informe efecto fotoélectrico

3
7/21/2019 Informe Efecto fotoélectrico http://slidepdf.com/reader/full/informe-efecto-fotoelectrico-56e47a7b2f88b 1/3 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Escuela Académico Profesional de Física FÍSICA EXPERIMENTAL Carga Específica Del Electrón 1. Objetivos  Estudiar el comportamiento del tubo de rayos catódicos filiformes.  Determinar la relación / a partir de las trayectorias observadas de un haz de electrones en un campo magnético uniforme. 2.  Desarrollo del experimento a) El equipo está conformado por un tubo de rayos catódicos filiforme, dos bobinas de Helmont, dos fuentes de alimentación y dos multímetros. b) Primero se fija el tubo de tal forma que la dirección del campo magnético genere solo trayectorias circunferenciales y no helicoidales. c) El experimento consiste en variar el voltaje del tubo filiforme para acelerar los electrones, hasta llegar a notar una circunferencia de ciertos radios. La corriente registrada debe ser anotada en la Tabla 1. 3. Análisis experimental Tabla 1. Voltaje y corriente para cada radio fijado R = 0.02 m R = 0.03 m R = 0.04 m R = 0.05 m U (V) I (A) e/m (C/Kg) U (V) I (A) e/m (C/Kg) U (V) I (A) e/m (C/Kg) U (V) I (A) e/m (C/Kg) 100 2.48 1.695x10 11  150 2.00 1.738 x10 11  150 1.45 1.860 x10 11  150 1.14 1.925 x10 11  150 3.04 1.692x10 11  200 2.29 1.762 x10 11  200 1.70 1.703 x10 11  200 1.34 1.858 x10 11  200 250 2.58 1.741 x10 11  250 1.90 1.805 x10 11  250 1.51 1.829 x10 11  250 300 2.85 1.712 x10 11  300 2.09 1.790 x10 11  300 1.65 1.838 x10 11  300 320 1.75 1.743 x10 11  Promedio 1.694 x10 11  Promedio 1.738 x10 11  Promedio 1.789 x10 11  Promedio 1.839 x10 11  Los espacios en blanco en la Tabla 1 se deben a que era imperceptible el haz de electrones. Volviendo a sacar el promedio de los resultados obtenemos el valor experimental de la carga específica del electrón. / = . ×  / (valor experimental) Sabiendo el valor teórico de la carga especifica del electrón / = 1.759× 10  / (valor teórico)

Upload: marcelo-diaz

Post on 13-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe Efecto fotoélectrico

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Efecto fotoélectrico

7/21/2019 Informe Efecto fotoélectrico

http://slidepdf.com/reader/full/informe-efecto-fotoelectrico-56e47a7b2f88b 1/3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS FISICASEscuela Académico Profesional de Física

FÍSICA EXPERIMENTAL

Carga Específica Del Electrón

1.  Objetivos

 

Estudiar el comportamiento del tubo de rayos catódicos filiformes. 

Determinar la relación /  a partir de las trayectorias observadas de un haz deelectrones en un campo magnético uniforme.

2. 

Desarrollo del experimento

a)  El equipo está conformado por un tubo de rayos catódicos filiforme, dos bobinas de

Helmont, dos fuentes de alimentación y dos multímetros.

b) 

Primero se fija el tubo de tal forma que la dirección del campo magnético genere solo

trayectorias circunferenciales y no helicoidales.

c)  El experimento consiste en variar el voltaje del tubo filiforme para acelerar los

electrones, hasta llegar a notar una circunferencia de ciertos radios. La corriente

registrada debe ser anotada en la Tabla 1.

3.  Análisis experimental

Tabla 1. Voltaje y corriente para cada radio fijado

R = 0.02 m R = 0.03 m R = 0.04 m R = 0.05 m

U (V) I (A) e/m (C/Kg) U (V) I (A) e/m (C/Kg) U (V) I (A) e/m (C/Kg) U (V) I (A) e/m (C/Kg)

100 2.48 1.695x1011  150 2.00 1.738 x1011  150 1.45 1.860 x1011  150 1.14 1.925 x1011 

150 3.04 1.692x1011  200 2.29 1.762 x1011  200 1.70 1.703 x1011  200 1.34 1.858 x1011 

200 250 2.58 1.741 x1011

  250 1.90 1.805 x1011

  250 1.51 1.829 x1011

 250 300 2.85 1.712 x1011  300 2.09 1.790 x1011  300 1.65 1.838 x1011 

300 320 1.75 1.743 x1011 

Promedio 1.694 x1011  Promedio 1.738 x1011  Promedio 1.789 x1011  Promedio 1.839 x1011 

Los espacios en blanco en la Tabla 1 se deben a que era imperceptible el haz de electrones.

Volviendo a sacar el promedio de los resultados obtenemos el valor experimental de la

carga específica del electrón.

/ = . ×   /  (valor experimental)

Sabiendo el valor teórico de la carga especifica del electrón/ = 1.759 × 10  /  (valor teórico)

Page 2: Informe Efecto fotoélectrico

7/21/2019 Informe Efecto fotoélectrico

http://slidepdf.com/reader/full/informe-efecto-fotoelectrico-56e47a7b2f88b 2/3

Calculamos el margen de error

=1.759 1.765

1.759  × 100% 

∴ = 0.34 % Tabla 2. Voltaje correspondiente a cada frecuencia de los haces incidentes

Frecuencia(10-14 Hz)

Voltajeresultante (V)

8.191 1.673

7.402 1.371

6.876 1.242

5.491 0.790

5.187 0.718

Con la Tabla 2 se realizó la siguiente grafica donde la línea negra corresponde alexperimento y la línea roja a la aproximación lineal

La ecuación de la aproximación lineal arrojada por el ordenador es

= 0.934 + 0.316 

Ahora teniendo en cuenta el factor 10-14 la ecuación queda

= 0.934 × 10− + 0.316 × 10−  

Teóricamente la ecuación que relaciona la frecuencia del haz incidente y el voltaje

producido es:

Page 3: Informe Efecto fotoélectrico

7/21/2019 Informe Efecto fotoélectrico

http://slidepdf.com/reader/full/informe-efecto-fotoelectrico-56e47a7b2f88b 3/3

=

  +

  

Donde W  es la función trabajo de la celda fotoeléctrica, e es la carga del electrón y h 

es la constante de Planck que queremos determinar.

 = 0.316 × 10− → ℎ = 0.316 × 10− × = 0.316 × 10− × 1.602 × 10− 

∴ ℎ = 5.063 × 10− 

Error porcentual 

=ℎ  ℎ

× 100 

Sabiendo el valor teórico de la constante de Planck ℎ = 6.626 × 10−

=6.626 5.063

6.626  × 100% 

= 23.6% 

4. Conclusiones

a) Se demostró que efectivamente al incidir un haz de luz a determinadas frecuencias

sobre una celda provoca una corriente eléctrica registrada y un voltaje debida al

flujo de electrones que fueron ‘arrancados’ del metal debido a la interacción con los

fotones incidentes.

b) Se comprueba también la relación de Einstein para este fenómeno llegando a una

función lineal cuya pendiente está relacionada con la constante de Planck según la

ecuación expresada anteriormente.

c) Para nuestro experimento notamos un alto porcentaje de error para la constante

de Planck cuyas causas de tal error en mi opinión fueron que los filtros no se

encontraban en óptimas condiciones y varían los valores originales que usamos para

nuestros cálculos. Además de las condiciones ambientales tales como interferencias

de luz externa, esto varían las medidas del voltaje de fondo.