anuales asociados a mayores precios de las tortillas, vegetales, azúcar, carne y leche, asociados a

factores climáticos.

El comportamiento de indicadores de la actividad económica indican que el 2015 cerró con un

crecimiento positivo de 2.4%, según los resultados del indicador Nowcast. Las cifras al cierre de

2015 del Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE) mostraron un crecimiento

moderado del volumen producido a través de su tasa de variación interanual de 1.1%, con respecto a

lo alcanzado en diciembre 2014; el mismo mes del año anterior registró una tasa negativa valor de -

0.1%. De acuerdo a las estadísticas de cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social el

empleo formal mostró un incremento, consistente con el dinamismo de la economía.

Page 3: Informe Económico a enero 2016 · los combustibles. El índice subyacente de inflación en enero 2016 se mantuvo sin cambios; por su parte, el precio de la canasta básica alimentaria,

Informe Económico a enero de 2016

3

I. Entorno Doméstico

1. Evolución de la demanda agregada

Los indicadores económicos relacionados con la demanda agregada indican que el impulso de la

economía al primer mes del año 2016 se origina principalmente en la demanda interna. Se destaca

que la cartera de préstamos de las empresas, el crédito personal, las remesas familiares, registró un

comportamiento creciente, mientras las exportaciones y las importaciones totales mostraron una

tendencia a la baja ante la continua disminución de los precios internacionales de materias primas.

Es importante señalar que, dentro de las compras al exterior, los bienes de capital reflejaron un

crecimiento positivo que refleja el sostenido interés de las empresas de innovar y continuar

fortaleciendo su capacidad productiva.

El consumo privado se fortaleció por mejoras en los salarios reales, complementados por ingresos

adicionales en concepto de remesas familiares y créditos personales; la inversión pública también

inició el año con buen dinamismo, apoyando la demanda interna.

Page 4: Informe Económico a enero 2016 · los combustibles. El índice subyacente de inflación en enero 2016 se mantuvo sin cambios; por su parte, el precio de la canasta básica alimentaria,

Informe Económico a enero de 2016

4

2. Sector externo

A. Remesas Familiares

El Salvador recibió $306.4 millones en ingresos por remesas familiares en enero de 2016,

superando en $10.4 millones a los ingresos de enero 2015. Esto significó una tasa de crecimiento de

3.5% con respecto al mismo mes del año anterior. El resultado de este período ha contribuido a

mejorar las condiciones de vida de por lo menos el 20.4% de los hogares salvadoreños receptores de

remesas (Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2014).

Adicionalmente, los bancos pagaron US$157.4 millones equivalentes a 0.6 millones de operaciones,

con una participación de 51.4%; por su parte, las federaciones de cooperativas, agentes y otras

empresas 43%, recargas 0.9% y los restantes 4.7% fueron trasladados por familiares, amigos o

encomenderos.

Remesas Familiares – Saldo a enero de cada año

Millones de US$

Fuente: Banco Central de Reserva

La importancia de las remesas familiares la podemos observar al relacionar el ingreso mensual con

las exportaciones mensuales, a enero 2016 representaron el 75.8%, siendo el mayor coeficiente de

los últimos seis años.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

US$ millones 270.9 270.5 248.6 229.6 248.4 266.7 279.8 283.0 296.0 306.4

Var Anual % 14.0 -0.1 -8.1 -7.7 8.2 7.4 4.9 1.1 4.6 3.5

0

50

100

150

200

250

300

350

Page 5: Informe Económico a enero 2016 · los combustibles. El índice subyacente de inflación en enero 2016 se mantuvo sin cambios; por su parte, el precio de la canasta básica alimentaria,

Informe Económico a enero de 2016

5

Fuente: Banco Central de Reserva

B. Comercio Exterior

A enero 2016, la brecha comercial (déficit de la balanza comercial) fue menor a la registrada en los

meses de enero de los tres años anteriores, reportando un saldo de -US$377.8 millones; esto

significó una disminución del déficit comercial de US$34.9 millones (8.5%), resultado de la

combinación de menores importaciones y exportaciones (-6.6% y -4.7%, respectivamente).

Fuente: Banco Central de Reserva

El valor exportado en el primer mes de 2016 fue de US$404.4 millones, menor en US$20.0

millones a las registradas en enero 2015; las importaciones, por su parte, totalizaron US$ 782.2

millones menores a las observadas en igual período del año anterior en US$54.9 millones.

Page 6: Informe Económico a enero 2016 · los combustibles. El índice subyacente de inflación en enero 2016 se mantuvo sin cambios; por su parte, el precio de la canasta básica alimentaria,

Informe Económico a enero de 2016

6

Fuente: Banco Central de Reserva

El actual entorno de bajos precios internacionales contribuyó a que el país incrementara el volumen

importado de las importaciones. En este sentido, los bienes de consumo aumentaron 21.3%,

intermedios de 6.4% y bienes de capital 43.4% en el mes de enero 2016, habiendo importado 84.6

millones de kilogramos adicionales.

Fuente: Banco Central de Reserva

Las exportaciones del mes de enero 2016 alcanzaron un valor de US$404 millones, con una

disminución estacional de 4.7% (US$20 millones menos en exportaciones). Entre las causas que

influyeron en esta baja se tienen diferimientos en despachos de azúcar programado para marzo y

junio y exportadores de café que están esperando sus ventas a mejores precios en mercado

internacional previstas para próximos meses. Es importante señalar que hay buenas señales de

mejora en la tendencia de las exportaciones; hay varias empresas exportadoras que han invertido

para mejorar su eficiencia y su capacidad productiva y ha habido nueva inversión directa en

empresas exportadoras.

Page 7: Informe Económico a enero 2016 · los combustibles. El índice subyacente de inflación en enero 2016 se mantuvo sin cambios; por su parte, el precio de la canasta básica alimentaria,

Informe Económico a enero de 2016

7

Fuente: Banco Central de Reserva

El sector agrícola exportó US$14.9 millones, principalmente café con US$7.4 millones exportados;

este producto representa el 49.7% del total del sector. Las exportaciones de la industria

manufacturera disminuyeron 2.1% con una reducción en sus exportaciones de US$8.5 millones. De

los principales sectores industriales, las prendas de vestir sobresalieron con un crecimiento de

20.6% anual, pasando de US$39.9 millones a US$48.1 millones.

Los 10 mayores socios comerciales hacia donde se destinaron las exportaciones en enero 2016,

fueron Estados Unidos, Centro América, Panamá, Dominicana, México, España y Alemania con un

total de US$384.5 millones, es decir el 95.1 % del total exportado. El 4.9% restante se distribuye

entre más de 50 países.

Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I- Exportaciones (FOB) 404.4 192.7 424.4 222.9 (20.0) (4.7) (30.2) (13.6)

Agricultura, Caza, Silvicultura y pesca 14.9 4.5 24.9 6.8 (9.9) (40.0) (2.2) (33.1)

Explotación de Minas y Canteras 0.1 0.3 0.2 0.4 (0.1) (36.8) (0.1) (29.3)

Industria Manufacturera 388.7 187.2 397.1 212.3 (8.5) (2.1) (25.1) (11.8)

Electricidad, Gas y Agua 0.0 0.0 0.0 0.0 (0.0) (100.0) (0.0) (100.0)

Comercio, Restaurantes y Hoteles 0.7 0.6 2.2 3.3 (1.5) (66.9) (2.8) (82.6)

Servicios Comunales, Sociales y Personales 0.0 0.0 0.0 0.0 (0.0) (91.1) (0.0) (17.9)

Otros sectores económicos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

II- Importaciones (CIF) 782.2 720.8 837.1 636.6 (54.9) (6.6) 84.2 13.2

Bienes de consumo 278.9 315.4 300.1 260.1 (21.2) (7.1) 55.4 21.3

Bienes Intermedios 311.5 373.1 365.2 350.8 (53.7) (14.7) 22.3 6.4

Bienes de Capital 145.5 23.1 125.3 16.1 20.2 16.1 7.0 43.4

Maquila 46.4 9.2 46.6 9.6 (0.2) (0.4) (0.4) (4.6)

III- Saldo Comercial (I - II) (377.8) (528.2) (412.7) (413.7) 34.9 (8.5) (114.4) 27.7

Cifras preliminares

Fuente: BCR - Departamento del Sector Externo con datos suministrados por la DGA con tratamiento según metodología de Balanza de Pagos

Resumen del Comercio ExteriorENERO DE 2016

(En Millones de US$ y Kilogramos)

Concepto2016 2015 Variaciones

Page 8: Informe Económico a enero 2016 · los combustibles. El índice subyacente de inflación en enero 2016 se mantuvo sin cambios; por su parte, el precio de la canasta básica alimentaria,

Informe Económico a enero de 2016

8

Fuente: Banco Central de Reserva

El total de empresas exportadoras durante enero 2016 fue de 994, de las cuales el 86.5% exportó

montos de $500 mil o menores. El 13.5% restante, es decir 134, realizó transacciones desde $500

mil en adelante, hasta montos arriba de los $10 millones.

Las importaciones disminuyeron 6.6% en términos interanuales en el mes de enero de 2016

(US$34.9 millones menos) como producto de los bajos precios de los bienes primarios, en

particular, del petróleo crudo y los hidrocarburos, que están influyendo en los precios de las

mercancías.

El volumen de bienes de consumo se incrementó en 55.4 millones de kilogramos lo cual implica un

crecimiento de 21.3% anual; las empresas pagaron US$21.2 millones menos por ellos. Por su parte,

los bienes intermedios registraron una caída de 14.7%, es decir US$53.7 millones menos que en

igual período del 2015, en cuanto a volumen, aumentaron las importaciones en 22.3 millones de

kilogramos. Los bienes de capital, por su parte, crecieron 16.1% (US$20.2 más en enero 2016);

adicionalmente, el volumen importado también creció. Este dinamismo lo están generando las

empresas importadoras de los sectores transporte y comunicaciones y electricidad, agua y otros

servicios con compras arriba de los US$20 millones.

2016 2015

No. PAÍS PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN

Valor Porcentual Valor Porcentual Valor Porcentual

1 Estados Unidos (U.S.A.) 192,763 47.66 196,795 46.37 -4,031 -2.05

2 Honduras 60,083 14.86 62,512 14.73 -2,429 -3.89

3 Guatemala 57,547 14.23 60,903 14.35 -3,356 -5.51

4 Nicaragua 28,106 6.95 28,490 6.71 -384 -1.35

5 Costa Rica 20,718 5.12 20,478 4.83 240 1.17

6 Panamá 10,799 2.67 10,136 2.39 663 6.55

7 Republica Dominicana 5,916 1.46 6,121 1.44 -205 -3.34

8 México 4,410 1.09 5,844 1.38 -1,434 -24.54

9 España 2,455 0.61 3,816 0.90 -1,361 -35.67

10 Alemania 1,657 0.41 4,169 0.98 -2,512 -60.26

Total países (1 a 10) 384,455 95.06 399,265 94.08 -14,810 -3.71

Resto de países 19,974 4.94 25,125 5.92 -5,150 -20.50

Total 404,430 100.00 424,390 100.00 -19,960 -4.70

* Incluye Maquila

Cifras preliminares

EL SALVADOR: PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

EXPORTACIONES POR PAÍS INCLUYENDO MAQUILA

ENERO

(Valor en miles de US Dólares)

VARIACIÓN

Page 9: Informe Económico a enero 2016 · los combustibles. El índice subyacente de inflación en enero 2016 se mantuvo sin cambios; por su parte, el precio de la canasta básica alimentaria,

Informe Económico a enero de 2016

9

Las importaciones de bienes disminuyeron, aunque crecieron en volumen 13.2% anual, lo cual

indica que muchas empresas están aprovechando los bajos precios para aumentar sus inventarios.

La factura petrolera sigue contribuyendo a la disminución de los costos de producción de las

empresas y al ahorro de las familias salvadoreñas por la sostenibilidad de los bajos precios

internacionales del petróleo e hidrocarburos. Al calcular las importaciones de enero 2016 a precios

del 2015, el ahorro en la economía salvadoreña fue de US$67.9 millones.

Page 10: Informe Económico a enero 2016 · los combustibles. El índice subyacente de inflación en enero 2016 se mantuvo sin cambios; por su parte, el precio de la canasta básica alimentaria,

Informe Económico a enero de 2016

10

2. Sector Financiero

La posición de liquidez de las Otras Sociedades de Depósito (bancos y bancos comerciales) – OSD,

estuvo determinada en enero 2016 por la captación de depósitos, permitiendo atender la demanda de

crédito por parte del sector privado, tanto para empresas como hogares.

A. Préstamos

De enero 2015 a enero 2016, la demanda de crédito de las OSD (Bancos y Bancos Cooperativos),

creció adicionalmente en US$541.4 millones (4.3%). Para sustentar dicha expansión, los recursos

provinieron principalmente de la captación de depósitos, de préstamos que realizan los bancos en el

exterior y de la colocación de títulos de emisión propia. Los reportes financieros indican que el

saldo de los préstamos totales de las OSD se situó en US$11,863.1 millones, de los cuales US$

10,920.4 millones correspondieron a préstamos otorgados por los bancos comerciales que

registraron un incremento anual de 4.3%.

Page 11: Informe Económico a enero 2016 · los combustibles. El índice subyacente de inflación en enero 2016 se mantuvo sin cambios; por su parte, el precio de la canasta básica alimentaria,

Informe Económico a enero de 2016

11

La cartera de préstamos de las Otras Sociedades de Depósito indica que se destinaron US$4,871.4

millones a las empresas locales, con un crecimiento anual de 4.8%; así mismo, estas sociedades

financiaron con US$6,549.4 millones a los hogares (crecimiento de 5.1% anual). Desde el segundo

semestre del año, las empresas privadas dinamizaron la demanda de crédito y superó las tasas de

crecimiento negativas registradas durante el año de 2014.

Page 12: Informe Económico a enero 2016 · los combustibles. El índice subyacente de inflación en enero 2016 se mantuvo sin cambios; por su parte, el precio de la canasta básica alimentaria,

Informe Económico a enero de 2016

12

B. Depósitos

La tendencia al alza de las tasas de interés se reflejó en una mayor captación de depósitos. A enero

2016, se reportaron depósito totales de las Otras Sociedades de depósitos por US$10,913.1

millones, con un crecimiento anual de 5.9%. Por su parte, los depósitos del sector privado

reportaron un crecimiento de 6.5% anual.

Los depósitos del sector privado alcanzaron US$10,054.1 millones a enero de 2016, superiores en

US$612.7 millones a los registrados en enero 2015 (US$9,441.4 millones). Desde 2010, los

depósitos han presentado una tendencia suave de crecimiento, relacionado con la capacidad de

generación de ahorro de los hogares y las empresas, tendencia que se revirtió en 2015 que se

observó un mayor dinamismo.

Depósitos

Millones de dólares

Depósitos

Tasas de crecimiento anual

Fuente: Balances de bancos y bancos cooperativos

C. Tasas de interés

Las tasas de interés activas se mantuvieron estables y las tasas de interés pasivas con una leve

tendencia al alza. El costo del financiamiento de corto plazo, indicó que a enero 2016, las tasas de

interés activas se mantuvieron estables y las tasas de interés pasivas con una suave tendencia al

alza. Las tasas de interés pasivas han tendido a estabilizar su comportamiento. Desde finales del

2011, mostraron una tendencia creciente; que se moderan en último semestre de 2015; sin embargo,

su tendencia ha significado un aumento en el costo promedio de los depósitos. Las tasas pasivas

desde el año de 2012 muestran una tendencia creciente, reflejando en parte la mayor competencia

por la captación de fondos por parte de las entidades bancarias.

2015 2016

Enero Enero

I. Sector Público no Financiero 719.0 750.8 31.8 4.4

1. Gobierno Central 272.1 259.8 -12.3 -4.5

2. Resto del Gobierno General 100.4 111.8 11.4 11.3

3. Empresas Públicas no Finan. 346.4 379.2 32.7 9.4

II. Instituciones Financieras No Monetarias

1. Depósitos 149.5 108.2 -41.2 -27.6

1.1 A la Vista 33.0 15.4 -17.6 -53.4

1.2 Ahorro y A Plazo 116.5 92.9 -23.6 -20.3

III.- Depósitos del Sector Privado

1. Depósitos 9441.4 10054.1 612.7 6.5

1.1 A la Vista 2680.8 2939.8 259.1 9.7

1.2 Ahorro y A Plazo 6,760.7 7,114.3 353.7 5.2

DEPOSITOS TOTALES ( I+II +III) 10,309.9 10,913.1 603.3 5.9

Variaciónes anuales

Abs.

Page 13: Informe Económico a enero 2016 · los combustibles. El índice subyacente de inflación en enero 2016 se mantuvo sin cambios; por su parte, el precio de la canasta básica alimentaria,

Informe Económico a enero de 2016

13

Fuente: Bancos Comerciales

3. Indicadores de Precios

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) reflejó una variación mensual de 0.05% en enero 2016 (-

0.74% en igual mes 2015), explicada principalmente el aumento de precios en algunos bienes y

servicios de las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas (1.56%), Bebidas alcohólicas y

tabaco (0.76%), Bienes y servicios diversos (0.66%) y Educación (0.47%).

La inflación interanual se situó en 1.82%, 2.57 puntos porcentuales superiores a la registrada en

enero de 2015, debido a los mayores precios observados en la división de Alojamiento, agua,

electricidad y otros combustibles principalmente, el cual fue superior en enero de 2015 en 12.3%,

seguido de la división Bebidas alcohólicas y tabaco con 2.85%, Alimentos y bebidas no alcohólicas

con 2.1%, entre otros. El Índice Subyacente de Inflación, muestra que no existen presiones de

demanda que estén afectando los precios, indicando que el resultado del IPC obedece a factores

coyunturales.

IPC – Variación Anual, Mensual y Subyacente

Fuente: DIGESTYC y elaboración propia

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

E 20

11 M S

E 20

12 M S

E 20

13 M S

E 20

14 M S

E 20

15 M S

E 20

16

Mensual: 0.1%

Anual: 1.8%

Subyacente 0.0

Page 14: Informe Económico a enero 2016 · los combustibles. El índice subyacente de inflación en enero 2016 se mantuvo sin cambios; por su parte, el precio de la canasta básica alimentaria,

Informe Económico a enero de 2016

14

Índice de Precios al Consumidor a Enero 2016

base diciembre 2009=100

Fuente: DIGESTYC

Los bienes y servicios que mayor incremento anual registraron a enero 2016 fueron: Servicio de

distribución de agua potable (103.03%); tomate (60.9%); zanahoria (40.4%); cebolla (37.1%);

cebolla (37.1%); yuca (26.8%); chile verde (26.3%); sandía (19.0%); costilla de res (18.8%); coco

(18.6%); carne para guisar (14.9%), entre otros. Los bienes y servicios con la mayor reducción

interanual fueron: diésel (-25.8%); limón (-25.5%); frijol crudo (17.1%); gas propano (-12.3%);

electricidad (-12.1%); televisor a color (-12.1%); calzado de lona-niños (-11.8%); calzado lona de

hombre (-11.8%), principalmente.

La Canasta Básica Alimentaria que se refiere al costo diario del consumo en alimentos de las

familias urbanas (3.73 miembros) y las familias rurales (4.26 miembros). A enero 2016 reportó

incrementos de 8.3% y 9.8% respectivamente, comparado con enero de 2015. Se observó que los

productos con mayores alzas fueron: las verduras, las tortillas, el pan francés, azúcar, el arroz, la

leche y la carne, aumentos que van desde 9.5% al 42% de incremento. Situación que se traduce en

una reducción del poder adquisitivo de la población.

El encarecimiento de algunos alimentos que componen la canasta básica alimentaria, obedeció en

parte, a factores climáticos que han reducido la oferta de productos incidiendo en incremento de

precios.

Ponderación

Variación

Mensual

Variación

Acumulada

Variación

Punto a Punto

Incidencia

Anual

Indice General 100.00 0.05 0.05 1.82 1.82

Alimentos y bebidas no alcohólicas 26.3% 1.56 1.56 2.11 0.61

Bebidas alcohólicas y Tabaco 0.5% 0.76 0.76 2.85 0.02

Prendas de vestir y calzado 5.4% -0.09 -0.09 -3.04 -0.15

Alojamiento, agua, electricidad y otros 12.4% -2.46 -2.46 12.32 1.58

Muebles y artículos para el hogar 7.8% -0.53 -0.53 -0.79 -0.06

Salud 5.4% 0.08 0.08 0.61 0.03

Transporte 12.0% -0.78 -0.78 -2.36 -0.28

Comunicaciones 4.1% 0.00 0.00 -0.21 -0.01

Recreación y cultura 6.9% 0.00 0.00 -1.95 -0.11

Educación 3.3% 0.47 0.47 1.17 0.04

Restaurantes y hoteles 8.2% 0.27 0.27 1.47 0.13

Bienes y servicios diversos 7.6% 0.66 0.66 0.46 0.03

Page 15: Informe Económico a enero 2016 · los combustibles. El índice subyacente de inflación en enero 2016 se mantuvo sin cambios; por su parte, el precio de la canasta básica alimentaria,

Informe Económico a enero de 2016

15

Fuente: DIGESTYC

4. Índice de Volumen de la actividad Económica

El resultado del índice de volumen de la actividad económica registró al cierre de diciembre 2015

con un crecimiento de 1.1% anual, superando la tasa negativas reportada a diciembre del año 2014.

La mayor contribución al crecimiento se originó en los sectores de Almacenaje y comunicación;

Industria manufacturera; Agricultura, caza, silvicultura y pesca; Servicios de Gobierno, Bienes

inmuebles y servicios prestado a las empresas y Bancos, seguros y otras instituciones financieras.

Por otra parte, los sectores Construcción; Comercio, restaurantes y hoteles y Electricidad, gas y

agua presentaron contracciones en forma anual, compensando parcialmente a la baja del indicador.

5. Empleo: cotizantes al ISSS

De acuerdo a la información de cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social, al mes de

noviembre de 2015, se crearon 1,550 empleos en el sector formal (0.24%). Los sectores Comercio,

CANASTA URBANA Enero 2015 Enero 2016 Var. Anual $ Var. Anual %

Pan Francés 0.12 0.12 0.00 0.0

Tortillas 0.16 0.20 0.04 25.0

Arroz 0.07 0.08 0.01 14.3

Carnes 1_ / 0.42 0.46 0.04 9.5

Grasas 2 _ / 0.08 0.08 0.00 0.0

Huevos 0.09 0.08 -0.01 -11.1

Leche Fluida * 0.09 0.10 0.01 11.1

Frutas 3_ / 0.11 0.13 0.02 18.2

Frijoles 0.19 0.16 -0.03 -15.8

Verduras 4_ / 0.14 0.20 0.06 42.9

Azúcar 0.07 0.07 0.00 0.0

Costo diario por persona 1.55 1.68 0.13 8.4

más 10% (cocción) 1.70 1.85 0.15 8.8

Costo diario por familia 5/ 6.36 6.88 0.52 8.2

Costo mensual por familia** 190.66 206.54 15.88 8.3

1_/ Res, cerdo, aves

2_/ Aceite, margarina, manteca vegetal

3_/ Naranja, plátano, guineo

4_/ papa, cebolla, chile verde, tomate

5 / familia de 3.73 miembros

Canasta Básica Alimentaria - Urbana

Valores en Dólares y porcentajes

CANASTA RURAL Enero 2015 Enero 2016 Var. Anual $ Var. Anual %

Tortillas                                          0.44 0.54 0.10 22.73

Arroz                                              0.05 0.05 0.00 0.00

Carnes 1_ /                                        0.10 0.11 0.01 10.00

Grasas 2 _ /                                       0.04 0.03 -0.01 -25.00

Huevos                                             0.09 0.09 0.00 0.00

Leche Fluida 0.03 0.03 0.00 0.00

Frutas 3_ /                                        0.01 0.01 0.00 0.00

Frijoles                                           0.14 0.12 -0.02 -14.29

Azúcar                                             0.06 0.07 0.01 16.67

Costo diario por persona                          0.96 1.05 0.09 9.4

más 10% (cocción)                                 1.06 1.16 0.10 9.4

Costo diario familia 5/          4.5 4.94 0.44 9.8

Costo mensual por familia                       134.95 148.11 13.16 9.8

1_/ Res, cerdo, aves

2_/ Aceite, margarina, manteca vegetal

3_/ Naranja, plátano, guineo

4_/ papa, cebolla, chile verde, tomate

5/ familia 4.26 miembros         

* Se utilizó precio de la leche fresca de vaca

Canasta Básica Alimentaria - Rural

Valores en Dólares y porcentajes

1.1

0.2

0.6

-0.1

-0.1

0.5

0.1

-1.25

-0.75

-0.25

0.25

0.75

1.25

1.75

E F M A M J J A S O N D12

E F M A M J J A S O N D13

E F M A M J J A S O N D14

E F M A M J J A S O N D15

IVAE tendencia ciclo Tasa de crecimiento anual y aportes sectoriales

Indice G Agri., Caza Silv. y P

Ind. Manufact. Construcc.

Com. Res. y H. Trns. Almac. y Comun.

Serv. del Gob.

2013 2014 2015

RAMAS DE ACTIVIDAD Var Anual Var Anual Var Anual

INDICE GENERAL 1.1 -0.1 1.1

1.- Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca -0.7 0.5 1.8

2.- Explotación de Minas y Canteras 1.4 -1.4 -0.2

3.- Industria Manufacturera -0.5 0.9 1.5

4.- Electricidad, Gas y Agua -4.0 -0.2 -0.8

5.- Construcción -1.1 -4.9 -4.7

6.- Comercio, Restaurantes y Hoteles 0.3 -4.8 -0.3

7.- Transporte, Almacenamiento y Comunic. 1.8 1.3 4.0

8.- Bancos, seguros y otras instituciones financieras 4.5 4.3 0.3

9.- Bienes Inmuebles y serv. Pres. a empresas 2.7 8.0 1.3

10.- Servicios Comu, Soc y Personales 15.9 -0.9 0.1

11.- Servicios del gobierno 1.5 1.6 1.3

P: Cifras Preliminares

1/ Cifras revisadas a diciembre de 2015

INDICE DE VOLUMEN DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA (IVAE), BASE 1990

TENDENCIA CICLO1/

Page 16: Informe Económico a enero 2016 · los combustibles. El índice subyacente de inflación en enero 2016 se mantuvo sin cambios; por su parte, el precio de la canasta básica alimentaria,

Informe Económico a enero de 2016

16

industria manufacturera, Construcción y Transporte, almacenaje y comunicaciones destacaron como

los que ofertaron mayor número de puestos de trabajo. Establecimientos Financieros, que incluye

Call Centers, Agropecuario y Minerías y canteras reportaron reducción en las contrataciones.

El cálculo del Indicador Nowcast con información disponible al 26 de febrero de 2016 pronostica

un crecimiento de 2.5% para el 4° trimestre de 2015.